Está en la página 1de 22

FACULTAD DE DERECHO

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

Curso

Derecho Internacional Público

Sección

49072

Docente

Hugo Andrés Garma Saavedra

Tema

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación Racial

Nombres y apellidos (Grupo: 3):

1. Anlly Nicole Aguirre Camizan Cod. U21214888

2. Antonella Mirella Asto Valdivia Cod. U21219367

3. Guadalupe Estrella Arias Lopez Cod. U20214056

4. Meily Melanie Baquerizo Rojas Cod. U20231872

5. Ximena Yanel Portal Sanchez Cod. U21210612

2022

1
índice
Introducción.........................................................................................................................................3
Que es la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación
Racial....................................................................................................................................................4
Interpretación de sus artículos...........................................................................................................4
Artículo 1............................................................................................................................. 4
Artículo 2............................................................................................................................. 5
Artículo 3............................................................................................................................. 6
Artículo 4............................................................................................................................. 6
Artículo 5............................................................................................................................. 7
Artículo 6:............................................................................................................................ 8
Artículo 7:.......................................................................................................................... 10
Artículos 8, 9 y 10:..............................................................................................................11
Artículo 10:........................................................................................................................ 11
Artículo 11:........................................................................................................................ 12
Artículo 12:........................................................................................................................ 12
Artículo 13:........................................................................................................................ 13
Artículo 14:........................................................................................................................ 14
Artículo 15:........................................................................................................................ 14
Artículo 16......................................................................................................................... 14
Artículo 17......................................................................................................................... 15
Artículo 18......................................................................................................................... 16
Artículo 19......................................................................................................................... 16
Artículo 20......................................................................................................................... 16
Artículo 21......................................................................................................................... 17
Artículo 22......................................................................................................................... 17
Artículo 23......................................................................................................................... 17
Artículo 24......................................................................................................................... 18
Artículo 25......................................................................................................................... 18
Conclusiones.......................................................................................................................................18
Recomendaciones...............................................................................................................................19
Bibliografía.........................................................................................................................................20

2
Introducción

Esta convención fue firmada el 21 de diciembre de 1965 por la Asamblea General de


las Naciones Unidas y entro en vigor el 4 de enero de 1969, manifiesta solemnemente la
necesidad de excluir rápidamente en todas las partes del mundo la discriminación racial en
todas sus formas y manifestaciones y de garantizar la comprensión y el respeto de la dignidad
de la persona humana. En primer lugar, hacer mención que la discriminación racial o mejor
conocido como racismo es una idea que vela por la superioridad de una raza frente a las
demás la necesidad de mantenerla aislada o alejada del resto dentro de una sociedad o un
país. Asimismo, hasta la fecha son 88 las naciones que han firmado el acuerdo y 182 son
Estados ratificados entre ellos podemos encontrar, a Alemania, Argentina, Brasil, Chile,
Estados Unidos, entre otros. Ratificando que la discriminación entre seres humanos por
razones de raza, color u origen étnico establece una dificultad a las relaciones amistosas y
pacíficas entre las naciones y puede alterar la paz y la seguridad entre los pueblos, así como
la convivencia de los individuos aún dentro de un mismo Estado. Las excepciones,
exclusiones, restricciones y preferencias basadas en la raza, el color, la ascendencia, el origen
nacional o étnico, todo lo cual pudiera de alguna forma ser objeto de discriminación, siguen
obstaculizando el pleno logro de los derechos humanos, provocando conflictos y
agravándolos y causando incontables sufrimientos y pérdidas de vidas. La Convención es un
mecanismo vivo que debe interpretarse y establecerse teniendo en cuenta las circunstancias
de la sociedad, por lo que la interpretación adaptada al contexto requiere tener en cuenta las
particulares de los Estados Parte, independientemente de la condición universal de las normas
de la Convención.

La convención de tal forma establece que la discriminación realizada en la


diferenciación racial es moralmente condenable pues arremete de manera grave contra la
dignidad intrínseca de los seres humanos, en los que se reconocen valores como la libertad, la
igualdad y la fraternidad o solidaridad, que nosotros mismos nos hemos designado en virtud
de esa capacidad de pensar que tenemos como especie humana. Mediante este trabajo de
investigación abarcaremos acerca de los 25 artículos que posee esta convención de tal forma
nos va a permitir conocerlos a profundidad y analizarlos.

3
Que es la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de
discriminación Racial

La convención internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación Racial es un instrumento de carácter normativo, en donde existió una
concordancia de voluntades entre países, destinados a producir efectos jurídicos sobre la
restricción a personas según su raza, etnia, color o línea familiar, gracias a esta convención se
crea derechos y obligaciones entre los estados para promover protección y mecanismos hacia
estas personas. Esta convención describe las medidas que cualquier país debe tomar para
evitar la discriminación racial. Para dar seguimiento a esta iniciativa, se creó el Comité para
la Eliminación de la Discriminación Racial conocido como CERD. Este comité requiere que
los países le informen sobre cualquier medida que hayan implementado para combatir el
racismo, de igual forma este emite pronunciamientos sobre medidas que son necesarias
implementar por parte de los estados.

