Está en la página 1de 16

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN


PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE OFICIALES
“Alférez Mariano Santos Mateo”

“CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE ELIMINACION


TODO FORMA DE DISCRIMINACION RACIAL (1965)”

Autor: Sean Sebastian Ormeño La Riva

Asignatura: Derechos Humanos VIII

LIMA-PERÚ

2024
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
3. ANÁLISIS
4. CONCLUSIONES
5. RECOMENDACIONES
6. BIBLIOGRAFÍA
7. ANEXOS

INTRODUCCIÓN
La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial, adoptada en 1965 por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, representa un hito crucial en la lucha global contra la
discriminación racial. Este tratado internacional es un compromiso significativo
para promover la igualdad racial y proteger los derechos humanos
fundamentales de todas las personas, sin importar su origen étnico o racial. La
Convención define la discriminación racial como cualquier distinción, exclusión,
restricción o preferencia basada en la raza, el color, la ascendencia, el origen
étnico o nacional que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio, en pie de igualdad, de los derechos humanos
y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o
cualquier otra. Este tratado internacional establece una serie de compromisos
para los Estados partes, incluida la adopción de medidas legislativas y
administrativas para prevenir y eliminar la discriminación racial en todas sus
formas. Además, promueve la educación y la sensibilización pública sobre la
igualdad racial, así como la protección de los derechos de las minorías étnicas
y la participación equitativa en la vida política, social, económica y cultural de la
sociedad. A través de la Convención Internacional sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación Racial, la comunidad internacional
reconoce la importancia de combatir el racismo y la discriminación racial como
un imperativo moral y una condición indispensable para la construcción de
sociedades justas e inclusivas.

MARCO TEORICO CONCEPTUAL


CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS
FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL

Es uno de los principales tratados internacionales en materia de derechos


humanos. Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 21
de diciembre de 1965, y entró en vigor el 4 de enero de 1969, luego de
alcanzado el número de ratificaciones necesario. La misma no debe ser
confundida con la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial, proclamada en 1963, que constituyó uno de los
antecedentes de la Convención.

La prohibición de la discriminación racial es considerada una norma ius cogens


por tratadistas de derecho internacional y la propia Comisión de Derecho
Internacional. También se entienden que la prohibición a la discriminación se
traduce en obligaciones erga omnes; así que todos los Estados tienen un
legítimo interés de protección y las obligaciones son hacia la comunidad en su
conjunto.

LA CONVENCIÓN

La Convención fue adoptada por la Asamblea General el 21 de diciembre de


19651 y durante su Decimocuarta Reunión celebrada en Nueva York el 15 de
enero de 1992, enmendaron el artículo 8.

La Convención está dividida en tres partes: la primera contiene, en los primeros


siete artículos, las obligaciones de los Estados y el derecho humano a no sufrir
discriminación; la segunda establece los mecanismos de cumplimiento de la
Convención, que comprende de los artículos 8 a 16 (a los que habría que
sumar el artículo 22), en sus artículos la Convención establece el Comité para
la Eliminación de la Discriminación Racial, denominada CERD, un órgano
conformado por dieciocho expertos independientes que supervisa la aplicación
de esta convención. En su composición se debe tener en cuenta la
representación equitativa de las regiones geográficas del mundo, así como las
diferentes civilizaciones y sistemas jurídicos. El Comité para la Eliminación de
la Discriminación Racial fue el primer órgano creado por las Naciones Unidas
para vigilar y examinar las medidas adoptadas por los Estados para cumplir
con las obligaciones que les incumben en virtud de un acuerdo concreto de
derechos humanos. La Tercera Comisión (asuntos sociales, humanitarios y
culturales) de la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió incluir la
creación del Comité en la Convención por considerar que, si no se disponía de
medios para hacerla cumplir, no resultaría realmente eficaz. Los Estados
Partes deben presentar al comité informes periódicos sobre la manera en que
cumplen las obligaciones establecidas por la Convención; el CERD examina
cada informe y expone sus preocupaciones y recomendaciones a cada Estado.
Todos los Estados están obligados a presentar este informe, aunque aseguren
que en su territorio no se practica la discriminación racial y aunque el contenido
de la convención haya sido incorporado al derecho nacional. Especial atención
también se solicita a la información sobre la composición de la población
mencionada en las disposiciones del artículo 1 de la Convención y, en la
tercera parte señala las disposiciones generales sobre ratificaciones, su
entrada en vigor, enmiendas y autenticidad de textos (artículos 17 a 25). En
estos artículos se establece que la Convención estará abierta a la firma de
todos los estados miembros de las Naciones Unidas, y describe los
mecanismos de ratificación, adhesión y de entrada en vigor del Pacto. La firma
constituye un apoyo preliminar y general de la Convención por parte del país.
No se trata de una medida legal, pero es una indicación de que el país tiene
intención de someterse a la Convención. Aunque la firma de la Convención de
ninguna forma obliga al país a avanzar hacia la ratificación, si establece la
obligación de abstenerse de cualquier acto que ponga en peligro los objetivos
de la Convención, o de tomar medidas que debiliten la Convención. Por lo
general, un país que está de acuerdo con una convención la firma poco
después de que haya sido aprobada, y después la ratifica cuando se han
cumplido todos los procedimientos que exige la ley nacional.

