Está en la página 1de 67

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FORTALECER LOS NÚMEROS REALES EN


LOS ESTUDIANTES DE 4TO AÑO, LICEO BOLIVARIANO “PROFESOR
PASCUAL VENEGAS FILARDO" ESTADO LARA.

Proyecto de Investigación presentado en opción al grado de Licenciada en Educación


Media mención Matemática.

Prof. Keila del Carmen León Dudamel

Barquisimeto, 2024

I
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FORTALECER LOS NÚMEROS REALES EN


LOS ESTUDIANTES DE 4TO AÑO, LICEO BOLIVARIANO “PROFESOR
PASCUAL VENEGAS FILARDO" ESTADO LARA.

Proyecto de Investigación presentado en opción al grado de Licenciada en Educación


Media mención Matemática.

Autora: Keila del Carmen León Dudamel


C.I: V-12699737
Tutor: Rossaira del Valle Timaure García

C.I: V-12250917

Barquisimeto, 2024

II
CERTIFICACIÓN DE QUE EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Barquisimeto, 27 de Enero del 2024

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Lara de la Universidad Nacional


Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”

Presente.-

Por medio de la presente certifico que el Proyecto de Investigación titulado


ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FORTALECER LOS NÚMEROS REALES EN
LOS ESTUDIANTES DE 4TO AÑO, LICEO BOLIVARIANO “PROFESOR
PASCUAL VENEGAS FILARDO" ESTADO LARA Elaborado por Keila del Carmen
León Dudamel, cédula de identidad V-12699737, esta culminado, consta de 50 páginas y
responde a las exigencias pautadas por la Especialidad, en consecuencia está apto para ser
Presentado y Evaluado por un jurado calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Lara y al Coordinador Regional del
Pnf. en Educación Matemáticas del Estado Lara iniciar los procesos académicos
administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

Rossaira del Valle Timaure García

C.I: V-12250917
TUTOR ASESOR

AGRADECIMIENTO

III
A DIOS SOBRE TODAS LAS COSAS Y A SU MADRE MARIA SANTISIMA por
darme bendiciones, ser mi fortaleza en los momentos de adversidad.
"Con gratitud y alegría, dedicamos este proyecto a todos aquellos que nos apoyaron,
inspiraron y creyeron en nosotros. Sin su apoyo incondicional, no hubiéramos logrado
alcanzar nuestros objetivos. ¡Gracias por ser parte de este increíble viaje!"
A Mis Padres Por ser mi apoyo, fortaleza en cada día de mi vida, ayudarme el logro de esta
nueva meta. A MIS HIJOS por tener paciencia de que su mamá nos les brindara tiempo
completo en esta etapa de sus vidas, pero comprenden que es ejemplo a seguir y que siempre
es en pro de mejorar como familia.
A mi esposo por su apoyo, por estar pendiente y estar allí cuando los necesite.
A mis Tutoras, por su ejemplo de enseñanza, perseverancia, por darme nuevas
herramientas para conocer otra forma de enseñar.
Al Presidente eterno HUGO RAFAEL CHAVEZ, y al Presidente NICOLAS por
trabajar en esta nueva transformación educativa por medio de la UNEMSR que su fin de
mejorar la calidad de vida del venezolano.

Gracias.

IV
INDICE GENERAL

CONTENIDO Pág.

AGRADECIMIENTO iv
ÍNDICE GENERAL v
ÍNDICE DE CUADROS vii
ÍNDICE DE GRÁFICOS viii
RESUMEN ix
INTRODUCCIÓN 1
MOMENTO I

Reflexión Inicial sobre el Contexto y la situación de preocupación temática 7

MOMENTO II

Sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre la temática 23

MOMENTO III

Propuesta transformadora y su aplicación en el entorno social 36

Plan de Acción 42

MOMENTO IV
Reflexión 48

BIBLIOGRAFÍA 51

ANEXOS 52
A-1 Plan De Acción 1 TAMGRAN 53

A-2 Plan de acción Ruleta del Saber 54

A-3 55
Plan de acción Ruleta Trigonométrica

V
A-4 56
Plan de Acción La casa de Mis sueños
A-5 Reto Matemático 57

ÍNDICE DE CUADROS

VI
N° pp.
1 Matriz DOFA 15
2 Jerarquización de las necesidades 17
3 Plan De Acción 1 TAMGRAN 42
4 Plan de acción Ruleta del Saber 42
5 Plan de acción Ruleta Trigonométrica 43
6 Plan de Acción La casa de Mis sueños 44
7 Reto Matemático 45

VII
ÍNDICE DE GRÁFICOS

N° pp.
1 Mapeo Territorial 9
2 Cartografía Social 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

VIII
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FORTALECER LOS NÚMEROS REALES EN
LOS ESTUDIANTES DE 4TO AÑO, LICEO BOLIVARIANO “PROFESOR
PASCUAL VENEGAS FILARDO" ESTADO LARA.

Autora: Keila del Carmen León Dudamel.

RESUMEN

Aprender acerca de los números reales es indispensable para los estudiantes de secundarias
debido a que les servirá de base para sus estudios universitarios, es por ello que este trabajo
tiene como propósito general Implementar estrategias didácticas para fortalecer los números
reales en los estudiantes de 4to año, Liceo Bolivariano “Profesor Pascual Venegas Filardo"
Barquisimeto Estado Lara. Se sustentó en la metodología de Investigación Acción
Participativa Transformadora (IAPT) bajo el paradigma socio-crítico, con un enfoque
cualitativo. Los actores sociales fueron 32 estudiantes de 4to año del Liceo Bolivariano
“Profesor Pascual Venegas Filardo". Las técnicas utilizadas para recolectar la información
fueron la observación participante y la entrevista, como instrumento el cuaderno bitácora. Se
encuentra enmarcado en la línea de investigación recursos para el Aprendizaje, Tecnología e
Innovación. Se demostró que el trabajo de investigación sobre los números reales puede
ser muy enriquecedor, ya que nos permite comprender mejor la naturaleza y las
propiedades de estos números fundamentales en matemáticas. Además, puede
ayudarnos a desarrollar habilidades como el razonamiento lógico y la resolución de
problemas. Se recomienda proporcionar una introducción clara y concisa sobre los
números reales y su importancia en las matemáticas, fomentar la participación activa
de los estudiantes en la selección del tema de investigación relacionado con los
números reales, brindar orientación y apoyo durante el proceso de investigación,
incluyendo la búsqueda de fuentes confiables y la recopilación de datos relevantes,
Promover el trabajo en equipo, la colaboración entre los estudiantes, animarlos a
discutir y compartir ideas.
Palabras Claves: Estrategias Didácticas, Números Reales, Matemáticas, Estudiantes.

IX
INTRODUCCIÓN

La matemática es la más simple, la más perfecta y la más antigua de las ciencias.


Diariamente todos los seres humanos sin darse cuenta y sin importar el lugar donde
se encuentren, hacen uso de la matemática. Además, en este proyecto se pretenden
realizar actividades que sean motivadores y que lleven al estudiante a considerar que
las matemáticas están presentes en todos los ámbitos donde se desenvuelve su vida
diaria.

Por otro lado, la Educación Matemática es una disciplina científica joven, en


Venezuela hace un poco más de medio siglo que se ha gestado un movimiento hacia
su estudio. El estudio de esta disciplina tiende más hacia el uso de las
metodologías con que se abordan las ciencias sociales que a aquellas con que se
estudian las ciencias fácticas y las propias matemáticas, pues el carácter social de la
educación es innegable. La Educación Matemática estudia los aprendizajes y la
enseñanza de las matemáticas en sociedades con características particulares, bajo
condiciones sociales que forman parte de los objetos de estudio de la disciplina.

Bajo esta perspectiva, aparte de los objetos y las metodologías de estudio,


también interesa a una ciencia social plantear e intentar resolver problemas
Sociales, que en el caso de la Educación Matemática impacten el sistema educativo
de un país. De manera que este ensayo tratará sobre qué se ha estudiado en
Venezuela, con qué metodologías, y cómo han impactado estos estudios al Sistema
Educativo Venezolano, para esbozar una perspectiva de la disciplina en el siglo XXI.

Ahora bien, la matemática en la escuela primaria: describe en forma detallada


diferentes etapas y aspectos del proceso de "matematización de lo real" por medio del
cual es posible conducir al niño para que dé sentido a los conceptos matemáticos y
comprenda sus propiedades. Es una obra dirigida especialmente a maestros de
educación primaria y a los formadores de éstos, aunque varios capítulos también
resultarán útiles para los maestros del nivel de secundaria.

1
En ese sentido, es importante mencionar que se trabajó el diagnostico con el
tangram es un juego de lógica y habilidad visual que se originó en China hace más
de 2.000 años, el cual consiste en crear figuras utilizando las 7 piezas que lo
conforman. Los y las estudiantes lograron formar un cuadrado pero con mucha
dificultad ya que el análisis lógico matemático no está fomentado en ellos en un gran
porcentaje, de igual manera desconocen cuáles son los números reales. Es por ello que
se debe reforzar el reconocimiento de los números reales con estrategias innovadoras.

Siguiendo este mismo margen de ideas Vigotsky (1924), otorgó al juego,


como instrumento y recurso socio-cultural, el papel gozoso de ser un elemento
impulsor del desarrollo mental del niño, facilitando el desarrollo de las funciones
superiores del entendimiento tales como la atención o la memoria voluntaria, es
decir, que la utilización de juegos en el proceso de enseñanza-aprendizaje ayuda al
estudiantes a desarrollar sus habilidades mentales. En este sentido, Según Valles
(2018) la IAPT es un método de investigación usado por investigadores para
resolver un problema práctico mediante el uso del método científico, en otras
palabras la IAPT nos motiva a detectar problemas sociales y a involucrarnos en su
transformación.

Por su parte, la IAPT combina el conocimiento teórico y el conocimiento


práctico que el investigador posee. por ello se llega a la reflexión que el nuevo
método educativo en Venezuela puede ser de gran importancia, ya que busca
actualizar y mejorar el sistema educativo del país. Puede promover enfoques
pedagógicos innovadores, fomentar la participación activa de los estudiantes,
desarrollar habilidades relevantes para el siglo XXI y adaptarse a los cambios sociales
y tecnológicos. Esto puede contribuir a una educación de calidad y formar
ciudadanos preparados para enfrentar los desafíos del futuro. También el trabajo
de investigación sobre los números reales puede ser muy enriquecedor, ya que nos
permite comprender mejor la naturaleza y las propiedades de estos números
fundamentales en matemáticas. Además, puede ayudarnos a desarrollar habilidades
como el razonamiento lógico y la resolución de problemas.

