Está en la página 1de 32

ESC. PRIM. FED. MAT.

“JOSÉ MARÍA MORELOS”


C.C.T. 21DPR0403C, ZONA 021, SECTOR 19
SAN SEBASTIÁN TECAMACHALCO, PUE.
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
4°GRADO GRUPO “B”
MTRO. (A) KARLA PATRICIA OREA SANCHEZ

MES: PERIODO QUINCENAL


ENER
O
TEMPORALIDAD

CAMPO (S) FORMATIVO (S)


LENGUAJES ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES X
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO

Montar y presentar una exposición APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS


Las necesidades básicas de museográfica con la finalidad de proponer, en
hoy y de ayer colaboración con la comunidad escolar,
alternativas para superar la desigualdad y
favorecer la justicia.

NOMBRE DEL PROYECTO PROPÓSITO METODOLOGÍA

EJES ARTICULADORES RECURSOS Y/O MATERIALES PARTICULARIDADES DE LA METODOLOGÍA


 Inclusión  Ligas audiovisuales e interactivas Fases de planeación, acción e intervención
 Pensamiento crítico  Recursos bibliográficos
 Apropiación de la cultura a través de la lectura y
escritura

CONTENIDO (S) PROCESO (S) DE DESARROLLO


Experiencias de organización comunitaria del
pasado y del presente, y las acciones de Analiza críticamente el papel que juegan los valores y actitudes, así como las
colaboración, reciprocidad, cuidado mutuo y trabajo capacidades y responsabilidades de las personas en los procesos de organización
por el bienestar de la escuela, barrio, comunidad, participativa, para la conformación de ambientes igualitarios que permitan contribuir al
pueblo y colectivo social, para configurar ambientes bienestar de la comunidad.
Comprende y analiza críticamente sobre las condiciones de diversos grupos sociales del
seguros e igualitarios, con equidad y justicia. país, que en el presente y el pasado no han podido satisfacer sus necesidades básicas,
Retos en el reconocimiento y ejercicio de los cómo los distintos colectivos históricamente demandaron que sus necesidades fueran
derechos humanos y la satisfacción de las satisfechas y por el reconocimiento de sus derechos.
necesidades básicas, físicas, sociales, de seguridad, Expone sobre diversos temas, considerando:
emocionales y cognitivas de niñas, niños y Como presentador o presentadora
adolescentes; así como situaciones injustas en el  Planear su exposición, lo cual incluye la elaboración de materiales de
pasado y el presente, en las que no se respetan los apoyo.
derechos para satisfacer las necesidades básicas de
 Realizar apuntes para usar como guía.
todas las personas.
 Mantener el interés del auditorio, ajustando el volumen de voz y usando
Exposición sobre temas diversos.
elementos paralingüísticos.
 Responder dudas y atender inquietudes.
Comprende y utiliza expresiones que indican temporalidad como quincena, bimestre,
semestre, novenario, lustro, quinquenio, siglo, milenio, decenio, sexenio.
Propone alternativas que favorezcan la colaboración entre las personas que integran la
escuela y su comunidad para enriquecer sus experiencias, saberes y conocimientos.

FASE 1. PLANEACIÓN. MOMENTO 1 IDENTIFICACIÓN


ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN
 Leer en plenaria el texto de la Grupal Dos semanas -Libro Proyectos
página 208 del libro Proyectos Escolares.
Escolares, sobre las necesidades Individual
básicas de los seres humanos a lo Equipos
Comprende y utiliza expresiones de
-Libro Proyectos temporalidad para indicar eventos o
largo de la historia. Escolares. periodos de la historia de México.
 Observar la imagen de la página
209 del libro Proyectos Escolares.
 Pedir que respondan con base en el
texto leído y la imagen observada
anteriormente, las preguntas de la -Ejercicio
página 209 del libro Proyectos “Midiendo el
Escolares. tiempo”.
a. ¿Cuáles son las necesidades
básicas que cubren las personas
de la imagen?
b. ¿Qué similitudes y diferencias
encuentran entre la imagen y la
manera como se satisfacen las

necesidades hoy en día?


