Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL

SARACHO

TRABAJO DE INVESTIGACION
INTEGRANTES:
 Maria del Cielo Lema Borda
 Alyson Diana Aliaga Velasco
 Carmen Andrea Condori Ramos
 Emily Marcela Carballo Garcia
 Maria Jose Mendoza Bejarano
 Dan Isai Iquise Cayoja
 Adriana Ayala
 Alvaro
1. CONVENCIONES SOBRE EL DERECHO

A) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Es un tratado multilateral general que reconoce derechos económicos, sociales y


culturales estableciendo mecanismos para su protección y garantía.

La Asamblea General de las Naciones Unidas lo adoptó mediante la resolución


2200, el 16 de diciembre de 1966 y entró en vigor el 3 de enero de 1976.

El Pacto es supervisado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales de las Naciones Unidas. Son 171 Estados que forman parte de este
pacto.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales comprende


un preámbulo, cinco partes y 31 artículos.

Uruguay, Argentina, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Ecuador, El Salvador,


Eslovaquia, España, Mongolia y Portugal son algunos de los países que ratifican
este tratado.

B) Convención Americana de Derechos Humanos (pacto San José de


Costa Rica)

La Convención Americana sobre Derechos Humanos (también llamada Pacto de


San José de Costa Rica) fue suscrita, tras la Conferencia Especializada
Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad
de San José de Costa Rica y entró en vigencia el 18 de julio de 1978, debido a
que en ese momento se reunió el número de países establecido por el instrumento
para el inicio de su vigencia. Desde ese momento, se produjo el proceso de
establecimiento de una estructura judicial que tiene como misión principal, hacer
eficaces los derechos humanos en el continente.

La CIDH tiene dos funciones específicas en el sistema regional. Una función


jurisdiccional, a través de la cual evalúa la responsabilidad de los Estados,
respecto a situaciones que sean planteadas como infracciones a la Convención
Americana de Derechos Humanos. La otra función es la Consultiva, la cual el
organismo ejerce según lo preceptuado en el artículo 64: "Los Estados miembros
de la Organización podrán consultar a la Corte acerca de la interpretación de esta
Convención o de otros tratados concernientes a la protección de los derechos
humanos en los Estados Americanos. Asimismo, podrán consultarla, en los que
les compete a los órganos enumerados en el capítulo X de la Carta de la
Organización de los Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos
Aires. Los Estados partes en esta Convención se "comprometen a respetar los
derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a
toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna".

Si el ejercicio de tales derechos y libertades no estuviere ya garantizado por


disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados partes están obligados a
adoptar medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para
hacerlos efectivos.

Como medios de protección de los derechos y libertades, establece dos órganos


para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de la Convención:
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.

 Es un tratado formal

Es sin duda alguna un tratado formal, ya que consistió en un acuerdo de


voluntades entre 26 países del continente americano, todos como Estados
soberanos y sujetos de Derecho Internacional Público que tenían un fin en común,
el cual era generar una serie de efectos jurídicos en beneficio de los derechos
humanos inherentes que tenemos todas las personas, y en este caso los
habitantes de América.

También es importante señalar, que la Convención Americana sobre Derechos


Humanos, cumplió con todo el complejo procedimiento necesario para constituirse
como un tratado formal: iniciando desde la negociación, luego las firmas, y por
último el posterior depósito de las ratificaciones en la Secretaría General de la
Organización de Estados Americanos (OEA). Todo esto gracias a la aprobación
legislativa interna que le dio cada Estado, ya que la materia de Derechos
Humanos entra en el ámbito del ius cogens, es decir, las normas imperativas
internacionales.

 Procedimiento aplicado para la formación del tratado

En lo que respecta al procedimiento, la fase de negociación y celebración del


Pacto de San José se realizó dentro del marco de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, en San José (Costa Rica) que duró del 7 al 22 de noviembre
de 1969. La fase de negociación culminó con la firma del proyecto del tratado, y
desde ése momento se considera que inició la fase de celebración en donde
automáticamente los Estados americanos signatarios, asumieron los compromisos
internacionales (sujetos a ratificación posterior) de proteger y respetar los
derechos y libertades de las personas, así como de incluir estas disposiciones
dentro de la legislación de cada Estado.