Interpretación de sus artículos

Después del Preámbulo, la Asamblea General de Naciones Unidas proclama esta


Convención como se detalla a continuación, estableciendo en sus artículos lo siguiente:

Artículo 1

1. En la presente Convención la expresión “discriminación racial” denotará toda distinción,


exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional
o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o
ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en
las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.

2. Esta Convención no se aplicará a las distinciones, exclusiones, restricciones o preferencias


que haga un Estado parte en la presente Convención entre ciudadanos y no ciudadanos.

3. Ninguna de las cláusulas de la presente Convención podrá interpretarse en un sentido que


afecte en modo alguno las disposiciones legales de los Estados parte sobre nacionalidad,

4
ciudadanía o naturalización, siempre que tales disposiciones no establezcan discriminación
contra ninguna nacionalidad en particular.

En concordancia con ello, la no discriminación, a la par con la igualdad ante la ley y


la igual protección de la ley sin discriminación alguna, establece un principio básico de la
protección de los derechos humanos. Cualquier diferenciación es contraria a la Convención si
tiene la finalidad o el efecto de menoscabar determinados derechos y libertades. Una
distinción de trato no constituirá discriminación si los criterios para tal diferencia, juzgados
en paridad con los fines y propósitos de la Convención, son legítimos o quedan incorporados
en el ámbito del párrafo 4 del artículo 1 de la Convención, como medidas especiales para
originar precisamente condiciones de igualdad.

Artículo 2

1. Los Estados parte condenan la discriminación racial y se comprometen a seguir, por todos
los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación
racial en todas sus formas y a promover el entendimiento entre todas las razas, y con tal
objeto:

a) Cada Estado parte se compromete a no incurrir en ningún acto o práctica de discriminación


racial contra personas, grupos de personas o instituciones y a velar por que todas las
autoridades e instituciones públicas, nacionales y locales, actúen en conformidad con esta
obligación.

b) Cada Estado parte se compromete a no fomentar, defender o apoyar la discriminación


racial practicada por cualesquiera personas u organizaciones.

c) Cada Estado parte tomará medidas efectivas para revisar las políticas gubernamentales
nacionales y locales, y para enmendar, derogar o anular las leyes y las disposiciones
reglamentarias que tengan como consecuencia crear la discriminación racial o perpetuarla
donde ya exista.

2. Los Estados parte tomarán, cuando las circunstancias lo aconsejen, medidas especiales y
concretas, en las esferas social, económica, cultural y en otras esferas, para asegurar el
adecuado desenvolvimiento y protección de ciertos grupos raciales o de personas
pertenecientes a estos grupos, con el fin de garantizar en condiciones de igualdad el pleno

5
disfrute por dichas personas de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. Esas
medidas en ningún caso podrán tener como consecuencia el mantenimiento de derechos
desiguales o separados para los diversos grupos raciales después de alcanzados los objetivos
para los cuales se tomaron.

De acuerdo a ello, este artículo establece en el numeral 1 y todos sus incisos las
disposiciones que deben tomar en cuenta los Estados para poder en funcionamiento una
política que contenga como objetivo eliminar la discriminación racial, verificando su
legislación para suprimir aquellas que favorezcan la discriminación e impulsando medidas
para prohibirla y hacerla cesar cuando fuera ejercida por personas, grupos u organizaciones,
punto que es de suma importancia, ya que hace explícito que personas, grupos u
organizaciones practican la discriminación, punto que merece especial atención.

Artículo 3

Los Estados parte condenan especialmente la segregación racial y el apartheid y se


comprometen a prevenir, prohibir y eliminar en los territorios bajo su jurisdicción todas las
prácticas de esta naturaleza.

De tal manera, la segregación puede constituirse de diversas maneras, como, por


ejemplo, en la organización de las ciudades, donde podría haber zonas residenciales con base
a situación económica, color, ascendencia, origen nacional o étnico, de forma tal que las
personas habitantes pueden ser estigmatizadas y padezcan formas de discriminación en las
que se mezclen motivos raciales con otros. Tengamos presente que la discriminación es un
fenómeno muy complejo, donde se incorporan diversas razones de exclusión no sólo el
origen racial, aunque ya vimos que la concepción “raza” no asigna a los seres humanos, sino
de tal manera la pobreza, la pertenencia a un grupo étnico.

Artículo 4

Los Estados partes condenan toda la propaganda y todas las organizaciones que se
inspiren en ideas o teorías basadas en la superioridad de una raza o de un grupo de personas
de un determinado color u origen étnico, o que pretendan justificar o promover el odio racial
y la discriminación racial, cualquiera que sea su forma, y se comprometen a tomar medidas
inmediatas y positivas destinadas a eliminar toda incitación a tal discriminación o actos de tal

6
discriminación, y, con ese fin, teniendo debidamente en cuenta los principios incorporados en
la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como los derechos expresamente
enunciados en el artículo 5 de la presente Convención.

