Está en la página 1de 63

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

PRACTICA DOCENTE COMO MEDIO TRANSFORMADOR BAJO EL ENFOQUE


INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA EN LA U. E. EL REMOLINO.
Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de
en el área Ciencias Naturales, Maestría en Educación.

Autor: Glerwi Josefina Montiel Pinto.


C.I V.-: 15.602. 365

CABIMAS, NOVIEMBRE DE 202


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

PRACTICA DOCENTE COMO MEDIO TRANSFORMADOR BAJO EL ENFOQUE


INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA EN LA U. E. EL REMOLINO.
Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de
en el área Ciencias Naturales, Maestría en Educación.

Autor: Glerwi Josefina Montiel Pinto.


C.I V.-: 15.602.365
Tutor: MSc. María Chiquinquirá Luquez
C.I V.- 7.891.369

CABIMAS, NOVIEMBRE DE 2022.


CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Zulia 28, de FEBRERO de 2023

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Zulia de la Universidad Nacional


Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado “PRACTICA
DOCENTE COMO MEDIO TRANSFORMADOR BAJO EL ENFOQUE
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA EN LA U. E. EL REMOLINO”,
elaborado por Glerwi Josefina Montiel Pinto, cédula de identidad V.15.602.365 esta
culminado, consta de 60 páginas y responde a las exigencias pautadas por la Especialidad, en
consecuencia está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificado y autorizado por
la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Zulia y al Coordinador Regional de


PNFA en Educacion Ciencias Naturales del estado Zulia iniciar los procesos académicos
administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

María Chiquinquirá Luquez


V.- 7.891.369
TUTOR ASESO
DEDICATORIA

A Dios omnipotente por haber sido, mi esperanza y mi refugio en los momentos más difíciles
en los cuales me sostuvo para no desmayar y pudiera ver hoy mi sueño hecho realidad.

A los facilitadores quienes están a la vanguardia transmitiendo su conocimiento y formando


nuevos docente.

A la, UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL


ROBINSON” (UNEM) por permitirme ser parte de ella, en esta excelente formación
profesional.

A mi madre y toda mi familia por darme la fuerza necesaria para alcanzar una de mis metas y
por ser mis más grandes inspiraciones.

A mi esposo por la dedicación y los esfuerzos para ayudarme brindándome su apoyo.

I
INDICE

CONTENIDO Pág.

DEDICATORIA I

ÍNDICE GENERAL II-III-IV

INDICE DE CUADROS V

INDICE DE GRAFICOS VI

RESUMEN VII

INTRODUCCIÓN 1-2-3-4-5

CAPITULO I 6-7-8
HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN
MISIÓN Y VISIÓN 8

DIMENSION PERSONAL 12-13

DIMENSIÓN INTERPERSONAL INSTITUCIONAL 14-15

DIMENSION SOCIO-PRODUCTIVA 15-16

DIMENSION DIDACTICA 16-17

DIMENSION INVESTIGATIVA 18-19

CAPITULO II

DOMINIO TEORICO Y METODOLOGICO 20

CARACTERIZACION DE LA LINEA DE INVESTIGACION 21

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION 21-22

TEORIAS QUE SUSTENTA LA INVESTIGACION: 23-24-25

PROCESOS DIDACTICOS APLICADOS EN EL AREA 25-26-27

II
INTERDISCIPLINARIEDAD 27

TRANSDISCIPLINARIEDAD 28-29-30-31-32
32
DOMINIO METODOLÓGICO

PARADIGMA DE LA INVESTIGACION 32

TIPO Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 33

ACTORES SOCIALES INVOLUCRADOS 34

BASES LEGALES DE LA INVESTIGACION 35-36

CAPITULO III

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO 1 37

OBJETIVO 2 37

OBJETIVO 3 38

OBJETIVO 4 38

OBJETIVO 5 38

OBJETIVO 6 39

OBJETIVO 7 39

OBJETIVO 8 39

OBJETIVO 9 39

OBJETIVO 10 39-40

OBJETIVO 11 40

OBJETIVO 12 40

III
40-41
OBJETIVO 13

OBJETIVO 14 41

OBJETIVO 15 41

OBJETIVO 16 41-42
OBJETIVO 17 42
OBJETIVO 18 42
OBJETIVO 19 42

CAPITULO IV

SOCIALIZACIÓN DE LA PRAXIS INVESTIGATIVA 43

SOCIALIZACIÓN INTERNA 43

SOCIALIZACIÓN EXTERNA 43-44


I CONGRESO 44
II CONGRESO 44
III CONGRESO 44-45-46
IV CONGRESO PEDAGÓGICO MUNICIPAL 46-47

V CONGRESO PEDAGOGICO 48

RECOMENDACIONES 49

BIBLIOGRAFÍA 50
ANEXOS 51
A1 52
A2 52
A3 53
A4 53

IV
INDICE DE CUADROS

CONTENIDO PAG

CUADRO Nº 1 ANALISIS FODA 9-10

V
INDICE DE GRAFICOS

CONTENIDO PAG

FIGURA Nº 1 Símbolo de la Institucion. 11


FIGURA Nº2 ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCION. 11

VI
Montiel Pinto Glerwi Josefina, PRACTICA DOCENTE COMO MEDIO TRANSFORMADOR
BAJO EL ENFOQUE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA EN LA U. E. EL
REMOLINO, Universidad Nacional Experimental Del Magisterio “Samuel Robinson”
(UNEM). Centro de formación, Cabimas, Julio 2020.”

RESUMEN.

El propósito de esta investigación es dar a conocer el desarrollo de nuestra acción pedagógica


a través de la investigación acción participativa, desde una visión crítica reflexiva, está dirigida
a promover el deber ser, vinculado con lo humanístico, histórico, político y social, orientado a
la formación integral del educando, desde una perspectiva transformadora, asimismo impulsar
el cambio social para que disminuya las desigualdades económicas, sociales, aunado al
compromiso de formar individuos con valores de libertad, igualdad y justicia social, a este
respecto se refiere Paulo Freiré nuestra praxis educativa está orientada en reflexionar de manera
crítica sobre el actuar con los educando, desde el contexto real de la acción pedagógica , por su
parte, según Luis Antonio Bigott expresa que el docente tiene que ser investigador protagónico
en la transformación social, como lo señala nuestra carta magna “Democracia participativa
protagónica” donde hay una responsabilidad de construir una sociedad desde una visión
humanista, de identificar las potencialidades y ayudar a desarrollarlas al máximo, en sus
aspectos personales como de interacción social, en este sentido es pertinente resaltar las
reflexiones iníciales, tomando como referencia a Cecilia Fierro, en las dimensiones Personal,
Interpersonal, Interinstitucional, Socio-productiva, Didáctica e Investigativa de las cuales se
analizaran cada una de ellas, por otra parte es necesario fortalecer aquellas debilidades y hacer
de ellas fortalezas en las praxis educativa, el papel que asimismo con nuestros estudiantes Y
guiar las actividades constructivas de ellos, donde el clima escolar sea motivador entre el
docente y estudiante, propiciando la interacción constante.

Palabras Claves: Práctica docente, transformador, enfoque, Investigación acción participativa.

VII
INTRODUCCION.

Transformar la Práctica Docente en las Ciencias Naturales a través de la incorporación


permanente del enfoque crítico emancipador de la investigación acción participativa y
transformadora, a los contextos educativos, pedagógicos y didácticos de la educación media
venezolana, permite reflexionar críticamente sobre las dimensiones (Personal, interpersonal
,institucional, socio productiva, didáctica, axiológica profesional, investigativa, pedagógica, que
contribuyen a la construcción del perfil de un docente investigador crítico participativo, a partir
de los procesos didácticos, en los proyectos de aprendizaje interdisciplinarios comunitarios,
socios productivos, que desde la intencionalidad epistémica y curricular, permitan articular los
saberes en las ciencias naturales, en su respectivo contexto, lograr el desarrollo crítico reflexivo,
armonioso de la personalidad del educando a través de nuestra práctica docente lograr propiciar
una educación de calidad.

Actualmente existe un cierto optimismo con respecto al desarrollo de los procesos de


aprendizaje y enseñanza basados en ideas altamente progresistas de la pedagogía y la didáctica,
como por ejemplo aprender, enseñar investigando, produciendo, trabajando, reflexionando e
indagando. Estas orientaciones tendrán éxito solo si tienen lugar otros cambios con respecto a
la gestión educativa, así como la implementación definitiva de una didáctica interdisciplinaria.
Uno de los grandes problemas que debe ser superado, consiste en la fragmentación de las clases
en pequeños encuentros de cuarenta y noventa minutos de trabajo al interior de un aula. Otra
situación problemática son las condiciones deplorables en que se encuentran los habitad de
estudio, los lugares y aprendizajes y enseñanza convencional, obviándose otros ambientes donde
se podrían concretar los procesos educativos.

En muchas ocasiones se ha insistido en la necesidad de hacer grandes esfuerzos para la


transformación de manera profunda tanto de las concepciones curriculares como las prácticas
educativas concretas. Las iniciativas consisten en tratar actividades problemáticas reales

1
generadoras de los procesos de aprendizaje y enseñanza con un enfoque intercultural de los
contenidos escolares básicos. Todo esto apunta a que los contenidos teóricos prácticos
implementados de manera tradicional, deben ir dirigidos hacia la resolución de problemas del
contexto en que se desarrollan las experiencias educativas, es decir, extrapolar los
conocimientos adquiridos en el aula, hacia las comunidades o sociedad. De manera que cada
estudiante o actor en el ámbito educativo sea participe de su propia transformación social,
cultural, económica, y moral, que ayude a fortalecer los valores de una determinada comunidad,
ciudad o país.

En algunos países, como en el caso de la República Bolivariana de Venezuela se viene haciendo


un esfuerzo altamente considerable con la finalidad de abordar estas problemáticas, induciendo
a los docentes a una posición pedagógica, didáctica, reflexiva y propuesta al trabajo de
investigación (investigación acción participativa) e integración interdisciplinaria.
Tradicionalmente en las investigaciones realizadas por una persona o grupo investigador, a cerca
de un tema en particular, se aborda solo un aspecto de la realidad, ya sea para comprobar
experimentalmente una hipótesis o para describirla. En este tipo de investigación, el entorno o
comunidad en la que se hace la investigación, no tienen injerencia alguna en el proceso, ella
solo puede actuar como el panorama de estudio, pero sin llegar a sufrir modificaciones que
solventen algún tipo de problema que ella presente.

Gran parte de estas investigaciones solo eran de tipo documental, quedando plasmadas en un
papel archivado, sin llevar al investigador al verdadero protagonismo de una investigación. La
investigación acción participativa (I.A.P), es una metodología de investigación que en la
actualidad está generando en la sociedad una mayor capacidad de respuesta a los problemas, ya
que el estudio se realiza en la comunidad, no solo por el investigador, sino que de manera
integrada se involucra con cada uno de los miembros de la comunidad de manera de estudiar los
problemas y sus posibles soluciones. Por otra parte en virtud de lo antes expuesto este trabajo
se llevó a cabo bajo los lineamientos de la investigación acción participativa, con un enfoque
critico reflexivo y transformador de las actividades desarrolladas durante el proceso de vincula-

2
ción en pro a la verdadera transformación del sistema educativo hacia un sistema crítico,
liberador, integral, democrático y participativo, utilizando la práctica docente como el medio
para lograr dicha transformación.