 Realizar el ejercicio “Midiendo el
tiempo”, con el objetivo de que las y
los alumnos identifiquen algunos de
los periodos significativos de la
historia de México y, además,
refuercen su comprensión sobre el
uso de las expresiones de
temporalidad. (Anexo al final del
documento)

MOMENTO 2. RECUPERACIÓN
ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN
 Leer en asamblea el texto de la Individual Dos semanas -Libro Proyectos
página 210 del libro Proyectos Escolares. Comprende el concepto de trato digno
Escolares y reflexionar acerca los Grupal y reflexiona sobre los procesos
procesos históricos que por los que históricos de México para la
conformación de ambientes igualitarios.
ha pasado la humanidad y el
impacto que han tenido en su

bienestar.
 Realizar una lluvia de ideas en -Nuestros
asamblea para recuperar lo que saberes: Libro
saben las y los estudiantes acerca para alumnos,
de: maestros y
familia.
a. El significado de vida digna. Ejercicio “El
b. El derecho a una vida digna. derecho a una
c. Los tipos de necesidades vida digna”.
básicas.
 Leer en plenaria y de forma
colaborativa las páginas 167 a 169
de Nuestros saberes: Libro para
alumnos, maestros y familia, acerca -Nuestros
del trato digno y comentar la saberes: Libro
para alumnos,
información. maestros y
 Responder el ejercicio “El derecho a familia.
una vida digna”, con el objetivo de
que las y los estudiantes
comprendan el significado de vida
digna como un derecho de niñas y
niños. (Anexo al final del
-Nuestros
documento) saberes: Libro
 Indicar a las y los alumnos que para alumnos,
registren en el cuaderno su propia maestros y
definición de vida digna, así como familia.
cuáles son los tipos de necesidades -Libro Proyectos
básicas de una persona. Escolares.
 Organizar al grupo en equipos y -Cuaderno.
solicitarles que consulten en las
páginas 150 a 154 de Nuestros
saberes: Libro para alumnos,
maestros y familia, información
sobre el México antiguo,
específicamente de la época del
Virreinato. Indicar que subrayen lo
más importante con respecto a los
siguientes elementos:
a. Cómo era la organización social.
b. El modo en que los diferentes
grupos sociales satisfacían sus
necesidades básicas.
c. El concepto de justicia y ejemplos
de situaciones injustas.
Complementar con la información
de la página 203 de Nuestros
saberes: Libro para alumnos,
maestros y familia.
d. Registrar la información en el
cuaderno, elaborando una tabla
como la que se muestra en la
página 212 del libro Proyectos

Escolares.
 Socializar la información recabada
por los equipos acerca de la forma
de vida durante el Virreinato,
prestando atención y énfasis en la
forma de organización social y su
relación con el concepto de justicia.

MOMENTO 3. PLANIFICACIÓN
ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN
 Apoyar al grupo para realizar lo Grupal Dos semanas -Ejercicio “La  Reflexiona sobre las
siguiente: organización desigualdades ocurridas en
a. Compartir la información que, Individual social en México distintos periodos de la historia
organizados en equipos, Equipos a través del de México para proponer
plasmaron en el ejercicio “La tiempo”. alternativas de solución para la
organización social en México a - Cuaderno. conformación de ambientes
través del tiempo”. (Anexo al justos e igualitarios.
final del documento)
b. Promover la reflexión en las y los
alumnos mediante las siguientes
preguntas, que escriben y
responden en el cuaderno:
 ¿Qué diferencias y semejanzas
identifican en la manera de
satisfacer necesidades en los
periodos históricos que
investigaron?
 ¿Cuáles son las situaciones
injustas que encontraron en
ambos periodos?
 ¿Qué grupos sociales han sido
más vulnerados?
 ¿Qué diferencias y semejanzas
identifican entre el pasado y el
presente en relación con las
formas en que los grupos
sociales han satisfecho sus