De tal forma, se aceptó que tanto las amenazas como las acciones de violencia racial
dirigen fácilmente a otros actos de esta índole y originan una atmósfera de hostilidad, ante los
que solamente la intervención rápida puede satisfacer las obligaciones de contestar
eficazmente. Se consideraba importante proscribir la difusión de ideas de superioridad racial
y las actividades organizadas susceptibles de incentivar a las personas a la violencia racial.
Pero continúan existiendo prácticas de violencia organizada realizada en el origen étnico y la
explotación política de diferencias étnicas, por lo que la aplicación del artículo 4 reviste
importancia en especial cuando se manifiestan cuatro categorías de comportamiento
inapropiado: a) la difusión de ideas basadas en la superioridad o el odio racial; b) el incentivo
al odio racial; c) las acciones de violencia contra cualquier raza o grupo de personas de otro
color y origen étnico; y d) la inducción a cometer tales actos.

Artículo 5

En conformidad con las obligaciones fundamentales estipuladas en el artículo 2 de la


presente Convención, los Estados parte se comprometen a prohibir y eliminar la
discriminación racial en todas sus formas y a garantizar el derecho de toda persona a la
igualdad ante la ley, sin distinción de raza, color y origen nacional o étnico.

Por consiguiente, el artículo 5 de la Convención crea el requerimiento de que se


garantice el ejercicio de los derechos humanos sin discriminación racial, no crea en sí mismo
derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, pero conlleva la existencia y el
reconocimiento de estos derechos, impulsando a los Estados a prohibir y eliminar la
discriminación racial en el goce de esos derechos humanos.

Varios conflictos han originado corrientes masivas de refugiados y el desplazamiento


de personas por motivos étnicos; todos de igual manera tienen derecho a regresar libremente
a su lugar de origen en condiciones de seguridad, por lo que los Estados Parte tienen la
obligación de asegurar que el regreso de esos refugiados y personas desplazadas sea
voluntario y a observar el principio de la no devolución y no expulsión de estas. De igual
forma, las personas refugiadas y desplazadas tienen derecho, después de regresar a su lugar

7
de origen, a) a que se les restituyan los bienes de que se les despojó durante el conflicto y a
ser indemnizados conformemente por los bienes que no se les puedan restituir, y b) a
participar plenamente y en condiciones de igualdad en las cuestiones públicas a todos los
niveles, a tener igualdad de entrada a los servicios públicos y a recibir asistencia para la
rehabilitación. Así, en conformidad con la afirmación de que todos los derechos humanos son
para todas las personas, la Convención establece que todos los Estados parte deben garantizar
la igualdad ante la ley y el disfrute de los derechos civiles y políticos y económicos, sociales
y culturales sin diferencia de raza, color y origen nacional o étnico. Seguidamente se han
desarrollado derechos específicos para los pueblos indígenas, pero la convención ya
presentaba esta lista de derechos que desde entonces les fueron reconocidos, la cual se precisa
en este artículo.

La convención internacional sobre la eliminación de todas formas de discriminación


racial, en su artículo 6 y 7 conforman la primera parte de la convención donde se especifican
las obligaciones de los estados en virtud de la convención y el derecho humano a no sufrir
discriminación.

Artículo 6:

Debido al carácter de las normas dispositivas e Imperativas de la convención, esta


incorpora tanto recomendaciones y también disposiciones de obligatorio cumplimiento, como
lo indica el artículo 6, se habla específicamente de las obligaciones que tienen los estados que
están suscritos a la convención, estos estados están obligados a integrar e incluir reglamentos
que aseguren que todas la personas que se encuentran bajo su jurisdicción tengan protección
y los recursos efectivos, de este modo si se vulnera las normas pactados en la convención o se
incita a resultados adversos que recaigan en una conducta desfavorable que afecte a la misma,
estas personas tienen el derecho de ir ante tribunales nacionales competentes u otras
instituciones del estado para pedir mecanismo de tutela contra todo acto de discriminación
racial que contraviene con la convención y viole sus derechos humanos y libertades
fundamentales como consecuencia de una discriminación racial.
Haciendo un análisis a fondo de los artículos 2 inciso 3 de la Declaración de las
Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, menciona
de igual forma las obligaciones de los estados de brindar los instrumentos adecuados, pero
incluye que las medidas establecidas no suponen la desigualdad de derechos o separación de
los mismo en grupos sociales, implica que todos tienen iguales derechos. Así mismo el