2
El Sistema Educativo Bolivariano tiene como premisa que docentes, padres,
representantes y miembros de la comunidad en general, participen de manera activa
en la construcción de los aprendizajes de niños y niñas, a modo de contribuir con el
proceso de formación integral de los mismos durante todas las etapas de su vida;
dentro de esta formación continua e integral, se establece de manera obligatoria el
desarrollo de actividades físicas, salud, deportivas, recreacionales, ambientales,
agroecológicas, culturales y artísticas.

Sobre este particular, Ferreira (2008), plantea que la formación integral del
estudiante abarca cinco áreas importantes, entre las cuales menciona “la formación
física, intelectual, técnica, política-ideológica y estético-artística” (p.267). De allí
que, como docentes conviene revisar con detenimiento el valor pedagógico que posee
cada una de las áreas de formación citadas por el autor, con el propósito de ejecutar en
colectivo actividades que promuevan el aprendizaje integral de los y las estudiantes.

Por tal motivo, este tipo de información da pie al trabajo investigativo sobre
cómo educar con una nueva perspectiva en el área de matemática dicho trabajo se
estructura de la siguiente manera:

El Momento I: Contiene la reflexión inicial sobre el contexto y la situación de


preocupación temática que dio inicio a este proceso de investigación, donde se
visualizaran los resultados del diagnóstico participativo, la cartografía social y la
matriz DOFA. Además, se habla acerca de la direccionalidad del proceso
investigativo, es decir, la situación problemática, las interrogantes de la
investigación, los propósitos y el campo de acción de acuerdo a las líneas de
investigación; luego se describen las tareas de investigación y la descripción de los
momentos metodológicos.

El Momento II: Comprende la sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre


la temática y los referentes teóricos, prácticos y jurídicos que sustentaron la realidad
investigada que constituye el punto de partida para el desarrollo de la propuesta de
transformación.

3
El Momento III: Corresponde a la propuesta transformadora y su aplicación, donde
se describe el enfoque, conceptualización de la propuesta, la finalidad, propósitos,
población, muestra, se describe el plan de acción, métodos y/o instrumentos utilizados
durante la investigación para recabar la información directamente de la realidad.

El Momento IV: Nos muestra la Reflexión, es decir un análisis y argumentación


sobre el desarrollo de las tareas investigativas, lo aprendido durante el desarrollo de la
propuesta transformadora y los aportes de la investigación. Finalmente, se presentan
las referencias y los anexos.

MOMENTO I

REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

Autobiografía

4
Keila Del Carmen León Dudamel nació en Barquisimeto 1 de Diciembre 1976 mi
núcleo familiar está constituido por papá, mamá, y 3 hermanos varones 1 hembra.
Estudie mi primaria en la escuela “Dima Acosta de Álvarez” fui una niña buena,
cariñosa, hermosa llena de ternura mucho amor y cariño. La segundaria la comencé en
el Liceo “Padres de las casas y culmine en el Mario Briceño Iragorry obtuve el título
de Bachiller en Ciencias.

Realice mis estudios Universitarios en la universidad “Dr. Federico Rivero


Palacio” obtuve el título de Licenciada en administración. Mi vida laboral comenzó
en el año 2010 en mercado de alimentos (Mercal). Por otra parte en ese mismo año me
llamaron de Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco para cursar
Formación Docente.

De ahí conocí a la coordinadora Carmen Crespo de la Misión Sucre me ofreció


varias hora para dar clases en la unidad curricular matemática, contabilidad,
operaciones financieras, estadísticas, tenía 2 trabajos pero no tenía cargo fijo lo cual
me serbia de experiencia.

En el año 2011 me llamaron de recursos humanos de Caracas para presentar el


examen como cargo de licenciada mi deseo era entrar en mercal como cargo fijo me
sentí muy feliz por el cargo que me ofrecieron, cuando pasaron 5 días me dieron la
información que pase el examen, pero por cuestión de emergencia tuve 3 meses
hospitalizada y no pude asumir esa responsabilidad me sentí muy triste porque perdí 2
tesoro que en verdad quería uno mi trabajo como licenciada y dos mi bebe.

En el año 2012 aprobé el curso de actualización y perfeccionamiento profesional


en Formación Docente en la Universidad UPTAEB continúe trabajando con la misión
sucre tengo 10 años como facilitadora le doy gracias a la licenciada Marbella Peña por
haberme enseñado y presentarme la ayuda en el área administrativa.

En noviembre del 2019 en pese estudiar el PNF de Matemática no estaba muy


entusiasmada pero la Prof. Tutora Dayana Perozo me animo y también fue la que me

5
inscribió. El 16 de septiembre del 2019 me dieron contrato el liceo Bolivariano
Profesor Pascual Venegas Filardo le doy gracias al profesor Alexander Dodrante por
darme el trabajo como profesora de matemática.

En la actualidad estoy trabajando como profesora de matemática en el liceo Bolivariano


Profesor Pascual Venegas Filardo, mi experiencia como docente ha sido enriquecedora con
mis alumnos y mis colegas. Doy gracias a Dios por el apoyo que me han brindado cada uno de
mis familiares en especial mis padres y mi esposo que en todo momento han estado conmigo.

Ahora bien, la Apostoleña ubicada en el sector oeste de la ciudad, se encuentra ubicada en


el sector oeste de la ciudad, específicamente en el Municipio Iribarren, parroquia Ana Soto.
Limitando al norte con la comunidad Rafael Linares y Cerritos Blancos, al sur con la
comunidad de Los Pocitos y Colinas de la Lucha, al este con La Lucha y José Gregorio
Hernández y finalmente al oeste con la Comunidad Barrio La Paz. Tuvo sus comienzos el 24
de julio de 1982 a las seis de la tarde, un grupo de familias de aproximadamente 250 personas,
las cuales carecían de un techo propio, decidieron asentarse en los terrenos baldíos, quien
dirigía tales familias fue el Sr. Rafael Linares.

Posteriormente, cuando Andrés Castillo, el supuesto dueño de las tierras vio que estas
personas construían ranchos se presentó con un piquete de la Guardia Nacional y fue tal la
desesperación de estas personas al ver que atropellaban a las familias, se vieron en la
necesidad de buscar ayuda, y fue el Diputado Roger Mayurel, quien se trasladó hasta los
terrenos y puso alto al atropello que se venía haciendo. Luego de esto se nombró un comité de
tierras; quienes integraron ese comité fueron los siguientes: Rosa Flores, Emperatriz Blanco,
Reina Rodríguez, Dora, Ana María Cabrera de Tua, Rosa María Caldera, Esteban Zarraga,
Betildo Torralba, Francisco Torralba.

En este mismo orden de ideas, en el año 1983 se desintegra este comité y en vista de la
problemática que se vivía en ese entonces puesto a que las condiciones de vivienda eran
infrahumanas, por tal motivo las familias ocuparon las tierras de manera desordenada, y
consecuencia de esto generó caos al momento de convivir y transitar por la comunidad. Todo
esto motivo a realizar una nueva organización y convocar a una elección de junta de vecinos,

6
en la cual quedo electa la Sra.: Ana María de Tua como presidenta de la Junta de esta
Comunidad, se le puso como nombre “La Apostoleña”, surgiendo de la entrevista con el Sr.
Andrés Apóstol Castillo.

En este mismo año la junta de vecinos representada por su presidenta, Ana María de Tua se
enfrentó a los más graves problemas; no se contaba con agua potable y a través de oficios a las
diferentes instituciones se le asigna a la comunidad un operativo de agua por camiones
cisternas; no contaba con electricidad y para solventar el problema, los vecinos se instalaban
de manera desordenada de los postes de luz cercanos, generando un caos en el tendido
eléctrico. En este mismo año se habilitaron los ranchos 83 y 84, uno de estos pertenecientes a
la Presidenta de la comunidad como improvisadas aulas de clases.

De esta manera se emprendió la lucha por la educación y el aprendizaje lo impartían


bachilleres de la misma comunidad, en vista de que estos no era lo más idóneo se nombró una
comisión de padres y representantes: Abdías Ramos, Claudina Rodríguez, Eva Rico, Gladis
Pérez, María Bracho, Ana María de Tua, Rosa de Rivero y un grupo de niños, se trasladaron
hasta la zona Educativa, siendo atendidos por la Prof. Nuncia de Rodríguez, quien para ese
entonces era la Directora de la Zona Educativa la cual prometió que mandaría maestros, y al
mes llego el Joven Maestro Germán Gil Pineda, el cual desde un principio manifestó estar a la
orden de la comunidad y se comprometió con la educación de los jóvenes de la comunidad.

En el año 1984 mandaron a la maestra Moraima de Brito, Prof. Marisela Arrieche y


cuatros suplentes, todos estos maestros dieron clases en pequeños ranchos. En ese mismo año
se siguió trabajando en función de construir la escuela y se construyó un rancho grande en la
colina del sector 3 de la comunidad, la mayoría de padres y representantes colaboraron con la
construcción de dicha edificación, aportando materiales de construcción y siguiendo con este
propósito se trasladaron a diferentes instituciones gubernamentales en busca de la
construcción de dicha escuela.

Es así como en el año de 1984 se logra, la aprobación de la construcción de una R-4 y a


finales del mismo año se construyó otra R-2 con un tanque de depósito de agua, cuyo
suministro era a través de camiones cisternas el organismo ejecutor de la obra fue entonces

7
denominado Orden a cargo del Lic. Juan Ramón Molina. En los años de 1990 y 1991, se
lograron la construcción de las aceras y brocales, así como la construcción de 250 viviendas a
través del programa 1 rancho por vivienda. En este mismo año se logra el asfalto para las
principales vías de la comunidad, continuándose así con el reordenamiento urbano en esta
comunidad en desarrollo.