necesidades básicas?
 Socializar las respuestas que dieron
las y los estudiantes a las preguntas
antes planteadas, resaltando el
hecho de que los seres humanos
han procurado su bienestar
adecuándose a las condiciones
sociales de su época; sin embargo,
señalar que en la actualidad aún
existen grupos sociales que no
pueden tener acceso a una vida
digna porque carecen de protección

de sus derechos.
 Propiciar la reflexión del grupo
mediante el planteamiento de la

siguiente cuestión:
 ¿De qué manera podrían mostrar
a la comunidad escolar las
desigualdades en el pasado para
proponer alternativas que
promuevan la justicia en el
presente?

FASE 2. ACCIÓN. MOMENTO 4. ACERCAMIENTO


ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN
 Apoyar al grupo en la organización Grupal Dos semanas -Materiales para Organiza el trabajo para la realización
de una exposición museográfica; la exposición de una exposición museográfica que
solicitar que se reúnan para trabajar Individual museográfica. contribuya con alternativas para
en los equipos previamente superar la desigualdad y favorecer la
Equipos justicia.
organizados y necesitarán lo
siguiente:
a. Materiales:
 Cartulinas.
 Plastilina de colores.
 Hojas de reúso.
 Tijeras.
-Gestión ante
 Hojas de colores.
las autoridades
 Plumones o marcadores.
escolares para
 Pegamento blanco.
realizar la
 Listón rojo.
exposición
 Mesas.
museográfica.
 Rotafolio.
b. Consideraciones:
1. Solicitar a la Dirección un
espacio para montar la sala.
2. Establecer el día y el horario
para la presentación.
3. Elaborar las invitaciones para
que asista la comunidad escolar.
4. En caso de no contar con los
materiales o el espacio para
desarrollar la actividad,

adaptarla a su contexto.

MOMENTO 5. COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN


ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN
 Organizar al grupo en los equipos Grupal Dos semanas -Formato “Plan Reflexiona sobre su experiencia de
previamente definidos e indicarles de trabajo”. aprendizaje en el proyecto, para definir
que se organicen y designen Individual acuerdos sobre cómo disminuir la
responsables para realizar las desigualdad favoreciendo la justicia.
-Gises/
siguientes actividades: Plumones.
a. Dibujar en una cartulina cómo
era la organización social del
periodo histórico que
investigaron. Incluir un recuadro -Cartulinas.
con la explicación de la imagen y -Plumones.
decorar con un marco. -Espacio para
b. Moldear con plastilina objetos montar la
relacionados con la satisfacción exposición
de necesidades básicas de los museográfica.
grupos sociales del periodo. -Imágenes y
Escribir en una hoja la recuadros de
explicación del objeto explicación.
representado. -Cartulinas con
c. Recrear con papel la vestimenta la introducción
y los tipos de vivienda de los redactada.
diferentes grupos sociales del -Listón.
periodo histórico. Registrar la -Tijeras.
explicación en una hoja. -Dibujos y
d. Preparar la participación, asignar objetos
roles y turnos para ejecutar expuestos.
estas tareas.
 Explicar cómo era la
organización social.
 Comentar cómo era la manera
de satisfacer las necesidades
básicas.
 Hacer preguntar a los asistentes:
¿qué similitudes y diferencias
encuentran con la actualidad?,
¿qué situaciones injustas

identifican?
 Asignar a alguien para que tome
nota de las respuestas.
 Recomendar a los equipos utilizar el
formato “Plan de trabajo”, para
organizar las actividades antes
planteadas, así como los respectivos
responsables y los tiempos en los
que deberán realizarlas. (Anexo al
final del documento)
 Apoyar y orientar a los equipos para
que realicen lo siguiente:
a. Anotar en el pizarrón una
presentación sobre lo que los
asistentes encontrarán en la
sala, la cual deberá retomar
estos puntos.
 Concepto de vida digna.
 Derecho a una vida digna.
 Tipos de necesidades básicas.
b. Escribir la introducción en dos

cartulinas unidas.
c. Redactar un resumen acerca de
sus presentaciones.
 Montar la exposición museográfica
en el espacio donde se llevará cabo
y asignar un lugar a cada periodo
histórico; indicar a cada equipo
hacer lo siguiente:
a. Pegar las imágenes y los
recuadros de explicación.
b. Colocar sobre las mesas los
objetos que moldearon.
c. Pegar las cartulinas con la
introducción que redactaron.