La práctica docente se desarrolla en el interior de un aula donde el educador es un guiador del


aprendizaje de los estudiantes; la calidad de dicha práctica se refleja en los resultados del
rendimiento académico de los estudiantes, debido a que el docente tiene que estar expuestos a
los cambios de método de enseñanza que implica un cambio positivo en el rendimiento de los
estudiantes, a pesar que se han formado a los docente para aplicar un método de enseñanza
constructivista, lamentablemente los resultados no han sido satisfactorio puesto que aún hay
docentes enseñando a través del método tradicional. Cabe destacar que existen docentes que
son poco investigadores y por consiguientes no reflexionan acerca su práctica educativa para
que exista una transformación en cuanto su método de enseñanza el docente debe tomar en
cuenta que el estudiante es dueño de su propio aprendizaje.

El docente debe preocuparse por qué el estudiante no aprendió lo enseñado que estrategia
didáctica debe utilizar para que llegue ese aprendizaje al educando; es un reto que debe asumir
cada día con entusiasmo tomando en cuenta que a través de una buena educación, está dando
un aporte significativo en pro de una calidad educativa; los estudiantes son modelos para sus
compañeros ya que gran parte del tiempo lo pasan en las instituciones observando nuestra
conducta como reaccionamos ante cualquier problemática que se presente, es por ellos que
debemos tener los valores bien arraigados para ser un buen ejemplo para los educando. De igual
manera reflexionar sobre la acción que nos va a llevar a mejorar la práctica utilizando estrategias
innovadoras que ayuden a la construcción de nuevos conocimiento donde los estudiantes sean
capaz de elaborar su propio concepto y no repetir lo mismo ni un aprendizaje memorístico.

Así mismo la práctica docente es el estudio de la didáctica y el espacio empírico para contrastar
las teorías sobre las prácticas de aula y a su vez, corresponde realizar de ellas una permanente
reflexión. Con el transcurrir del tiempo se ha comprobado que la práctica docente permite

3
seleccionar las alternativas más adecuadas para la intervención pedagógica con el fin de lograr
una mejora continua de la enseñanza y aprendizaje; En el desarrollo de esta, busca corregir,
modelar y depurar las debilidades, implementando estrategias que faciliten dichos aprendizajes;
es importante recalcar que la práctica docente puede ser desarrollada de forma positiva o
negativa, es decir; que cada facilitador o docente asuma con compromiso la implementación de
nuevas y mejores estrategias que ayuden o faciliten los aprendizajes y que estos no sean
impuestos; sino construidos según las propias necesidades de los estudiantes. Asimismo,
entendemos por didáctica la metodología que estudia la disciplina científico pedagógico que
tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el
aprendizaje.
Es por tanto que es la parte pedagógica que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza,
hoy en día la práctica docente, dan un gran giro en positivo y es protagonista de la puesta en
práctica y el desarrollo de nuevos métodos y técnicas de enseñanza, en todos los niveles de
aprendizaje, pero con más relevancia en el nivel de media general. El cual aparece con nuevas
propuestas y nuevos procesos en la Construcción del conocimiento y aprendizaje para formar
seres integrales, humanistas, críticos, reflexivos, productivos e innovadores, y hacer de nosotros
mejores docentes, los que tanto necesita nuestra patria, Venezuela. Sin embargo, al
contextualizar aspectos de índole educativo, cabe destacar que en lo que refiere a la Práctica
docente se hace necesario cada día incursionar en la transformación de las instituciones, muestra
de ello, es la presente investigación, la cual valiéndose de un paradigma socio critico fomentado
en la investigación, acción., participativa y transformadora se vale del abordaje de objetivos de
acción transformadora para diagnosticar una realidad que mediante la aplicación de
instrumentos y estrategias demandan el análisis de su estructura organizativa con la finalidad de
transforma en escenarios posibles donde cada uno de los actores sociales sea protagonista de
dicha transformación, la cual lleve a cambiar la forma de dirigir e impartir enseñanza, donde
los alumnos propicien el valor al trabajo y la enseñanza en ciencias naturales.

4
Definitivamente la práctica docente antigua y conductista no fortalece ni afianza el
conocimiento y tampoco propicia resaltar la importancia de valores morales en nuestros
estudiantes solo se limita al academicismo y la formación de un ser vacío que a pesar de la
acumulación de conocimientos no tiene la capacidad de implementarlos en la productividad para
la vida, en cambio la nueva escuela trae abiertamente una práctica docente participativa,
protagónica y sobre todo innovadora que busca explorar y explotar las cualidades, habilidades
y destrezas de nuestros muchachos.

5
CAPÍTULO I.

El proceso de vinculación fue realizado en la U.E. Liceo Bolivariano el Remolino,


partiendo de la información obtenida en la MMSR durante un período de dos años de formación
transformadora en Ciencias Naturales, en el área de Biología, con el propósito de conocer la
realidad educativa de la institución, desde el contexto crítico y reflexivo, humanista y
participativo, todo ello relacionado con la práctica docente.

Historia de la Institución

La U.E. Liceo Bolivariano el Remolino está ubicada en el Municipio Valmore


Rodríguez, Parroquia Dr. Raúl Cuenca, frente a la carretera Lara Zulia, posee viviendas
adyacentes a la institución, cuenta con algunos servicios básicos, no se encuentran locales
industriales, se percata ruido de la parte externa debido al fluido constante en la arterial.

Esta escuela inicia sus labores educativas en el año 1960, en una humilde casita donada por la
señora Albertina Chirinos, su primera maestra tenia por nombre Omaira Suarez más tarde por
consenso de los pocos pobladores del sector como el Sr. Tilano Polanco, Aníbal López,
Francisco Rodríguez, María Valentina de Rodríguez, entre otros decidieron la construcción de
una pequeña casita al igual que la anterior de bahareque, dos puertas y una ventana grande al
estilo bodega, donde la maestra que por primera vez labora en esa nueva construcción fue,

Melida González de Petit, quien más tarde pasó a ocupar el cargo de Directora hasta ser jubilada.

Posteriormente toma la Dirección el profesor José Luis Bojani, quien luego se traslada para el
Liceo Don Rómulo Betancourt del Venado. Dicha escuela recibía el nombre de Escuela
Concentrada “El Remolino” por el crecimiento de la población, fueron creados nuevos espacios.
En la década de los 80 comienza a funcionar la tercera Etapa de Educación Básica.

En el año 1989 envían al Lcdo. Carlos López, como Director de dicho plantel, quien
inicio un arduo trabajo de mano de la Lcda. Yodaisa Gómez, subdirectora, logrando el
mejoramiento de la infraestructura como lo fue la remodelación de las aulas principales,

6
(1 hasta la 8), cambiando el techo por placa con columnas resistentes, construyendo también 4
aulas para la parte de primaria, (11 a la 14). En 1999 se apertura Media Diversificada y en el
2002 lucha por la creación de la Extensión de Zipayare la cual fue aprobada hasta la actualidad.

Se jubila en Diciembre de 2005. Luego en el año 2006 se selecciona como Directora a


la Dra. Haydee Medina, a la cual le aprueban en el siguiente año. 03 subdirectores: la Magister
María Uriola por la parte de primaria, como sub director Administrativo al Lcdo. Emiro
Villalobos y como subdirectora Académica a la Lcda. Ofelia Cambero. Para ese entonces ya
estaba el coordinador Lcdo. Antonio Romero, pero también aprueban otras coordinaciones de
seccional como son: Lcda. Indira Castillo, Dra. Mariluz García, Dra. Ángela Castillo y de
control y Evaluación Lcda. Dennys Escalona.

En el año escolar 2006-2007 mediante la gestión de la Directora Haydee Medina,


docentes y el consejo comunal a cargo del Sr. Yenfrei Jaramillo, se logra la construcción de 6
aulas para Media General con 2 salas sanitarias, 1 cancha y 2 aulas con oficina, cocina baños
para Educación Inicial. Para ese mismo año escolar se logra las coordinaciones de Música a
cargo de la Lcda. Milagros Valderama, la coordinación de Biblioteca ahora llamada centro de
recursos para el aprendizaje a cargo de la Lcda. Deysi Álvarez. Igualmente la coordinación de
SAE a cargo de las Lcdas. Belkis Suarez y María Madrid.

Realizando un análisis se puede decir que la estructura fue construida con fines educativos.
Iniciando con las aulas de educación primaria luego al transcurrir el tiempo la comunidad exigió
la necesidad de habilitar aulas para secundaria, las cuales se dieron hasta 3er año y luego al
pasar el tiempo se construyeron nuevas aulas para 4to y 5to año por tal razón su fachada está
estructurada con partes de plata banda y aceroli, se trabaja con un horario integral alterno.

Cuenta con 23 aulas con sus respectivas mesas sillas, aunado a esto una biblioteca que funciona
como centro de recursos para el aprendizaje, la cancha deportiva tiene algunos espacios
recreativos, posee además un comedor, cafetín escolar, laboratorio, salas sanitarias en mal
estado, una dirección y el departamento de coordinación.

7
La Institución tiene una matrícula total de 980 estudiantes, en el período 2018 – 2019, aunado
a esto se realizan los proyecto de aula y socio productivos anteriormente se los seminarios de
investigación, se ejecutan proyectos científicos, brigada de valores llamada Guardianes del Buen
Trato, un manual de convivencia discutidos entre docentes, directivos, y representantes para su
aprobación en el cual está enmarcado el PEIC: ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS QUE
FOMENTEN EL DESARROLLO INTEGRAL UN INDIVIDUAL SOCIAL, PRODUCTIVO
Y DE CALIDAD.

Misión:

La U.E.L.B “El Remolino” es un centro de atención que permite a las y los estudiantes,
obtener una educación de calidad basada en valores, con un personal directivo, docente
administrativo, obrero, trabajadores del PAE, madres, padres. Representantes y responsables,
que poseen un espíritu emprendedor, transformador y productivo, el cual responde a los
requerimiento pedagógicos más exigentes dentro de una comunidad participativa, protagónica,
comprometida y corresponsable en el proceso educativo.

Visión:

La U.E.L.B “El Remolino” será un centro escolar capaz de ofrecer una educación de

calidad donde sus estudiantes logren una formación integral y productiva basada en valores que
les permitan desenvolverse como ciudadanos plenos, cumpliéndose sus deberes y haciendo valer
sus derechos con identidad propia, logrando así la transformación de su comunidad, región y
país. En este mismo orden de ideas, en sentido general cabe destacar que los profesores no
realizan proyectos interdisciplinarios, ni interdisciplinarios y no participan en su mayoría en
sábados y congresos pedagógicos.

8
Cuadro Nº 1 Análisis FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
.En el periodo escolar 2009-2017 ha •Dotación de recursos didácticos.
incrementado la matrícula escolar a 1130 •Empresa de producción (MATICOLCA)
estudiantes. que genera fuente de trabajo.
• Organización en la distribución de •Trabajo mancomunados con los
alimentos en el programa CNAE. consejos comunales.
• Se cuenta con estudiantes con •Servicios de transporte que le permite
grandes cualidades para el campo. a los estudiantes trasladarse a las
• Asesoramiento técnico para la instituciones.
capacitación de la producción agrícola. •Jornada de vacunación en la
• Campaña de motivación para la institución.
recolección de materia bibliográfica.
• Inclusión de la comunidad y el
consejo comunal para programas y
proyectos educativos.
• Intercambios cultural conservando
nuestra cultura y tradición
• Disposición del trabajo de las
madres procesadoras.
• Se cuenta con una zona de
reserva.
• Se dispones de suelos ricos para
la producción agrícolas.
• Se cuenta con proyectos socios
productivos y grupos estables
institucionales.

9
DEBILIDADES AMENAZA
.Infraestructura insuficiente para la .Pocos transformadores eléctricos para
matricula. cantidad de viviendas en la comunidad.
• Fluido eléctrico débil en la • Desforestación indiscriminada en
institución. la zona de reserva.
• Deterioro del portón de entrada. • Incremento de moto taxi.
• Acumulación de pupitres en mal • Incrementos de vendedores
estado informales a los alrededores de la
• Falta de implementos deportivos y institución
herramientas de trabajo.
• Suministro de grado métrico para
el comedor se obtiene mediante
bombona y resulta necesario que este
sea por tubería.

