Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA DE DERECHO

ACTIVIDAD N°03

DOCENTE

Hernández Montenegro, Carlos Wigberto

ALUMNOS
Aguilar Pita, Luciana
Guevara Farroñan, Estrella
Martínez Pozo, Pedro
Quiroz Cubas, Klejhan
Taica Núñez, Ana Elena

ASIGNATURA

Derecho Internacional Público

2023 - II
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

SUMILLA: Este tratado, específicamente pacto, fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16
de diciembre de 1966 y entró en vigor el 23 de marzo de 1976. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
junto con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, conforman la Carta Internacional de
Derechos Humanos. Actualmente ha sido ratificado por 173 países; otros seis Estados lo han firmado, pero no
ratificado y 18 están totalmente al margen de este tratado (de acuerdo a Amnistía Internacional).

TIPO DE TRATADO: Tratado Plurilateral general, abierto, de carácter humanitario, con función de Tratado-Ley,
celebrado entre Estados, y de duración indeterminada.

FECHA DE LA FIRMA: 11 agosto 1977.

FECHA DE ADHESIÓN: 12 de abril de 1978. (aprobado por Decreto Ley N° 22128 del 28 de marzo de 1978)

FECHA DE RATIFICACIÓN: 28 abril 1978.

FECHA DE ENTRADA EN VIGENCIA: 28 de julio de 1978.

FECHA DE DENUNCIA: No presenta.

SITUACIÓN EN LA QUE SE ENCUENTRA: Actualmente el pacto se encuentra en vigencia.

MATERIA: Derechos civiles y políticos de las personas.

DISPOSICIONES CONVENCIONALES: Se reconoce el derecho a la vida (Artículo 6), según el cual se prohíbe la pena
de muerte, excepto en ciertas circunstancias muy limitadas y de acuerdo con las leyes del Estado parte. Por otro lado
se prohibe de la tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes (Artículo 7). También señala que los Estados
deberán garantizar el derecho a la libertad y seguridad personales (Artículo 9) y establece las condiciones en las que
se pueden realizar detenciones y arrestos y de tener que ser privada de libertad, deberá ser tratada con respeto
(Artículo 10). Las personas tendrán además derecho a un juicio justo (Artículo 14), puesto que el pacto señala que
deben poder acceder a las garantías procesales para asegurar un juicio justo, incluyendo el derecho a un abogado,
la presunción de inocencia y el derecho a ser juzgado por un tribunal imparcial. Finalmente, es de mi interés señalar
que también se crea un Comité de Derechos Humanos, constituido por 18 miembros (Artículo 28) a fin de recepcionar
de parte de los Estados parte “informes sobre las disposiciones que hayan adoptado y que den efecto a los derechos
reconocidos en el Pacto”.

PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL QUE CONTIENE: Principio de la igualdad de derechos y de la libre
determinación de los pueblos. Principio de la cooperación pacífica entre los Estados, reflejado en el artículo 1
que señala “todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin
perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperación económica internacional basada en el
principio del beneficio recíproco”. Principio de igualdad soberana de los Estados, según el cual los
estados gozan de igualdad soberana, y poseen iguales derechos y deberes, esto en el pacto se ve
reflejado en que se impondrán deberes de respetar lo pactado sin hacer distinción alguna entre los
países sea por diferencias de índole económico, social, político, etc. No por ser potencia, tercermundista,
europeo o sudamericano se deben hacer diferencias. Principio de buena fe que deberán tener los
Estados, el cual se entenderá como la conducta honesta y ética que debe presidir el ejercicio de derechos
y deberes.

MANIFESTACIÓN DEL CONSENTIMIENTO EN OBLIGARSE POR EL TRATADO: El Perú da a entender que aplica el Pacto
a su normativa nacional, lo mismo que implica manifestación de consentimiento para obligarse al pacto.

EVALÚE SUCINTAMENTE SU CUMPLIMIENTO: El Comité periódicamente debe recibir del Perú un informe sobre el
cumplimiento e implementación del pacto, en relación a ello tenemos que en el Quinto Informe del año 2011, en
donde el Perú señala diversa normativa sobre derechos civiles y políticos, como por ejemplo el avance en otorgar
DNI a las comunidades campesinas a finde que ejerzan sus derechos políticos; por otro lado, estará el interés del
estado sobre la distribución de la riqueza producto de la explotación de hidrocarburos, en forma del canon;
finalmente otro ejemplo sería que el Estado señala que en favor del respeto a la vida el Perú la reconoce en su
constitución y que solo se aplicaría la pena de muerte en casos de traición a la patria, guerra y terrorismo; entre
muchos otros ejemplos.

CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL

SUMILLA: Este tratado, específicamente convención, fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas
el 21 de diciembre de 1965 y entró en vigor el 4 de enero de 1969. Además, 182 países y la Unión Europea han
ratificado la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.

TIPO DE TRATADO: Tratado Plurilateral general, abierto, de carácter humanitario, con función de Tratado-Ley,
celebrado entre Estados, y de duración indeterminada.

FIRMA: 21 de diciembre de 1965.

ADHESIÓN: 4 de enero de 1969.

RATIFICACIÓN: 4 de enero de 1969.

FECHA DE ENTRADA EN VIGENCIA: 4 de enero de 1969.

FECHA DE DENUNCIA: No presenta

SITUACIÓN EN LA QUE SE ENCUENTRA: En vigencia.

MATERIA: Derechos Humanos, dignidad y la igualdad inherentes a todos los seres humanos.

DISPOSICIONES CONVENCIONALES: Su objetivo es eliminar la discriminación racial en todas sus formas y


manifestaciones, y garantizar la igualdad de derechos para todos, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o
religión. De esta manera, promueve y estimula el respeto universal y efectivo de los derechos humanos y de las
libertades fundamentales de todos.

PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL QUE CONTIENE:

- Principio de igualdad soberana de los Estados: Al ser miembros de la comunidad internacional, tienen
iguales derechos y deberes.
- Principio de buena fe: Garantiza la prohibición del abuso de poder y brinda soluciones equitativas en las
relaciones legales entre los soberanos y los actores privados.
- Principio del arreglo pacífico de las controversias: Manifiesta que sus organismos especializados no
impedirán que los Estados partes recurran a otros procedimientos para resolver una controversia.
- Principio de la prohibición de la amenaza o del uso de la fuerza: Cada Estado parte se compromete a
prohibir la discriminación racial.
- Principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos: Todos los pueblos tienen el
derecho de determinar libremente su condición política, económica, social y cultural.
- Principio de la cooperación pacífica entre los Estados: Los Estados partes se comprometen a tomar medidas
inmediatas y eficaces para combatir los prejuicios de la discriminación racial y para promover la
comprensión, la tolerancia y la amistad entre las naciones y los diversos grupos raciales o étnicos.

MANIFESTACIÓN DEL CONSENTIMIENTO EN OBLIGARSE POR EL TRATADO: Ratificación por el Estado Peruano:
29/09/1971.

RESERVAS: No tiene reservas.

EVALÚE SUCINTAMENTE SU CUMPLIMIENTO: El cumplimiento de la CERD si bien en algunos estados han


implementado medidas legislativas y políticas para abordar la discriminación racial y promover la igualdad como
leyes que prohíben la discriminación racial, programas educativos y de sensibilización, así como políticas de
inclusión y diversidad, existen desafíos persistentes en la plena implementación del CERD en muchos países. Estos
desafíos incluyen la discriminación sistemática, el racismo institucionalizado, la desigualdad en el acceso a la
educación, la vivienda y la atención médica, y la falta de rendición de cuentas en casos de discriminación racial. La
xenofobia, el odio y la violencia racial también siguen siendo preocupaciones en diversos lugares, quedando aún
trabajo por hacer para garantizar la erradicación total de la discriminación racial y la promoción de la igualdad en
todo el mundo.

CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACION CONTRA LA MUJER

TIPO DE TRATADO: Tratado Plurilateral general, abierto, de carácter humanitario, con función de Tratado-Ley,
celebrado entre Estados, y de duración indeterminada.

FECHA DE LA FIRMA: El 05 de junio se promulgó de 1982 la Resolución Legislativa N° 23432 que aprueba la CEDAW.
El documento de ratificación fue entregado a las Naciones Unidas el 13 de septiembre de 1982.

FECHA DE RATIFICACIÓN: 20 de agosto de 1982.

FECHA DE DENUNCIA: No presenta.

FECHA DE ENTRADA EN VIGENCIA: El 13 de octubre de 1982.

SITUACIÓN EN LA QUE SE ENCUENTRA: En vigencia.

MATERIA: Derechos Humanos.