La Organización Social se encuentra constituida por una comunidad social y está


constituida por cuatro sectores: Apóstoleña I, Apóstoleña II, Emmanuel y Un Nuevo
Amanecer, que a su vez se encuentran organizadas por manzanas, calles y carreras. En cuanto
a la Dimensión Política se cuenta con una Base de Misiones “Comandante eterno”, Dos casas
comunales y cuatro Consejos comunales: Apóstoleña I, Apóstoleña II, Emmanuel y Un Nuevo
Amanecer. Por otra parte, en la Dimensión Económica se destaca por tener una población
económicamente activa (PEA) muy diversa. Hay locales comerciales, panaderías, abastos,
fruteras, bodegas

En la Dimensión Socio- Cultural participa y celebra diversas festividades; tales como: la


Zaragoza, tamunangue, Semana Santa, Carnaval, Navidades. Entre sus comidas típicas se
encuentra el suero, caraotas, mute, mondongo de chivo, entre otros. En el aspecto religioso la
comunidad cuenta con una Iglesia Católica llamada Nuestra Señora de las Mercedes, 2
Cristianas Evangélicas llamadas Iglesia Pentecostal Salem e Iglesia Pentecostal Alfa y
Omega , Testigos de Jehová. Mientras que en la Dimensión Institucional: La comunidad
cuenta con una Escuela Bolivariana Rómulo Gallegos, un Liceo Bolivariano Profesor Pascual
Venegas y tres preescolares. A continuación se presenta el mapeo territorial. (Ver Gráfico
N°1)

Gráfico N°1: Mapeo Territorial

8
Fuente: Google Maps (2024)

Ahora bien, el Liceo Bolivariano Profesor “Pascual Venegas Filardo” está ubicado en el
sector 2 parte alta. Fue fundado el 19 de octubre de 2019, por las autoridades educativas del
estado Lara encabezado por el Prof. Raúl Márquez de Educación Media General, el Prof. Loyo
y la Supervisora del Circuito, Prof. Yajaira Giménez, acompañada de su señora madre doña
María Contreras de una delegación de Profesores Directores de las escuelas y Liceos
pertenecientes al Territorio “Rómulo Gallegos”.

En este sentido, entre los docentes que participaron en la fundación del Liceo podemos
mencionar al Prof. Lolimar Pérez, directora del U.E.N. “Creación Barrios del Oeste”; Lcda.
María Nelly Silva, directora de la U.E.E. “Expedito Cortes”; Prof. Annedy Torres, directora de
la U.E.E. “Rómulo Gallegos”; y entre otros invitados, Zobeida Barboza, Geraldine Arambulet
y Geraldine Ramos, representantes de la Misión Sucre.

Por consiguiente, esta institución educativa está ubicada en la misma infraestructura donde
funciona la Unidad Educativa Rómulo Gallegos, la cual está situada en la parte alta del sector
2 de la comunidad la Apostoleña, limitando este con la parte alta de la comunidad La Lucha,

9
al oeste con el sector I de la comunidad, al norte con la parte alta del Sector 2 de la comunidad
y al Sur con los sectores I y II de la comunidad Los Pocitos.

A su vez la cartografía es una herramienta fundamentada, ya que permite a las


comunidades tener una perspectiva global de su territorio a través de una acción participativa,
la cual entrega conocimiento sobre espacio geográfico en sus distintos aspectos, económicos,
políticos, social, religioso, afectivo, educativo, productivo y cultural del pasado, presente y del
futuro, además nos permite visualizar conflictos, situaciones de riesgos y con ello mejorar el
territorio.

En consecuencia, es relevante mencionar que la comunidad de La Apostoleña, Municipio


Iribarren, Parroquia Guerrera Ana Soto, Estado Lara. Sus puntos cardinales son: Norte parte
alta, Sector de la Apostoleña, Sur: sector 1 y 2 comunidad de Los Pocito, Este: Comunidad
San José Obrero, Oeste: Comunidad La Lucha. A continuación se presenta la cartografía
social. (Ver gráfico N°2)

10
Gráfico N°2: Cartografía Social

Fuente: Cartografía del Liceo Bolivariano Profesor Pascual Venegas Filardo (2023).

Para identificar la realidad a estudiar se realizó previamente un diagnostico con el propósito


de conocer cuáles son las problemáticas que están afectando el rendimiento académico en el
área de matemáticas de los estudiantes de 4to años del Liceo Bolivariano Profesor Pascual
Venegas Filardo. El diagnóstico se realizó mediante las técnicas y herramientas adecuadas
para obtener la información requerida sobre los problemas que están inmersos en la
organización educativa y no permiten que esta se desarrolle de manera correcta, no
permitiendo así la transformación de la realidad.

11
Además, es bien sabido que el diagnóstico se refiere a conocer algo “por medio de” es por
ello según Ander Egg (1991), expresa que el diagnóstico “es una etapa de un proceso por el
cual se estable la naturaleza y magnitud de las necesidades o los problemas que afectan un
sector o aspecto de la realidad, que es motivo de un estudio- investigación, con la finalidad de
desarrollar programas y desarrollar una acción”. Por lo antes expuesto se puede decir que el
diagnóstico es una de las herramientas más útil a la hora de conocer la realidad de un lugar,
asimismo esta nos ayuda a encontrar la solución adecuada al problemas.

Con respecto a lo territorial que dirige mi investigación en curso es de suma importancia


hacer referencia a lo que respecta la cartografía en el enfoque geo histórico como lo indica su
autor Ramón Tovar (1986) ya que es una propuesta teórico metodológico para el análisis del
espacio desde una perspectiva interdisciplinaria entendiendo al espacio como producto social
síntesis de la acción de los grupos humanos consecuencia de una realidad histórica.

Esta Institución pertenece al Territorio Educativo “Rómulo Gallegos”. La infraestructura


física de la Institución cuenta con veintisiete espacios distribuidos de la siguiente manera:
Dirección y subdirección (1), Control de Estudio (1), Coordinación (1), aulas (16 compartidas
entre ambas instituciones), aulas pre escolar (2 U.E.E. Rómulo Gallegos) Comedor y cocina (1
utilizado únicamente por la Escuela U.E.E Rómulo Gallegos), baterías de baño (2 una de
hembras y una de varones), lava Mopa (1),deposito personal obrero (1), cancha deportiva (1
sin techo).

Por otro lado, el Liceo cuenta con el siguiente personal activo: directivos (3), docentes
(32), administrativos (6), obreros (6), vigilantes (6). Con una población estudiantil de:
estudiantes 565, siendo 311 hembras y 254 varones. En la dimensión Política el plantel
vincula de una manera activa con los Consejos Comunales de la Comunidad de la
Apostoleña y con el Movimiento Bolivariano de Familias (MBF). En lo Socio-
Cultural tanto el personal que ahí labora como la población estudiantil festejan
diversas actividades y costumbres, según su creencia religiosa, por lo que es una
comunidad pluricultural.

12
Además, las técnicas de recolección de la información utilizada para la investigación
fueron la observación participante y la entrevista. La primera de ellas en palabras de Guber
(2008) consiste en “observar de modo continuo y sistemático la población a estudiar desde
adentro; no como mero espectador, porque la ‘participación’ pone el énfasis en la experiencia
vivida por el investigador apuntando su objetivo a ‘estar adentro’ de la sociedad estudiada” (p.
109). Es por ello, que inicialmente me dediqué a observar a los estudiantes y su entorno para
detectar los nudos críticos.

Por su parte, la entrevista según Taylor y Bogan (1986) es “un conjunto de reiterados
encuentros cara a cara entre el entrevistador y sus informantes, dirigidos hacia la comprensión
de las perspectivas que los informantes tienen respecto a sus vidas, experiencias o
situaciones”. (p.6) es decir, se entrevistaron a algunos actores sociales que nos permitieron
conocer la realidad social.

Como instrumento se utilizó el cuaderno bitácora, el cual según Rodríguez R. (2004) sirve
“como recurso formativo y como instrumento de investigación- acción, cada vez más presente
en el ámbito de la educación…” (p.43); es decir, se realizó un registro de cada una de las
experiencias vividas durante el proyecto de investigación siendo de gran ayuda para lograr
realizar una reflexión sobre lo aprendido durante el desarrollo de la propuesta.

Es importante destacar que los resultados obtenidos se analizaron de forma cualitativa, a lo


cual Blasco y Pérez (2007), señalan que el enfoque cualitativo “estudia la realidad en su
contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las
personas implicadas” (p.25). Cabe señalar, que en el análisis cualitativo se puede utilizar una
gran variedad de técnicas para recoger información como las entrevistas, observaciones,
en los que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los
significados en la vida de los participantes, que es precisamente las técnicas utilizadas en esta
investigación debido a que me permitieron recabar información directamente de la realidad
estudiada.

Ahora bien, para el estudio de la realidad percibida en el Liceo Bolivariano Profesor


Pascual Venegas Filardo, se empleó una herramienta definida como Matriz D.O.F.A la cual es

13
conocida como acrónimo de: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas; es una
herramienta de planeación y toma de decisiones que ayudan entender los factores internos y
externos de una situación que se quiera mejorar, innovar o incluso prevenir, según Jarquín y
Palacios (2016) expresan que dicha estrategia “es la comparación de las fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas. Su propósito central es identificar las estrategias para
aprovechar las oportunidades externas, contrarrestar las amenazas, acumular y proteger las
fortalezas de la organización y erradicar las debilidades.

De una manera más general, Serna (1999) define cada palabra del acrónimo FODA
separándolo de la siguiente manera: Fortalezas, Debilidades y Oportunidades, Amenazas, es
por ello que el propósito del análisis FODA es crear, reforzar o perfeccionar un modelo que
identifique, adecue o combine mejor sus recursos y capacidades con las demandas del
ambiente en el que opera”.

Asimismo se construyó la matriz DOFA del Liceo Bolivariano Profesor Pascual Venegas
Filardo. Este acto permitió identificar todos aquellos elementos que pueden contribuir a
mejorar el hecho educativo, así como, buscar alternativas para mitigar los efectos que
producen en la praxis educativa por no estar al alcance de los actores involucrados.

A continuación se presenta la matriz FODA (Ver Cuadro Nº 1)

14
Cuadro N°1: Matriz FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
_Cuenta con el personal Docente, _Espacios al aire libre (canchas, estadios y
Administrativo y Obrero. parque) que pueden ser aprovechados

_Compromiso del personal docente en _Estudiantes receptivos a participar en


cuanto a las actividades extracurriculares actividades
(retos, videos, talleres, cursos)
_transformar el proceso de enseñanza y
_Contar con el apoyo del directivo. aprendizaje

_Potencial docente con capacidad _Pro-actividad del personal Docente,


intelectual y creatividad. Administrativo y Obrero.

_Crecimiento por medio del desarrollo _Articulación intersectorial con organismos


intelectual o por medio del trabajo en no gubernamentales y enlace con los
equipo. médicos comunitarios, fundación del niño.