d. Poner el listón rojo de lado a


lado en la entrada (esto lo hará
el/la docente).
 Ayudar al grupo para llevar a cabo
la inauguración de la sala y con lo
siguiente:
a. Cortar el listón.
b. Leer la introducción que redactó el
grupo para los asistentes.
c. Solicitar a la comunidad escolar
recorrer en orden cada sección de la
sala. Después, presentarles la
información. Recordar a los equipos
ser claros, apoyarse en los dibujos y
objetos expuestos, formular
preguntas y anotar las reflexiones
de los asistentes.
d. Invitar a los asistentes a reunirse en
el centro del espacio y sentarse en
círculo cuando los equipos terminen
de presentar.
 Pedir que escriban en el rotafolio
sus ideas acerca de la siguiente
pregunta: ¿qué proponen para
disminuir la desigualdad y

favorecer la justicia?
 Agradecer la asistencia y
colaboración de las personas
invitadas al finalizar la presentación.
ESC. PRIM. FED. MAT. “JOSÉ MARÍA MORELOS”
C.C.T. 21DPR0403C, ZONA 021, SECTOR 19
SAN SEBASTIÁN TECAMACHALCO, PUE.
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
4°GRADO GRUPO “B”
MTRO. (A) KARLA PATRICIA OREA SANCHEZ

MES PERIODO QUINCENAL


ENER
O
TEMPORALIDAD

CAMPO (S) FORMATIVO (S)


LENGUAJES X ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO

El uso negado de las lenguas Identificar algunas de las diversas lenguas que se APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS
hablan en su comunidad y otros lugares del país y
originarias registrarlas en una libreta artesanal.
NOMBRE DEL PROYECTO PROPÓSITO METODOLOGÍA

EJES ARTICULADORES RECURSOS Y/O MATERIALES PARTICULARIDADES DE LA METODOLOGÍA


 Inclusión  Ligas audiovisuales e interactivas Fases de planeación, acción e intervención
 Pensamiento crítico  Recursos bibliográficos
 Apropiación de la cultura a través de la lectura y
escritura

CONTENIDO (S) PROCESO (S) DE DESARROLLO


Indagación sobre la diversidad lingüística en su
comunidad y el resto del país. Observa y reproduce expresiones, orales y escritas, con raíces en lenguas
Estudio de los números originarias, que son usuales en su comunidad y en otras.
Composición sociocultural de la entidad federativa y Identifica lenguas que se hablan en su municipio y en su entidad, y en qué
de México, y su configuración a través de la historia contextos y ocasiones.
como un país pluricultural, integrado por pueblos Reflexiona acerca de la relevancia que tiene para la vida social hablar y escribir
originarios, afromexicanos, migrantes y diversas según el contexto y los interlocutores.
comunidades con características y necesidades,
Identifica variantes de su lengua materna que se usan en comunidades
quienes han luchado por el reconocimiento de la
diferentes.
igualdad en dignidad y derechos. A través de situaciones cotidianas y de diversos contextos, ordena, lee y escribe
Situaciones de discriminación en la escuela, la números naturales de hasta cinco cifras.
comunidad, la entidad y el país, sobre la diversidad Analiza la conformación pluricultural y plurilingüe de México que se expresa en
de género, cultural, étnica, lingüística, social, así pueblos originarios, que tienen prácticas culturales e historias que se
como sobre rasgos físicos, desarrollo cognitivo y manifiestan en formas de pensar, hablar, convivir, vestir, celebrar y compartir,
barreras de aprendizaje, y participación en ámbitos apreciando sus aportaciones al patrimonio cultural del país y reconociendo los
de convivencia, para la promoción de ambientes
problemas y dificultades que enfrentan.
igualitarios, de respeto a la dignidad humana y a los
Representa en mapas la ubicación de los pueblos originarios que habitan en su
derechos de todas las personas.
entidad y el territorio nacional.
Conoce y analiza críticamente situaciones de discriminación y exclusión cultural,
étnica, lingüística o social.
Analiza las causas de la discriminación y exclusión, y propone acciones para
promover ambientes igualitarios, de respeto a la dignidad humana, a las
diversidades y a los derechos de todas las personas, en la comunidad, entidad y
en el país.