DISPOSICIONES CONVENCIONALES: A partir de la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de


discriminación contra la mujer”, los Estados Partes están obligados a condenar la discriminación y la violencia
contra la mujer en todas sus formas, y a adoptar por una política orientada a prevenir, sancionar y erradicar la
violencia que se ejerce en su contra, en ese sentido deben:

- Modificar o derogar las leyes, reglamentos, usos y prácticas que discriminen contra las mujeres o cuya
vigencia coadyuve a la permanencia o agrave la violencia contra la mujer.
- Garantizar la protección efectiva frente a la discriminación y a la violencia contra la mujer.
- Adoptar medidas temporales de acción afirmativa para acelerar el logro de la igualdad real.

PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL QUE CONTIENE:

- Principio de igualdad soberana de los Estados: Al ser miembros de la comunidad internacional, tienen
iguales derechos y deberes.
- Principio de buena fe: Garantiza la prohibición del abuso de poder y brinda soluciones equitativas en las
relaciones legales entre los soberanos y los actores privados.
- Principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos: Todos los pueblos tienen el
derecho de determinar libremente, sin injerencia externa, su condición política y de proseguir su desarrollo
económico, social y cultural.
- Principio de la cooperación pacífica entre los Estados: Los Estados partes se comprometen a tomar medidas
inmediatas y eficaces para eliminar todas las formas de violencia de discriminación en contra de la mujer.

MANIFESTACIÓN DEL CONSENTIMIENTO EN OBLIGARSE POR EL TRATADO: Con fecha 20 de agosto de 1982, el Perú
firmó la ratificación de la Convención, mediante la cual se compromete con las disposiciones establecidas.

SI TUVIERA RESERVAS: No tuvo reservas.

EVALÚE SUCINTAMENTE SU CUMPLIMIENTO: El Comité examinó el quinto informe periódico del Perú
(CEDAW/C/PER/5) celebrado el 15 de agosto de 2002, felicita al Perú por los esfuerzos realizados en la
implementación de la Convención a través del proceso de formulación y adopción leyes, políticas, programas, y
planes para el adelanto de la mujer, entre ellos la Ley de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes
Rurales, promulgada en el año 2001, el Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2002-2006, que contiene
medidas especiales para las mujeres adultas, el Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2002-2007, y el
Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, creado en Abril del 2001. Además, encomia al Estado parte
por el establecimiento de las normas que contemplan una cuota mínima de 30% de mujeres en la lista de
candidatos(as) al Congreso de la República. Asimismo, acoge con satisfacción la inclusión de la promoción de la
igualdad de oportunidades sin discriminación en el Acuerdo de Gobernabilidad, que contiene 29 políticas de Estado
concertadas con planeación de 20 años.
Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

El objetivo de este tratado es la de establecer la prohibición de actuaciones referidas a la tortura, tratos y penas
crueles, inhumanos o degradantes dentro de un determinado Estado.

TIPO DE TRATADO: Multilateral, universal, de duración indeterminada y concluido en forma solemne.

FECHA DE ADOPCIÓN: 10 de diciembre de 1984 (Nueva York) - FECHA DE LA FIRMA: 29 de mayo de 1985 - FECHA DE
RATIFICACIÓN: 14 de junio de 1988 - FECHA DE ENTRADA EN VIGENCIA: 26 de junio de 1987 (Internacional) / 6 de
agosto de 1988 (Perú) - FECHA DE DENUNCIA: No presenta

SITUACIÓN EN LA QUE SE ENCUENTRA: se encuentra en vigencia y en la última reunión entre el Comité de las
Naciones Unidas y Perú, llevada a cabo en noviembre del 2018, el Comité analizó el informe nacional presentado por
el Estado peruano, en donde se abordaron temas como: la definición de la tortura en la legislación peruana, la
proporcionalidad de las sanciones, la sobrepoblación carcelaria, el acceso a la salud, además de los malos tratos en
contra de menores en centros de detención, así como los casos de tortura contra la población LGBTI, entre otros
aspectos, siendo así que, el Comité instó al Estado peruano a seguir en ese proceso de proteger a la persona y
erradicar los actos que vayan en contra de su humanidad.

MATERIA: Derechos humanos, erradicación de todo tipo de tortura y otros actos conexos.