Aunado a esto a través de la observación participantes (Bitácora) se indagó acerca de las dos
secciones de 2do año B y C, en el estudiante con edades comprendidas de 12 a 15 años, el cual
es evidente que los alumnos presentan: dificultad para trabajar con definiciones partiendo de
conocimientos previos. Mostraron dudas a la hora de definir terminología científicas de las
ciencias naturales, por otra parte la conceptualizar y contextualizar es algo novedoso para ellos,
suelen memorizar la información, es evidente la poca fluidez en la lectura, la ortografía y
análisis crítico.

También manifestaron sus potencialidades para exponer, aportar sus ideas acerca los
impactos positivos y negativos de algunos procesos, mostrándose responsables y participativos
en las actividades planificadas, con una conducta de armonía e interés en los procesos didácticos
aplicados en los núcleos temáticos abordar.

10
Figura Nº 1 Símbolo de la Institución:

Figura Nº 2 Organigrama de la Institución:

Reflexiones Iniciales

La práctica Educativa es abordada desde las dimensiones de la praxis docente, la cual

11
estará conformada por las experiencias investigativas de la investigación, acción, participativa
y transformadora tales como: (Personal, Interpersonal, Interinstitucional, Socio-productiva,
Didáctica e Investigativa) de las cuales se analizaran las categorías IAPT lenguaje discurso,
actividades prácticas, organización y participación, y lucha en los objetivos de acción
transformadora.

Dimensión Personal:

Lenguaje y Discurso.

Al inicio de mi práctica docente el lenguaje que utilizaba era poco técnico, muy
tradicional, mantenía poca comunicación, utilizaba usualmente las misma estrategia, que solían
ser poca atractivas a los estudiantes, el discurso que reflejaba era apático por lo tanto no tenía
esa relación con los estudiantes, al mismo tiempo lo que les comunicaba, debido al poco
tecnicismo causaba en ellos un efecto negativo y la enseñanza no era la adecuada, en este orden
de ideas era necesario un cambio en el discurso para impartir las clase, de allí parte mi lucha de
utilizar un lenguaje coloquial e informal pase al uso de un lenguaje literario, formal
fundamentado en el tecnicismo.

Es importante destacar que requería mejorar profesionalmente y así poseer las herramientas que
permitieran lograr cambios personales y según estos planteamientos a medida que avanzaba mi
formación en la MMSR en ciencias naturales en el área de Biología mi perspectiva de la
enseñanza llevo otra dirección, he ido cambiando el paradigma tradicional a una enseñanza
humanista, basada las necesidades e interés de los educando, en este sentido nace la idea de
utilizar un lenguaje fluido técnico, entendible para los estudiantes, con aplicabilidad en los
diferentes contextos bajo los cuales se desenvuelven los estudiantes. Es así como se propone el
objetivo de acción 1- “Fortalecer la acción pedagógica a través de un lenguaje técnico en las
ciencias naturales para el aprendizaje significativo de los estudiantes.

12
Actividades Prácticas.

En lo que corresponde a la praxis educativa es necesario acotar, que solía ser un maestro
tradicional, no utilizaba estrategias adecuadas a las temática, mis actividades prácticas existían
de una manera muy aislada, donde la enseñanza de la biología se basaba en evaluaciones
escritas, interrogatorio y llenado de prácticas de laboratorio, no efectuaba las prácticas
correspondientes, en vista de las deficiencias mostradas en dicha asignatura luchaba con el
sistema, no era apropiada la metodología aplicada, en los educando, lo cual generaba que no se
sintieran interesados y motivados para aprender, luego en la formación de la MMSR, conocí los
procesos didácticos para evaluar, los cuales fuerón novedosos y de gran utilidad, el cual
propicio el intercambio de saberes desde el propio contexto. Es así como se propone el objetivo
de acción número 2- “Diseñar prácticas innovadoras para el fortalecimiento de la enseñanza en
la Ciencias biológica.

Relaciones sociales

Las relaciones sociales son la base fundamental en todas las institución, por tal razón es
necesario reflexionar sobre nuestro quehacer diario en lo particular, con cada persona que hace
vida en la comunidad escolar. En el tiempo de mi acción pedagógica, las relaciones personales
han sido buena, siempre me preocupo por estar en armonía con mis colegas y aprender de ellos,
aunque no comunicaba abiertamente mis ideas, pero me integraba en todas las actividades
planificadas, la lucha ha sido pasar de un paradigma tradicional a uno crítico reflexivo, el cual
promueve el intercambio de experiencias la praxis educativa.

Podemos adicionar el OBJETIVO, 3. “Conformar comités de trabajo con la participación activa


de los involucrados, en función de la difusión de planes de acción para la consolidación de una
cultura de paz desde los espacios educativos”.

13
Dimensión Interpersonal / Interinstitucional.

Lenguaje y Discurso.

Es importante destacar que en mi desempeño laboral, en la institución, las relaciones


interpersonales con la comunidad escolar fueron buenas, pero en algunos casos con cierta
timidez, en el momento de aportar mis ideas con mis compañeros, no quería errar en ellas o con
lo planificado en la institución y decidía callar, el lenguaje que utilizaba era poco poderizado y
motivacional hacia los educandos, mi lucha es comunicarme abiertamente con mis colegas para
compartir experiencias del quehacer laboral y socializar mis ideas de manera que pueda
contribuir a la transformación de la práctica, individual y colectiva, es de suma importancia
acotar que la oportunidad que me brindo la Universidad Nacional Experimental Del Magisterio
“Samuel Robinson” (UNEM), pues me permitió salir de los esquemas y paradigmas en la praxis
educativa tradicional, ya que he expresado mis saberes libremente y tengo una perspectiva real
de una educación de calidad y que la misma debe ser impartida con mucha excelencia. Como lo
señala Vigotski tomando en cuenta que un docente es un mediador del aprendizaje en el alumno
y orientar el proceso de enseñanza. Por tal razón, para efecto de esta investigación se propone:

OBJETIVO: 4- “Utilizar un lenguaje motivacional e informativo para el aprendizaje de los


educandos, consolidar un discurso adecuado”.

Actividades Prácticas

En el mismo orden de ideas en la institución donde me desempeño laboralmente no hay


compromiso cada quien está planificando de manera autónoma, cabe destacar la necesidad de
los acompañamientos institucional de esta manera conocer que estamos haciendo y que
podemos mejorar, puesto el esfuerzo diario en el desempeño laborar me permitió reflexionar
que para lograr una educación de calidad, hay que tomar en cuenta que no es un trabajo de uno,

sino es un espacio colectivo de intercambio de saberes, en acuerdo con otros y de tomar

14
decisiones con seguridad y participar en acciones de construir con otros colegas en diversos
tipos de planes en dirección a las necesidades de los estudiantes y compañeros, logrando así una
transformación critica reflexiva. Razón por el cual se plantea el OBJETIVO: 5- “Desarrollar
proyectos científicos innovadores que promuevan las ciencias naturales para el desarrollo del
conocimiento en los y las estudiantes”.

Relaciones sociales.

En cuanto a la praxis educativa, en la institución, en las relaciones sociales siempre ha existido


un clima de respeto y armonía con todo los que hacen vida en el liceo, cabe destacar que el
tiempo de formación de la MMSR, me permitió dar a conocer a ellos los procesos didácticos
desde la intencionalidad epistémica y curricular, además proponer la metodología de evaluar
por medio del proceso de conceptualización y Contextualización de los núcleos temáticos a
discutir, la lucha es que este método de planificar y evaluar se institucionalice para transformar
la práctica docente tradicional a un paradigma crítico y reflexivo. Para efecto de esta
investigación se plantea el OBJETIVO 6- “Crear espacios de planificación entre los docentes
de ciencias naturales, para la consolidación de las relaciones sociales”.

Dimensión Socio Productiva.

Lenguaje y Discurso.

En este sentido es pertinente resaltar que durante los 8 años de mi acción pedagógica solo me
dedicaba impartir las clase con un lenguaje cotidiano utilizando diversa bibliografía, no tenía la
experiencia de los proyectos socio productivos institucionales, por lo que el lenguaje en este
sentido era pobre, aunque había participado en otros tipos de actividades pedagógicas, cabe
destacar que el programa manos a la siembra impulso las expectativas productivas de conformar
banco de semillas y huertos escolares en función de la productividad escolar, por tal razón mi
lucha contante fue crear grupos estables, con la integración de todos los involucrados en el hecho
educativo.

15
Para efecto de esta investigación se propone el OBJETIVO 7 Impulsar el uso y pronunciación
de los términos básicos en los estudiantes para el desarrollo de sus aprendizajes.

Actividades Prácticas

Se ha considerado que la producción en los espacios escolares genera un impacto positivo, ya


que la participación estudiantil propicia el intercambio de saberes desde su propio contexto,
aunado a esto la conformación de los grupos estables con los educando, en función al desarrollo
endógeno institucional, permite que se sientan motivados al trabajo. Asimismo existe la lucha
de conformar los espacios destinado a la productividad en beneficio de la comunidad escolar,
para efecto de lo que ha sido planteado se propone el OBJETIVO 8- “Construir huertos escolares
para la productividad escolar fortificando así el compromiso con nuestro país”.

Relaciones Sociales.

De acuerdo con las relaciones sociales, la conformación de los grupos estables propicio el
intercambio de saberes con la comunidad, quienes en su mayoría participaron activamente en
el taller de formación de siembras, en el cual socializaron los métodos de siembra ancestrales,
para la puesta en marcha de los huertos escolares, por tal razón la lucha era tener los insumos
necesarios para ejecutar el proyecto, en función al desarrollo agrícola de la institución. Para
efecto de la investigación se propone el OBJETIVO 9- “Ejecutar proyectos socio- productivo
a través de la participación de la comunidad para el desarrollo sustentable en la institución”.

Dimensión Didáctica:

Lenguaje y Discurso.

Con relación a las estrategias utilizadas en mi praxis pedagógica, por su parte no solían ser
innovadora en cierto modo repetitiva en mi planificación académica, usualmente utilizaba
técnica expositiva, interrogatorio, dictados, pruebas escritas, cuestionario, uso de láminas con
una infinidad de información, donde el objetivo era que los estudiante memorizaran el contenido

16
lo cual se lograba un lenguaje y discurso bajo para el aprendizaje significativo, no había una
reflexión crítica y transformadora de lo que se estaba impartiendo, por tal razón como respuesta
a esto, el desinterés y la poca motivación era notable en los estudiantes, lo cual tenía como
resultado bajo rendimiento académico en las ciencias naturales, según esto, era de gran
relevancia analizar las estrategias aplicadas en el aula, ya que era poco significativa. Por tal
razón se plantea el OBJETIVO 10 “Aplicar estrategias innovadoras, que conlleve a los
estudiantes al desarrollo de un lenguaje científico técnico”.

Actividades Prácticas

Una vez estando en la formación de ciencias naturales de la UNIVERSIDAD


NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON” (UNEM),, en
el área de biología, fue evidente conocer que no había ninguna similitud, de lo que aplicaba
anteriormente en clase, con lo aprendido en mi formación, lo cual propicio que era evidente
salir del paradigma tradicional al paradigma critico reflexivo, fue una lucha de aprender
estrategias innovadoras que condujeran a propiciar un aprendizaje significativo, aplicando los
procesos didácticos de conceptuación y contextualización desde la intencionalidad epistémica
y curricular en los núcleos temáticos a impartir desde mi espacio laboral, desde un enfoque
humanista crítico el cual me permitió diagnosticar las necesidades, intereses y curiosidades de
los estudiantes. Para efecto de investigación se plantea el OBJETIVO 11 “Promover
actividades prácticas como táctica para el desarrollo del conocimiento científico en los
educando”.