8
Artículo 4 de la declaración menciona que los estados suscritos a este pacto siendo este un
tratado las partes sujetas tienen que cumplir obligatoriamente con lo preestablecido y lo harán
adoptando e incorporando estas medidas a su legislación interna, aboliendo leyes que tengan
como fin la incitación de conductas adversas a lo establecido o la incitación de
discriminación, así mismo el estado debe adoptar todas las medidas combatir aquellos
prejuicios que dan lugar a la discriminación racial.
En el mismo sentido el Artículo 7 inciso 2. de la declaración sirvió como antecedente
para convención, ya que también se habla del derecho que tiene toda persona de recursos y
amparo efectivo contra toda discriminación de la que pueda ser víctima. Gracias a este
análisis se puede observar que la Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación racial 1963 fue un antecedente de gran importancia para la
aprobación de la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial, firmada en 1965.
Pasando al tema interno en nuestro país, se ha hablado de instrumentos y
reglamentación necesario que deberían adoptar los estados suscritos a esta convención, pero
en muchos casos estos no son suficientes, tal es el ejemplo de los pueblos indígenas en el
Perú, aún se evidencia notorias dificultades para el adecuado ejercicio de los derechos
colectivos de los pueblos indígenas, que a pesar de reconocer y proteger las etnias la
Constitución Política del Perú de 1993, no hace mención Expresión de los pueblos
indígenas u originarios. Su texto se refiere, en el artículo 89, a las “comunidades campesinas
o nativas” es decir en la actualidad estos pueblos indígenas no gozan de reconocimiento
constitucional expreso que afecta su derecho de identidad, consideramos que esto es una de
los pilares en los que nuestro país debe trabajar, por ello el comité reflejo ello en su informe
en el que indica algunas medidas que debemos incorporar son agilizar y fortalecer el
procedimiento de actualización y sistematización de la información estadística sobre
población indígena en el Perú, gracias a ello podemos asegurar los correcto cumplimiento de
la convención a la que nuestro país esta suscrito. Es importante señalar que la Convención
también se refiere a los grupos étnicos como sujetos de tutela internacional, evidencia de esta
relevancia en la jurisprudencia internacional es el Convenio 169 de la OIT (1989), que
enfatiza los derechos territoriales de los pueblos indígenas y tribales. Como se mencionó
anteriormente (Campos 2015)
Desde que las directrices del CERD comenzaron a considerar la protección de los derechos
de los grupos, han puesto más énfasis en la movilización y sus reclamos previamente

9
minimizados. Por ello es necesario entender que grupos como los indígenas o
afrodescendientes cuentan con garantías y protecciones a nivel internacional.

Artículo 7:

En el artículo 7 de la Convención, hace referencia a la responsabilidad del Estado de


tomar medidas inmediatas y efectivas en materia de enseñanza y educación e información en
general, que nos ayude a combatir la incitación a la discriminación racial y coadyuve a
promover el respeto mutuo a los diversos grupos étnicos. El estado como sujeto de derecho
del DIP mediante su soberanía está en la capacidad de decidir en base a su territorio si desea
adherirse a acuerdos o no, en el caso de que el estado se haya suscrito a esta convención será
necesario que adopte las medidas adecuadas para combatir los prejuicios que conduzcan a la
discriminación racial y así mismo se habla sobre mostrar tolerancia el respeto a las ideas, a
las opiniones, a las creencias, a las costumbres, todos diferentes y la sociedad es diversas. En
este artículo es indispensable mencionar que un estado lo que un estado debe hacer para
poder frenar la discriminación racial y también aborda temas como el que los estados enseñen
sobre la base de principios de los organismos internacionales.
Este articulo incluye una interpretación sistemática en donde se mencionan 3 normas
a las que se atribuye los principios y conceptos que quedan claros en otras normas y que no
están claramente expresados en ella, una de ellas es la Declaración de las Naciones Unidas
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial en su artículo 8 el contenido
sirvió como referente sobre las medidas efectivas para la convención, y de igual forma la
declaración universal de los derechos humanos, y respeto a los principios y propósitos de la
carta de las naciones unidas.
Esto aplicado a nuestro ordenamiento interno, se evidencia dificultades para el
adecuado ejercicio de los derechos de educación en los pueblos indígenas, existen
dificultades para el acceso a la educación en zonas rurales, que principalmente afecta a
personas de pobreza extrema que en su mayoría son pueblos indígenas, debido a que el Perú
también está suscrito a esta convención tiene que crear mecanismo para hacer frente a los
problemas en el acceso al derecho de educación, es así que (MINEDU) viene desarrollando
diversas actividades de aprendizaje y la ejecución de acciones de gestión con
autoridades locales y comunales, también es necesario mencionar la declaración sobre la
raza y los prejuicios raciales que es una medida incorporada por el poder legislativo del
estado que sirve de protección de este derecho, es así que a pesar de los intentos escasos

10
propuestos por nuestro país, el CERD indico que es necesario fortalecer la protección del
derecho a la educación de los pueblos indígenas, garantizando de manera efectiva su
accesibilidad, disponibilidad, calidad y adaptabilidad.

Artículos 8, 9 y 10:

La segunda parte de la convención la integran los artículos 8, 9 y 10, estos artículos


establecen los mecanismos de cumplimiento de la Convención.
algunos son de naturaleza administrativa y exclusivos para los Estados, como la presentación
de informes, el procedimiento de alerta temprana y el examen de denuncias entre los Estados;
otro, que es de naturaleza administrativa y de participación de los propios afectados, es el
examen de denuncia de particulares, y el último, que es de naturaleza judicial e interestatal,
obliga a llenar ciertos requisitos estrictos, como es el acceso a la Corte Internacional de
Justicia.
De igual forma la existencia de un Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial,
órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la propia Convención por
los Estados Parte. Por lo regular, se reúne en Ginebra y celebra dos periodos de sesiones con
una duración de tres semanas cada uno. Está compuesto por “dieciocho expertos de gran
prestigio moral y reconocida imparcialidad, elegidos por los Estados Parte entre sus
nacionales, los cuales ejercerán sus funciones a título personal”. Las reuniones del Comité se
celebrarán normalmente en la Sede de las Naciones Unidas.