FASE 1. PLANEACIÓN. MOMENTO 1 IDENTIFICACIÓN


ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN
 Leer en colectivo el texto de la página 56 y GRUPAL Dos semanas Libro de
57 del libro Proyectos Escolares, en el que Proyectos
se narra la historia de María, una niña de INDIVIDUAL Escolares.
Representa en mapas la ubicación
origen indígena, que por el trabajo de su
de algunos pueblos originarios que
papá debe migrar a la ciudad y se enfrenta habitan en el territorio nacional.
a nuevas costumbres y una nueva lengua.
 Comentar la historia del texto leído,
preguntar si alguien ha vivido algo parecido
a María y ¿cómo creen que se siente dejar
-Libro de
tu lugar de origen?
Proyectos
Contestar en comunidad, las preguntas de la
Escolares.
página 58 del libro Proyectos Escolares, las cuales
se tratan del texto de María, de ser necesario
volver a leer la historia
MOMENTO 2. RECUPERACIÓN
ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN
 En comunidad, compartir lo que Equipos Dos semanas Internet y  Analiza la conformación
investigaron de tarea. dispositivos plurilingüe de México que se
 Observar el video “Diversidad lingüística y Grupal multimedia expresa en pueblos
cultural de los pueblos originarios de Individual para observar originarios.
México” que se encuentra en el video.
https://youtu.be/hRTysnYNxkU (del minuto
0:11 al 2:33) en el que se mencionan -Esquema  Ordena, lee y escribe
conceptos como diversidad lingüística, “Diversidad números naturales de hasta
variantes de la lengua, y se muestran las lingüística de cinco cifras.
lenguas originarias del país. México”.
 Con la información que investigaron de
tarea y con la del video, completar el -Infografía
esquema “Diversidad lingüística de México” “México y sus
en el que identificarán conceptos de este lenguas” (se
proyecto. (Anexo al final del documento) puede
 Mostrar la infografía “México y sus lenguas” proyectar o
(anexo al final del documento) y cuestionar mostrar
a los y las estudiantes sobre ¿por qué impresa).
México es un país con diversidad -Cuaderno.
lingüística?, escribir en su cuaderno las -Libro
conclusiones a las que se llegaron en Cartografía de
comunidad. México y el
 Observar el mapa de la página 45 del libro mundo.
Cartografía de México y el mundo, en el que -Cuaderno.
se muestra a los estados de acuerdo a su
porcentaje de hablantes de lenguas
indígenas. Con la información del mapa
responder las siguientes preguntas en el
cuaderno:
 ¿Cuáles estados se encuentran en el
nivel Muy Alto?
 ¿Cuáles estados se encuentran en el
nivel Bajo?
 ¿En cuál región del país (norte, sur,
oriental u occidental) hay más estados
con nivel Muy Alto y Alto?
 ¿En cuál nivel se encuentra tu estado?
 Compartir sus respuestas para corregir lo
que se necesario y comentar acerca de la
diversidad lingüística y como se relaciona
con las divisiones políticas y culturales.
 Con lo observado en el mapa y con la
información de las actividades que se ha
visto hasta el momento acerca de las
lenguas originarias del país, contestar las
preguntas de las páginas 63 y 64 del libro
Proyectos Escolares:
 ¿Qué cosas identifican respecto a lo
que ocurre con la población indígena,
su forma de vivir, los lugares que
habitan y su manera de expresarse
cotidianamente?
 ¿Qué factores consideran que dividen
a la población indígena?
 ¿En su experiencia, qué ocurre
cuando conviven con personas que
hablan distintas lenguas?
 Si hay tantas lenguas originarias,
¿por qué piensan que predomina el
uso del español en México?
 Realizar el ejercicio de “Las lenguas
originarias de México” en el que se ordenan
y escriben números con base en la cantidad
de hablantes de lenguas indígenas. (Anexo
al final del documento)