DISPOSICIONES CONVENCIONALES: Entre sus disposiciones encontramos: impedimento de todo acto de tortura
(artículo 2), los estados velarán por que los actos de tortura constituyan delitos (artículo 4), la detención, investigación
y demás medidas se llevarán a cabo conforme a las leyes del Estado (artículo 6), Todo Estado velará por que toda
persona que alegue haber sido sometida a tortura tenga derecho a presentar una queja y a que su caso sea
examinado (artículo 13), Todo Estado Parte velará por que su legislación garantice a la víctima la reparación y el
derecho a una indemnización justa y adecuada (artículo 14), se constituirá un Comité contra la Tortura (artículo 17),
Asimismo, las medidas que adoptarán los Estados no solo serán a nivel práctico, sino también en el ámbito teórico,
así como: Todo Estado Parte velará por que se incluyan una educación y una información completas sobre la
prohibición de la tortura en la formación profesional del personal encargado de la aplicación de la ley (artículo 10)

PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL QUE CONTIENE: Principio de igualdad soberana de los Estados: Al ser
miembros de la comunidad internacional, tienen iguales derechos y deberes. Principio de buena fe: Garantiza la
prohibición del abuso de poder y brinda soluciones equitativas. Principio del arreglo pacífico de las controversias:
no se impedirá que los Estados partes recurran a otros procedimientos para resolver una controversia. Principio de
la prohibición de la amenaza o del uso de la fuerza: Cada Estado parte se compromete a prohibir la los actos de
tortura. Principio de la cooperación pacífica entre los Estados: Los Estados partes se comprometen a tomar medidas
inmediatas y eficaces para combatir y erradicar los actos de tortura y otros tratos inhumanos.

MANIFESTACIÓN DEL CONSENTIMIENTO EN OBLIGARSE POR EL TRATADO: El instrumento de ratificación de 14 de


junio de 1988, se depositó el 07 de julio de 1988. Con Resolución Legislativa N º 27830 del 29/08/2002, se aprueba
Declaración Unilateral de Reconocimiento de las Competencias del Comité contra la Tortura, previstas en los Art. 21º
y 22º de la Convención.

SI TUVIERA RESERVAS: No tiene reservas.

EVALÚE SUCINTAMENTE SU CUMPLIMIENTO: Si bien es cierto que el Perú ha adoptado no solo el tratado en
cuestión para prohibir y erradicar cualquier forma de tortura y tratos que afecten la integridad y dignidad de la
persona, aún no se han logrado eliminar totalmente estos actos. Así, la Defensoría del Pueblo ha reportado más de
680 casos de presunta tortura y malos tratos entre 2021 y el primer trimestre del 2023, con lo que, el titular del
Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) se refirió a la necesidad de que el Estado peruano cumpla
con la obligación internacional de prohibir la tortura, así como atender, rehabilitar y reparar a quienes han sido
víctimas de torturas, garantizando investigaciones imparciales, oportunas y adecuadas que permitan evitar la
impunidad.
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD - 2006

TIPO DE TRATADO:

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD) es un tratado internacional de
derechos humanos multilateral, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de
2006. Entró en vigor el 3 de mayo de 2008, después de que fuera ratificado por 20 países.

FECHA DE LA FIRMA:

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD) se firmó el 30 de marzo de 2007. Sin
embargo, es importante destacar que fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de
diciembre de 2006. La fecha de adopción marca el momento en que la Asamblea General aprobó y aceptó el texto
final del tratado, mientras que la fecha de firma es cuando los Estados tienen la oportunidad de expresar su apoyo
inicial al tratado, aunque la ratificación es el paso formal que compromete a los países a cumplir con las
disposiciones de la Convención.

FECHA DE RATIFICACIÓN:

La Convención ha sido objeto de numerosas ratificaciones en tan solo unos pocos años. Al 1 de octubre de 2013, la
Convención tenía 137 partes contratantes y su Protocolo facultativo 78.

FECHA DE ENTRADA EN VIGENCIA:

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD) entró en vigor el 3 de mayo de 2008,
tras ser ratificada por 20 países. Esto significa que a partir de esa fecha, los países que la habían ratificado estaban
legalmente obligados a cumplir con sus disposiciones.

SITUACIÓN EN LA QUE SE ENCUENTRA:

Actualmente el pacto se encuentra en vigencia.

MATERIA:

Teniendo presente que, para lograr la plena protección de las personas con discapacidad, en particular durante los
conflictos armados y la ocupación extranjera, es indispensable que se den condiciones de paz y seguridad basadas
en el pleno respeto de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y se respeten los instrumentos
vigentes en materia de derechos humanos.