Artículo 10:

En el artículo 10 de la declaración de las naciones unidas sobre la eliminación de


todas las formas de discriminación racial, también se pronunció con mayor anterioridad que
considero necesario crear los organismos especializados, deben estudiar las causas de dicha
discriminación a fin de recomendar medidas adecuadas y eficaces para combatirla y
eliminarla.
Aplicado a nuestra realidad peruana estados informes y mecanismos que nos brinda el
comité y que nosotros también emitimos observaciones para poder supervisar el debido
cumplimiento de las disposiciones contenida en la convención a la que esta sometidas el país,
el comité conocido como CERD, el comité determinó que Perú ha progresado en abordar los
problemas relacionados con los afroperuanos, los defensores de los derechos humanos y los
líderes de las tribus indígenas. Sin embargo, expresaron su preocupación por varios temas.

11
Estas preocupaciones incluyen la implementación del Plan Nacional para el Desarrollo de la
Población Afroperuana 2016-2020; la falta de investigación de las esterilizaciones forzadas
cometidas en la década de 1990; un mal estado de cosas para los migrantes; el trato de
MERCOSUR a los venezolanos; y los estereotipos y prejuicios raciales que se comunican a
través de los medios de comunicación. Asimismo, diversos derechos de los pueblos indígenas
son objeto de preocupación, como la consulta previa, sus derechos territoriales, la educación
y el acceso a la justicia. Con base en todos estos temas, el Comité para la Eliminación de la
Discriminación Racial hizo varias recomendaciones al Perú, que podríamos interpretarlas
como un soft law considerando una técnica para que el estado pueda ir incorporando, así estas
recomendaciones puedan producir efectos jurídicos. En una sociedad como la nuestra donde
el racismo y la discriminación racial están profundamente arraigados, las observaciones
finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial son aún más relevantes.
Por lo tanto, el Estado peruano debe seguir las recomendaciones del Comité para la
Eliminación de la Discriminación Racial y continuar tomando acciones para eliminar la
discriminación racial en el país, Estas recomendaciones que hacen el comité internacional,
pero no son de obligatorio cumplimiento con el principio de buena fe, pero que con el tiempo
puede ser obligatorias, gracias a estas recomendaciones el estado peruano puede ir mejorando
respecto al cumplimento de la convención.

Artículo 11:

Dentro de este artículo, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial


“CERD” es aquel organismo conformado por especialistas u profesionales que se encarga de
inspeccionar y revisar la correcta aplicación de la convención y por ende también en que
pasaría si un Estado incumple lo dispuesto por convención misma conformado por la ONU.
Este, entró en vigor el 4 de enero de 1969 y define la discriminación racial como toda
distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u
origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales.

Artículo 12:

Dentro de este artículo, el Comité que monitorea la Convención Internacional sobre la


Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial es el responsable de velar por el
cumplimiento de la Convención. Una de las funciones más importantes del Comité es la de

12
revisar informes iniciales y periódicos que se solicitan a todos los Estados que han ratificado
la Convención. Por otro lado, el Comité puede recibir quejas de Estados sobre otros Estados y
puede recibir quejas de individuos o grupos de individuos alegando violaciones cometidas
con base en los artículos de la Convención; esto último cuando el Estado ha aceptado la
jurisdicción del artículo 14. El Comité cuando ve casos individuales no emite sentencias; ya
que no tiene forma de cómo hacer que se cumplan, lo que emite son opiniones, que en
muchos casos incluyen recomendaciones. Todo lo anterior, se realiza con base en la
información recibida por escrito; ya que el Comité no convoca a audiencias en casos
individuales y no existen los medios económicos que permitan a las víctimas tener acceso
directo al Comité. Además, todo el intercambio de información es confidencial hasta que el
Comité adopta una opinión sobre el caso; estas opiniones son publicadas en el Informe Anual
del Comité.