MOMENTO 3. PLANIFICACIÓN
ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN
 Formar pequeñas comunidades para hacer Grupal Dos semanas -Cuaderno.  Identifica que los pueblos
el guion de una entrevista, la cual se debe originarios tienen cultura,
realizar a maestros, maestras o estudiantes Individual historia, formas de pensar,
de otros grados. La entrevista debe ser hablar, convivir, vestir y
escrita en el cuaderno y estar dirigida con Equipos celebrar propias.
las siguientes preguntas, pero se podrán  Reconoce que los pueblos
agregar otras o quitar algunas: originarios aportan al
 ¿Saben o se imaginan por qué las patrimonio cultural del país
-Libro Nuestros
poblaciones indígenas emigran a la  Analiza las razones de
saberes
ciudad? discriminación a los pueblos
México,
 ¿Qué tan difícil consideran que le sea originarios y propone formas
grandeza y
adaptarse a la población que emigra a de disminuirla.
diversidad.
las ciudades?
-Ejercicio “La
 ¿Consideran que en la escuela o en la
importancia de
sociedad en general se invisibiliza el
los grupos
lugar y lengua originaria de los
originarios de
estudiantes?
México”.
 ¿Qué lenguas hablan en su familia?
 Salir a la escuela con su cuaderno donde
tengan el guion de la entrevista, para
entrevistar a maestros, maestras o
estudiantes.
 En comunidades pequeñas analizar las
respuestas que les dieron en las entrevistas,
para obtener reflexiones y conclusiones
acerca del uso de las lenguas originarias y
de las dificultades que pasan los grupos
originarios del país para conservar su
lengua; anotar en su cuaderno las
reflexiones y conclusiones.
 Presentar en comunidad, la información que
rescataron de las entrevistas y las
conclusiones a las que llegaron.
Con apoyo de las páginas 300 y 301 del libro
Nuestros saberes México, grandeza y diversidad ,
realizar el ejercicio de “La importancia de los
grupos originarios de México”
FASE 2. ACCIÓN. MOMENTO 4. ACERCAMIENTO
ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN
 Comentar en plenaria las lenguas y palabras Grupal Dos semanas -Actividad  Escribir, también en su
que investigaron “Conozco otras cuaderno, las palabras
 Realizar la actividad de “Conozco otras
Individual lenguas de mi que encontraron en las
lenguas de mi país”, en la que identificarán país”. lenguas originarias de su
palabras de lenguas originaras y su estado o del país con su
traducción al español. (Anexa al final del -Cuaderno. traducción al español.
documento)
 En pequeñas comunidades, reunir la
información que han estado investigando y
trabajado a lo largo del proyecto y escribir
la siguiente lista de cotejo en su cuaderno
para verificar si tienen lo que necesitarán en
las siguientes actividades:
Información Sí la No la Dónde la
tenemos tenemo buscaremos
s
Qué es la
diversidad
lingüística
Qué son las
lenguas
originarias
Algunas
lenguas
originarias de
México y de
mi estado
Localización
de algunos
grupos
originarios del
país
Sobre la
discriminació
n hacia los
pueblos
originarios
MOMENTO 5. COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN
 Seguir los siguientes pasos para elaborar la Grupal Dos semanas Materiales para  Conoce expresiones escritas,
libreta artesanal, pueden apoyarse en las elaborar la con raíces en lenguas
páginas 69 y 70 del libro Proyectos Individual libreta artesanal. originarias, que son usuales
Escolares: en su comunidad y en otras.
Libro de texto
1. Cortar dos cuadrados de cartón del  Identifica lenguas que se
mismo tamaño que las hojas, para hablan en su municipio y en
Cuaderno
realizar la portada y contraportada. su entidad.
2. Decorar la portada y la contraportada  Identifica variantes de su
con lo que se tenga a la mano. lengua materna que se usan
3. Preparar un índice en una hoja en comunidades diferentes.
blanca, de color u otra que se tenga.
4. Escribir, en hojas de colores o
blancas, el apartado 1: Lo que
consideras que es “La diversidad” y
las lenguas originarias.
5. Realizar el apartado 2: “Lluvia de
lenguas”. Ahí, organizar la
información de algunas de las
lenguas maternas del estado o del
país y sus variantes.
6. Organizar el apartado 3: “Revitalizar
las lenguas originarias”. Aquí se
escribirá la propuesta ¿qué harían
para evitar que las lenguas
originarias desaparezcan?
7. Decorar con materiales que hagan
lucir la libreta y con las imágenes o
dibujos que trajeron. Poner el
nombre como autora o autor.

