TEMA:
DERECHOS HUMANOS
CARRERA:
DERECHO
CURSO:
DERECHO CONSTITUCIONAL Y TEORÍA DEL ESTADO
CICLO:
III
PROFESOR:
ODAR EDILBERTO MONZON PEDROSO
ALUMNO:
ESTEFANY MONDRAGÓN PAYTAN
2020
Índice
Introducción............................................................................................................................4
1 Derechos humanos..........................................................................................................5
1.1 Definición.................................................................................................................5
1.2 Etimología................................................................................................................5
1.3 Reseña histórica de los derechos humanos...............................................................6
1.3.1 Las Naciones Unidas (1945).............................................................................6
1.3.2 La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)...........................7
1.3.3 La carta de las naciones unidas.........................................................................8
1.3.4 Creación de la comisión interamericana de los derechos humanos..................8
1.4 Principales características de los derechos humanos...............................................8
1.4.1 Universales........................................................................................................9
1.4.2 Inalienables.......................................................................................................9
1.4.3 Irrenunciables....................................................................................................9
1.4.4 Imprescindibles.................................................................................................9
1.4.5 Indivisibles........................................................................................................9
1.5 Fuente de los derechos humanos..............................................................................9
1.5.1 La Constitución...............................................................................................10
1.5.2 Los Tratados Internacionales..........................................................................10
1.5.3 La Legislación Interna....................................................................................10
1.5.4 El Derecho no escrito......................................................................................10
1.5.5 El Derecho Judicial.........................................................................................11
1.6 Derechos civiles y políticos....................................................................................11
1.6.1 Derecho a la vida.............................................................................................11
1.6.2 Derecho a la no discriminación.......................................................................11
1.6.3 Derecho a no ser sometido ni sometida a esclavitud ni servidumbre.............11
1.6.4 Derecho a no recibir daños ni torturas............................................................11
1.7 Violaciones a los derechos humanos......................................................................12
1.7.1 Discriminación................................................................................................12
1.7.2 Censura............................................................................................................12
1.7.3 Represión........................................................................................................12
1.7.4 Miseria............................................................................................................13
1.7.5 Ignorancia........................................................................................................13
1.7.6 Terrorismo.......................................................................................................13
1.8 Organizaciones responsables de la vigencia de los derechos humanos.................13
Conclusiones.........................................................................................................................14
Bibliografía...........................................................................................................................15
Introducción
Los Derechos Humanos en la actualidad han adquirido una cierta importancia a
tal punto que ante cualquier hecho está en boca de una persona. Pero ¿Qué son los
Derechos Humanos? ¿Qué implica la Violación de uno de ellos? ¿Vivimos realmente
bajo el amparo de los Derechos Humanos? Todas estas preguntas tienen respuestas,
pero hay que verlas desde un punto de vista que sea imparcial ante la realidad mundial
que se está viviendo en esta época, y a raíz de ello, hacer un análisis que nos permita
caracterizar este eje que se interconecta con el Derecho y la Ética.
Boaventura, (2002), tambien nos dice “Sabemos, por supuesto, que los derechos
humanos no son universales en su aplicación. En nuestro tiempo son consensualmente
distinguidos cuatro regímenes de derechos humanos en el mundo: el europeo, el
interamericano, el africano y el régimen asiático5. ¿Pero son universales como
artefactos culturales, como una especie de invariable cultural, una cultura global? Mi
respuesta es no.”
1.2 Etimología
Para poder dar una explicación razonable y certera en cuanto a la definición de
los derechos humanos debe explicarse primeramente el significado de cada una de las
palabras; "Derecho" derivada del latín "directum", que significa "lo que está conforme
a la regla, a la ley, a la norma"; "Humano" proveniente del latín "Humus" que significa
tierra o lodo, siguiendo la historia que dice que el primer humano fue hecho con tierra y
en complemento el sufijo "Anus" que indica procedencia o pertenencia que a su vez
todo unido también establece que "Humano" es todo aquel que pertenezca a la especie
"Homo Sapiens" es decir hombres, mujeres, niños, ancianos... En referencia a lo
anterior, se concluye que el Derecho Humano son aquellos derechos que tienes
simplemente por ser humano.
Gonzales, (1998) nos dice que “En este último punto que conviene destacar. Los
derechos humanos son históricos en cuanto que miran hacia el futuro. Ninguna ciencia
como la historia tiene la responsabilidad de ocuparse de este último sector del tiempo.”
Color, (2013), “Se creó en 1948 y es la base jurídica del siglo xx en materia de
derechos humanos. En sus 30 artículos, contiene derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales y el derecho de toda persona “a que se establezca un
orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración se hagan plenamente efectivos”.”