Relaciones Sociales.

En lo que respeta a la didáctica no está desligada de las relaciones sociales, por tal razón el
cambio del paradigma tradicional en la praxis educativa, ha ocasionado que el profesor
transfiera información constantemente hacia los estudiantes de forma autónoma impositiva,
aunado a esto la formación de sábados pedagógicos a propiciado, en el personal docente la
transformación del paradigma tradicional a uno humanístico crítico y reflexivo,

17
donde se genere un aprendizaje significativo y el intercambio de saberes. Es por ello, que para
efecto de la investigación se propone el OBJETIVO 12- “Enseñar al colectivo institucional los
procesos didácticos, para la intercambio de saberes, en función de la transformación de la
práctica docente”.

Dimensión Investigativa:

Lenguaje y Discurso.

En lo que respecta a la dimensión investigativa es de gran prioridad el rol investigador en


nuestra acción pedagógica, el cual no estaba inmerso en la institución, aunado a esto en mucho
tiempo no se contó con una formación del magisterio dedicada a la elaboración de trabajos de
investigación, de allí mi lucha en crear en los estudiante el deseo de indagar informaciones de
gran interés, partiendo de un lenguaje instructivo, el cual propicie el interés y la curiosidad a
temas de interés del quehacer diario. Es así como se propone el OBJETIVO 13 “Predisponer
un lenguaje relacionado con la IAPT para el mejoramiento del colectivo en su rol de
investigador, que promueva en los educando un lenguaje instructivo.

Actividades Prácticas

Con lo anteriormente expuesto se afirma que la investigación ha sido el pilar fundamental


en mi práctica pedagógica y así conocer la realidad de los estudiantes desde sus entornos
utilizando un lenguaje instructivo, sistematizar sus intereses, prioridades, curiosidades, en lo
que respecta a las actividades práctica, los proyectos de aprendizaje y de vida, permite la
sensibilización de todos los involucrado en el proceso de enseñanza, hay una lucha de cómo
transformar lo teórico en lo práctico y eso se logra con la investigación por tal razón es implícito
formar a los estudiante a indagar temas de interés social, económico, ambiental, educativo y de
salud que contribuya a su aprendizaje significativo. Para esta investigación se propone el,

18
OBJETIVO 14-”Capacitar a los estudiantes en la investigación para que sean participativos
en la solución de temas de diversos índole”.

Relaciones Sociales.

En cuanto a las relaciones sociales, es necesario acotar que el quehacer educativo es


implícito la transformación de la educación a través de la investigación, formar a los educando
investigadores partiendo del intercambio de saberes, en la resolución de problemáticas por
medio del sondeo, por otra parte la lucha ha sido que los temas de interés educativo, social,
familiar puedan ser abordadas en la investigación, a fin de garantizar una acción pedagógica
crítica y reflexiva en función de la solución de diversos tópico de interés. A todas estas se plantea
el OBJETIVO 15- “Comunicar en los congresos pedagógico la importancia de los proyectos
de investigación desde de la reflexión crítica participativa utilizando el cono de acción.

19
CAPITULO II

DOMINIO TEORICO Y METODOLOGICO

DOMINIO TEORICO.

CARACTERIZACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.

En este capítulo se presenta la metodología de esta investigación, las características del


diseño con que se ha relacionado (bases teóricas y científicas): el contexto institucional, la
descripción de las fases implementadas, la generación de la información, los instrumentos
utilizados con el fin de proporcionar algunas orientaciones basadas en la línea de investigación.
Práctica Docente como “Acción Participativa y Transformadora en la Educación de Ciencias
Naturales”, la cual tiene por propósito transformar la práctica docente desde la realidad
educativa.

En capitulo queda estructurado en dos aspectos fundamentales: el dominio teórico:núcleos


temáticos intradisciplinares, interdisciplinares y transdisciplinares que se tomaron para la
solución de la problemática identificada, núcleos temáticos de pedagogía crítica y del eje
interdisciplinario sistematizados, tratadas en la unidad curricular: pedagogía crítica y
transformación social, seminarios de integración, práctica docente y transformación de los
contextos e investigación acción, participativa y transformadora; y el dominio metodológico, en
el cual se desarrollan los procesos didácticos, estrategias didácticas y curriculares diseñadas
entre otras.

El presente trabajo de investigación, está relacionada con todos los aspectos y autores
fundamentales que se consultaron durante la experiencia, es decir, las bases teóricas que
sustentaron la investigación, en el cual la línea de investigación práctica docente está enmarcada
desde el contexto acción participativa transformadora de la praxis educativa en ciencias
naturales, bajo un enfoque crítico emancipador, en todos los contextos de la Educación Media
Venezolana.

20
El cual tiene como prioridad transformar la educación tradicional direccionada en la
enseñanza de contenidos, por una aprendizaje crítico reflexivo humanista emancipadora
centrado en los procesos de conceptualización, construcción teórica, creación, innovación,
resolución de problemas, contextualización socio–crítica, participación comunitaria, motivación
y valoración evaluación de los aprendizajes.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Las instituciones de enseñanza constituyen espacios donde se llevan a cabo y se


configuran las practica de los docentes, es de suma importancia hacer mención a los respectivos
antecedentes teórico – metodológicos, que no son más que previas investigaciones, que en efecto
es pertinente citar a: Nacarid Rodríguez 2007 “Práctica docente y mejoramiento en la escuela”
en este sentido el autor se refiere a la pedagogía crítica y destaca que la teoría emerge de la
práctica, la misma se basa en la praxis y la reflexión, el componente practico es central en la

forma inicial y permanente de los docentes, tanto para el mejoramiento constante de la


enseñanza como para el desarrollo teórico de la pedagogía. Siendo el propósito disminuir la
brecha de teoría y práctica. Por su parte la pedagogía crítica en su reinterpretación del
pensamiento de los grandes pedagogos recupera al docente como profesional reflexivo, dejando
atrás la arraigada concepción del experto en la aplicación de estrategias y medios, este aporte
me ayudo a conocer que es necesario romper con aquellos esquema que la teoría está alejada de
la práctica, puesto que ambas son la esencia de la enseñanza, la cual fue llevada en cada núcleos
temáticos que eran conceptualizado y contextualizado, como en el caso de los materiales de
laboratorio el cual generó la participación activa de los estudiantes.

Isabel Elena Peleteiro Vásquez 2009 en su artículo la práctica docente no convencional


en diversos espacios sociales a partir de la pedagogía de Paulo Freiré proyecta de manera breve,
algunas ideas acerca de la aplicada conceptualización y los fundamentos filosóficos de la
práctica profesional de diversos espacios sociales. Lo cuales se interpretan desde el punto de
vista de la pedagogía tomando en consideración, los nuevos escenarios para educar, reflexionar

21
reflexionar e investigar un nuevo paradigma de la educación, este aporte me ayudo a tener
compromiso porque educar en estos espacios requieren una elevada sensibilidad social
solidaridad para intervenir en el mundo donde se conoce la realidad de aquellos estudiantes
excluidos abandonados con diversos problemas de conducta, hay que traspasar las barreras del
aula de clase en la toma de posición consciente ante nuestra realidad y el papel como ente social.

Por otro lado tenemos a García Cabrero, Loredo, J. y Carranza, G. 2008 “Análisis de la práctica
educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión”. La práctica educativa de los
docentes es una actividad dinámica, reflexiva que comprende los acontecimientos ocurridos en
la interacción entre maestros y estudiantes, que tienen lugar dentro del salón de clases, desde la
praxis educativa, y la reflexión de los resultados alcanzados, este aporte me ayudo a conocer la
importancia de la interacción entre el docente y los estudiantes el cual generó la construcción
de los saberes esto surge a partir de las acciones pedagógicas del día a día, es necesario un clima

apropiado en el aula que garantice la fluidez de las relaciones interpersonales con los educandos,
induce a una convivencia más fácil y permite abordar los conflictos en mejores condiciones.

Es de vital importancia hacer mención a los respectivos antecedentes teóricos metodológicos,


que no son más que previas investigaciones que podrían ser de ayuda a las experiencias para las
acciones que se necesitan iniciar, por tal razón se menciona a: Mares C, Guadalupe; Guevara B,
Yolanda; Rueda P, Elena; Rivas G, Olga; Rocha L, Héctor (2004), “Análisis de las interacciones
maestra alumnos durante la enseñanza de las ciencias naturales” Tiene como propósito
establecer propuestas innovadoras que se fundamentan en la consideración de la Didáctica
Especial como la ciencia que estudia la comunicación y transformación de los conocimientos
de Ciencias Experimentales, en situaciones que se generan desde la interacción entre el docente,
los alumnos y un objeto de conocimiento, en el marco de contextos personales e institucionales
cambiantes.

Se analizaron las actividades académicas durante la enseñanza de las ciencias naturales, en


términos de los niveles de interacción que los docentes promueven en los estudiantes con los

22
contenidos educativos. Participaron nueve grupos de segundo, cuarto y quinto año. Se
observaron patrones de interacción diferentes entre los grupos estudiados, pero se pueden ubicar
características comunes: 1) en general, los docentes organizaron actividades académicas con
base en los contenidos y objetivos del programa correspondiente; y 2) no obstante lo anterior,
la manera de llevar a cabo las clases promovió, principalmente, que los estudiantes se
comportaran como lectores y repetidores de información, descuidándose las actividades
experimentales y analíticas que permiten a los estudiantes tener una relación más cercana con
los objetos de conocimiento. Se discuten los hallazgos con base en las posibilidades de
generalización y aplicación de lo aprendido por los estudiantes

TEORIAS QUE SUSTENTA LA INVESTIGACION:

Es de suma importancia hacer mención de las teorías que sustenta la metodológica de la


investigación.

La teoría crítica de acuerdo a lo postulado por Henry Giroux (2005) propone que los estudiantes
alcancen una conciencia crítica dentro de la sociedad y este encaminada a la transformación
social, en beneficio de la comunidad con compromiso, justicia y equidad, que permita a los
profesores y a la comunidad educativa en general, identificar las limitaciones, potenciar las
capacidades de tal forma que éstas sean la base para la auto-superación. Algunos de los
elementos fundamentales de la Pedagogía Crítica son: Participación Comunicación,
Humanización, Transformación, Contextualización de su entorno y el proceso de socialización,
la cual depende del contexto en el que éste está inmerso (familiar, social, cultural y educativo).
Cada individuo interactúa e interpreta de diferente manera la realidad en la que vive; esta
interpretación se basa en las representaciones internas que construyeren.

Es de resaltar que la aplicación de los procesos didácticos según la teoría citada en la


praxis educativa, está centrada en que los estudiantes puedan interactuar, conocer su entorno,
proponer soluciones en acción crítica humanista y promover la participación de la comunidad

23
en los proyectos productivos de la institución desde la perspectiva curricular en la participación
comunitaria. De lo antes descrito tiene relación con lo planteado por Paulo Freiré (cuando habla
de un proceso de concientización, que permita el desarrollo de una conciencia crítica de los
sujetos que se educan. Para ello se necesita innovar las formas de enseñanza que propicien
aprendizajes significativos la cual es fundamental para la transformación de las prácticas
sociales. Por otra parte Paulo Freiré (2004) en la pedagogía de la autonomía convoca a pensar
acerca de cómo los maestros deben saber, y de lo que deben hacer en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, sobre el cual el énfasis está enmarcada desde una visión humanista emancipadora
en educar para lograr la igualdad la transformación y la inclusión de todos los individuos en la
sociedad, en la praxis educativa, esta teoría permite conceptualizar la educación en las ciencias
naturales desde una concepción liberadora en la convivencia amorosa con los estudiantes desde

la dimensión social, por tal motivo se debe propiciar el intercambio de saberes desde el espacio
educativo, promoviendo la transformación critica reflexiva, respetando los saberes que posean
los educandos sobre todas las clases populares, saberes socialmente construidos en la práctica
comunitaria, saberes en relación con la enseñanza, de los temas generadores.