_Los estudiantes son participativos y


cumplen con las actividades asignadas en
clase
DEBILIDADES AMENAZAS
_Falta de comunicación y apatía por parte
del personal

_Falta de claridad en cuanto a las funciones _Pasar por alto situaciones que generen
y roles
clima hostil que afecte el buen
_No se reconoce a las autoridades y falta de funcionamiento de la institución
respeto a las mismas.
_No valorar a quienes están comprometidos
_Debilidad en el uso y aplicación de los
números reales con la institución y su profesión.

_Déficit en el área tecnológica (telefonía-


_Crisis económica
internet)
_Falta de compromiso de los representantes.
_Espacios físicos no adecuados.
_Poco apoyo de los entes gubernamentales.
_Ausencia de adaptaciones curriculares.
_Deserción escolar
_Implementación de prácticas pedagógicas
tradicionales.
Fuente: León (2024)

15
Esta institución educativa, funciona el turno de la tarde en los espacios de la
escuela estadal “Rómulo Gallegos” cuenta con una matrícula estudiantil de 575
estudiantes desde 1ero a 5to Año. Cabe destacar este proyecto de investigación se
llevó a cabo con una sección de 4to año sección “B” del turno de la tarde conformada
por 32 estudiantes representados por trece (13) varones y diecinueve (19) hembras.

Cabe señalar, que con dichos estudiantes se trabajó con el diagnóstico para
evidenciar la situación que se presenta con los nudos críticos que deben ser abordaos
con la actividad del TANGRAM, el cual es un juego de lógica y habilidad visual que
se originó en China hace más de 2.000 años. Consiste en un conjunto de 7 piezas
geométricas que deben ser ensambladas para formar un cuadrado perfecto. Los y las
estudiantes lograron formar un cuadrado pero con mucha dificultad ya que el análisis
lógico matemático no está fomentado en ellos en un gran porcentaje.

Posteriormente, se realizó una prueba diagnóstica de los números reales en donde


se les presentaba operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y división, y
junto a cada ejercicio 4 opciones de respuesta para seleccionar la correcta, el juego se
realizó en parejas y se pudo notar gran dificultad en las operaciones con los números
reales. Por este motivo se decidió reforzar el reconocimiento de los números reales
con estrategias innovadoras, como la aplicación de juegos didácticos que fortalezcan
la capacidad lógico-matemático.

Por consiguiente, la direccionalidad de la investigación adopta un enfoque


cualitativo, con un paradigma socio crítico y una investigación acción participativa
transformadora. En cuanto a las necesidades encontradas las podemos jerarquizar de
mayor a menor luego de evaluar y escuchar la opinión de los estudiantes de la
siguiente manera. (Ver Cuadro Nº2)

16
Cuadro Nº2: Jerarquización de las necesidades

Magnitud Capacidad
Gravedad Beneficio
¿Cuántos ¿Qué
¿Cuánto ¿Cuánto nos
miembros son posibilidad de
daño beneficia la
afectados por el solución
ocasionan? solución?
problema? tenemos?
Cantidad de
Utilidad que
Necesidades de la personas Intensidad Capacidad de
aporta la
jerarquización afectadas por el del Daño intervención
solución
problema

Dificultades en el
dominio de los 100% Grave Alta Alto

números

Dificultad Resolver
problemas que Medianament
requieren plantear 85% Mediana Medio
e Grave
una formula

Los representantes
realizaban los Medianament
50% Baja Bajo
trabajos de sus hijos. e Grave

Fuente: León (2024)

Se toma la primera opción debido a la gran importancia del manejo de los números reales
en los estudios superiores. En otras palabras se decidió trabajar para fortalecer las
dificultades en el dominio de los números debido a que existe un mayor números de
estudiantes con este problema, el mismo les impide avanzar en otros contenidos

17
matemáticos, mi capacidad para ayudarlos es más alta y nos beneficiará a todos por
igual.

Basado en ello se disponen las siguientes preguntas generadoras ¿se podrá


incentivar a los estudiantes a que estudien los numero reales? ¿Estarán
dispuestos los y las estudiantes a aprender a utilizar la calculadora científica? ¿Será
innovador y significativo los juegos lúdicos como estrategia donde los estudiantes
se sientan creativos y seguros al momento de exponer?

La realización de este proyecto se considera relevante para el Liceo “Profesor


Pascual Venegas Filardo”, debido a que puede servir de base a los demás liceos que
tengan el mismo problema para implementar las mismas estrategias y lograr vencer
los obstáculos que dificultan el proceso de enseñanza y aprendizaje de las
matemáticas.

1. Los aprendizajes de los estudiantes dependen de muchos factores, entre los cuales
se destaca el papel del profesor como guía e instructor.

2. Alcanzar los más altos niveles de rendimiento de los estudiantes exige el


compromiso y participación de todos los agentes que inciden en la educación de los
mismos: profesores, estudiantes, padres de familia y autoridades educativas.

3. El Proyecto se centra en el trabajo de los maestros frente a grupo, en razón de que


la problemática que se vive al interior del aula.

Además, el presente proyecto de investigación se encuentra enmarcado en la línea


de investigación Recursos para el Aprendizaje, Tecnología e Innovación, en la cual se
profundiza en el desarrollo de investigación relacionada con la producción de los
distintos medios, recursos didácticos, audiovisuales y tecnológicos de uso didáctico
que contribuyan al fortalecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje, desde la
innovación, creación y la creatividad en los espacios educativos. Así como la
aplicación de estos recursos para los estudios a distancias de forma virtual.

18
Propósitos de la Investigación
Propósito General

Implementar estrategias didácticas para fortalecer el aprendizaje de los números


reales en estudiantes de 4to año, Liceo Bolivariano “Profesor Pascual Venegas
Filardo" Estado Lara

Propósitos Específicos

1. Diagnosticar la prioridad educativa en los y las estudiantes del 4to año para
conocer cuáles son las debilidades y oportunidades en el área de matemática

2. Planificar un plan de acción con estrategias didácticas que mejore el


conocimiento de los y las estudiantes en con respecto a los números reales

3. Ejecutar el plan de acción para evaluar las estrategias que se implementaron y


conozcan los números reales.

4. Fomentar las destrezas necesarias para la resolución de problemas,


comprensión de reglas, teoremas y fórmulas, para el desarrollo del sentido
común de las estudiantes y los estudiantes.
5. Promover en las estudiantes y los estudiantes la habilidad de plantear y resolver
problemas con una variedad de estrategias, metodologías activas y recursos
aprenderán valores muy necesarios para su desempeño en las aulas y más adelante
como profesionales y ciudadanos.

19
MOMENTO II

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICA

Para dar inicio a este momento, es importante citar a Jara O. (1998) quien menciona que la
sistematización:

Es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su


ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los
factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por
qué lo han hecho de ese modo. (p.4)
De acuerdo al presente estudio, existen diversas teorías que sustentan la investigación. Por
ello, se hace especial referencia a la pedagogía de la ternura de Lidia Turner Martí y Balbina
Pita Céspedes y la pedagogía del oprimido de Paulo Freire, ya que las mismas guardan mayor
relación con la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje en beneficios de los
estudiantes.
En atención a la pedagogía de Turner, L. y Pita, B. (2002) la escuela y la familia, con su
carga de responsabilidad en la contribución a la formación de las nuevas generaciones de
niños, niñas, jóvenes y adultos, tienen que buscar y encontrar alternativas de trabajo que den
respuestas a las necesidades que presenten los estudiantes en su proceso de enseñanza. Nuestra
actividad pedagógica profesional y la de los padres en el hogar tienen que responder a los
grandes retos que se nos plantea para el desarrollo humano en el nuevo milenio.

Asimismo, podemos decir que la formación de los estudiantes no puede desligarse de la


parte afectiva, a lo cual Turner, L. y Pita, B. (2002):

La vida emocional del niño y del joven es tan importante que cuando no marchan
dialécticamente unido lo emocional, lo racional y lo volitivo se limita la eficiencia del
desarrollo y el éxito en la vida. Muchas son las interrogantes que surgen al meditar en
este importante aspecto. Entre otras pudiéramos plantear: ¿Qué relación existe entre los
estados emocionales del hombre y el desarrollo de sus capacidades intelectuales? ¿Cómo
la corteza cerebral con su maravillosa computadora humana, con miles de millones de
células en movimiento, se relaciona con el sistema límbico regulador de estados de
ánimo, sentimientos y emociones? (p.2)

Es decir, que como docentes debemos estar conscientes que el estado de ánimo de nuestros
estudiantes influirá en el rendimiento académico de los mismos por tanto debemos educar

20
desde el amor, estando como docentes siempre atentos a los factores socioemocionales que
rodean al estudiante y que muchas veces no los dejan avanzar con libertad, solo así lograremos
dar respuesta a sus necesidades.

La pedagogía del amor no es considerada propiamente una teoría, en ella se contemplan


algunos modelos pedagógicos y son varios los autores que han hecho aportes a la misma, entre
ellos se pueden mencionar: Humberto Maturana, Paulo Freire y Jean Rousseau, quienes
plantean que este estilo educativo exige la reflexión del educador y el educando, donde el
amor siempre debe ser la premisa más importante por sobre los saberes. Al respecto conviene
citar a Titos Lomas (2001), quien señala que:

El eje fundamental que vertebra la pedagogía del amor es, obviamente, el amor,
porque él constituye uno de los pilares básicos en los que ha de sustentarse la
educación, ya que el amor genera un movimiento empático que provoca en el
educador la actitud adecuada para comprender los sentimientos del educando y, en
cierto modo, prever su comportamiento. Es necesario pues, reflexionar sobre el
amor y analizar sus implicaciones, exigencias o manifestaciones en el proceso
educativo, a fin de perfilar algunos de los rasgos más sobresalientes que
configuran la pedagogía del amor, sin pretensión de agotar el tema y como una
mera invitación a la reflexión. La pedagogía del amor exige reconocer y aceptar al
educando tal cual es y no como nos gustaría que fuera, porque sólo conociendo y
aceptando sus valores y sus defectos, sus aptitudes y sus carencias, propenderemos
a potenciar y desarrollar los primeros y a corregir y a enderezar los segundos
(p.16).