DISPOSICIONES CONVENCIONALES:

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD) contiene un total de 50 artículos, cada
uno de los cuales aborda diferentes aspectos de los derechos de las personas con discapacidad., para que de esta
manera se promueva, proteja y asegure el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos
y libertades fundamentales por parte de las personas con discapacidad, además de establecr los principios rectores
de la Convención, que incluyen el respeto a la dignidad, la autonomía individual, la no discriminación, la
participación e inclusión plena y efectiva en la sociedad, el respeto por la diferencia y la igualdad de oportunidades.

PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL QUE CONTIENE:

La Convención está basada en varios principios fundamentales, como el respeto a la dignidad inherente, la
autonomía individual, la no discriminación, la participación e inclusión plena y efectiva en la sociedad, el respeto por
la diferencia y la igualdad de oportunidades.

- Principio de Accesibilidad Universal: La Convención promueve la accesibilidad en entornos físicos,


tecnológicos y comunicacionales. Busca eliminar barreras que impidan la participación plena de las
personas con discapacidad en la sociedad.
- Principio de buena fe: Garantiza la prohibición del abuso de poder y brinda soluciones equitativas, para las
personas que sufren de discriminacion por las diferentes dolencias que poseen.

- Principio de Igualdad de Estados: Aunque no es un principio específicamente relacionado con la


discapacidad, la CDPD se enmarca en el contexto del respeto a la igualdad y dignidad de todos los estados
y sus ciudadanos, incluyendo aquellos con discapacidad.

- Principio de Autodeterminación de los Pueblos: Aunque este principio suele asociarse más con cuestiones
de independencia y soberanía, también se aplica a las personas con discapacidad en el sentido de que
tienen el derecho de determinar libremente su propio destino y participar activamente en la sociedad.

- Principio de No Discriminación: Es fundamental en la CDPD y se refiere específicamente a la prohibición de


la discriminación por motivo de discapacidad en todos los aspectos de la vida.

MANIFESTACIÓN DEL CONSENTIMIENTO EN OBLIGARSE POR EL TRATADO:

Perú ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD) el 30 de enero de 2008.
Esto significa que el tratado entró en vigor para Perú el 30 de abril de 2008, 90 días después de la fecha de
ratificación

SI TUVIERA RESERVAS:

Los Estados Partes podrán proponer enmiendas a la presente Convención y presentarlas al Secretario General de las
Naciones Unidas. El Secretario General comunicará las enmiendas propuestas a los Estados Partes, pidiéndoles que
le notifiquen si desean que se convoque una conferencia de Estados Partes con el fin de examinar la propuesta y
someterla a votación

EVALÚE SUCINTAMENTE SU CUMPLIMIENTO:

LA MESA DE DISCAPACIDAD Y DERECHOS Y ALIADOS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS


DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ, en el informe realizado con fecha marzo del 2023,
afirma que, dentro de las normas listadas por el Estado peruano en su informe, muchas de ellas carecen de
reglamentos específicos, mientras que otras adolecen de planes complementarios y/o mecanismos específicos que
garanticen su implementación. A esto se suma, la nula o escasa asignación de recursos que ha convertido en
inoperantes muchas disposiciones reguladas a nivel legal. Por ejemplo, el Reglamento de la Ley que Otorga
Reconocimiento Oficial a la Lengua de Señas Peruana (2017) ordena al Ministerio de Educación (MINEDU) aprobar
los requisitos y el perfil del intérprete de lengua de señas peruana, en un plazo de ciento veinte (120) días calendario
, obligación que hasta la fecha se encuentra pendiente.
BIBLIOGRAFÍA

Naciones Unidas. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
Recuperado de: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-against-torture-and-
other-cruel-inhuman-or-degrading

Amnistía Internacional (2020). Los derechos civiles y políticos, garantía de una vida en libertad.
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/derechos-civiles-derechos-politicos/
#:~:text=Consta%20de%20un%20pre%C3%A1mbulo%20y,al%20margen%20de%20este%20tratado.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.


https://alertacontraelracismo.pe/sites/default/files/archivos/normas/Pacto-Internacional-de-Derechos-Civiles-y-Poli
%CC%81ticos_0.pdf

Examen de los informes presentados por los Estados partes en virtud del artículo 40 del Pacto Quinto
informe periódico de los Estados partes. (2011) )https://www.corteidh.or.cr/tablas/r36827.pdf

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial

cerd_SP.pdf (ohchr.org)

También podría gustarte