En este sentido se aplicó un núcleo temático referido a la forma de pensar y está centrado
en El ambiente, su importancia y sus principales problemas, con la idea de aprovechar la
experiencia que tienen los estudiantes de vivir en áreas de su comunidad descuidadas por el
poder público en el aspecto ambiental, luego socializar desde su propio contexto los principales
impactos ambientales en arroyos y ríos que ocasionan la eutrofización crecimiento exponencial
de microorganismo de no ser detenidos pueden llegar a acabar con el oxígeno del agua. Presentar
soluciones viables a lo que anteriormente ha sido expuesto desde las intencionalidades
curriculares en el proceso de participación socio crítica, en la ejecución de proyectos de
aprendizaje con impacto comunitario en un enfoque ambiental en la creación de centros
ambientales fue tomando como referencia el discurso conservacionista de Francisco Tamayo
(1999).

24
Aunado a lo anterior, Los educadores según Luís Bigott (2016) tienen que ser
investigadores agitadores, en participar activamente en la transformación social como lo señala
nuestra carta magna “Democracia participativa protagónica” donde hay una responsabilidad de
construir una sociedad desde una visión humanista, de identificar las potencialidades y ayudar
a desarrollarlas al máximo, en sus aspectos personales como de interacción social, desde la
pedagogía de la descolonización, de lo tradicional a los crítico, su aporte me ayudo a difundir la
investigación en el espacio educativo, generando la participación crítica de todos los
involucrados en el proceso educativo, a través de los congreso pedagógico dar a conocer mi
práctica docente transformadora desde el enfoque critico reflexivo.

PROCESOS DIDÁCTICOS APLICADOS EN EL ÁREA

Interdisciplinariedad

Se refiere a la disciplina interior propia de la persona dedicada a la enseñanza, es decir, consiste


en el dominio que debe tener cada profesor de su asignatura o disciplina de su metodología para
poder propiciar el dialogo en el intercambio metodológico, mediante procesos de interacción e
interrelación y propiciar el enriquecimiento mutuo de las disciplinas y determinar los nexos
comunes, de manera que no se pierdan el objeto y la esencia de su disciplina o asignatura, para
que sea efectiva la relación. Por ejemplo enseñar a un niño a comportarse y prestar atención en
un salón de clases, el maestro en este caso buscara las estrategias y los métodos para que el niño
no se aburra, vea la materia interesante y no moleste a sus compañeros. (Campos, 2014)

En el área interdisciplinar de Biología, se trabajó en base a los núcleos temáticos de los


cuales para efecto de esta investigación se destacan: el núcleo 2 Sentimos y Reaccionamos ante
los Cambios Ambientales y el núcleo 7 Nuestras huellas en la naturaleza, los cuales fueron
planificados en función de los estudiantes, aplicando los procesos didácticos, desde la
perspectiva epistémica y curricular, del programa de formación de Educación Media General
Micro misión Simón Rodríguez.

25
Sentido del Olfato: Definición de terminologías básica, partiendo de la investigación en la
colección Bicentenario, a través del proceso de conceptualización y construcción teórica los
estudiante reconoce el sentido del olfato, su importancia, mediante el uso de materiales de
provechos se elabora un modelo de la estructura olfativa el cual les permitió identificar el bulbo
olfativo, células mitrales, pituitaria amarilla roja, nervios olfativos, células receptores, mediante
un conversatorio se socializo la temática.

Sentido del Gusto: Construcción teórica a partir de la lectura reflexiva de la colección


bicentenario, partiendo de la observación en el laboratorio utilizando un microscopio y debidos

materiales a utilizar, se efectuó la practica donde se observaron las papilas gustativas o botones
gustativos y las fibras nerviosas de la lengua de una res, dicha actividad permitió crear en los
estudiante el pensamiento crítico e investigativo, el cual propicio el intercambio de saberes,
donde fue evidente para ello la teoría y la práctica.

Sentido de la vista: Definición del sentido de la vista partiendo de la conceptualización y


construcción teórica, en el proceso de investigaron creación e innovación, se efectuó la
actividades prácticas en el laboratorio se conformaron mesas de trabajo, donde los estudiantes
utilizaron los siguientes materiales: un ojo de res, bolsas plásticas bandeja, equipo de disección,
microscopio, guantes, jabón, donde se realizaron diversos cortes para describir cada una de las
estructuras, un corte alrededor de la córnea, extráela para observarla y describirla, además
identificar las características del líquido que se encuentra en la cavidad anterior, se remueve con
cuidado el humor acuoso , el cual permite que los estudiantes registren en sus cuadernos las
observaciones y finalmente se dibuja el ojo y señala cada una de sus partes.

Sentido del tacto y la audición: Definición de terminología desde la Contextualización teórica,


vídeos presentados en clases, realización de un mapa conceptual del mecanismo del sentido, la
audición los estímulos, receptores, impulsos nerviosos, respuestas, utilizando estrategias como
técnicas de lluvia de ideas, discusión socializada.

26
Nuestras huella en la naturaleza: En este mismo sentido, realización de carteleras informativas,
visita de campo a la reserva forestal de Burro negro, donde se efectuó el diagnostico de los
espacios que habían sido afectados, los estudiante evidenciaron las causas y deterioro del
ecosistema, por motivo del impacto del hombre en la tala y la quema, se conformó grupos
ambientalista, los cuales tenían como función recolectar semillas de plantas forestales,
sembrarlas en bolsas de polietileno, luego sembrar el los sitio que requería ser forestado, esta
actividad propicio la participación comunitaria ya que personas de la comunidad, participaron,
en la actividad de campo y la siembras de las plantas, el cual genero el intercambio de saberes
de los involucrados.

INTERDISCIPLINARIEDAD

(González, 2004) consiste en la transferencia de los métodos de una disciplina científica a otra.
Según Nicolescu (1999), se puede hablar de tres tipos de interdisciplinariedad: aplicada,
epistemológica y productiva, o de engendramiento de nuevas disciplinas. La
interdisciplinariedad aplicada se refiere a situaciones cuando, por ejemplo, los métodos o las
teorías de la física nuclear se transfieren al campo de la medicina y resultan en la aparición de
nuevos tratamientos para el cáncer.

La interdisciplinariedad epistemológica surge cuando, por ejemplo, los métodos de la lógica


formal se transfieren al campo del derecho, generando unos análisis interesantes en la
epistemología del derecho. Por último, la interdisciplinariedad productiva se refiere a ciencias
emergentes, tales como la astrofísica, que se originó luego de ser transferidas las teorías físicas
al dominio de la astronomía, esta disciplina me ayudo a conocer la importancia de
interdisciplinaridad, aborda en el núcleo temático de la biotecnología aplicada en el campo de
la agricultura, la farmacia, genética, bioquímica, biología, virología y agronomía.

27
TRANSDISCIPLINARIEDAD

Se refiere, como lo indica el prefijo trans, a aquello que está a la vez entre las disciplinas, a
través de las disciplinas y más allá de toda disciplina. Su finalidad es

“comprender el mundo actual, del cual uno de los imperativos es la unidad del conocimiento.”
(Nicolescu, 2003). En términos generales, la transdisciplinaridad se entiende como un sistema
común de axiomas para un conjunto de disciplinas.

En este sentido se tienen los Núcleos Temáticos Interdisciplinar y Transdisciplinar de Pedagogía


Crítica, IAPT, Proyecto Educativo para la Transformación de los Contextos y Transformación
Social, en las ciencias naturales, en el paradigma humanista, emancipador critico reflexivo, en
la pedagogía critica, nos formaron bajo las enseñanzas de pensadores Paulo Freiré, Luis Bigott,
Henry Giroux.

En función de Transformar la Práctica Docente de las Ciencias Naturales a través de la


incorporación permanente del enfoque crítico, transformadora, en los contextos educativos,
pedagógicos y didácticos de la educación.

Elaboración de ensayos sobre análisis de las causas que impulsaron el proceso revolucionario,
investigación para entrega de un informe reflexivo sobre la teoría desarrollista, socialización en
clase, proceso constituyente el cara cazo, formación permanente en los congreso educativo a
fines de mejorar la calidad educativa, visitas al ojo de agua conociendo el parque eco turístico
y su ecosistema, visita del distribuidor de ciudad Ojeda, donde observamos los paneles solares,
análisis crítico y reflexivo, sobre el pacto de punto fijo y la injerencia de la política exterior de
Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial en Venezuela y sus
implicaciones en la educación, ciencia y tecnología .

28
Mapas Geohistóricos.

En estos congresos interdisciplinarios consistió en el abordaje del estudio de características


geográficas, históricas, demográficas, tecnología científica, tecnología popular de lo las
localidades, las cuales a través de parlamentos, exposiciones conllevaron a conocer y diferenciar
las potencialidades de cada uno de los Municipios de la Costa Oriental del Lago en el estado
Zulia.

Laboratorio Integradores, Normas y usos del laboratorio y del material de Laboratorio:

Esta práctica fue de gran importancia ya que ayudo a enriquecer los conocimientos acerca del
buen uso de los materiales de laboratorio tanto para química, biología como para física, así como
también aprender a manipular los mismos.

Las dimensiones de la Práctica Docente.

Desde la transformación de la Práctica docente de Cecilia Fierro, Bertha Fortoul y Lesvia Rosas
(1999).

Personal: Educar es un ejercicio permanente, en la convivencia amorosa con sus estudiantes el


intercambio de saberes, rompiendo con la praxis tradicional donde el estudiante recibe la
enseñanza sin oportunidad de aportar su visión crítica reflexiva sobre un temática abordar,
donde el educando es participativo investigador crítico, dando solución a diversas
problemáticas de su entorno.

Institucional: El quehacer del maestro y su realidad en la instituciones , su habilidades el


compartir día a día con sus colegas, autoridades que conforman su contexto institucional,
normativa establecidas, todas ella enmarcada en su función del desempeño laboral, su visión
crítica reflexiva de la educación enmarcada desde la concepción emancipadora, humanista.

Interpersonal: La función del maestro está cimentada, en las relaciones entre las personas que
participan en el proceso educativo, docentes, alumnos, personal directivo, padres, familia y

29
comunidad, enfocado en el clima escolar y las relaciones interpersonales, los diversos problemas
que se presentan y como se maneja, que ambiente de trabajo hemos construido, tomar decisiones
conjuntas, participación en el hecho educativo y determinar su acción educativa ante sus
estudiantes y compañeros.

Socio Productivo: El quehacer del docente desde el contexto social en lo histórico, cultural
económico y su incidencia en la enseñanza, en cual es eminente reflexionar sobre su contexto
donde se encuentra, su función social hacia diversos panoramas de condiciones de vida de los
estudiante y la intervención del docente ante esta situaciones en los espacios escolares, la visión
humanista que tenemos sobre la actividad profesional desde nuestra aula de clase.

Didáctica: El papel del maestro como orientador, dirigente y guía, a través de los procesos de
enseñanza, la interacción del estudiante con el saber y construir su propio aprendizaje, desde
una perspectiva constructiva siempre hay un aprendizaje autentico, donde el maestro le
corresponde facilitar el conocimiento y el estudiante se apropie de él y la recreen desde un
enfoque critico reflexivo, aplicando estrategias innovadora.