La dinámica que se vive actualmente en las instituciones educativas exige cambios


en la manera de educar, se requiere un ambiente y clima escolar en pro de la formación del
estudiante, que permita estimular la creatividad, la resolución de problemas, forjar un
pensamiento crítico y reflexivo ante la vida. Es decir, que el docente debe desarrollar su
práctica pedagógica desde lo humano y caracterizada por una gran motivación, en virtud de
que ésta es la puerta de entrada para adquirir conocimientos en cualquier área del saber,
donde sea posible el goce y la reflexión con el propósito de consolidar y dar continuidad a un
proceso de enseñanza-aprendizaje que promueva los valores, el amor, la ternura y
comprensión de cada estudiante con sus necesidades, habilidades y destrezas.

21
Por otra parte, Freire (1997) plantea que “no somos seres de adaptación sino de
transformación.” (p.28) Es decir, no podemos pretender que los estudiantes se adapten al
sistema educativo tradicional sino que debemos apostar a la transformación de la realidad
social que ellos viven a diario para lograr su pleno desenvolvimiento dentro de la institución
en pro de ayudarlo a desarrollar sus habilidades para lograr un aprendizaje significativo e
innovador.

Por otro parte, en el proceso investigativos se pudo conocer de otros trabajos que
llevan un mismo lineamiento que es mejorar el aprendizaje matemático como lo
expone Aramendi (2018) en su trabajo titulado Influencia del aprendizaje cooperativo
en el rendimiento académico de los conceptos de funciones trigonométricas
fundamentales en los estudiantes, en la Universidad De Carabobo Facultad De
Ciencias De La Educación Dirección General De Postgrado Maestría En Educación
Matemática donde concluye que el desarrollo del potencial creativo requiere de
nuevos enfoques y modos de aprendizaje basados en la comprensión critica del
mundo en que vivimos, bajo la Línea de Investigación Cualitativa .

Igualmente Farias (2021) titulado enseñanza de la trigonometría en contexto de


virtualidad, en la Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Matemática,
Astronomía, Física y Computación. Donde dispone la propuesta de práctica y su
implementación en contextos virtuales, abordando conceptos de trigonometría y su
aplicación en la vida real a través de problemas y del diseño de una experiencia de
medición donde esos conceptos adquieren sentido, bajo la Línea de Investigación
Cualitativa.

Igualmente existen estudios de teóricos que ayudan a fortalecer el


aprendizaje matemática como lo expone Ramírez (2018), el cual detalla la
importancia y el interés natural por el juego y debemos aprovecharlo para
promover actividades lúdicas que les brinden la oportunidad de descubrir
relaciones, aprender técnicas y lograr aprendizajes significativos de manera
agradable y natural.

22
De este mismo modo, Vigotsky (1924), otorgó al juego, como instrumento y
recurso socio-cultural, el papel gozoso de ser un elemento impulsor del desarrollo
mental del niño, facilitando el desarrollo de las funciones superiores del
entendimiento tales como la atención o la memoria voluntaria.

En Mora (2001a) no destaca a la tecnología o a las potencialidades tecnológicas en la


alfabetización matemática, habla de un conocimiento no exclusivamente matemático; es un
conocimiento que toca otros campos o disciplinas que tienen que ver con lo social
(sociología, economía, sicología, filosofía, tecnología, entre otras). En esta posición, la
resolución de problemas que corresponden a necesidades colectivas e individuales puede
abarcar a los problemas tecnológicos. Es una alfabetización matemática que permite al
estudiante crecer culturalmente, en lo individual, y resolver problemas colectivos, en
lo social.

Una forma de esquematizar el proceso de modelación planteado por D’ Ambrosio (1985),


expone lo siguiente:
Los estudiantes deben construir el modelo matemático de la tarea expresada de
forma verbal. No es lo mismo contar desde el principio con el modelo, que elaborarlo.
La misión de construcción no es sencilla. En este momento, lo que se realiza es la
sustitución de palabras por símbolos propios de la especificidad matemática
(ecuaciones, inecuaciones, relaciones, funciones, etc.). De esta forma se consigue una
formulación matemática del problema y, de una manera natural, se establece el
problema en términos matemáticos. (p.9)
Resulta importante que el estudiante se dé cuenta que para llegar a resolver un
problema usual de su ámbito social, necesita del aprendizaje de conceptos, términos,
definiciones, procedimientos y algoritmos propios del saber matemático que
proporcionen respuestas al modelo establecido. De esta manera, el estudiante aumenta
el interés por el aprendizaje de las matemáticas, ya que visualiza su utilidad”.

Un estudiante motivado estará en condiciones de empezar a desarrollar su


independencia cognitiva. Es importante acotar que, en este trabajo, el desarrollo de
procesos mentales es entendido principal, aunque no exclusivamente, como un
medio para la compresión y transformación de las estructuras sociales en crisis

23
Otra herramienta importante fueron los Libros de la Colección Bicentenario ya
que según Miguez y Duarte (2014) su concepción, tanto pedagógica como didáctica
que acompañan los libros de matemática nos señala una educación productiva,
intercultural e intracultural, disciplinaria, intradisciplinaria e interdisciplinaria,
liberadora, emancipadora, revolucionaria, comunitaria, antiimperialista, participativa,
colaborativa, investigativa y activa.

En este mismo margen de ideas Alson (c.p. Miguez y Duarte, 2000) señala que en
el proceso de enseñanza, las Situaciones de Producción algorítmicas deberían ser, al
menos, la mitad de las Situaciones de Producción propuestas en los libros, con el
fin de que el estudiante comprenda el concepto y/o procedimiento enseñado por
primera vez. Al revisar las lecciones de aritmética del libro de la colección
bicentenario podemos observar que en general, las lecciones vistas como un todo
se acercan a lo señalado por el autor.

En los últimos tiempos la utilización de estrategias didácticas de enseñanza ha


desempeñado un rol fundamental en el desarrollo intelectual de los educandos. Por
esta razón, Tigrero (2013) refiere que las estrategias didácticas de enseñanza son los
procedimientos o recursos utilizados por el docente para promover en los estudiantes
aprendizajes significativos y fructíferos para la vida.

Las estrategias son un conjunto de acciones que están orientadas a alcanzar un determinado
fin o propósito. Es por ello que Sánchez (como se citó en Melquiades, 2014) afirma. “Las
estrategias son procedimientos que orientan acerca de la utilización de una habilidad o del
conocimiento necesario para resolver un problema” (p.46). El criterio de Sánchez es muy
acertado, ya que en realidad las estrategias son una guía de acciones y procedimientos que
sirven como medio para organizar actividades innovadoras y significativas que permiten al
individuo apropiarse de diversos conocimientos para resolver sin dificultades cualquier
problema que se presente en la vida cotidiana.

Por otra parte, al hablar de didáctica podemos decir que es aquella que contribuye a poner
en ejecución las prácticas académicas de quienes aprenden y de quienes enseñan, es así que

24
Medina y Salvador (como se citó en Masilla y Beltrán, 2013) afirman. “La didáctica es la
disciplina o tratado riguroso de estudio y fundamentación de la enseñanza en cuanto que
propicia el aprendizaje formativo de los estudiantes en los más diversos contextos” (p.28).

Se comparte con el criterio de Medina y Salvador, ya que la didáctica oportunamente se


enfoca en el saber y la formación integral del estudiantado, puesto que es considerada como el
estudio de los fenómenos de la enseñanza que son específicos de los conocimientos que se
adquieren durante todo un proceso educativo.

En términos generales al hablar de estrategias didácticas podemos decir que son el


conjunto de acciones que lleva a cabo el docente con clara y explícita intencionalidad
pedagógica en la elección apropiada de las diversas técnicas y actividades para la enseñanza
de todas las áreas de estudio, a fin de alcanzar de manera significativa y fructífera todos los
objetivos educativos. Ferreiro (como se citó en Orozco, 2016) considera. “Las estrategias
didácticas guían y orientan la actividad psíquica del alumno para que éste aprenda
significativamente” (p.68).

Por otra parte, Vargas (2014) afirma: Las estrategias didácticas son un conjunto de
acciones, ordenadas y secuenciadas conscientemente por el docente, con un propósito o
intencionalidad pedagógica determinado, responden a decisiones pertinentes basadas en una
reflexión sobre la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje; y sus elementos dependen
de la subjetividad, los recursos existentes y del contexto donde se desarrollan.

En la actualidad el juego es considerado un proceso cognitivo que se da a partir de las


actividades que el individuo realiza de acuerdo a su propia experiencia, es por ello que el
juego como estrategia didáctica, tiene una importante función socializadora e integradora del
conocimiento, el mismo que en el ámbito educativo y social permite conocer y experimentar
conductas interactivas e innatas de cada ser humano.

Así mismo, el juego ayuda a organizar un ambiente armónico y propicio para que el
proceso educativo sea agradable, efectivo y a la vez provechoso en el desarrollo de las
diferentes capacidades intelectuales y morales del niño para fundar prácticas de sociabilidad,

25
colectivismo, amor y respeto por los demás. Según Smith (como se citó Melo y Hernández,
2014) “El juego es una actividad de representación de nivel cognitivo que ayuda a desarrollar
la habilidad para conservar las representaciones del entorno aun cuando el individuo se
enfrente a estímulos que no ha reconocido” (p.43).

De la misma manera, Gonzáles (2014) afirma. “El juego genera un ambiente innato de
aprendizaje, el cual puede ser aprovechado como estrategia didáctica, una forma de
comunicar, compartir y conceptualizar conocimientos y finalmente de potenciar el desarrollo
social, emocional y cognitivo en el individuo” (p.26).

Se valora los criterios de los autores, ya que el juego realmente posibilita la práctica libre y
la expresión creativa de cubrir todos los conocimientos y experiencias que se adquieren en el
diario vivir; es así que el juego en el contexto social y educativo se enfoca en la manera en la
que el niño inicia animado, ejercita su lenguaje, se adapta al medio que lo rodea, descubre
nuevas realidades, forma su carácter crítico – creativo y desarrolla su capacidad de interacción
con el medio para apropiarse de conocimientos de forma libre y divertida.

El juego es el primer acto creativo del ser humano, es por ello que su importancia radica en
que es un medio a través del cual los niños exploran y aprenden partiendo de una variedad de
experiencias en diferentes situaciones y con distintos propósitos. El juego también es una
actividad muy importante y dinamizadora para el desarrollo de los individuos, puesto que no
solo se lo realiza por diversión o distracción, sino también para enseñar y aprender de manera
agradable y significativa.