Faúndez, (1993) “De acuerdo con los términos del estatuto entonces aprobado, la
comisión era una entidad autónoma de la organización de Estados Americanos, de
carácter no convencional cuyo mandato era promover el respeto a los derechos
humanos.”
1.4.1 Universales.
Los Derechos Humanos se aplican a todos los seres humanos sin importar edad,
género, raza, religión, ideas, nacionalidad. Cada persona tiene la misma dignidad y
nadie puede estar excluído o discrimado del disfrute de sus derechos.
1.4.2 Inalienables.
Nadie tiene la potestad de quitar o privar algún derecho humano. En este caso
existen casos en los que los derechos humanos de los individuos aún son vigentes,
aunque las leyes de sus países no los reconocen o los violan.
1.4.3 Irrenunciables.
Las personas no pueden ceder sus derechos o renunciar a ellos por ningún
motivo. Sin embargo, una persona puede decidir si quiere que se refuerce el
cumplimiento de sus derechos o no una vez estos son violados.
1.4.4 Imprescindibles.
Que significa que los derechos no pueden perderse incluso si la persona no los
puede disfrutar o hacerlos valer, aun cuando parezca un lapso de tiempo muy largo.
1.4.5 Indivisibles.
No puede hablarse de división de los Derechos Humanos, todos deben ser
respetados y garantizados por autoridades y gobernantes.
1.5.1 La Constitución.
La constitución, como toda norma jurídica, puede definirse tanto desde el punto
de vista formal como desde el punto de vista material. Desde el punto de vista material,
la constitución es el conjunto de reglas fundamentales que se aplican al ejercicio del
poder estatal. Desde el punto de vista formal, la Constitución se define a partir de los
órganos y procedimientos que intervienen en su adopción, derivándose así una de sus
características principales, su supremacía sobre cualquier otra norma del ordenamiento
jurídico.
Rico, (1996), “Se considera que los derechos civiles y políticos corresponden a la
"primera generación"; los sociales, económicos y culturales, a la "segunda generación",
y los derechos a la paz, al desarrollo y a un medio ambiente sano, a la "tercera
generación", en tanto que la "cuarta generación" está representada por los derechos de
los pueblos.”
1.7.1 Discriminación.
Dentro de las violaciones manifiestas hallamos aquellas que se encuentran
contempladas dentro de la ley como, por ejemplo, en la actualidad la ley de inmigración
española, esta ley atenta contra el derecho de igualdad de las personas, ya que el hecho
de no permitirle acceder a las personas a la ciudadanía española o de entrar libremente
al país, es un acto discriminatorio.
1.7.2 Censura.
La libertad de expresión es uno de los derechos fundamentales del hombre.
Permite que el hombre se desarrolle como ser pensante, incentiva su capacidad creativa
y la comunicación entre los seres humanos.
1.7.3 Represión.
Se reprime a las personas cuando estas no acatan una ley u orden, pero es
totalmente ilegal, ya que nadie tiene el derecho de quitar por la fuerza a un
manifestante, ya que este tiene derecho a expresar sus ideas. Nadie por mayor autoridad
que tenga, tiene el derecho de privar a esa persona o al grupo de personas de su derecho
de hablar, de expresarse, de actuar libremente.
1.7.4 Miseria.
La miseria es uno de los peores amigos de la democracia, debido a que, sin
educación, sin posibilidad de progreso, sin bienestar, sin igualdad de oportunidades los
derechos humanos quedan totalmente eliminados.
1.7.5 Ignorancia.
Este problema forma otra gran amenaza para la democracia. Pero para
solucionarlo no hay sólo que alfabetizar sino además hay que elevar el nivel cultural de
estas personas, las cuales de otra forma no podrán defenderse en la vida.
1.7.6 Terrorismo.
El terrorismo es una de las formas de violencia más difíciles de contener debido
a que su campo de acción se extiende más allá de las regiones de conflicto.
Habría que tomar conciencia que para que el mundo avance y no vayamos en
retroceso, tiene gran importancia respetar la dignidad del otro y reconocer en cada uno
aquellos derechos que brotan de su propia condición natural de persona humana.
Estos derechos tienen que ser parte de todos, no solo de quien está constituido
como autoridad. Porque sería muy fácil exigir el cumplimiento por parte de las
autoridades y evitar aludir al propio.
Color Vargas, M. (2013). Fuentes del derecho internacional de los derechos humanos.
Mexico D.F.
ONU-DH. (2016). 20 Claves para conocer y comprender mejor los derechos. Mexico:
Armando López Castañeda.