Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN

En el presente informe presentado, hablaremos de la Aplicación en la convención


internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, entre la
Federación de Rusia y Georgia, como sabemos la Discriminación Racial es toda
distinción, exclusión, restricción basada en motivos de raza, color, linaje u origen étnico,
que tiene como objetivo menospreciar las condiciones de igualdad, de los derechos
humanos y libertades fundamentales, dicho aporte tendrá la información detallada sobre
los siguientes puntos: Definiciones, obligaciones internacionales asumidas por Georgia y
Rusia, la opinión de la Corte Interamericana sobre la discriminación racial. Por otro lado,
Ambas partes presentan varios argumentos en apoyo de sus afirmaciones. Las
interpretaciones pertinentes del artículo 22 de la Convención el cual nos dice que ambas
partes presentan varios argumentos en apoyo de sus afirmaciones y las interpretaciones
pertinentes del artículo 22, también se menciona conceptos acerca de las condiciones de
obligación, así como como cualquier otro punto de mayor relevancia como las similitudes
y diversas opiniones de los Magistrados como Owada, Simma, Abraham y Cançado
Trindade. Por último, tenemos ejemplos que muestren la aplicación práctica de las
categorías e instituciones jurídicas en el ámbito internacional en donde participa la
responsabilidad internacional del estado, la solución pacífica de controversias
internacionales, el Control del uso de la fuerza y Derecho migratorio.

Un dato muy importante es que la Corte concluyó que no había evidencia de una
controversia jurídica entre Georgia y Rusia con respecto al cumplimiento de las
obligaciones de Rusia con la Convención. El cual tomo hincapié que Georgia no cumplió
con las condiciones de procedimiento establecidas en la Convención antes de presentar
su caso ante la Corte logrando así que las opiniones de los magistrados sean diferentes en
cuanto al caso. Para finalizar, este informe tiene como objetivo concientizar y prevenir la
discriminación y mejorar la protección de los derechos humanos, contribuyendo a la
construcción de un entorno donde exista la igualdad a nivel internacional.
1. OBLIGACIONES INTERNACIONALES DEL DERECHO
INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ASUMIDAS POR
RUSIA

Rusia asumió obligaciones internacionales referente a los derechos humanos donde


afirma en su carta de postulación que para lograr que los principios consagrados en la
Declaración Universal de Derechos Humanos y en los Pactos Internacionales de Derechos
Humanos sean aplicados en todo el mundo, es necesario centrar los esfuerzos de todos
los agentes de las relaciones internacionales en el fortalecimiento del diálogo y la
cooperación. También considera que el CDH es un órgano fundamental del sistema de las
Naciones Unidas, por lo que promoverá el desarrollo de una cooperación interestatal
constructiva en la esfera de los derechos humanos y fortalecerá el clima de confianza y
respeto mutuo en las relaciones internacionales. Asimismo, también manifiesta que
emprenderá los pasos para transformar el CDH en un instrumento eficaz y eficiente de
promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo. Finalmente, también
afirma por una parte que se avoca a proteger los derechos humanos y las libertades sobre
la base del derecho internacional en estricto cumplimiento de las obligaciones
internacionales de los Estados en materia de derechos humanos.

2. OBLIGACIONES INTERNACIONALES DEL DERECHO


INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ASUMIDAS POR
GEORGIA

Georgia ha asumido obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, en


particular en relación con la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación Racial. El Tribunal señaló que Georgia había ratificado la
Convención y, por tanto, se había comprometido a prevenir y combatir la discriminación
racial en todas sus formas. Esta obligación incluye el deber de entablar negociaciones de
buena fe con otros Estados para resolver cualquier disputa relacionada con la Convención.

Las obligaciones incluyen la prevención y el combate de la discriminación racial en todas


sus formas, así como el deber de participar en negociaciones de buena fe con otros
Estados para resolver cualquier disputa relacionada con la Convención. Además, se
observa que Georgia ha estado involucrada en controversias relacionadas con la situación
en Abjasia y Osetia del Sur, lo que ha generado una serie de asuntos, incluyendo el
estatuto de estas regiones, conflictos armados, alegaciones de violaciones del derecho
internacional humanitario y de los derechos humanos, incluidos los derechos de las
minorías.