 Partes del pacto de San José

En total representan 82 artículos:

Preámbulo

Parte I. Deberes de los Estados y Derechos Protegidos

 Capítulo I. Enumeración de deberes


 Capítulo II. Derechos Civiles y Políticos
 Capítulo III. Derechos económicos, sociales y culturales
 Capítulo IV. Suspensión de garantías, interpretación y aplicación
 Capítulo V. Deberes de las personas

Parte II. Medios de la Protección

 Capítulo VI. De los órganos competentes


 Capítulo VII. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos
 Capítulo VIII. La Corte Interamericana de Derechos Humanos
 Capítulo IX. Disposiciones Comunes

Parte III. Disposiciones Generales y Transitorias


 Capítulo X. Firma, Ratificación, Reserva, Enmienda, Protocolo y Denuncia
 Capítulo XI. Disposiciones Transitorias

 Países Integrantes

A la fecha, veinticinco naciones Americanas han ratificado o se han adherido a la


Convención: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile,
Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname,
Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

 Formas a través de las cuales puede extinguirse el tratado

A pesar de lo establecido en la Convención de Viena sobre los Derechos de los


Tratados con respecto a la gran cantidad de causales que existen para la
terminación de un tratado, según el texto adoptado en el Pacto de San José, no se
establecen disposiciones exactas en lo que respecta a la extinción del tratado (en
las Disposiciones Finales sólo se habla de firma, ratificación, reserva, enmienda,
protocolo o denuncia) o de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
más sin embargo, en el artículo 78 se establece el mecanismo de denuncia:

1. “Los Estados Partes podrán denunciar esta Convención después de la


expiración de un plazo de cinco años a partir de la fecha de entrada en vigor de la
misma y mediante un preaviso de un año, notificando al Secretario General de la
Organización, quien debe informar a las otras partes.

2. Dicha denuncia no tendrá por efecto desligar al Estado parte interesado de las
obligaciones contenidas en esta Convención en lo que concierne a todo hecho
que, pudiendo constituir una violación de esas obligaciones, haya sido cumplido
por él anteriormente a la fecha en la cual la denuncia produce efecto.

 Corte Interamericana de Derechos Humanos

Es un órgano judicial de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que


goza de autonomía frente a los demás órganos de aquella y que tiene su sede en
San José de Costa Rica, cuyo propósito es aplicar e interpretar la Convención
Americana sobre Derechos Humanos y otros tratados de derechos humanos a los
cuales se somete el llamado sistema interamericano de protección de derechos
humanos.

Asimismo, la Corte, a solicitud de un Estado miembro de la OEA, puede darle a tal


Estado opiniones acerca de la compatibilidad entre cualquiera de sus leyes
internas y los mencionados instrumentos internacionales.

2. RESUMEN ARTICULO 45 DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL


ESTADO

Artículo 45. I. Todas las bolivianas y los bolivianos tienen derecho a acceder a la
seguridad social.

II. La seguridad social se presta bajo los principios de universalidad, integralidad,


equidad, solidaridad, unidad de gestión, economía, oportunidad, interculturalidad y
eficacia. Su dirección y administración corresponde al Estado, con control y
participación social.

III. El régimen de seguridad social cubre atención por enfermedad, epidemias y


enfermedades catastróficas; maternidad y paternidad; riesgos profesionales,
laborales y riesgos por labores de campo; discapacidad y necesidades especiales;
desempleo y pérdida de empleo; orfandad, invalidez, viudez, vejez y muerte;
vivienda, asignaciones familiares y otras previsiones sociales.

IV. El Estado garantiza el derecho a la jubilación, con carácter universal, solidario


y equitativo.

V. Las mujeres tienen derecho a la maternidad segura, con una visión y práctica
intercultural; gozarán de especial asistencia y protección del Estado durante el
embarazo, parto y en los periodos prenatal y posnatal.

VI.Los servicios de seguridad social pública no podrán ser privatizados ni


concesionados.

 Resumen
El artículo 45 de la Constitución Política del Estado reconoce el derecho a la
seguridad social para todas las personas, de forma gratuita. Establece principios
como la universalidad, integralidad, equidad, solidaridad, unidad de gestión,
economía, oportunidad, interculturalidad y eficacia. También se entiende que los
servicios deben ser garantizados por el Estado, incluyendo atención médica,
maternidad, riesgos laborales, jubilación, entre otros. Se destaca la protección
especial a las mujeres embarazadas y se prohíbe la privatización de los servicios
de seguridad social pública.

3. CULTURAS

¿Qué es la cultura?

La cultura es el conjunto de elementos y características propias de una


determinada comunidad humana. Incluye aspectos como las costumbres, las
tradiciones, las normas y el modo de un grupo de pensarse a sí mismo, de
comunicarse y de construir una sociedad.

La palabra “cultura” es un término amplio que proviene del vocablo latino cultus, a
su vez derivado de colere, es decir, “cuidar del campo y del ganado”, lo que hoy
en día se conoce como “cultivar”. El pensador romano Cicerón (siglo I a. C.)
empleó el término cultura animi (“cultivar el espíritu”) para referirse
metafóricamente al trabajo de hacer florecer la sabiduría humana.