Los procedimientos oficiales para la ratificación o adhesión varían según los


requisitos legislativos nacionales del Estado. Tanto la ratificación como la
adhesión requieren dos medidas. La primera es que el organismo apropiado
del país acepte adoptar las obligaciones pertinentes del tratado de conformidad
con los procedimientos constitucionales adecuados. La segunda es que se
prepare el instrumento de ratificación o adhesión, una carta oficial sellada
donde se explique la decisión, firmada por la autoridad responsable del Estado,
y se deposite ante el Secretario General de las Naciones Unidas en Nueva
York. Igualmente existe posibilidad proponer enmiendas, así como la entrada
en vigor de las mismas.

Para que la Convención pueda tener la fuerza que permita su cumplimiento


como ley, es decir que se pueda exigirse, deberá haber transcurrido el plazo de
30 días después de haber hecho la ratificación para su entrada en vigor. Las
reservas pueden producirse cuando un estado tiene el objeto de excluir o
modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones de la Convención. Es
decir una parte de la convención no le puede ser aplicable. También existe la
posibilidad de retirar las reservas si los estados lo desean. Adicionalmente
estos artículos establecen que para la adecuada comprensión y respeto de la
convención, se traducirá a todos los principales idiomas tales como chino,
español, francés, inglés y ruso.

La Convención está edificada sobre la base de la Declaración sobre la


Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial proclamada en 1963,
por lo que su contenido es similar.

En el Preámbulo —tal como se hace en la Declaración— se afirma que “toda


doctrina de superioridad basada en la diferenciación racial es científicamente
falsa, moralmente condenable y socialmente injusta y peligrosa, y que nada en
la teoría o en la práctica permite justificar, en ninguna parte, la discriminación
racial” y es contra colonialismo con citación de Resolución 1514 de la
Asamblea General de las Naciones Unidas.

En su primer artículo la Convención define el concepto de "discriminación


racial" adoptando un criterio amplio que alcanza a diferentes modalidades de
discriminación, distinción, restricciones o preferencias, ya sea por motivo de
"raza, color, linaje u origen nacional o étnico". Sin embargo, el tratado se cuida
de aclarar que el mismo no puede ser utilizado de ningún modo para afectar las
normas internas de los estados en materia de ciudadanía e inmigración, en
tanto no se establezcan discriminaciones en contra de ciertas nacionalidades.
Finalmente, la convención aclara que no se encuentra prohibido por la misma
tomar medidas de discriminación positiva.

Para los Estados, de acuerdo a los artículos 2, 4, 5 y 7 se establecen las


siguientes responsabilidades:

 No incurrir o practicar discriminación racial contra individuos, grupos de


personas o instituciones, y asegurar que las autoridades cumplan esta
obligación.
 No fomentar, defender o apoyar la discriminación racial por personas u
organizaciones.
 Revisar las políticas públicas para ajustar las leyes y reglamentos que
pudieran crear o perpetuar la discriminación racial.
 Prohibir y hacer cesar la discriminación racial practicada por personas,
grupos u organizaciones.
 Estimular organizaciones y movimientos multirraciales integracionistas, y
desalentar la división racial.
 Declarar como acto punible conforme a la ley toda difusión de ideas
basadas en la superioridad o en el odio racial, toda incitación a la
discriminación racial, así como todo acto de violencia o toda incitación a
cometer tales actos contra cualquier raza o grupo de personas de otro
color u origen étnico, y toda asistencia a las actividades racistas, incluida
su financiación.
 Declarar ilegales y prohibir las organizaciones y actividades de
propaganda que promuevan la discriminación racial e inciten a ella
condenándolas como delito.
 No permitir que autoridades o instituciones públicas promuevan la
discriminación racial o inciten a ella.
 Garantizar el derecho a la igualdad de tratamiento en los tribunales y
todos los demás órganos que administran justicia.
 Garantizar el derecho a la seguridad personal y a la protección del
Estado contra todo acto de violencia o atentado contra la integridad
personal cometido por funcionarios públicos o por cualquier individuo,
grupo o institución.
 Garantizar los derechos políticos, así como los derechos civiles.
 Promover la tolerancia, en particular a través de la educación.

Mecanismos de cumplimiento

La Convención prevé mecanismos de cumplimiento, algunos son de naturaleza


administrativa y exclusivos para los Estados, como la presentación de informes,
el procedimiento de alerta temprana y el examen de denuncias entre los
Estados; otro, que es de naturaleza administrativa y de participación de los
propios afectados, es el examen de denuncia de particulares, y el último, que
es de naturaleza judicial e interestatal, obliga a llenar ciertos requisitos
estrictos, como es el acceso a la Corte Internacional de Justicia.

Existe un Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, órgano de


expertos independientes que supervisa la aplicación de la propia Convención
por los Estados Partes. Por lo regular, se reúne en Ginebra y celebra dos
periodos de sesiones con una duración de tres semanas cada uno. Está
compuesto por “dieciocho expertos de gran prestigio moral y reconocida
imparcialidad, elegidos por los Estados Partes entre sus nacionales, los cuales
ejercerán sus funciones a título personal.

La declaración formulada por la UNESCO sobre racismo y prejuicios raciales,


contiene tres puntos fundamentales:

1. Todos los hombres que viven en nuestro tiempo pertenecen a la misma


especie y descienden del mismo tronco
2. La división de la especie humana en “razas” es convencional y no
implica ninguna jerarquía en ningún orden
3. En el estado actual de los conocimientos biológicos, no podemos atribuir
las realizaciones culturales de los pueblos a diferencias de potencial
genético: éstas se explican totalmente por su historia cultural. Basta
invertir estos términos para obtener una radiografía del racismo.

EL TRABAJO DEL COMITÉ

La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación Racial, el examen periódico del CERD y las medidas adoptadas
por los Estados Partes para cumplir sus obligaciones han tenido resultados
positivos de gran alcance a lo largo de los años. Entre ellos se encuentran:

 Enmiendas a las constituciones nacionales para incluir disposiciones


que prohíban la discriminación racial;
 Revisiones sistemáticas de las leyes y reglamentos existentes para
modificar los que
 perpetuar la discriminación racial, o la aprobación de nuevas leyes para
satisfacer los requisitos de la Convención;
 Enmiendas a la ley a propuesta del CERD;
 Tipificación de la discriminación racial como delito punible;
 Garantías jurídicas contra la discriminación en materia de justicia,
seguridad, derechos políticos o acceso a lugares destinados al uso del
público en general;
 Programas educativos;
 Creación de nuevos organismos para tratar los problemas de
discriminación racial y proteger los intereses de los grupos indígenas;
 Consultar previamente al CERD sobre los cambios previstos en la ley o
en las prácticas administrativas.

Dado que los Estados Partes son responsables de sus políticas sobre
discriminación racial en un foro internacional, esto hace que la legislación y las
prácticas nacionales se ajusten a la Convención. A lo largo de los años, el
CERD y los Estados Partes han establecido una relación de confianza mutua;
las recomendaciones y peticiones que hace el Comité son generalmente
consideradas con seriedad.
ANÁLISIS