3. ¿QUÉ DICE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE LA


ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE LA DISCRIMINACIÓN
RACIAL?

La Convención Interamericana sobre la Eliminación de todas las formas de


Discriminación Racial, es un tratado internacional adoptado por la Organización de los
Estados Americanos (OEA) en 1969. El objetivo de la convención es eliminar todas las
formas de discriminación racial y promover la igualdad de derechos entre todas las
personas, sin importar su raza o origen étnico. La Convención establece medidas para
prevenir y eliminar la discriminación racial en áreas como el empleo, la educación, la
vivienda, la salud y la justicia. También establece la obligación de los Estados de tomar
medidas para garantizar la igualdad de acceso a la justicia y la protección contra la
violencia y la incitación a la discriminación racial.

La Convención (REDACOGE, 2023) define la discriminación racial como "toda


distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color,
ascendencia, origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los
derechos humanos y (Vargas, 2011) libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera de la vida pública"
(REDACOGE, 2023)

La Convención establece una serie de obligaciones para los Estados partes, entre las que
se encuentran:

 Adoptar medidas legislativas, administrativas y de otra índole para eliminar la


discriminación racial en todas sus formas.
 Prohibir y sancionar la discriminación racial, tanto por parte de los agentes
estatales como de los particulares.
 Promover la igualdad de oportunidades y la no discriminación racial en todos los
ámbitos de la vida pública y privada.

La Convención también establece un mecanismo de supervisión, el Comité para la


Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), que supervisa el cumplimiento de las
obligaciones de los Estados partes.

En particular, la Convención establece que los Estados partes deben:

 Garantizar a todas las personas igualdad ante la ley y protección contra toda
discriminación racial, en cualquier ámbito de la vida pública o privada.
 Adoptar medidas para eliminar las leyes y prácticas discriminatorias, y para
reformar las instituciones y estructuras que puedan perpetuar la discriminación
racial.
 Promover la educación y la sensibilización sobre la discriminación racial, con el
fin de combatir los prejuicios y estereotipos raciales.
 Promover la participación de las personas afrodescendientes e indígenas en la vida
política, económica, social y cultural de sus sociedades.

La Convención ha sido ratificada por todos los Estados miembros de la OEA, excepto
Cuba. Es un instrumento importante para la protección de los derechos humanos de las
personas afrodescendientes e indígenas en las Américas.

En el caso de Perú, la Convención ha sido incorporada al ordenamiento jurídico nacional


mediante la Ley 23037, de 1981. La Ley establece que las disposiciones de la Convención
tienen primacía sobre las normas legales y reglamentarias que las contradigan.

El Estado peruano ha adoptado una serie de medidas para cumplir con las obligaciones
establecidas en la Convención, entre las que se encuentran:

 La aprobación de la Ley 26872, de 1997, que prohíbe la discriminación racial en


todas sus formas.
 La creación de la Comisión Nacional para el Desarrollo y la Vida sin Racismo,
creada por Decreto Legislativo 1460, de 2018.
 La aprobación del Plan Nacional para la Prevención y Eliminación de la
Discriminación Racial, aprobado por Decreto Supremo 004-2019-MIMP.

A pesar de estos esfuerzos, la discriminación racial sigue siendo un problema en Perú.


Según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
en 2022, el 52% de las personas afrodescendientes y el 42% de las personas indígenas
han experimentado algún tipo de discriminación en los últimos cinco años (Soriano,
2023)

La Convención Interamericana sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación Racial es un instrumento importante para la lucha contra la
discriminación racial en Perú. El Estado peruano debe continuar adoptando medidas para
cumplir con sus obligaciones establecidas en la Convención, con el fin de garantizar la
igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas, independientemente de su
raza o etnia.