Sánchez (como se citó en Barros, Rodríguez y Barros, 2015) plantea al juego como “Una
actividad amena de recreación que sirve para desarrollar capacidades mediante una
participación activa y afectiva de los estudiantes, por lo que en este sentido el aprendizaje
creativo se transforma en una experiencia feliz” (p.140). Así mismo, Martínez (2016) afirma.
“Los niños juegan para divertirse, aprenden a socializar, es decir, a relacionarse entre ellos,
reconocer sus cualidades, habilidades, a desarrollar su lenguaje, imaginación y creatividad”
(p.8).

26
Antes de hablar del juego en las matemáticas, resulta indispensable indicar que el estudio
de las matemáticas no sólo requiere de conceptos y procedimientos para resolver problemas,
sino de la interrelación armónica entre todos los actores educativos para buscar métodos y
estrategias didácticas que permitan obtener resultados exitosos en el proceso de enseñar y
aprender significativamente.

Por esta razón, Serrano (como se citó en Gutiérrez, Ariza y Jaramillo, 2014) refiere. “La
didáctica de las matemáticas estudia sus procesos de enseñanza con el objetivo de comprender
sus problemas y solucionarlos, generando diferentes teorías y prácticas a fin de fortalecer los
procesos de aprendizaje en los estudiantes” (p.66).

Valorando lo expuesto por Serrano, se puede manifestar que la didáctica de las


matemáticas como disciplina pedagógica, define algunos parámetros y procesos de
comunicación que posibilitan el diseño de estrategias y la utilización de herramientas de apoyo
para que los docentes y estudiantes se apropien de manera significativa de todas las estructuras
conceptuales y simbólicas propias de las matemáticas.

Una vez teniendo claro lo que implica la didáctica de la matemática en el desarrollo del
proceso educativo, es necesario indicar que los juegos y la matemática tienen muchos aspectos
en común, puesto que dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje dotan a los docentes y a
los estudiantes de un conjunto de instrumentos que potencian y enriquecen sus estructuras
cognitivas para explorar y desarrollar su creatividad de manera dinámica, analítica, crítica y
creativa. Calderón (2013) refiere. “La importancia pedagógica del juego radica en su
capacidad de mediar entre el educando y los contenidos a través de la interiorización de
significados y sus niveles de aplicación” (p.197).

Por su parte, Aristizábal, Colorado y Álvarez (2016) refieren: El juego como estrategia
didáctica y como actividad lúdica en el desarrollo integral del niño es pertinente en el
aprendizaje de las matemáticas, pues puede actuar como mediador entre un problema concreto
y la matemática abstracta dependiendo de la intencionalidad y el tipo de actividad. (p.118)

Ratificando lo manifestado por los autores, se indica que la importancia del juego en la
educación matemática, radica en la capacidad que tenga el docente para implementar en las

27
clases de matemáticas diversos juegos didácticos que estén acorde a la edad y al nivel
cognitivo del estudiantado, con el propósito de inducirlos a dar los primeros pasos en el
desarrollo de técnicas intelectuales y hábitos de razonamiento para fomentar su desarrollo
integral, potenciar su pensamiento lógico y su forma de pensar con espíritu crítico y creativo la
manera de intercambiar ideas y opiniones que les permitan reforzar y adquirir nuevos
conocimientos para de manera adecuada poder dar solución a los diversos problemas
presentados en el contexto socioeducativo.

Seguidamente, se hace necesario hacer énfasis en los referentes legales que fundamentan
la investigación, el cual este enmarcado primeramente en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), en la Ley Orgánica de Educación (LOE 2009)
y en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA
2015), Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (1991), Plan de la Patria (2019-
2025).

Por su parte, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su


artículo 102 garantiza el derecho a la educación de los venezolanos y venezolanas, señalando
lo siguiente:
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática,
gratuita y obligatoria (…). La educación es un servicio público y está fundamentada en
el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una
sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados
con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El
Estado, con la participación de las familias y la sociedad… (p.76)

Por su parte en el artículo 103 señala que toda persona tiene derecho a una educación
integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.” (p. 37). Gracias a la
documentación realizada se considera de gran importancia este soporte legal, en función de
asegurar el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura y a la educación en un alto nivel de
equidad, que ofrezca garantía universal e indivisible de los derechos humanos.

28
Más aún en el artículo 110 señala que “se reconocerá el interés público de la ciencia, la
tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información
necesarios por ser instrumento fundamentales para el desarrollo económico, social y político
del país, así como para la seguridad y soberanía nacional.”(p.39). No menos importante el
desarrollo de estrategias didácticas, que den soporte al aprendizaje significativo de las
matemáticas y otras áreas del saber.

En este aspecto, la educación como derecho inalienable de todo venezolano y venezolana,


tiene como finalidad desarrollar en los seres humanos su creatividad. De lo anterior se
desprende un derecho del hombre a recibir educación, el cual conlleva a un deber del Estado
para que ésta se cumpla dentro de ciertos parámetros, independientemente de su sexo, clase,
inteligencia, condición, o religión, sin exclusiones de ningún tipo por carencias, déficits o
condiciones que lo definan.

Asimismo, la Ley Orgánica de Educación LOE (2009) en su Título I, habla sobre las
Disposiciones fundamentales, específicamente en el Artículo 3 señala que:

La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y


el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad
democrática, justa libre basada en la familia como célula fundamental y en la
valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los
procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la identidad
nacional y con la comprensión, tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorecen
el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad
latinoamericana.
La educación fomentara el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación,
defensa y mejoramiento del medio ambiente, calidad de vida y el uso racional de los
recursos naturales y contribuirá a la formación y capacitación de los equipos humanos
necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del
pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e independiente.

En tal sentido, la educación tiene como primordial facultad crear personas, críticas, aptas y
capaz de relacionarse fácilmente en la sociedad logrando de esta manera ser coparticipe de la
transformación de un contexto. Para ello el estado crea a través de instituciones como la
UNEM, por medio del PNF la capacitación de docentes con miras a lograr la transformación
educativa, donde el estudiante sea capaz de redescubrir y construir de acuerdo a su propia
realidad.

29
De la misma manera, la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente
(2015) en su artículo 53 señala que:

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a la educación gratuita y


obligatoria, garantizándoles las oportunidades y las condiciones para que tal derecho se
cumpla, cercano a su residencia, aun cuando estén cumpliendo medida socioeducativa en
el sistema penal de responsabilidad Derecho a la educación…

En efecto, para darle cumplimiento a este artículo el docente juega un papel muy
importante creando mecanismos y estrategias que le brinden la oportunidad al estudiante de
aprender y gozar de las condiciones adecuadas en su proceso de enseñanza y aprendizaje.

Para finalizar en el Plan de la Patria (2019-2025) en su Gran Objetivo Histórico N° 2


enfocado en:

Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como


alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor
suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de
estabilidad política” para nuestro pueblo.

Específicamente en el apartado 2.3.8. Cuyo objetivo es:

Desarrollar el principio de la educación pública y gratuita, que garantice las condiciones


del trabajador del sistema educativo, del estudiante y la infraestructura, así como
también los contenidos y prácticas pedagógicas para una educación liberadora.
Continuar garantizando el derecho a la educación con calidad y pertinencia, a través del
fortalecimiento de las condiciones de ingreso, prosecución y egreso del sistema
educativo.
En lo anterior expuesto, se evidencia la gran importancia que le dan a la transformación
educativa, es decir, a lograr cambiar la educación tradicional para impartir los contenidos e
implementar prácticas pedagógicas para una educación liberadora. Es por ello, que la
educación como agente esencial de transformación social está presente en las
directrices de este documento creado por el presidente Hugo Chávez.

Para transformar una sociedad, se debe comenzar con transformar su


educación, Es por ello que el presidente Maduro plantea la reforma del currículo
Educativo, para lo cual busca en la consulta nacional de calidad Educativa la

30
legitimación para la creación de un nuevo modelo curricular más adaptado a la
realidad nacional y a los objetivos del plan de la patria.

El plan de la patria en su objetivo plantea que la educación debe comentar y


consolidar los valores y principio del estado democrático y social de derecho y
justicia. Igualmente, los contenidos curriculares deben estar relacionados con la
realidad comunal que permita el desarrollo de las comunidades en lo social y
económico.

Por otra parte, el aumento de la matrícula escolar se refleja en el objetivo 2.2.2.6 /


y la dotación de material educativo, ampliación de infraestructura y continuar
incorporando tecnologías de la información y de la comunicación al proceso
educativo está reflejada en el objetivo 2.2.2.8 lo cual permite crear ambiente
educativos donde los estudiantes y los docentes puedan crear procesos educativos
de calidad.

Las unidades curriculares IAPT (Investigación, Aprendizaje, Proyecto y Trabajo)


tienen como objetivo principal promover el desarrollo de habilidades
investigativas, el aprendizaje basado en proyectos y la aplicación práctica de los
conocimientos adquiridos. En el contexto de las matemáticas, la didáctica de estas
unidades curriculares busca fomentar la comprensión profunda de los conceptos
matemáticos, el razonamiento lógico y la resolución de problemas.

Estas unidades curriculares pueden apoyar los actos de grado al permitir a los
estudiantes aplicar sus conocimientos y habilidades en un proyecto o trabajo final
que demuestre su dominio de los contenidos matemáticos, es decirm, a desarrollar
habilidades investigativas, promueven el pensamiento crítico y la capacidad de
análisis, aspectos valorados en un acto de grado.

En resumen, las unidades curriculares en matemáticas pueden ayudar a los


estudiantes a consolidar su aprendizaje, desarrollar habilidades investigativas

31
y aplicar los conocimientos adquiridos en un proyecto o trabajo final, lo que puede
respaldar sus actos de grado al demostrar su competencia en materia.

32
MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA

La presente propuesta surge del proceso de investigación, el contenido de la misma tiene


como base la información suministrada por los actores sociales en el diagnóstico y la revisión
documental de las estrategias didáctica en las matemáticas, al respecto conviene citar a
Sánchez (2005), quien señala que una propuesta:

es un tipo específico de manuscrito académico en la que su principal función es la


comunicación, más específicamente se trata de comunicar al lector o institución todo lo
que necesite para desarrollar y evaluar un proyecto de investigación, cuyo objetivo
principal de la propuesta es presentar un proyecto de investigación posible. (p.75)

Por consiguiente, el diseño de la propuesta tiene basamento en las directrices


emanadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, en las cuales insta a
promover el uso de estrategias didácticas que logren afianzar los contenidos y captar la
atención de los estudiantes poniendo en práctica una pedagogía del amor, flexibilidad y
la construcción en colectivo.