Investigativa: La investigación es el pilar fundamental de la formación del educando, para esto


es indispensable su permanencia, aplicarlo en el aula desde el momento que se construcción
teórica el alumno inicia su proceso de investigación.

Componentes Curriculares: Desde cada área de formación se aborda la práctica docente, a


partir de cambio curricular (2015 y 2016) aplicando estrategia conocidas en el eje de formación
de la M.M.S.R. Procesos didáctico llevado a cabo en el aula de clase, desde la intencionalidad
epistémica y Curricular del quehacer del docente, el cual propicia en intercambio de saberes
desde su propio contexto, tales procesos son la conceptualización, construcción teórica,
investigación creación e innovación, resolución de problemas, conceptualización crítica
liberadora, participación comunitaria, aunado a esto la planificación de experiencia para el
intercambio de saberes y el plan de valoración de saberes.

30
Partiendo de la reforma curricular (2015-2016), en el compendio pedagógico para la
educación contemporánea se insertan conocimientos; con sus teorías, leyes, modelos, entre otros
como los llamados referentes teóricos – prácticos, que consisten, según cada área de formación
y en distintas disciplinas, a leyes, teorías, principios, teoremas, conceptos, entre otros; abordados
de manera teórica y práctica, a partir de estrategias didácticas llamadas procesos didácticos, los
cuales cumplen funciones epistemológicas ( procesos de conceptualización, procesos de
construcción teórica, procesos de investigación, creación e innovación; y funciones curriculares
(procesos de resolución de problemas, procesos de conceptualización crítica liberadora,
procesos de participación comunitaria), los cuales se definen a continuación:

-Conceptualización: Aprendizajes colectivos vinculados al lenguaje con el cual se elabora de


forma progresiva (inducción y/o deducción) los referentes del (de los) concepto (s) para
desarrollar el pensamiento científico, la activación de sus ideas y la construcción de nuevos
significados para incorporar en su lenguaje en una relación dialéctica sujeto-contexto.

-Construcción Teórica: Aprendizajes colectivos sobre construcciones del lenguaje que


permiten elaborar síntesis cognitiva que se presenta mediante el uso del lenguaje en sus
múltiples representaciones: verbal, icónico, gráfico, simbólico, relacional y operacional
matemático. Estableciendo una correspondencia entre el lenguaje natural de la y el estudiante y
el lenguaje particular de la ciencia. Esta síntesis corresponde a lo que en ciencia se conoce como
definiciones, principios, teorías, esquemas, modelos teóricos, entre otros.

-Investigación Creación e Innovación: Aprendizajes colectivos referidos al proceso de búsqueda


de desarrollo de los saberes de las Ciencias Naturales mediante la relación permanente entre la
teoría y la práctica, que permite socializar métodos, técnicas, instrumentos de observación,
análisis, interpretaciones que permiten desarrollar conocimientos sobre la realidad.

-Resolución de Problemas: Aprendizajes colectivos que permiten la identificación de la


problematización crítica de la realidad escolar de acuerdo a los contextos nacionales, regionales,

31
locales o institucionales. Estos aprendizajes se pueden orientar en situaciones reales, ideales,
simuladas, virtuales, entre otras.

-Contextualización Socio- Crítica: Aprendizajes colectivos referidos a discursos que permiten


integrar saberes cotidianos, científicos, populares, históricos, indígenas, afro descendientes,
tecnológicos y/o de los sistemas de producción social, con sentido crítico-social.

-Participación Socio-Comunitaria: Aprendizajes colectivos que se desarrollan a partir de la


participación en proyectos sociales, socio-productivos, tecnológicos, entre otros, que
promuevan la participación protagónica en busca de solución de situaciones problemáticas o
potencialmente pertinentes.

DOMINIO METODOLOGICO:

A continuación se presentan los aspectos metodológicos asociados a esta investigación,


por tanto se indica la metodología a seguir en el estudio, para lograr los objetivos propuestos,
en este se especifica el Paradigma, enfoque tipo de investigación, método, técnicas e
instrumento de recolección de datos, actores sociales involucrados.

PARADIGMA DE LA INVESTIGACION.

Desde el ámbito de investigación el paradigma es el socio – crítico y se apoya en la crítica


social con un marcado de búsqueda del conocimiento ya que se construye por necesidades de
los grupos y pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano; tal como lo expresa
Arnal (1992), “el paradigma socio - crítico adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia
social que no es puramente empírica, ni solo interpretativa, sus contribuciones se originan de
los estudios comunitarios y de la investigación participante; ya que tiene por objetivo promover
las transformaciones sociales y dar respuestas a problemas específicos presentes en las
comunidades, Por esta razón este paradigma promueve la interacción social basada en interese
comunes basado en la posibilidades del existo social.

32
ENFOQUE DE LA INVESTIGACION:

Desde el enfoque crítico emancipador, en todos los contextos de la Educación Media


Venezolana en los cuales sea posible en los espacios educativos el discurso de una educación
critica emancipadora, que supere las contradicciones de la educación positivista, a partir de un
enfoque interdisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinarios de la práctica docente, desde
el contextos de investigación acción participativa transformadora; y el dominio metodológico,
en el cual se desarrollan los procesos didácticos, estrategias didácticas y curriculares diseñadas.
Por su parte, Jaspe (2010) establece este enfoque como un proceso que combina la colaboración
y la voluntad política de actuar para superar las contradicciones de la acción social, va en
búsqueda del cambio de la transformación.

TIPO DE INVESTIGACION:

La presente investigación está enmarcada en la investigación cualitativa. Por su parte, Ménese


(2004) indica que la ciencia social es fruto del conocimiento conseguido y aceptado por el
hombre, por medio de procesos de reflexión, sistematización y rigor realizados con la finalidad

de interpretar y comprender la realidad. Para Patton (1990) la investigación cualitativa explora


las experiencias de la gente en su vida cotidiana, es conocida como indagación naturalista, en
tanto que se usa para comprender con naturalidad los fenómenos que ocurren.

METODO DE LA INVESTIGACION.

Dicha investigación se encuentra centra en el método utilizado por la Investigación Acción


Participativa, aplicada al estudio de la realidad humana, con base en la orientación sociológica
de la teoría de la dependencia - Liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias
humanas, según Rojas Escalona (2010) Expresa La Investigación Acción Participativa
cualitativa en fundamentos y praxis. Latorre A (2003) Aporta que la Investigación Acción
Participativa es conocer la práctica educativa. Plasmado en el cono acción desde las acciones y
reflexión.

33
ACTORES SOCIALES INVOLUCRADOS

Los Estudiantes de 2do año (B y C ) Pertenecientes U.E. Liceo Bolivariano El Remolino del
Municipio Valmore Rodríguez con una matrícula de 52 Estudiantes en una edad comprendida
de 12 a 15 años, con un total de 28 Hembras y 24 varones, los cuales son objeto de estudio por
el Programa de Formación de Educación Básica Media General: “Micro misión Simón
Rodríguez”, de la especialidad de Biología abarcando el período académico comprendido
desde Abril 2018 a julio de 2019.

INSTRUMENTOS Y TECNICAS.

Tomando en cuenta el enfoque en el cual se abordó la presente investigación, se llevó a cabo


por medio del diagnóstico participante, donde se utilizaron instrumentos de recolección de los
datos, los cuales fueron validados por expertos, entre estos se hace mención la observación
participante (Bitácora), la entrevista y el registro descriptivo.

Observación Participante (Dewalt 2002,) es el proceso que facilita a los investigadores


sistematizar, las problemáticas, aprender acerca de las actividades de las personas en estudio en
el escenario natural a través de la observación.

La entrevista Sabino, (1992) comenta que la entrevista, desde el punto de vista del método es
una forma específica de interacción social que ti

Objeto recolectar datos para una investigación, asimismo formular preguntas, estableciendo un
diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra es la
fuente de esas informaciones, al respecto a las conductas, opiniones, deseos, actitudes y
expectativas, cosa que por su misma naturaleza es casi imposible de observar desde fuera.
Registro anecdótico el cual permitido plasmar diariamente, las experiencias, en el aula de clase
en el desarrollo dela práctica docente.

34
BASES LEGALES DE LA INVESTIGCION.
Ley Orgánica de Educación (Gaceta Oficial Nº 5.992 Extraordinario de 15 de
agosto de 2009. Nº 39.839 del 10 de enero de 2012).
Artículo 3. La presente Ley establece como principios de la educación, la democracia
participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los
ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la
independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía,
la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos
humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el
derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad
a la patria e integración latinoamericana y caribeña. Se consideran como valores
fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica
en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la
valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la
diversidad propia de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la
educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico,
integral, permanente, con pertinencia social, creativa, artística, innovadora, crítica,
pluricultural, multiétnica, intercultural y plurilingüe”.
Artículo 4. La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada
al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente
determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción de
las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones,
representaciones y características propias para apreciar, asumir y transformar la
realidad. El Estado asume la educación como proceso esencial para promover,
fortalecer y difundir los valores culturales de la venezolanidad”
Plan de la Patria. Programa del Gobierno Bolivariano 2013 – 2019.
V Objetivo: Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la
especie humana.
35
Este objetivo cumple con el mandato que surgió de la Cumbre de la tierra del año
1992: Satisfacer nuestras necesidades actuales sin poner en riesgo, ni amenazar, la
capacidad de satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. A tal efecto
este objetivo se propone:
1.- Luchar en aquellos temas sensibles a la materia ambiental en todos los ámbitos
(nacional, regional, multilateral, con especial énfasis en la lucha contra el cambio
climático, la transformación de los modelos de producción y de consumo insostenibles
y de la defensa de un nuevo modelo de desarrollo social, ecológico y socialista, como
la única alternativa planetaria para garantizar la vida.

2.- Se impulsará en el seno de la Organización de las Naciones Unidas, la construcción


de una “nueva arquitectura, ética, social, internacional”, que permita definir la nueva
agenda internacional para el desarrollo humano social.

36
CAPITULO III

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.
Educar implica traspasar las barreras del aula escolar, formar para general un paradigma
critico reflexivo que permita, a los maestros reflexionar sobre su práctica docente, aunado a
esto las acciones transformadoras, desarrollar una conciencia de acción social, humanista
emancipadora desde las dimensiones de la praxis educativa, abordadas en los núcleos
temáticos para determinar los objetivo que se lograron, direccionado en el desarrollo de la
PD IAPT
Por lo antes expuesto en cuanto dimensión Personal en el lenguaje se determinó el Objetivo
1: Fortalecer la acción pedagógica a través de un lenguaje técnico en las ciencias naturales
para el aprendizaje significativo de los estudiantes”. El cual fue cambiando a medida que
enriquecía los conocimientos en la Ciencias naturales, es decir, de un lenguaje, cotidiano,
pasó ha ser un lenguaje más técnico formal, el cual permitió a través de las socializaciones
dar las indicaciones apropiadas, logrando así aplicar de forma correcta el uso de los términos
científicos, en la conceptualización y contextualización en los núcleos temáticos a abordar,
por otra parte sistematizar las actividades utilizando palabras técnicas en el momento de la
redacción acorde a las ciencias naturales. Para abordar este objetivo de acción se utilizó
estrategias como conversatorios, charlas y lecturas reflexivas, esto con la intención de
transformar el lenguaje en discurso en cuanto a la dimensión personal, para ello se utilizó la
observación directa como técnica de recolección de la información, la cual se sistematizó
mediante un mapa mental, para luego ser socializada por medio de una exposición oral.
Por su parte en las actividades práctica en el lenguaje es eminente mencionar el objetivo 2-
“Diseñar prácticas innovadoras para el fortalecimiento de la enseñanza en la Ciencias
biológica”. Con respecto a las actividades planificadas se alcanzó por medio de prácticas de
laboratorio y visitas guiadas a la reserva de burro negro, con el manejo teórico y práctico
adecuado, a través de la conceptualización contextualización de terminología, además los
educando elaboraron modelos con material de provecho en función al as ciencias.