4. CONDICIONES DEL PROCEDIMIENTO PREVISTAS EN EL


ARTÍCULO 22 DE LA CONVENCIÓN

La Corte nos dice que la Federación de Rusia afirma que Georgia imposibilita recurrir a
la Corte por dos precondiciones de procedimiento contenidas en el artículo 22 de la
Convención, a saber, negociaciones y sometimiento a los procedimientos que se
establecen en la Convención. Por otro lado, Georgia dice que en el artículo 22 no se ha
establecido la obligación de negociar una obligación de los procedimientos previstos en
la Convención antes de someter un caso a la Corte.

Ahora bien, ambas partes presentan varios argumentos en apoyo de sus afirmaciones. Las
interpretaciones pertinentes del artículo 22 de la Convención con respecto: al sentido
corriente de sus términos en su contexto y de conformidad con el objeto y fin de la
Convención, refiriéndose a la jurisprudencia para sustentar sus respectivas posiciones en
las cláusulas arbitrales; naturaleza similar y preparación
4.1 ¿Qué nos dice el artículo 22 de la Convención?

El tribunal examina primero la posición de las partes. A continuación, el Tribunal afirmó


que, antes de interpretar el artículo 22 del Convenio, quería hacer inicialmente tres
observaciones. En primer lugar, el Tribunal recuerda que en su apartado 114 de su
providencia 15 octubre de 2008 determinó que la palabra "todos".” En un sentido general,
esto no significa negociaciones formales bajo la Convención existe un precedente que
debe seguirse antes de que un caso pueda llevarse ante los tribunales. Sin embargo, el
tribunal también señaló que "el artículo 22 exige que el demandante intente entablar
conversaciones con el demandado sobre cuestiones cubiertas por el Convenio".

La Corte también recordó que en la misma orden también señaló que esta conclusión
preliminar no afectó la decisión final de la Corte sobre si tenía competencia para conocer
el caso en cuanto al fondo, y que esa cuestión sólo podría resolverse después de considerar
las presentaciones escritas. y argumentos orales de ambas partes. En segundo lugar, la
Corte debe decidir si el Estado debe utilizar ciertos procedimientos antes de acudir a los
tribunales. En este contexto, señala que el término "Estado" a veces se utiliza como
sinónimo y a veces por separado. Básicamente no hay diferencia entre estas expresiones,
excepto que la expresión "Condición" se utiliza y se refiriere a otras condiciones además
de la condición anterior que deben cumplirse simultáneamente o después del evento.
Siempre y cuando cumpla con los requisitos. Los procedimientos a que se refiere el
artículo 22 son condiciones y deben ser un requisito previo para la presentación de un
caso ante la Corte, incluso si el plazo no está limitado por el elemento temporal.

En tercer lugar, no es inusual que las cláusulas de arbitraje que confieren competencia a
los tribunales y otras jurisdicciones internacionales se refieran a negociaciones.

Este recurso realiza tres funciones diferentes.

 Primero se notifica al Estado demandado de la existencia de la controversia y


determina el alcance y el objeto de la misma. La Corte Internacional Permanente
de Justicia así lo reconoció y afirmó en este caso que "antes de que una
controversia sea objeto de procedimiento judicial, su objeto debe determinarse
claramente mediante negociaciones diplomáticas".
 Segundo se alienta a las partes a intentar resolver disputas de mutuo acuerdo,
evitando así decisiones jurisdiccionales vinculantes tomadas por terceros.
 Tercero el uso previo de negociaciones u otros medios de resolución pacífica de
disputas es importante para señalar los límites del consentimiento de los Estados.