Asimismo, en la realidad social de los y las estudiantes y miembros de la


comunidad educativa del Liceo Bolivariano “Profesor Pascual Venegas Filardo"
Estado Lara, quienes sirvieron de ayuda para detectar los nudos críticos , permitieron
proponer las estrategias didácticas aplicadas a la enseñanza de los números reales, bajo
un enfoque sociocrítico y orientadas a fortalecer los conocimientos matemáticos que sirven
de base para lograr entender otros contenidos a nivel superior.

Los métodos de investigación pueden valorarse como un conjunto de


procedimientos ordenados que permiten orientar la agudeza de la mente para
descubrir y explicar una verdad. Su utilidad consiste en que tienden al orden para
convertir un tema en un problema de investigación y llevar a cabo la aprehensión
de la realidad.

33
Según Edgardo Ovalles (2018) expone la IAPT es un método de investigación
usado por investigadores para resolver un problema práctico mediante el uso del
método científico. La IAPT combina el conocimiento teórico y el conocimiento
práctico que el investigador posee.

Para Gallego (2007), la investigación-acción es un modo de investigar que


combina un proceso de intervención sobre la realidad investigada con la
generación de conocimientos nuevos que para ello utiliza un proceso cíclico, una
“espiral de etapas”.

En resumen puede concluir que la investigación acción participativa


transformadora (IAPT) es una metodología que apunta a la producción de un
conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión
y construcción colectiva.
Por otro lado, el presente trabajo, se encuentra bajo el paradigma socio-crítico que se
según Arnal (1992) es

Una ciencia social que no es puramente empírica ni solo interpretativo, sus


contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la investigación
participante. Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales y dar
respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la
participación de sus miembros (p.98)

Además, presenta un enfoque cualitativo debido a que se busca comprender la realidad


educativa de los estudiantes a través de la interacción con el mismo para luego proponer y
llevar a cabo estrategias para su transformación, la misma según Katayama (2014) se entiende
al "’procedimiento metodológico que utiliza palabras, textos, discursos dibujos, gráficos e
imágenes’ […] la investigación cualitativa estudia diferentes objetos para comprender la vida
social del sujeto a través de los significados desarrollados por éste” (p. 43).

Según, Arias (2006: 53), “las técnicas de recolección de datos son las distintas
formas o maneras de obtener la información”. Son ejemplos de técnicas, la
observación directa, la encuesta y la entrevista, el análisis documental, de contenido,
entre otros.

34
Con respecto a esto la observación participante, como forma cualitativa de la
observación, nos permite conocer mejor lo que ocurre en el entrenamiento. Se
caracteriza por el hecho de que la persona que observa recoge los datos en el medio
natural y está en contacto con los propios sujetos observados.

Igualmente la entrevista que se conoce como la conversación que sostienen


dos o más personas que se encuentran en el rol de entrevistador y entrevistado, a fin
de que el primero obtenga del segundo información sobre un asunto particular.

Por su parte el Bitácora. que es una parte de texto libre que emplear como un
diario de aprendizaje, donde puedes escribir todo aquello que te surja, lo que te
inspiren las clases o tus propias vivencias: qué piensas, qué sientes, qué
preguntas. Cuando hablamos de evidencia fotográfica nos Proporciona información
necesaria para la confirmación de una medición realizada, el cumplimiento de lo
establecido en el reglamento, y la verificación de los detalles registrados por los
testigos independientes.

Ahora bien, el propósito general de la propuesta transformadora, es implementar


estrategias didácticas para fortalecer el aprendizaje de los números reales en
estudiantes de 4to año, Liceo Bolivariano “Profesor Pascual Venegas Filardo" Estado
Lara.

Igualmente para lograr este propósito se plantearon los siguientes propósitos específicos:
Diagnosticar la prioridad educativa en los y las estudiantes del 4to año para conocer
cuáles son las debilidades y oportunidades en el área de matemática, planificar un
plan de acción con estrategias didácticas que mejore el conocimiento de los y
las estudiantes en con respecto a los números reales, ejecutar el plan de acción para
evaluar las estrategias que se implementaron y conozcan los números reales, fomentar
las destrezas necesarias para la resolución de problemas, comprensión de
reglas, teoremas y fórmulas, para el desarrollo del sentido común de las estudiantes
y los estudiantes y promover en las estudiantes y los estudiantes la habilidad de plantear y
resolver problemas con una variedad de estrategias, metodologías activas y recursos

35
aprenderán valores muy necesarios para su desempeño en las aulas y más adelante como
profesionales y ciudadanos.

Es conveniente señalar que la población de estudio estuvo integrada por los estudiantes
de Liceo Bolivariano “Profesor Pascual Venegas Filardo" Estado Lara. A los efectos
se consideraron para el estudio treinta y dos (32) estudiantes de 4to año, los mismos
fueron seleccionados por la docente investigadora, por ser los protagonistas de la
experiencia educativa los cuales participaron activamente en cada una de las
actividades propuestas. Al respecto, Palella y Martins (2008), expresan que la población es:
“un conjunto de unidades de las que desea obtener información sobre las que se va a generar
conclusiones".

36
Plan de Acción

Cuadro N°3: TEOREMA DE PITÁGORAS

Propósitos referente estrategia actividad recursos


Específicos s
Diagnosticar Teorema de TANGRAM Con material de cartón
la capacidad Pitágoras reciclaje los colores
estudiantes
de análisis dibujos
construyen un
matemático rompecabezas con marcadores
de los figuras triangulares tijera
de distintos tamaños
estudiantes. regla
y luego al unir las
piezas forman un pega
cuadrado. cada una
dela piezas se le
calcula catetos e
hipotenusas

Fuente: León (2024)

37
Cuadro N°4: JUGANDO CON LAS OPERACIONES MATEMATICAS

Propósitos referente estrategia actividad recursos


Específicos s
Diagnosticar Números Prueba Los estudiantes en Pizarra
la reales diagnóstica grupo tenían que Hojas
escoger la respuesta
conocimientos grupal Lápiz
correcta de
sobre suma, operaciones de suma, Marcador
resta resta multiplicación
y división con
multiplicación
números reales e
y división con identificar cuáles
números eran los números
enteros y reales,
reales.
racionales.

Fuente: León (2024)

38
Cuadro N°5: RULETA DEL SABER

Propósitos referente estrategias actividad recursos


Específicos

Fortalecer los Funciones Ruleta del Con material de cartón


números reales Exponenciale saber reciclaje se forma colores
a través de s una ruleta el cual en dibujos
funciones sus divisiones tiene marcadores
exponenciales identificadas una tijera
función exponencial regla
y en unas tarjetas pega
nos da el valor
numérico y el
estudiante debe
resolver la ecuación
en una hoja y
graficarla el que
realice 4 de las
funciones correctas
es el ganador tendrá
la mayor nota

Fuente: León (2024)

39
Cuadro N°6: LA RULETA TRIGONOMÉTRICA

Propósitos referente estrategias actividad recursos


Específicos

Desarrollar Identidades Ruleta se realiza una cartón


en los y las Trigonométricas Trigonométrica ruleta con material pintura al frio
estudiantes
de reciclaje donde pega
por medio de tijeras
ella cada división es
números marcadores
reales un triángulo distinto
hojas
identificación donde existen tres lápiz
de fichas de colores colores
trigonometría
sacapuntas
Regla
potes de
refresco
cartulina
Fuente: León (2024)

40
Cuadro N°7: LA CASA DE MIS SUEÑOS

Propósitos referente estrategias actividad recursos


Específicos

Solucionar Funciones La casa de mis Los estudiantes


planteamientos sueños en su casa Estudiantes
matemáticos diseñan la casa docentes
Con funciones de sus cartón
Trigonométrica Sueños pintura al frio
s con valores de identificando pega
números reales. distintos tijeras
triángulos. marcadores
hojas
lápiz
colores
Fuente: León (2024)

41
Triangulación

Plan acción Nro. 1 TANGRAN

Enseñar a los y las estudiantes los números reales en el cálculo del Teorema de
Pitágoras los estudiantes construye un rompecabezas con figuras triangulares de
distintos tamaños y luego al unir las piezas forman un cuadrado cada una de las piezas
se le calcula catetos e hipotenusas.

Los estudiantes tuvieron muy emocionados ya que trabajaron con un


rompecabezas trabajaron 4 personas 3 triángulos distintos se emocionaron al saber
para qué le servía el teorema de Pitágoras que no era una construcción sí que unían las
piezas se le calcula catetos e hipotenusas. Los estudiantes opinaron que trabajar con
las estrategias el TANGRAN es un juego de lógica y habilidad visual se una piezas
reconoce y calcula las formulas. (Ver anexo Nro. 1)

Plan acción Nro. 2 RULETA DEL SABER

Fortalecer los números reales a través de funciones exponenciales forma una


ruleta el cual en sus divisiones tiene identificadas una función exponencial y en unas
tarjetas nos da el valor numérico y el estudiante debe resolver la ecuación en una hoja
y graficarla el que realice 4 de las funciones correctas es el ganador y la mayor
nota.

Los estudiantes tuvieron muy emocionado ya que trabajaron con una ruleta del
saber trabajaron 4 personas resolvieron ecuaciones exponencial y reconocieron las
funciones. Los estudiantes opinaron que trabajar con las estrategias ruleta del saber es
un juego emocional ya que se resuelve con tarjetas y nos da el valor numérico. (Ver
anexo Nro. 2)

42
Plan acción Nro. 3 LA RULETA TRIGONOMETRICA

Desarrollar en los y las estudiantes por medio de números reales identificación


de trigonometría se realiza una ruleta con material de reciclaje donde ella cada
división es un triángulo distinto donde existen tres fichas de colores.

Los estudiantes realizaron la ruleta trigonométrica se sintieron muy


emocionado porque reconocieron las fichas de colores. Los estudiantes opinaron me
gusta mucho la actividad las clases siempre van a hacer así. (Ver anexo Nro. 3)

Plan acción Nro. 4 LA CASA DE MIS SUEÑOS

Solucionar planteamientos matemáticos con funciones trigonométricas con


valores de números reales los muchachos en su casa diseñan la casa de sus sueños
identificando distintos triángulos en su construcción y luego ellos calcularan.