4. CIENCIA, TECNOLOGIA E INVESTIGACION

La Ciencia es una rama del saber humano constituida por el conjunto de


conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son
obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus
principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza,
además, por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio
y la sistematización de los conocimientos.

La tecnología engloba a todo conjunto de acciones sistemáticas cuyo destino es la


transformación de las cosas.
La investigación es una actividad orientada a la obtención de nuevos
conocimientos o, ampliar estos su aplicación para la solución a problemas o
interrogantes de carácter científico.

5. DEPORTE Y RECREACION

 DEPORTE: El deporte es una actividad física o mental que se practica de


forma individual o en equipo, regida por reglas establecidas y con el
objetivo de mejorar la aptitud física y mental, promover la salud, disfrutar del
juego y la competencia, y fomentar los valores como el respeto, la
disciplina, el trabajo en equipo y la superación personal. El deporte puede
incluir una amplia variedad de disciplinas, como el fútbol, baloncesto, tenis,
natación, atletismo, entre otros. Además, el deporte puede ser practicado
tanto a nivel recreativo como a nivel profesional, involucrando tanto el
aspecto competitivo como el aspecto recreativo y de entretenimiento.

Según las normas bolivianas, el deporte se define como una actividad física,
recreativa o competitiva, que se realiza de manera individual o en grupo, con
reglas establecidas y con fines de mejorar la aptitud física, promover la salud, el
bienestar y el desarrollo integral de las personas.

De acuerdo con la Ley Nacional del Deporte de Bolivia, promulgada en 1992, el


deporte involucra distintas disciplinas deportivas y puede incluir actividades como
el atletismo, fútbol, básquetbol, voleibol, natación, ciclismo, entre muchas otras.
Además, se destaca que el deporte tiene un papel fundamental en la promoción
de valores como el fair play, la solidaridad, el respeto y la honestidad.

 RECREACIÓN: La recreación se refiere al conjunto de actividades que


realizamos con el objetivo de divertirnos, distraernos y descansar,
proporcionando satisfacción y entretenimiento. Es una forma de disfrutar del
tiempo libre y alejarse de las responsabilidades y preocupaciones
cotidianas. La recreación puede incluir actividades físicas, como deportes,
juegos al aire libre, caminatas, paseos en bicicleta, así como actividades
culturales, como visitar museos, ir al cine, leer un libro, escuchar música,
entre otras. La recreación es importante para el bienestar y la salud mental,
ya que nos permite desconectar, relajarnos y revitalizarnos, mejorando
nuestra calidad de vida.

6. COMUNICACIÓN SOCIAL

 Definición de la comunicación social

La definición de comunicación social es que se trata de aquella disciplina que


estudia los procesos comunicativos en el que intervienen dos o más individuos
dentro de las comunidades que comparten sus experiencias, conocimientos,
sentimientos, culturas, opiniones, entre otros.

La comunicación social brinda las herramientas que se requieren para poder


adquirir una visión tanto crítica como reflexiva sobre los procesos relacionados a la
comunicación humana.

En esta disciplina se estudia la comunicación como un intercambio de información


en el que los seres humanos aprenden y actualizan su nivel de conocimiento,
donde se establecen relaciones entre sí y pasan de la existencia individual a la
existencia social comunitaria.

Entonces, podemos decir a manera de síntesis que la definición de comunicación


social está asociada con el estudio del desarrollo comunicativo de la sociedad esta
posee ciertos objetos de estudio a los que apunta: la comunicación masiva, las
formas de expresión y cómo es construida la información una vez que se
comunica a la sociedad.

 Situacional de Comunicación Social:

El estudio de opinión de la CNDH evalúa el impacto de las campañas


institucionales difundidas en medio escritos, radiales, televisivos y alternativos
(camiones, espectaculares, radios comunitarias) con el objetivo de contar con una
valoración de la eficacia de dicha labor comunicativa y el impacto que ésta genera
en los ciudadanos.
La evaluación del trabajo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se
deriva no sólo del reconocimiento que la población da a sus acciones, sino que
también está relacionado con la satisfacción general de cada individuo hacia la
situación de su entorno respecto a los Derechos Humanos.

En este contexto es de señalar que enfrenta una coyuntura compleja en materia


de Derechos Humanos, donde las problemáticas y los retos son diversos, en
especial referentes a la seguridad, la impunidad, la violencia, la protección de la
salud, las prestaciones sociales, la inclusión, la libertad, los derechos de la
infancia, las cuestiones que tienen que ver con las personas en contexto de
migración, el abatimiento de la pobreza, la defensa del medio ambiente, la
igualdad sustantiva entre hombre y mujeres, la violencia contra las mujeres, la
educación, el efectivo acceso a la justicia, y la defensa de la cultura, que son tan
sólo algunos de los rubros en los que nuestro país tiene pendientes respecto de la
vigencia efectiva y real de los Derechos Humanos.