Luego, la Corte determinó el significado corriente de los términos utilizados en el artículo


22 de la Convención para determinar si ese artículo contenía requisitos que debían
cumplirse antes de que un caso pudiera ser presentado ante la Corte. Por no hablar de la
cuestión de si estas dos soluciones pacíficas son alternativas o acumulativas. El Tribunal
señaló que el artículo 22 del Convenio otorga el derecho de someter "controversias" a la
jurisdicción de los tribunales bajo el término "controversias no resueltas" con la solución
pacífica prevista en él. Es necesario implementar estas palabras. Si, como afirma Georgia,
el artículo 22 del Convenio se interpreta de esta manera

Además, es razonable suponer que una vez que una disputa se resuelve realmente, deja
de serlo. Por tanto, si la frase "dejarlo sin resolver" se interpretara en el sentido de que
exige únicamente que una controversia realmente exista ante el tribunal. Asimismo, una
elección clara entre dos métodos de resolución de disputas, a saber, la negociación o el
uso de procedimientos especiales. El Convenio contiene una obligación afirmativa de
recomendar que se tomen estas medidas antes de llevar el caso a los tribunales.

Luego, la Corte consideró su jurisprudencia sobre cláusulas arbitrales compatible con el


artículo 22 de la Convención. Ambas partes se remitieron a esta jurisprudencia para
respaldar sus respectivas interpretaciones del sentido corriente del artículo 22. El tribunal
afirmó que en cada uno de los casos anteriores interpretó la referencia a las negociaciones
como un precedente para la presentación de un reclamo.

Por lo tanto, la Corte concluyó que los términos del artículo 22 de la Convención en su
sentido ordinario, es decir, "cualquier controversia que no haya sido resuelta mediante
negociación o por los procedimientos expresamente previstos en la Convención",
determinan las condiciones que deben cumplirse antes de se puede tomar una decisión
sobre la solicitud.

4.2 ¿Se cumplen las condiciones para someter el presente caso a la corte?
Habiendo así interpretado el artículo 22 de la Convención se establece los requisitos
previos que deben cumplirse antes de acudir a los tribunales, y la siguiente pregunta es si
esos requisitos previos se cumplen. Primero, el tribunal señaló que Georgia no objetó
antes de presentar la moción. Los tribunales han utilizado, o intentado utilizar, los
procedimientos expresamente establecidos en el Convenio.

Luego, el tribunal examina las pruebas presentadas por ambas partes para determinar si
dichas pruebas demuestran que, como dice Georgia, presentó su denuncia, el 12 de agosto
de 2008, estaba en negociaciones con la Federación de Rusia sobre un litigio jurídico en
virtud del Convenio, pero las negociaciones no condujeron a un acuerdo. Al examinar los
argumentos de las partes en este asunto, la Corte recuerda su conclusión respecto de la
primera excepción preliminar de la Federación de Rusia, porque está directamente
relacionada con la segunda objeción inicial de la Federación de Rusia. Después de
examinar las pruebas presentadas por ambas partes, el tribunal concluyó que sólo poco
antes de que se conociera el caso

Durante la presentación de la reclamación, surgió una disputa entre Georgia y la


Federación de Rusia en el ámbito de la Convención. En concreto, las pruebas presentadas
por Georgia que se remontan al inicio de las hostilidades armadas en Osetia del Sur la
noche del 7 al 8 de agosto de 2008 fueron insuficientes para establecer la existencia de
una disputa jurídica entre Georgia y la Federación de Rusia sobre las cuestiones
pertinentes. Alcance de la Convención

El tribunal concluyó que es lógico concluir que las partes podrían haber estado
involucradas en disputas sólo en el período comprendido entre el 9 de agosto de 2008 y
el día de la solicitud, el 12 de agosto de 2008, cuando el tribunal determinó que había
surgido una disputa entre las partes período durante el cual el Convenio puede aplicarse
a las controversias.