37
En resumidas cuentas en la categoría de organización y participación comunitaria se abordó
el objetivo 3 “Conformar comités de trabajo con la participación activa de los involucrados,
en función de difusión de planes de acción para la consolidación de una cultura de paz desde
los espacios educativos”, este sentido es pertinente resaltar, que la conformación del comité
institucional, con el apoyo de padres y representantes comunidad en general, permitió lograr
la sensibilizar a los estudiantes, en función a la armonía y la comunicación desde el hogar y
la institución, asimismo en repuesta a esto la creación de la brigada del buen trato, por medio
de talleres y charlas.
En lo que refiere a la dimensión Interpersonal en el lenguaje y discurso proponer el Objetivo:
4- Utilizar un lenguaje motivacional e informativo para el aprendizaje de los educandos,
consolidar un discurso adecuado”, aunado a esto se alcanzó en cada una de las ponencias de
las investigaciones, donde era eminente la fluidez del lenguaje acorde al contexto y muy
estético en el discurso, aplicado en el aula de clase un dialogo crítico reflexivo en diversos
núcleos temáticos como la biodiversidad y el impacto ambiental a través de charlas y lecturas
reflexivas, se logró la motivación y soluciones en cuanto al deterioro del ecosistema de su
entorno.

En cuanto a la categoría de las actividades prácticas dela dimensión interpersonal se planteó


el objetivo 5- “Desarrollar proyectos científicos innovadores que promuevan las ciencias
naturales para el desarrollo del conocimiento en los y las estudiantes”. Cabe destacar que se
conformó en el aula de clase grupos de investigación, basado en proyectos científicos, donde
se logró la participación activa de los educando en la elaboración de modelos, con materiales
de provecho en función a las ciencias, asimismo se socializaron las experiencias desde una
crítica reflexiva a través de la socialización de cada investigación destacando sus aportes
científicos en cada están.

Al respecto a la organización y participación comunitaria se planteó en la dimensión


interpersonal institucional el objetivo 6- “Crear espacios de planificación entre los docentes
de ciencias naturales, para la consolidación de las relaciones sociales”.

38
Por una parte la creación del espacio para la planificación, el cual permite el intercambio de
conocimientos y socializar los procesos didácticos, logrando que el personal docente se
familiarice la conceptualización y contextualización, en función de fomentar un clima
escolar, participativo fomentando las ciencias naturales.
Con relación a la dimensión Socio productiva en el lenguaje y discurso se plantea el objetivo
7 “Impulsar el uso y pronunciación de los términos básicos en los estudiantes para el
desarrollo de sus aprendizajes”. La conformación de los grupos estables socio productivos
promueve el trabajo colectivo, donde se alcanzó un lenguaje técnico apropiado en las ciencias
naturales, aunado a esto la activación del plan mano a la siembra como medio dignificador
de la sociedad, en los huertos escolares y familiares.
En el mismo orden de ideas en las actividades prácticas socio productivas se determinó en el
objetivo 8-“Construir huertos escolares para la productividad escolar fortificando así el
compromiso con nuestro país”. Se ha considerado que la producción en los espacios
escolares genera un impacto positivo, ya que la participación estudiantil propicia el
intercambio de saberes desde su propio contexto, la construcción de las barbacoas en el
espacio escolar destinado a la productividad, permitió lograr obtener los rubros de ciclo corto
a beneficio de la comunidad estudiantil.
En la categoría de organización y participación comunitaria socio productiva se llevó acabo
el Objetivo 9: “Ejecutar proyectos socio- productivo a través de la participación de la
comunidad para el desarrollo sustentable en la institución”. En efecto la participación de la
comunidad, han logrado que los proyectos socio productivos tenga una direccionalidad
para el desarrollo sustentable en la institución y obtener los insumo como herramientas
semillas y fertilizantes, asimismo los aportes teóricos y práctico por partes de los agricultores
fueron de gran utilidad en el momento de la formación; se llevó a cabo a través de la
formación de los agricultores de la comunidad que aportaron sus experiencias en el campo.
Asimismo en la dimensión de la didáctica en el lenguaje y discurso se determinó en el
objetivo 10- “Aplicar estrategias innovadoras, que conlleve a los estudiantes al desarrollo
de un lenguaje científico técnico”. Al respecto a los procesos didácticos desde la intención
epistémica y curricular, utilizadas en la acción pedagógica, asimismo manejar correctamente

39
un lenguaje científico, de esta manera realizar actividades prácticas que garantice el
conocimiento de la teórica, aplicando como estrategias didácticas, líneas de tiempo, discusión
de grupos, mapas mentales y conceptuales, ensayos, entrevista, vídeos, practica de
laboratorio de innovación científica, salidas de campo, logrando que los estudiantes
contextualizaban críticamente desde su realidad; logre la participación de los estudiantes en
el uso de un lenguaje acorde al contexto científico aplicando diversas estrategias didácticas,
fomentando la teoría y la practica en los diversos núcleos temáticos a abordar.

Con relación a las actividades práctica en la dimensión de la Didáctica se propone el


objetivo 11 “Promover actividades prácticas como táctica para el desarrollo del
conocimiento científico en los educando”.se conformaron los grupos de trabajo de
proyección científica, en la elaboración de modelos de la anatomía del cuerpo humano,
estructura celular, el cual me permitió evidenciar el potencial creativo de los estudiantes,
aunado a esto las socialización de la experiencia adquirida en la actividad, con la presencia
del personal docente y comunidad en la presentación de sus proyectos.

En la organización y participación comunitaria se abordó el objetivo 12 “Enseñar al


colectivo institucional los procesos didácticos, para la intercambio de saberes, en función de
la transformación de la práctica docente”, cabe destacar que se realizó la socialización del
formato de la planificación de la (UNEM), con la finalidad de que los docente se
familiarizaran con el documento, aunado a esto promover las experiencias adquiridas, el cual
permite solventar problemas de índole institucional y familiar, cultural, económico, del
quehacer educativo; logrando en la exponencia que los participantes solicitaban el plan de
acción de la micro misión Simón Rodríguez, para ejecutarlo en sus acciones pedagógicas en
sus instituciones

En relación a la dimensión investigativa en el lenguaje y discurso se determinó el Objetivo


13 “Predisponer un lenguaje relacionado con la IAPT para el mejoramiento del colectivo en
su rol de investigador, que promueva en los educando un lenguaje instructivo.”. De acuerdo
con esto se logró conformar la red con grupos de investigación científica para difundir un
40
lenguaje instructivo, en función de las ciencias, utilizando la V de Gowin, en abordar,
núcleos temático de interés científico como: Ciencias y tecnología criolla para un mejor vivir
de las personas con diversidad funcional motora, se realizó un análisis crítico sobre los
proyecto tecnológico, de prótesis para extremidades inferior plasmado en la colección
bicentenario, el cual se proyectó vídeo informativo acorde a un lenguaje científico, de los
avances de tecnología popular en el ámbito de salud, esta actividad permitió los estudiantes
conocieran la importancia del desarrollo de la tecnología.

Al respecto a las actividades prácticas se plasmó en el objetivo 14- “Capacitar a los


estudiantes en la investigación para que sean participativos en la solución de temas de
diversos índole”. En lo que respecta a las actividades práctica, es eminente destacar la
integración estudiantil, para desarrollar proyectos de diverso índole económico, social,
familiar, en el proceso de resolución de problemas, de esta manera formar un individuo
social humanista capaz de dar soluciones a diversas situaciones presentasen su contextos los
cuales son abordados a través de con charlas, talleres que propiciaron la participación activa
de los educandos.
En cuanto parte de la organización y participación comunitaria se determinó el objetivo 15:
“Comunicar en los congresos pedagógico la importancia de los proyectos de investigación
desde de la reflexión crítica participativa utilizando el cono de acción”. es necesario recalcar
los seminarios pedagógico efectuado en la U.E. Miguel Arcángel, donde se dio las ponencias
de las experiencias de la práctica docente a través del cono de acción, el cual fue algo
novedoso, la sistematización desde el contexto crítico reflexivo, de cómo abordar la acción
pedagógica y dar solución a diversas situaciones presentadas en los espacios escolares, a
través de los colectivos de investigación institucional, logrando que los participantes del
congreso solicitaran la planificación MMSR para proyectar en sus instituciones..
Las relaciones sociales en cuanto a esta dimensión fueron abordadas a través del Objetivo
16. “Fortalecer las relaciones con la comunidad escolar incorporándola a la práctica del que
hacer educativo”, donde a través de procesos de participación comunitaria, de estrategias
didácticas como: encuestas, actividades de autogestión, censos, visitas guiadas, charlas,
conversatorios, expo-ferias; se logró incentivar a la comunidad motivándola a acrecentar el
41
sentido de pertenencia y por ende a la incorporación de todas las actividades que forma
parte del quehacer educativo del día a día.

En la dimensión investigativa, en lo referente al lenguaje se establece el Objetivo 17:


“Desarrollar trabajos de investigación que promuevan en los alumnos un lenguaje instructivo
y socializador”, logrando éste a través de proyectos comunitarios realizando encuestas,
charlas, conversatorios, presentación de videos, radio pasillos, entre otros, para integrar a
representantes y motivar a los alumnos para luego servir de guía para realizar actividades de
rescate de los espacios y elaboración de productos de escasez, los cuales fueron expuestos y
se mostraron evidencias a través del cono de acción, V de Gowin, de expo – ferias; con la
finalidad se solventar problemas de índole institucional y familiar.
Con respecto, a las actividades prácticas, se abordó el Objetivo18: “Formar
investigadores, participativos y transformadores para la solución de problemas básicos”, el
cual se alcanzó partiendo de una lluvia de ideas, donde los alumnos plasmaron la inquietud
de desarrollar proyectos que solucionaran los problemas económicos actuales, relacionados
éstos con la escasez de alumnos productos, muestra de ello, fue la ejecución de un proyecto
socio productivo, a través de un grupo estable en el cual los alumnos solucionaron problemas
básicos de su entorno familiar realizando actividades como: banco de semillas, semilleros,
fertilizantes naturales, huertos escolares, productos químicos, preparación de abono
orgánico, diseño de sistemas de riego, herramientas para trabajar la tierra, diseño de macetas
de plástico, entre otros.
En relación a las relaciones sociales, se planteó el Objetivo 19: “Promover encuentros de
colectivos desde la investigación para solucionar problemas de la comunidad escolar”, a
través de la puesta en marcha de reuniones de docentes en círculos de estudio, debates,
socializaciones, conversatorios, exposiciones a través del Cono de acción de participantes de
la UNEM para realizar investigaciones para solucionar problemas de índole interdisciplinar,
el cual no se logró de manera satisfactoria ya que solo dos (2) profesores de once (11) se
sintieron comprometidos, los demás se mantuvieron apáticos y desinteresados alegando el
tiempo de tipo convencional para esta etapa.
42
CAPITULO IV

SOCIALIZACIÓN DE LA PRÁXIS INVESTIGATIVA.

En este capítulo es evidente recalcar la socialización de la praxis docente desde la línea de


investigación se ha promovido la socialización permanente de las experiencias
investigativas, tanto de forma interna como los grupos de discusión en el centro de formación,
como externa participando en los congresos y sábados pedagógicos, publicaciones científicas
artículo arbitrado aunado a esto el trabajo de investigación de la práctica docente.