De acuerdo con las encuestas de opinión que aplica el área, se ha puesto énfasis
en difundir los temas prioritarios, para lo cual se han tomado en consideración,
además de los resultados de las propias encuestas, las opiniones de
organizaciones sociales, academia y expertos, así como los contenidos de
materiales y documentos generados por distintos actores sociales con el fin no
solo de difundir y promover el conocimiento y respeto de los derechos
fundamentales y de que las personas puedan ejercerlos planamente, sino también
de contribuir a la consolidación de un Estado social y democrático de Derecho.

 Objetivo y Fundamento:

El Programa de Comunicación Social refleja la agenda de Derechos Humanos que


a nivel nacional marca la CNDH y sobre la cual se realiza intenso trabajo para
posicionar al Organismo Nacional como referente en la materia.

Mediante dicho programa se proponen las políticas de comunicación social al


presidente de la Comisión Nacional, así como el diseño y acciones mediante las
cuales se busca que este Organismo Autónomo sea reconocido cada vez más
entre la población como institución comprometida con las personas y
comunidades, especialmente con las víctimas de abusos del poder, para la
protección oportuna de sus derechos fundamentales y la restitución de los mismos
cuando hayan sido vulnerados.

La ley de la CNDH establece en su Artículo 6o.- La Comisión Nacional tendrá las


siguientes atribuciones:

IX.- Promover el estudio, la enseñanza y divulgación de los Derechos Humanos en


el ámbito nacional e internacional;

Y en su Reglamento Interno el Artículo 24.- (De la Dirección General de


Comunicación).

La Dirección General de Comunicación tendrá las siguientes atribuciones: I.


Proponer las políticas de comunicación social al presidente de la Comisión
Nacional y, en su caso, diseñarlas, para la divulgación de la Comisión Nacional y
sus relaciones con los medios de información o comunicación.

La CNDH difunde a través de los medios masivos de comunicación las actividades


que desarrolla, con el objetivo de poner esta información a disposición de la
población que los consulta. Para ello se llevan a cabo comunicados de prensa,
atención personalizada a los representantes de los medios de comunicación,
concertación de entrevistas entre estos y los funcionarios institucionales, también
a través de la coordinación y convocatoria a los actos organizados por la
Institución. Además, en coordinación con las distintas áreas sustantivas, realiza
campañas de difusión que tienen el propósito de sensibilizar a la población en
general sobre la importancia de la defensa de los Derechos Humanos.

El trabajo de comunicación social de la CNDH tiene el objetivo de convertirse en


un canal fidedigno para la divulgación de la cultura de la legalidad y del respeto de
los Derechos Humanos en México, por ello incursiona en todos los medios a su
disposición: convencionales, complementarios, emergentes y alternativos; así
mismo propone diversas formas para hacer llegar los mensajes institucionales a
los distintos grupos y comunidades que integran la población nacional. Así como
permanentemente mantiene informados a los servidores públicos de la institución
sobre los temas concernientes a los Derechos Humanos en el mundo.

Con el propósito de consolidar el conocimiento que la sociedad tiene de la CNDH


como institución rectora de los Derechos Humanos, así como promover la cultura
de la legalidad, el valor de la denuncia y el respeto a la ley, se diseñó un programa
integral de difusión que se articula tanto en medios de comunicación tradicionales
(impresos y electrónicos), en medios digitales propios (portal CNDH, CNDH-TV,
redes sociales); y en medios públicos y privados.

 Descripción y análisis:

El presente trabajo de investigación se propone como objetivo general producir


conocimientos sobre el derecho de acceso a la información y su ejercicio tanto a
nivel nacional como en la provincia. No queremos dejar de mencionar y destacar
en el inicio de este trabajo el contexto en el que se enmarcó la misma. En primer
lugar, el cursado de la materia “Derecho de la Comunicación social”, donde se
constató que tal derecho aún no ha sido consagrado constitucionalmente, pero
que reviste gran importancia para la sociedad y donde también se realizó una
primera aproximación sobre el derecho de acceso a la información. En forma
paralela, el cursado de la materia “Seminario de Investigación” que sirvió para
poder incorporar algunas herramientas metodológicas para el desarrollo de la
investigación. Fue de esta manera, que luego del trascurso se dieron los primeros
pasos de un proyecto que se concreta. la incorporación como ayudante de la
materia “Derecho”, la cual resultó ser el cimiento de este trabajo final y de gran
importancia para finalizarla.

También podría gustarte