La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de


Discriminación Racial (CERD) es uno de los tratados de derechos humanos
más ampliamente ratificados, con la participación de la gran mayoría de los
Estados miembros de las Naciones Unidas. Esto subraya un compromiso
global para abordar la discriminación racial en todas sus formas. La CERD
define la discriminación racial de manera integral, abarcando no solo la
discriminación basada en la raza o el color, sino también la ascendencia, el
origen étnico o nacional. Esta amplia definición permite una protección más
efectiva contra diversas formas de discriminación racial. La convención impone
obligaciones a los Estados partes para prevenir, prohibir y eliminar la
discriminación racial en todos los ámbitos de la vida. Esto incluye la adopción
de medidas legislativas, políticas y administrativas adecuadas, así como la
promoción de la igualdad racial y la sensibilización pública. La CERD establece
un comité de expertos independientes encargados de supervisar la
implementación de la convención por parte de los Estados partes. Este
mecanismo de supervisión permite evaluar el progreso en la lucha contra la
discriminación racial y proporcionar recomendaciones a los Estados para
mejorar sus políticas y prácticas. La convención no solo se centra en la
prohibición de la discriminación racial, sino que también promueve activamente
la igualdad racial y la participación equitativa de todos los grupos étnicos en la
sociedad. Esto incluye medidas para garantizar el acceso igualitario a la
educación, el empleo, la vivienda, la salud y otros derechos fundamentales. A
pesar de los avances logrados desde la adopción de la CERD, la
discriminación racial sigue siendo un problema persistente en muchas partes
del mundo. La implementación efectiva de la convención sigue siendo un
desafío, y existen preocupaciones sobre la falta de cumplimiento por parte de
algunos Estados partes y la persistencia de actitudes racistas y xenófobas en la
sociedad. La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación Racial es un instrumento crucial en la lucha contra el
racismo y la discriminación racial, proporcionando un marco legal y normativo
para promover la igualdad racial y proteger los derechos humanos de todas las
personas, independientemente de su origen étnico o racial. Sin embargo, su
efectividad depende en última instancia de la voluntad política de los Estados
para cumplir con sus obligaciones y tomar medidas concretas para combatir la
discriminación racial en todas sus formas.
CONCLUSIONES

 La amplia adhesión a la CERD demuestra un compromiso global para


abordar la discriminación racial en todas sus formas y promover la
igualdad racial como un principio fundamental de los derechos humanos.

 La convención proporciona un marco legal sólido para la prevención,


prohibición y eliminación de la discriminación racial, estableciendo
obligaciones claras para los Estados partes en áreas como la
legislación, las políticas públicas y la sensibilización.

 La CERD no solo prohíbe la discriminación racial, sino que también


promueve activamente la igualdad racial y la participación equitativa de
todos los grupos étnicos en la sociedad, reconociendo la importancia de
la diversidad y la inclusión.

 El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial supervisa la


implementación de la convención por parte de los Estados partes,
proporcionando orientación y recomendaciones para mejorar las
políticas y prácticas relacionadas con la igualdad racial.
RECOMENDACIONES

 Promover la adopción de leyes y políticas sólidas contra la


discriminación racial, que aborden de manera integral todas las formas
de discriminación y garanticen la igualdad de oportunidades para todas
las personas, independientemente de su origen étnico o racial.

 Fomentar la educación y la sensibilización pública sobre la igualdad


racial y los derechos humanos, promoviendo el respeto mutuo, la
diversidad y la inclusión en todos los ámbitos de la sociedad.

 Prestar especial atención a la protección de los grupos étnicos y


minoritarios que enfrentan una mayor discriminación y marginalización,
asegurando su participación equitativa en la vida política, social,
económica y cultural.

 Apoyar el fortalecimiento de los mecanismos de monitoreo y supervisión


de la CERD, proporcionando recursos adecuados al Comité para la
Eliminación de la Discriminación Racial y facilitando la presentación de
informes por parte de los Estados partes.
BIBLIOGRAFÍA
● HTTPS://WWW.OHCHR.ORG/SITES/DEFAULT/FILES/CERD_SP.PDF

● HTTPS://WWW.CORTEIDH.OR.CR/TABLAS/28836.PDF

● HTTPS://WWW.OHCHR.ORG/ES/TREATY-BODIES/CERD/
INTRODUCTION

● HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/
CONVENCIÓN_INTERNACIONAL_SOBRE_LA_ELIMINACIÓN_DE_TO
DAS_LAS_FORMAS_DE_DISCRIMINACIÓN_RACIAL
ANEXOS

También podría gustarte