SOCIALIZACIÓN INTERNA.
La visita al parque eco turístico ojo de agua el cardón esta visita guiada se realizó con los
participantes de la (UNERM) en las res de biología, física, química, donde se evidenció el
ecosistema y la protección de las áreas de reserva de ese lugar; el recorrido fue dirigido con
un guía del parque el cual nos orientó sobre la importancia de la preservación del ecosistema
ojo de agua como reserva eco turístico de la localidad.

Visita Guiada a los paneles solares del distribuidor de Ciudad Ojeda.

Se realizó la visita guiada el 18 de Abril del 2018, al distribuidor de ciudad Ojeda


del Municipio Lagunillas, con los facilitadores de la (UNEM) con sus respectivos
participantes de las diferentes disciplinas, para observar los paneles solares, aunado a esto
se realizó una entrevista a la comunidad para conocer el funcionamiento de los paneles y los
beneficios que generan en el ahorro energético, luego sistematizar la experiencia desde el
contexto crítico reflexivo del colectivo interdisciplinario en las ciencias naturales.

Proyectos educativo integral:


Se efectuó una serie de proyectos pedagógicos y productivos el día 06 de Octubre del 2018,
en la disciplina, en el centro de formación Hermagoras Chavéz, se abordó el núcleo
43
temático sustentabilidad de la biodiversidad para la soberanía independencia científica y
tecnología, con los referentes teóricos biodiversidad tipos, cadenas tróficas, soberanía
alimentaria, agroecología dentro del sistema de distribución social, independencia tecnología
científica, se abordó estos núcleos a través de los colectivos, interdisciplinario para integral
la ciencias naturales bajo el enfoque liberador.

El tema Generador Sustentabilidad de la Biodiversidad para la Soberanía e Independencia


Científica y Tecnológica con la finalidad de valorar la Naturaleza.

En este núcleo temático se efectuó un análisis de la biodiversidad y tipos las cadenas tróficas
o tramas alimentarias, soberanía alimentaria, la nutrición algo más para la salud integral, con
la utilización de los libros de la colección bicentenario de 4to año y de 5to y por grupos
interdisciplinarios se elaboró una V de Gowin donde se sistematizó las ideas, problemas y
acciones reflexión, el cual tenía por nombre Guardianes de la Seguridad alimentaria, aunado
a esto presento una planificación en proyección desde la intencionalidad epistémica y
curricular, el día Viernes 30 de Octubre del 2018 en la institución Pedro José Hernández a
cargo de los facilitadores de la (UNEM).
I Congreso Pedagógico de la UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL
MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON el día 16 de Mayo de 2015. .

Se efectuó una exposición del cono de acción con el proyecto llevado a cabo dentro de la
vinculación titulado: Rendimiento Académico de los estudiantes del 2do año de la U.E.L.B.
Remolino, mediante el estudio de Glándulas, con invitados especiales de jefatura escolar del
municipio Cabimas, personal de zona educativa, personal de la alcaldía de Cabimas,
profesores de las diferentes instituciones educativas de Cabimas, junto a los facilitadores de
la Micromisión Simón Rodríguez, los cuales fueron jurados de cada una de las
socializaciones.

44
II Congreso pedagógico de la universidad nacional experimental del magisterio
“SAMUEL ROBINSON .

El día 05 de Agosto de 2017 se realizó el congreso en la biblioteca del centro de formación


con presencia de los facilitadores, así como también entes de zona educativa Zulia y la tutora
de la UNEM la Profesora Hilda Herrera, en el cual se hizo muestra del proyecto de
vinculación Rendimiento Académico de los estudiantes del 2do año de la U.E.L.B. Remolino,
mediante el estudio de Glándulas, donde se evidencio los avances en cuanto a la
investigación.

III Congreso Pedagógico De la universidad nacional experimental del magisterio


“SAMUEL ROBINSON.

Este se llevó a cabo el día 22 de Enero de 2018, en la E. T. I.”Juan Ignacio Valbuena”, en


el cual se realizaron las exposiciones de proyectos socio productivos a través de los grupos
estables con visión productiva desde los espacios educativo.

Tema Generador la biotecnología en las diferentes disciplinas:


Se abordó el núcleo temático de la biotecnología en el referente teórico prácticos
contextualizados el día 17 de Noviembre 2018 en la E.T.C.R. Hermagora Chavéz realizando
una planificación con su respectivo instrumento de evaluación, a través del estudio científico
de la utilización o manipulación de organismos vivos o de compuestos, para la obtención de
productos de valor para los seres humanos , los microorganismo como bacteria y hongo, en
la obtención de cerveza y el vino según la teoría de Luis Pasteur el cual demostró que la
fermentación estaba producida por microbios, cabe destacar en el ámbito de la biotecnología
moderna en la manipulación de moléculas de ADN, en el campo de la ganadería y la
agricultura conocido como la ingeniera genética, los avances de reprogramación nuclear
ADN ARN.
45
Conformación de los grupos estables en el centro de formación E.T.C.R Hermagora Chavéz
en la disciplinas Biología, Química y Física:

En esta oportunidad es necesario resaltar la conformación de los grupos estables


interdisciplinarios socio productivos el día 22 de Junio del “2017`` en la E.T.C.R Hermagora
Chavéz, asimismo la siembra de hortalizas y la aplicación de un sistema de goteo con el uso
de material de provecho, el cual propicio el intercambio de conocimiento, en la producción
institucional.

Actividad práctica de los compuestos más comunes en nuestras casas, dicha actividad fue
llevada a cabo por los participantes de Química el día 20 de Noviembre del 2018, el cual
socializaron el tema generador 4 la biotecnología , asimismo con su respectiva práctica, con
el uso de diversos material de fácil adquisición en el cual estaba evidenciado la ciencia desde
nuestro hogar como el vinagre ácido acético, leche magnesia Hidróxido de magnesio el tinte
de pelo el amónico, los tipos de mezclas las técnicas de separación de las mezclas y la
destilación, todo esto nos llevó a reflexionar que muchos de estos material tan comunes en
nuestras casas, puede ser conceptualizados y contextualizados en clase, de esta manera atraer
la curiosidad de los educando en las ciencia naturales.

Grupo estables en la institución donde se vincula:


Se formaron los grupo estables socio productivo en la extensión de Zipayare, desde
el día Martes 5 del mes de Mayo con los estudiante de 2do F y G, aunado a esto se efectuó
la siembra de hortalizas para el consumo del conglomerado estudiantil, en el momento de la
elaboración de los alimentos en el comedor institucional, fue provechoso la actividad ya que
propicio el trabajo colectivo en función a la producción desde los espacios educativo.

IV Congreso Pedagógico de la Micromisión Simón Rodríguez.


Este congreso se llevó a cabo en el centro de formación el día 01 de Diciembre de 2018,
en el cual primero se realizó una exposición de un mapa geohistórico realizado por los
46
participantes en cada uno de los municipios donde vivimos, donde se destacó la ciencia,
tecnología, tecnología popular y producción agroalimentaria de cada una de las parroquias
que conforman los distintos municipios.

Visita guiada a la planta general Rafael Urdaneta conocido como el embalse de Machango:
Los participante con los respectivos facilitadores de la UNEM, el día 11 de Diciembre del
2018, nos dirigimos al embalse de Machango del Municipio Valmore Rodriguez, para
conocer el proceso de tratamiento del agua físico químico, bacteriología, es necesario
recalcar que se realizó una sistematización de toda la actividad para la entrega de un informe
crítico de la visita guiada.

SOCIALIZACIÓN EXTERNA.

III Congreso Pedagógico Municipal


Se efectuó el congreso Municipio Valmore Rodríguez el día 11 de Marzo del 2018,
donde se concentraron todas las instituciones de la Parroquia Dr. Raúl Cuenca, la
organización estuvo a cargo del director de la U.E. Miguel Arcángel, donde se formarón la
mesas en función al modelo de desarrollo económico público y privado, pertinencia
curricular, ponencia de proyectos realizados que para efecto de esta investigación se expuso
el cono de acción.
Sábado Pedagógico 2018 en el Municipio Valmore Rodríguez sobre la temática Sembrando
Juntos por la memoría de grandes de América.

El día sábados 05 de Marzo del 2018 en la institución Monte Carmelo, se realizó el


taller de formación al personal docente, abordando la temática de los proyectos socio
productivo, en esta jornada se hizo énfasis de crear un conciencia productiva desde los
espacio educativos, retomar la siembra de huertos escolares, aunado a esto socialice sobre la
experiencias adquiridas en la UNEM, en cuanto a la importancia de conformar los grupos
estables socio productivos, integrado por el personal de la institución, padres y comunidad,
para lograr con eficacia el desarrollo endógeno desde los espacios escolares.
47
Participación en el Congreso 2018 en el Municipio Valmore Rodríguez.

Este congreso se realizó en dos días, el primer día se realizó la presentación de videos
sobre los proyectos socioproductivos y luego mesas de trabajos para realizar las preguntas
generadoras del mismo, el segundo día se realizaron las ponencias en las distintas líneas de
investigación.

V CONGRESO PEDAGOGICO MUNICIPAL


Participación en sábados pedagógicos y en el congreso pedagógico

Se realizó el V Congreso Municipal en la U.E. El Remolino los días 17 al 18 de Marzo, el


cual consistió en socializar la ponencia cada artículo de la práctica docente desde un enfoque
critico reflexivo en el contexto educativo, aunado a esto la actividad propicio socializar mi
acción pedagógica al grupo de colegas de diversa Instituciones, dando a conocer las
dimensiones destacadas por la autora Cecilia Fierro es de señalar que cada dimensiones paz
por una serie de categorías IAPT como lenguaje y discurso, actividades y prácticas y
relaciones sociales, cada una de ellas nos generaron inquietudes que a lo largo de la práctica
docente buscamos estrategias para resolverlas.

48
RECOMENDACIONES

Sobre las bases de la conclusión a la que se llegó la presente investigación se formula las
siguientes recomendaciones:

•Crear espacios orientados a la promoción social del plantel, donde el docente pueda
desempeñar de manera directa su rol social.

•Fomentar los procesos didácticos en las ciencias naturales, plasmado en las planificaciones
instituciones.

•Promover a través de los grupos estables los proyectos socio productivo institucional.

•Acrecentar el espíritu de solidaridad, armonía institucional, para fomentar la cultura de paz.

•Abordar temas de ámbito científico, para el intercambio de saberes, a través de los proyectos
de investigación.

•Estructurar una red de investigadoras(es) populares, críticos y emancipadores y sus


resultados puedan ser publicados como aporte para mejorar la práctica docente.

49
BIBLIOGRÁFICAS.

Biggot Luis (2016), Práctica Docente e Investigación.

Dewalt (2002,) Observación participante en los instrumentos de recolección de datos.

Fierro, Bertha Fortoul y Lesvia Rosas (1999). Dimensiones de la Investigación Acción


Participativa y Transformadora.

-Freire P. (2004). La Pedagogía Crítica.

García Cabrero Cabrero, B., Loredo, J. y Carranza, G. 2008 “Análisis de la práctica educativa
de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión.”

Giroux Henry (2005) Teoría critica emancipadora de la educación popular.

González y Cano (2010) investigación cualitativa.

Manese 2004 investigación Cualitativa.

Peleteiro Vásquez Isabel Elena 2009 “La práctica docente no convencional en diversos
espacio sociales a partir de la pedagogía de Paulo Freiré.”

Tamayo Francisco (1999) colección Bicentenario.

Vigoski (1982). Teoría Sociocultural. Aprendizaje asistido y Zona de desarrollo Próximo.

50
ANEXOS

51
A1 CONGRESO PEDAGOCICO

A2 CONGRESO PEDAGOGICO MUNICIPAL

52
A3

A4

53

También podría gustarte