El tribunal formuló dos observaciones basadas en las observaciones del Ministro de


Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia. En primer lugar, la Corte afirmó con
respecto al tema de la Convención que la cuestión de la limpieza étnica no era una
negociación real o un intento de negociar por las partes. El tribunal incluso lo encontró
las reclamaciones y contrademandas relacionadas con la limpieza étnica no son intentos
de negociación por parte de ninguna de las partes, en la medida en que puedan indicar la
existencia de una disputa sobre la interpretación y aplicación de la Convención.
En segundo lugar, la Corte señaló que las cuestiones relacionadas con las negociaciones
entre Georgia y la Federación de Rusia son complejas y que el Ministro de Relaciones
Exteriores de la Federación de Rusia, por un lado, expresó su descontento con las
negociaciones entre Georgia y la Federación de Rusia. El propio Presidente Saakashvili
dijo que "cree que Rusia no sólo no está de humor para negociar, sino que tampoco está
de humor para hablar con el señor Saakashvili". Por otra parte, el Ministro de Asuntos
Exteriores no puso como "condición final" que el presidente Saakashvili "se arrepienta"
de sus "crímenes contra nuestros ciudadanos".

5. OPINIONES RELEVANTES DEL CASO:

5.1 Opinión del Presidente de la Owada:

La opinión del Presidente Owada es que discrepa con ciertos aspectos del tratamiento
dado en el fallo a la cuestión de si hay una "controversia" entre Georgia y Rusia en
relación con la interpretación o la aplicación de la Convención Internacional sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (la Convención).
Específicamente, el Presidente Owada discrepa con la introducción en el fallo de un
umbral más alto para determinar la existencia de una "oposición positiva" de la
contraparte, que va más allá de la jurisprudencia establecida de la Corte sobre la existencia
de una controversia.

5.2 Opinión del Magistrado de Simma:

Opinión del Magistrado Simma: El Magistrado Simma expresa su preocupación por la


forma en que se trataron en el fallo las cuestiones de relevancia y significación jurídica
de los hechos, considerando que es inaceptable y permite que graves deficiencias sirvan
como si fueran tapaojos en el examen de los hechos

 Opinión del Magistrado Abraham: El Magistrado Abraham sostiene que el fallo


de la Corte merece críticas, en particular porque su concepto de una "controversia"
está demasiado alejado de lo que surge de un estudio de la jurisprudencia anterior
de la Corte, que él considera más exactamente
 Opinión de la Magistrada Donoghue: La Magistrada Donoghue señala que
discrepa con el enfoque adoptado en el fallo acerca de la cuestión de si hay una
"controversia" entre Georgia y Rusia con respecto a la interpretación o la
aplicación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación Racial. Específicamente, rechaza la adopción en el
fallo de la noción de que solo puede existir una "controversia" cuando el
demandado ha hecho declaraciones de oposición antes de la presentación de la
demanda.

5.3 Opinión disidente del Magistrado Cançado Trindade:

La opinión disidente del Magistrado Cançado Trindade en el caso relativo a la Aplicación


de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial (Georgia c. Federación de Rusia) destaca varios puntos
importantes. En primer lugar, el Magistrado Cançado Trindade argumenta que la
interpretación del artículo 22 de la Convención no debería establecer "precondiciones"
para el recurso a la Corte, ya que ello equivaldría a erigir un obstáculo indebido al acceso
a la justicia en materia de derechos humanos. Además, el Magistrado Cançado Trindade
critica la importancia que se le dio a la práctica distorsionada de asignar al consentimiento
individual del Estado un valor superior a los imperativos de la justicia a nivel
internacional, lo que, a su juicio, va en contra del antiguo ideal del automatismo de la
competencia obligatoria de la Corte de La Haya

Asimismo, el Magistrado Cançado Trindade resalta que la Corte no puede perder de vista
los derechos y valores en juego al invocar fórmulas formalistas o centradas en los
"intereses" o intenciones de los Estados, ya que la búsqueda del consentimiento del
Estado no debería prevalecer sobre los valores fundamentales en que se basan los tratados
de derechos humanos

En resumen, la opinión disidente del Magistrado Cançado Trindade destaca la


importancia de no establecer precondiciones indebidas para el acceso a la justicia en
materia de derechos humanos, así como la necesidad de no perder de vista los derechos y
valores fundamentales al interpretar los tratados de derechos. humanos en el contexto de
controversias internacionales.
6. EJEMPLOS QUE MUESTREN LA APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS
CATEGORÍAS E INSTITUCIONES JURÍDICAS EN EL ÁMBITO
INTERNACIONAL:

 Responsabilidad internacional del estado: Un ejemplo de responsabilidad


internacional del estado es el caso de Nicaragua v. Estados Unidos, en el que la
Corte Internacional de Justicia encontró a Estados Unidos responsable por
actividades militares y paramilitares en Nicaragua.
 Solución pacífica de controversias internacionales: Un ejemplo de solución
pacífica de controversias internacionales es el Acuerdo de Paz de París de 1973,
que puso fin a la participación militar de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam.
 Control del uso de la fuerza: La invasión de Kuwait por Irak en 1990 y la
posterior intervención de una coalición internacional liderada por Estados Unidos,
autorizada por el Consejo de Seguridad de la ONU, ejemplifica el control del uso
de la fuerza en el contexto de la defensa colectiva
 Derecho migratorio: Las políticas de admisión de refugiados en la Unión
Europea, en particular durante la crisis de migrantes y refugiados de 2015, ilustran
los desafíos y regulaciones del derecho migratorio en el contexto de la migración
masiva.

7. POSIBLES SOLUCIONES

Para abordar el presente caso, y considerando las categorías e instituciones jurídicas de la


solución pacífica de controversias internacionales y el control del uso de la fuerza, se
pueden plantear las siguientes acciones:

7.1 Solución pacífica

La Corte Permanente de Justicia Internacional (CPJI), ha definido qué es la controversia


de la siguiente manera:
“Una controversia es un desacuerdo sobre un punto de derecho o de hecho,
una contradicción, una oposición de tesis jurídicas o de intereses entre dos
personas”

En el presente caso, nuestra recomendación es fomentar el diálogo y la negociación entre


el Estado de Rusia y el Estado de Georgia, así como también impulsar la mediación o el
arbitraje respectivamente.

 Recurrir a una negociación por mutuo acuerdo, para así identificar la controversia
y delinear su materia.
 Solicitar y aceptar la intervención de un mediador y/o mediadores profesionales,
imparciales y neutrales, que también participarán, realizarán propuestas y
negociarán.
 Invocar la participación de un juez y/o jueces elegidos por ambas partes y sobre
la base del respeto al derecho, por ejemplo: un Jefe de Estado, una personalidad
relevante o un tribunal arbitral.

7.2 Control del uso de la fuerza

La Carta de las Naciones Unidas, estipula en su artículo 2°, respecto al uso de la fuerza
entre los miembros, lo siguiente:

"Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se


abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad
territorial o la independencia política de cualquier Estado"

En el presente caso, es pertinente evaluar si el uso de la fuerza por parte del Estado de
Rusia es acorde con el derecho internacional y la legalidad de sus medidas.
Posteriormente, se plantea lo siguiente:

 Renunciar a la guerra como medio de solución y en su lugar buscar solucionar la


controversia o conflicto desarrollado mediante medios pacíficos.
8. OPINIÓN CRÍTICA

En el caso presentado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) el 1 de abril de 2011,


donde el Gobierno de Georgia demandó a la Federación de Rusia por presuntas
violaciones de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial, se evidencia una complejidad legal significativa. La disputa se
centra en la interpretación y aplicación del artículo 22 de la Convención, que establece
condiciones previas, negociaciones incluyendo, antes de recurrir a la CIJ.

La decisión de la Corte de hacer lugar a la segunda excepción preliminar presentada por


la Federación de Rusia, argumentando que Georgia no cumplió con la precondición de
negociación, genera interrogantes sobre la rigidez de la interpretación formalista
adoptada. La divergencia de opiniones, manifestada en la opinión disidente conjunta,
destaca la falta de fundamentos sólidos en la interpretación de la Corte.