Los estudiantes diseñan la casa de sus sueños identifican las alturas de cada
medidas y resuelven hipotenusa cateto opuesto cateto adyacente con sus siguientes
fórmulas seno coseno tangente. Los estudiantes opinaron me gustó mucho esta clases
ya que es de gran aprendizaje. (Ver anexo Nro.4)

Así mismo los estudiantes usaron este juego como estrategia para el aprendizaje
de las funciones trigonométricas, y también de las operaciones geométricas. Una
maqueta donde ellos tenían que demostrar las medidas de cada formula y el grado de
cada altura, se pudo evidenciar que la mayoría entendió donde se encontraba
hipotenusa, el cateto opuesto y cateto adyacente. Se reflejó que tenían un bajo
aprendizaje porque no sabía utilizar la calculadora científica para poder realizar las
operaciones de las fórmulas de matemática.

43
Las estrategias de enseñanza-aprendizaje de la matemática en el cuarto Año de
Educación Venezolana, deben basarse en la concepción de un entorno cambiante,
complejo e incierto, tomando en cuenta que cada día aparecen nuevas informaciones,
nuevas teorías sobre el aprendizaje, nuevas formas de entender la vida y distintas
maneras de interacción social

Es decir, planificar la enseñanza de la matemática como una forma de


aproximación a la realidad, brindándole a los y las estudiantes herramientas de
pensamiento útiles para el proceso de análisis, comprensión y contextualización de
teoremas y fórmulas que le permitiéndole al estudiantado hacer aproximaciones,
apreciaciones, estimaciones, evaluar, describir, representar y analizar informaciones.

Tomando como herramienta un recurso didáctico en el diagnostico pude


evidenciar que para los jóvenes que ingresan a cuarto año, por ejemplo el sistema
de numeración se constituye en una dificultad, porque no comprenden las reglas de
nuestro sistema de numeración decimal-posicional, lo que ocasiona dificultades en
la resolución de problemas de aplicación, ya que no logran visualizar la relación entre
la organización del sistema y los algoritmos convencionales de las operaciones.

Es necesario, que los docentes de esta asignatura innoven en la aplicación de


estrategias didácticas adecuadas que brindemos a los y las estudiantes aprendizajes
cotidianos, significativos y transformador, debemos proveer al y la estudiante de los
métodos requeridos para plantear y analizar los ejercicios a resolver, cuya práctica
constante le permitirá apropiarse del conocimiento necesario para continuar su
aprendizaje en otros niveles superiores.

44
MOMENTO IV

REFLEXIÓN

El nuevo método educativo en Venezuela puede ser de gran importancia, ya que


busca actualizar y mejorar el sistema educativo del país. Puede promover enfoques
pedagógicos innovadores, fomentar la participación activa de los estudiantes,
desarrollar habilidades relevantes para el siglo XXI y adaptarse a los cambios sociales
y tecnológicos. Esto puede contribuir a una educación de calidad y formar ciudadanos
preparados para enfrentar los desafíos del futuro.

También el trabajo de investigación sobre los números reales puede ser muy
enriquecedor, ya que nos permite comprender mejor la naturaleza y las propiedades de
estos números fundamentales en matemáticas. Además, puede ayudarnos a desarrollar
habilidades como el razonamiento lógico y la resolución de problemas.

Así mismo el método educativo y la experiencia de los estudiantes y


representantes son fundamentales, ya que influyen en el proceso de aprendizaje y en
el desarrollo de habilidades y conocimientos. Un buen método educativo promueve la
participación activa de los estudiantes, fomenta el pensamiento crítico y facilita la
adquisición de nuevos conocimientos. La experiencia de los estudiantes y
representantes también aporta perspectivas valiosas que pueden enriquecer el proceso
educativo.

Algunas estrategias que se pueden implementar en los trabajos investigativos de


matemáticas incluyen la definición clara del problema a investigar, la búsqueda de
información relevante y confiable, el uso de herramientas matemáticas adecuadas para
analizar los datos, la presentación clara y organizada de los resultados y la reflexión
crítica sobre las conclusiones obtenidas. También es importante fomentar el trabajo en
equipo y la creatividad en el proceso investigativo.

45
Ciertas estrategias para realizar trabajos investigativos en clases pueden incluir la
selección de un tema interesante y relevante, la planificación y organización del
proceso de investigación, la búsqueda de fuentes de información confiables, la
recopilación y análisis de datos, la presentación clara de los resultados y la discusión
crítica sobre las conclusiones obtenidas. También es recomendable fomentar la
colaboración entre los estudiantes y brindarles orientación y retroalimentación durante
todo el proceso.
La enseñanza que me deja esta investigación es que cada estudiante sin importar sus
condiciones puede llegar a desarrollar sus capacidades si logramos adaptarnos a su entorno
social, es decir, si como docentes damos nuestro brazo a torcer dejando la educación
tradicional y comenzando a innovar en beneficio de ellos, tal como es la aplicación de
estrategias didácticas para lograr entender la aplicación de los números reales y lograr resolver
problemas fácilmente.

Aprendí que los estudiantes que durante su proceso de enseñanza presentan dificultad
necesitan comprendidos en muchas áreas, en lo emocional, en lo social y no solo en la parte
cognitiva, debido a que muchas veces por problemas familiares y sociales ellos se bloquean y
no rinden académicamente porque internamente existe un conflicto que solo mama y papa
están aptos para abordar y solucionar, de qué manera, demostrándole apoyo, confianza, amor y
haciéndoles ver que sin importar las circunstancias estarna con ellos siempre.

A continuación se presentan algunas recomendaciones:

1. Proporcionar una introducción clara y concisa sobre los números reales y su


importancia en las matemáticas.

2. Fomentar la participación activa de los estudiantes en la selección del tema de


investigación relacionado con los números reales.

3. Brindar orientación y apoyo durante el proceso de investigación, incluyendo la


búsqueda de fuentes confiables y la recopilación de datos relevantes.

46
4. Promover el trabajo en equipo y la colaboración entre los estudiantes, animándolos
a discutir y compartir ideas.

5. Establecer plazos y etapas claras para el desarrollo del trabajo de investigación,


asegurando que haya tiempo suficiente para investigar, analizar los datos y presentar
los resultados.

6. Fomentar la presentación clara y organizada de los resultados, utilizando gráficos,


tablas u otros recursos visuales si es posible.

7. Estimular la reflexión crítica sobre los resultados obtenidos y promover la


discusión en clase para compartir hallazgos e ideas.

8. Proporcionar retroalimentación constructiva a los estudiantes durante todo el


proceso de investigación, resaltando sus fortalezas y brindando sugerencias para
mejorar.

47
REFERENCIAS

Ander-Egg (1991). Diagnóstico Social Participativo. Disponible en:


http://issuu.com/pnfaproyecto/docs/quesundiagnsticoparticipativo-110801000442-phpapp0

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (5ta


ed.). Caracas: Episteme.
Barros, R., Rodríguez, L., y Barros, C. (2015). El juego del cuarenta, una opción para la
enseñanza de las matemáticas y las ciencias sociales en Ecuador. Revista Universidad y
Sociedad, 7(3), 137-144.
Beyer Walter (2001) Caracas en Venezuela Editorial Cenamec.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial Nº de 1.999. Nº 36.860.


Caracas, Venezuela.
Esteban Mendiola, (1991). Biosfera Caracas, en Venezuela. Editorial Biosfera.
Freire, P. (1968) Pedagogía do oprimido. 42. ed. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 2005. 213 p.
ISBN 8521900058.
Gonzáles, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica (tesis de pregrado). Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
Guber (2008). "Antropólogos-ciudadanos (y comprometidos) en la Argentina. Las dos caras
de la "antropología social" en 1960-70". Journal of the World Anthropology Network-Red de
Antropologías del Mundo, Nº 3
Jara (1998). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Holliday.
Documento en línea: https://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf
[Consulta: 2023, Agosto 24]
Katayama, R. J. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Lima: Fondo Editorial de
la UIGV.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
5929, agosto 15, 2009
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes LOPNNA (2015).
Gaceta Oficial N° 6.185 del 8 de junio de 2015. Documento en Línea:
https://enplural.org/files/vigente/leyorganica/lopnna.pdf [Consulta: 2023, Septiembre 2]

48
Lidia M. y Balbina C. (2002). Pedagogía de la ternura. Documento en Línea:
https://castagninomacro.org/uploadsarchivos/compartir_dfd3e1c6_a7f3_4805_9711_8ee7e035
16ce.pdf [Consulta: 2023, Agosto 21]
Mansilla, J., y Beltrán, J. (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias
curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. Revista
IISUE-UNAM, 30(139), 25-39
Martínez, M. (2016). El juego como estrategia para desarrollar el Pensamiento Lógico
Matemático en Educación Preescolar (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional,
D. F., México.
Melo, M., y Hernández, R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias
naturales Innovación Educativa. Revista Innovación Educativa, 14(66), 41-6
Palella y Martins (2008). Metodología de la Investigación Cuantitativa (2ª Edición). Caracas:
FEDUPEL.
Plan de la Patria (2019-2025). Caracas, lunes 8 de abril de 2019 N° 6.446 Extraordinario.
Documento en línea:
https://drive.google.com/file/d/122_Fm1wQd1hYL63SeJz5SscnypBs394V/view [Consulta:
2023, Septiembre 2]
Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (1991). Decreto N° 1.011 de fecha 4 de
octubre de 2000. Documento en línea:
https://docs.venezuela.justia.com/federales/reglamentos/reglamento-del-ejercicio-de-la-
profesion-docente.pdf [Consulta: 2023, Septiembre 2]
Rodríguez R. (2004). La investigación cualitativa acerca sus pasos a la universidad. Educar.
Taylor, J. y Bodgan, H. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Buenos Aires: Paidós.
Tigrero, D. (2013). Estrategias didácticas para el desarrollo del talento en el área de
matemáticas de los(as) estudiantes del centro de Educación Básica Almirante Alfredo Poveda
Burbano del cantón Salinas Provincia de Santa Elena durante el período lectivo 2011–2012
(tesis de pregrado). Universidad Estatal de Santa Elena, Ecuador.
Turner, L. y Pita, B. (2002). Pedagogía de la Ternura.

49
ANEXOS

50
A-1: 1 Plan De Acción 1 TAMGRAN

51
A-2: Plan de acción Ruleta del Saber

52
A-3: Plan de acción Ruleta Trigonométrica

53
A-4: Plan de Acción La casa de Mis sueños

54
A-5: Reto Matemático

55
56
57
58

También podría gustarte