Artículo 13:

Dentro de este artículo, se enfoca más en la idea de tener que presentar un informe
hecho únicamente por el comité en donde se pueda obtener medidas de todo tipo, entre ellas
legislativas, y de esta manera se pueda respetar las disposiciones de la Convención, así lo
afirma Shirane (2017):

En virtud del artículo 13 de la Convención, los Estados parte están obligados a


presentar un informe al secretario general de las Naciones Unidas, para
consideración por el Comité, un informe “sobre las medidas legislativas, judiciales,
administrativas o de otra índole que hayan adoptado y que sirvan para hacer
efectivas las disposiciones de la presente Convención”. Cada Estado parte se
compromete a presentar su informe inicial en el plazo de un año después de la
entrada en vigor de la ICERD para el Estado de que se trate; y en lo sucesivo cada
dos años (a menudo llamado informe periódico) o cuando el Comité lo solicite. En
algunos casos, los Estados parte afirman que, dado que sus gobiernos creen que no
existe discriminación racial en su territorio, no están obligados a presentar informes
periódicos. Sin embargo, la discriminación racial es un fenómeno que realmente o
potencialmente prevalece en todos los países y, por lo tanto, todos los Estados parte
tienen la obligación de estar alerta e informar sobre las medidas adoptadas para
prevenir o combatir la discriminación racial. El Comité informa anualmente a la
Asamblea General de las Naciones Unidas sobre sus actividades y hace sugerencias

13
y recomendaciones generales basadas en la consideración de los informes de los
Estados y la información recibida (ICERD artículo 9 (2)). En relación con las
directrices sobre un documento básico común y documentos específicos de tratado
contenidos en las directrices armonizadas sobre presentación de informes en virtud
de los tratados internacionales de derechos humanos. En su 71ra sesión en el 2007,
el CERD adoptó nuevas directrices para los informes. Las directrices proporcionan a
los Estados parte información sobre la preparación de sus informes, sobre todo en
cuanto a la forma y contenido. De acuerdo con las nuevas directrices del CERD, los
Estados deben presentar un documento básico común de acuerdo con las directrices
armonizadas. El documento básico común debe incluir información general sobre el
Estado de que se trate; marco general para la promoción y protección de los
derechos humanos; e información general sobre no discriminación e igualdad y
recursos eficaces. Si un órgano creado en virtud de tratados considera que la
información del documento básico común está desactualizada, podrá solicitar al
Estado concernido que la actualice.

Por lo anteriormente citado, el comité es el encargado de velar que cada Estado


cumpla diariamente con lo dispuesto, siempre cumpliendo y entregando los informes que
reciben de los Estados, esto también debe tener un contenido información total sobre el
Estado en cuestión.

Artículo 14:

Dentro del artículo 14, todos los Estados deben declarar que reconocen la
competencia del Comité existente para que, justamente puedan recibir y examinar
comunicaciones de individuos, personas o mismos grupos de personas, que, comprendidas
dentro de su jurisdicción, es decir, que se manifestara estar siendo víctima o que le están
violando sus derechos señalados dentro de la Convención, sin embargo, no se podrá revelar
sin su debido consentimiento. El comité es el encargado de que todo el procedimiento se lleve
a cabo de manera correcta y que el Estado de partes de los involucrados para que el comité de
sus sugerencias y recomendaciones exitosamente.

14
Artículo 15:

En este artículo se señala que cualquier persona puede libremente enviar una petición
directamente al comité que está siendo víctima siempre y cuando el Estado haya reconocido
el propósito de la Convención y ello está establecido dentro del artículo 15. Por otro lado,
cuando se observa que existe alguna circunstancia que esté causando daños más severos, se
solicita que la CIDH tome medidas más preventivas para proteger a los involucrados, es
decir, para quienes han denunciado una violación de la Convención.

Artículo 16

Las disposiciones de la presente Convención relativas al arreglo de controversias o


denuncias regirán sin perjuicio de otros procedimientos para solucionar las controversias o
denuncias en materia de discriminación establecidos en los instrum entos constitucionales de
las Naciones Unidas y sus organismos especializados o en convenciones aprobadas por ellos,
y no impedirán que los Estados partes recurran a otros procedimientos para resolver una
controversia, de conformidad con convenios internacionales generales o especiales que estén
en vigor entre ellos.

En base al artículo 16, nos hace mención que las disposiciones de la presente
Convención relativas a la solución de controversias o reclamaciones se aplicarán a los
procedimientos para la solución de otras controversias o reclamaciones relativas a
discriminación previstos en los instrumentos constitucionales de las Naciones Unidas y sus
organismos especializados o en convenciones ratificadas por ellos, y no impedirá que los
Estados Partes apliquen acuerdos internacionales generales o específicos a otros
procedimientos de solución de controversias.

Artículo 17

1. La presente Convención estará abierta a la firma de todos los Estados Miembros de las
Naciones Unidas o miembros de algún organismo especializado, así como de todo Estado
parte en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia y de cualquier otro Estado invitado
por la Asamblea General de las Naciones Unidas a ser parte en la presente Convención.

2. La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de ratificación se


depositarán en poder del secretario general de las Naciones Unidas.

15
En estos incisos, entendemos que la Convención dispone de los mecanismos para la
firma y ratificación, cuyos instrumentos estarán en poder del secretario general de las
Naciones Unidas. Quiero decir que la Convención estará abierta a la firma de todos los
Miembros de las Naciones Unidas o de cualquier organización especializada, así como de
cualquier Estado parte en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia y de cualquier otro
Estado invitado por el General. Montaje. Los Generales de la ONU se convierten en parte de
esta Convención. Los instrumentos de ratificación serán depositados ante el secretario general
de las Naciones Unidas.