Desde una perspectiva jurídica, es considerar esencial la naturaleza de las negociaciones


previas como requisito. La opinión disidente sostiene con razón que este requisito no
debería ser una barrera procesal inflexible, sino más bien evaluando sustantivamente caso
por caso. En este sentido, la Corte podría haber adoptado un enfoque más flexible,
teniendo en cuenta las circunstancias específicas de la disputa entre Georgia y Rusia.

Además, la distinción entre documentos y declaraciones emitidas antes y después de que


Georgia se convirtió en parte de la Convención en 1999 agrega complejidad al análisis.
La evaluación minuciosa de pruebas presentadas por ambas partes, especialmente en
relación con eventos posteriores a la entrada en vigor de la Convención, es crucial para
determinar la existencia de una controversia.

Es fundamental resaltar que la opinión disidente destaca la falta de respaldo en


documentos anteriores a 1999 que respalden la afirmación de Georgia sobre una
controversia de larga data. Este detalle resalta la importancia de considerar la cronología
de los eventos y la evolución de la relación entre los Estados.

La decisión de la Corte de desestimar la primera excepción preliminar basada en la


existencia de una controversia es acertada, dada la revisión detallada de documentos y
declaraciones. Sin embargo, la complejidad surge en la aplicación del requisito de
negociaciones previas, donde la interpretación formalista puede no reflejar la realidad de
las relaciones entre los Estados.

En términos generales, la CIJ podría beneficiarse de adoptar un enfoque más pragmático


y sustantivo en la interpretación de las condiciones previas establecidas en el artículo 22.
La jurisprudencia y la práctica de la Corte deben evolucionar para abordar situaciones
específicas de manera justa y equitativa, sin comprometer la integridad de los requisitos
procesales.

Sería relevante explorar casos anteriores similares en los que la CIJ haya abordado
cuestiones relacionadas con el artículo 22 de la Convención para comprender mejor la
evolución de su jurisprudencia. Además, la revisión de tratados internacionales relevantes
y la práctica de otros tribunales internacionales podrían enriquecer el análisis
comparativo.

Asimismo, la opinión pública y la respuesta de la comunidad internacional ante este caso


podrían proporcionar un contexto adicional para evaluar la importancia y las
implicaciones más amplias de la decisión de la CIJ. Esto podría incluir consideraciones
geopolíticas y de derechos humanos que podrían no estar completamente reflejadas en el
análisis legal formal.

En conclusión, este caso destaca la complejidad inherente a la aplicación de disposiciones


legales en el ámbito internacional y subraya la necesidad de un enfoque equilibrado que
garantice la justicia y la equidad en la resolución de disputas entre Estados. La divergencia
de opiniones dentro de la Corte subraya la importancia de continuar el diálogo y la
reflexión crítica sobre la interpretación y aplicación del derecho internacional en casos de
esta índole.
CONCLUSIONES

Del caso relativo a la Aplicación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de


Todas las Formas de Discriminación Racial (Georgia c. Federación de Rusia), se pueden
extraer varias conclusiones:

 La Corte Internacional de Justicia rechazó las excepciones preliminares


planteadas por la Federación de Rusia en la causa relativa a la Aplicación de la
Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial (Georgia c. Federación de Rusia). La Corte concluyó que
no era competente para decidir la controversia, basándose en la interpretación del
artículo 22 de la Convención.
 Se consideró que el término "controversia" en el artículo 22 de la Convención no
tenía un significado especial y que no se le debía dar una interpretación más
estrecha de lo habitual. Además, examinó las pruebas presentadas por las partes
para determinar si existía una controversia entre Georgia y la Federación de Rusia
en el momento en que se presentó la demanda.
 La Corte concluyó que no había evidencia de una controversia jurídica entre
Georgia y Rusia con respecto al cumplimiento de las obligaciones de Rusia con
la Convención. También los componentes que Georgia no cumplió con las
condiciones de procedimiento establecidas en la Convención antes de presentar
su caso ante la Corte.
 La opinión disidente del Magistrado Cançado Trindade criticó la interpretación
de la Corte, argumentando que se debería haber dado más peso a los derechos
humanos y a las necesidades de protección de la población afectada. También
abogó por una interpretación más amplia y justa de los tratados de derechos
humanos.
 En manera de conclusión tenemos que la Federación de Rusia nos afirma que
Georgia imposibilita recurrir a la Corte por dos precondiciones de procedimiento
contenidas en el artículo 22 de la Convención la cual nos menciona las
negociaciones y sometimientos a los procedimientos que se establecen en la
Convención. Por otro lado, Georgia nos dice que en el artículo 22 no se ha
establecido la obligación de negociar una obligación de los procedimientos
previstos en la Convención antes de someter un caso a la Corte.
9. RECOMENDACIONES