Artículo 18

1. La presente Convención quedará abierta a la adhesión de cualquiera de los Estados


mencionados en el párrafo 1 del artículo 17 supra.

2. Los instrumentos de adhesión se depositarán en poder del secretario general de las


Naciones Unidas.

En este artículo, nos menciona que se podrá adherir al presente Convenio cualquier país
mencionado en el artículo 17, párrafo 1 anterior. A su vez, los instrumentos de adhesión se
depositarán ante el secretario general de las Naciones Unidas.

Artículo 19

1. La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya
sido depositado el vigésimo séptimo instrumento de ratificación o de adhesión en poder del
secretario general de las Naciones Unidas.

2. Para cada Estado que ratifique la presente Convención o se adhiera a ella después de haber
sido depositado el vigésimo séptimo instrumento de ratificación o de adhesión, la
Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que tal Estado haya
depositado su instrumento de ratificación o de adhesión.

16
Artículo 20

1. El secretario general de las Naciones Unidas recibirá y comunicará a todos los Estados que
sean o lleguen a ser partes en la presente Convención los textos de las reservas formuladas
por los Estados en el momento de la ratificación o de la adhesión. Todo Estado que tenga
objeciones a una reserva notificará al secretario general que no la acepta, y esta notificación
deberá hacerse dentro de los noventa días siguientes a la fecha de la comunicación del
secretario general.

2. No se aceptará ninguna reserva incompatible con el objeto y el propósito de la presente


Convención, ni se permitirá ninguna reserva que pueda inhibir el funcionamiento de
cualquiera de los órganos establecidos en virtud de la presente Convención. Se considerará
que una reserva es incompatible o inhibitoria si, por lo menos, las dos terceras partes de los
Estados parte en la Convención formulan objeciones a la misma.

3. Toda reserva podrá ser retirada en cualquier momento, enviándose para ello una
notificación al secretario general. Esta notificación surtirá efecto en la fecha de su recepción.

Artículo 21

En el artículo 21, se nos menciona qué existe la posibilidad que un estado denuncie a
este convenio internacional, teniendo que realizar una una notificación al secretario general
de las Naciones Unidas. Además, de tener un plazo para realizar esta denuncia y que pueda
surtir efectos, esta será máximo un año después de haberse recibido la notificación al
secretario general.

Artículo 22

El artículo 22, se enfoca en cómo resolver aquellas controversias internacionales que


se desarrollan entre dos o más estados, que no puedan ser resueltas por otros medios de
resolución de disputas pacíficas Internacionales cómo lo sería la negociación y la mediación,
lográndolo a través de la interpretación de los artículos de la convención. Asimismo, se
buscará solucionarlo a través de la decisión de la Corte Internacional de Justicia, sin embargo,
podrá haber excepción si se diera el caso que fuera más conveniente usar otro método de
solución

17
Artículo 23

En artículo 23, se nos hablará un poco más sobre cómo se regulan las demandas hacia
la convención y se dividirá en dos incisos. En el primer inciso se nos mencionara que la
convención puede ser demandada por cualquier estado sin excepción alguna, provocando que
en ese mismo instante se realice una investigación contra este convenio. Está demanda se
realizará por medio de una notificación escrita dirigida hacia el secretario general de las
Naciones Unidas. Como segundo inciso se explica que la encargada de decidir las sanciones
o medidas a efectuar será la Asamblea General de las Naciones Unidas, si es que la demanda
tuviera legitimidad.

Artículo 24

En este artículo nos menciona que el secretario general de las Naciones Unidas tendrá
el deber de comunicar a los Estados:

a) Las posibles firmas, ratificaciones, adhesiones que se puedan dar según se


menciona en los artículos 17 y 18.

b) La fecha en que entró en vigor la convención, mencionada en el artículo 19.

c) Las comunicaciones y declaraciones recibidas, haciendo referencia a cualquier


tipo declaraciones o demandas; y su mención a estas las podemos encontrar en
el artículo 14, 20 y 23.

d) Se tendrá que comunicar las denuncias recibidas, qué se encuentran


mencionadas en el artículo 21.

Artículo 25

En el artículo 25, se menciona un poco más sobre la regulación de sus escritos y la


lengua en la que pueden estar. En el primer inciso menciona que los documentos escritos en
chino, español, francés, inglés y ruso serán todos auténticos y puestos en los archivos de las
Naciones Unidas. Asimismo, en el segundo inciso menciona que el secretario general de las
Naciones Unidas tendrá que enviar copias certificadas de la convención actualizada a todos
los estados que pertenezcan a cualquiera de las categorías mencionadas en el artículo 1 el
párrafo 17.

18
Conclusiones

● En conclusión, podemos estar de acuerdo que el convenio internacional sobre la


eliminación de todas las formas de discriminación racial tiene el objetivo y fin de
eliminar cualquier tipo de distinción o exclusión que afecte a las personas por la razón
de su raza, linaje u origen. Del mismo modo, entre sus artículos menciona cómo se
debe regular si en caso esta misma no estuviera cumpliendo su función o se estuviera
usando de una manera inadecuada comprometiendo su objetivo principal.
● En conclusión, se puede decir que, de una manera u otra, todos los seres humanos
compartimos un mismo origen y destino, lo cual olvidamos con frecuencia hasta que
nos lo recuerdan los desastres naturales o las guerras. La discriminación es creada y
alimentada por el miedo y el miedo a lo desconocido. El miedo a lo desconocido es el
más aterrador. Es por ello, que gracias a la Convención tiene en su proyección parar
con las discriminaciones que se dan a menudo.
● En conclusión, podemos decir que de acuerdo con los artículos 11 - 16 el comité es
básicamente el organismo que se encarga que todo lo establecido en la Convención se
lleve a cabo de manera correcta y siempre priorizando el bienestar de los ciudadanos
del Estado para que de esta manera no se violen o incumplan con sus Derechos
legítimos.
● En conclusión, la Convención se refleja en la Declaración sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación racial y fue un antecedente indispensable para
tratar problemas del racismo en el mundo, es así como estos dos documentos servirán
para futuros tratados, así mismo se rescata la labor que cumple el comité de brindar
informes a los países suscritos a este.
● Para finalizar, la Convención establece lo que abarca la discriminación racial, cuáles
son los estándares internacionales de derechos humanos que nos dan seguridad y
protegen de esto y cuáles son las responsabilidades de los gobiernos, esta también
protege a las niñas, niños y adolescentes de la discriminación racial.
19
Recomendaciones

● Toda la información e interpretación pues en este trabajo de investigación es de suma


relevancia y se recomienda dar le un mayor enfoque para saber cómo usa la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación
Racial en el ámbito internacional, siendo un tema relevante para el Derecho
Internacional público.
● Para la realización de este trabajo se tuvo en cuenta la importancia del Comité dentro
de la Convención, es decir su rol fundamental ya que básicamente este organismo se
encarga de supervisar que todo lo establecido dentro de la Convención se lleve a cabo
en cada Estado y sus partes, para que sus ciudadanos se sientan respetados los unos a
los otros, y en caso de que no, puedan enviar una petición directamente al comité.
● Una de las recomendaciones acerca de este trabajo de investigación, es que, bajo la
Carta de las Naciones Unidas, siga estando basada en los principios de la dignidad y
la igualdad inherentes, y así mismo, que toda persona tenga todos los derechos y
libertades, sin distinción alguna, en particular por motivos de raza, color u origen
nacional. Porque todos los hombres son iguales ante la ley y tienen derecho a igual
protección de la ley contra toda discriminación y contra toda incitación a la
discriminación. De tal manera que todos los Estados Miembros se sigan
comprometido a tomar medidas conjunta o separadamente, en cooperación con la
Organización, para realizar uno de los propósitos de las Naciones Unidas, que es el de
promover y estimular el respeto universal y efectivo de los derechos humanos y de las
libertades fundamentales de todos, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o
religión.

20
Bibliografía

COMISIÓN PRESIDENCIAL COORDINADORA DE LA POLÍTICA DEL EJECUTIVO EN


MATERIA DE DERECHOS HUMANOS –COPREDEH-. (2011). CONVENCIÓN
INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE
DISCRIMINACIÓN RACIAL. Recuperado de
https://www.corteidh.or.cr/tablas/28836.pdf

Dipublico. org Derecho internacional.(2020). Aplicacion de la convencion internacional sobre la


eliminacion de toda forma de de discriminacion racial (georgia contra la
federacion Rusia ). Recuperado de https://www.dipublico.org/117410/aplicacion-de-
la-convencion-internacional-sobre-la-eliminacion-de-todas-las-formas-de-
discriminacion-racial-georgia-contra-la-federacion-de-rusia-fallo-de-1-de-ab

21
Echeverri, P. (2020). Normas internacionales para afrodescendientes en América Latina:
interacción entre movimientos sociales, Estados e instituciones internacionales.
Revista uni andes. Recuperado de https://doi.org/10.7440/colombiaint102.2020.07

IDHEPUCP. (2018). Discriminación racial en Perú: Estás son las observaciones del Comité para
la Eliminación de la Discriminación Racial. Recuperado de
https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/discriminacion-racial-en-peru-a-
proposito-de-las-observaciones-finales-

LP. (2021). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación Racial (concordancias). Recuperado de
https://lpderecho.pe/convencion-internacional-eliminacion-formas-discriminacion-
racial-concordancias/

OHCHR. (1969). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación Racial.
https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-
convention-elimination-all-forms-racial
Shirane, D. (2017) La Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación racial
(ICERD) y su Comité (CERD): Una guía para actores de la sociedad civil.
Movimiento Internacional Contra Todas las Formas de Discriminación y Racismo
(IMADR) Recuperado de:
https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp?
sec=30&subs=285&cod=2546&page=
Thomas III, J. (2011). El contexto de las organizaciones afrodescendientes en el Perú. Lima:
Cooperación Técnica Banco Interamericano de Desarrollo. ATN/NI-11773-PE.
Google Scholar

22

También podría gustarte