Para prevenir la discriminación racial y mejorar la protección de los derechos humanos


en casos similares, se pueden plantear las siguientes recomendaciones:

 Promover el diálogo y la negociación: Los Estados involucrados en disputas


internacionales deben buscar soluciones pacíficas y dialogar de buena fe para resolver
conflictos, evitando así la discriminación racial y protegiendo los derechos humanos
de la población afectada.
 Fortalecer la interpretación dinámica de los tratados de derechos humanos: Es
importante que los tribunales internacionales interpreten los tratados de derechos
humanos de manera dinámica, teniendo en cuenta los sufrimientos y necesidades de
protección de la población afectada, y no se centren únicamente en formalismos o en
el consentimiento de los Estados
 Sensibilización y educación: Es fundamental promover la sensibilización y la
educación en materia de derechos humanos y no discriminación, tanto a nivel nacional
como internacional, para fomentar una mayor comprensión y respeto por los derechos
de todas las personas, independientemente de su origen étnico o racial.
 Implementar mecanismos de monitoreo y rendición de cuentas: Los Estados deben
establecer mecanismos efectivos de monitoreo y rendición de cuentas para prevenir y
abordar la discriminación racial, así como para garantizar el cumplimiento de las
obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.
 Fomentar la cooperación internacional: La cooperación entre Estados,
organizaciones internacionales y la sociedad civil es esencial para abordar de manera
efectiva la discriminación racial y promover la protección de los derechos humanos en
contextos de conflictos internacionales.
 Concientización de la población: Los ciudadanos deben lograr una organización
exitosa en la implementación de marchas y concientizando a los ciudadanos acerca de
la discriminación racial, así como para salvaguardar los derechos humanos en las
obligaciones Internacionales

Estas recomendaciones buscan prevenir la discriminación racial y mejorar la protección


de los derechos humanos, contribuyendo a la construcción de un entorno más justo y
equitativo a nivel internacional.
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Naciones Unidas (2011). APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN


INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS
DE DISCRIMINACIÓN RACIAL. Recuperado de:
https://www.dipublico.org/cij/doc/184.pdf

Redacoge (2023). Retrieved November 25, 2023. Recuperado de:


https://redacoge.org/wp-content/uploads/2020/11/Cuadernillo-de-trabajo-El-
derecho-a-la-igualdad-y-no-discriminaci%C3%B3n.pdf

Soriano, L. (2023). Discriminación racial en Puebla | Luis Soriano Peregrina. E-


Consulta. Retrieved November 25, 2023. Recuperado de: https://www.e-
consulta.com/opinion/2023-03-23/discriminacion-racial-en-puebla

Henkin, L. (1979). How Nations Behave: Law and Foreign Policy (Nueva York:
Columbia University Press), p. 47. Recuperado:
https://cup.columbia.edu/book/how-nations-behave/9780231047579

Carta de las Naciones Unidas (1945). Recuperado de:


https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/carta_nu.pdf

Remiro, A. (1983). Derecho Internacional Público 1. Principios Fundamentales


(1ª reimpresión). Madrid: Editorial Tecnos. Recuperado de:
https://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/publicaciones_digital_xli_curso_derecho_in
ternacional_2014_miguel_angel_rodriguez_mackay.pdf

También podría gustarte