MOMENTO 6. RECONOCIMIENTO
ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN
 Intercambiar las libretas artesanales entre Dos semanas -Libreta Propone acciones para promover
los estudiantes para revisarlas y de forma Grupal artesanal. ambientes igualitarios y de respeto
respetuosa aportar si se puede mejorar, a las diversidades.
Individual
completar o cambiar alguno de los
apartados. -Libro
 Con los comentarios de los compañeros Proyectos
completar la tabla de la página 71 del libro Escolares.
Proyectos Escolares:
¿Con qué ¿Qué ¿Cómo la
información nos organizamos?
-Libreta
contamos? falta?
artesanal.
 Con los comentarios que se hicieron entre
compañeros, corregir y agregar lo que crean
necesario en su libreta artesanal. -Libro
 Organizar una presentación de las libretas Proyectos
artesanales y completar la tabla de la Escolares.
página 72 del libro Proyectos Escolares:

MOMENTO 7. CONCRECIÓN
ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN
 En colectivo, decidir el lugar de la escuela,
el día y la hora en que se hará la Individual Dos semanas
exposición de las libretas artesanales y lo -Destinar un
que necesitarán: mesas, libreros, área de la
escuela para la Propone acciones para promover
exhibidores, cartulinas, etc. ambientes igualitarios y de respeto
 En las pequeñas comunidades hacer exposición.
a las diversidades.
carteles que inviten a la comunidad escolar -Muebles para
a ver la exposición de las libretas poner las
artesanales. libretas
 Salir a pegar los carteles en puntos artesanales:
estratégicos de la escuela: la entrada, la mesas, libreros
dirección, el patio cívico, etc. y pasar a los o exhibidores.
demás salones a invitar al resto de los -Cartulinas.
estudiantes. -Plumones.
 En comunidad preparar la exposición: -Cinta
acomodar las libretas artesanales de cada adhesiva.
uno en el lugar que decidieron. -Libretas
 Durante la exposición los estudiantes deben artesanales.
explicar los siguientes puntos:
 ¿Cuál es la finalidad de la libreta
artesanal?
 ¿Cuáles alternativas propusieron para
resolver la negación de las lenguas
originarias y que sigan existiendo?

OBSERVACIONES
ESC. PRIM. FED. MAT. “JOSÉ MARÍA MORELOS”
C.C.T. 21DPR0403C, ZONA 021, SECTOR 19
SAN SEBASTIÁN TECAMACHALCO, PUE.
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
4°GRADO GRUPO “B”
MTRO. (A) KARLA PATRICIA OREA SANCHEZ

MES: PERIODO QUINCENAL


ENER
O
TEMPORALIDAD

CAMPO (S) FORMATIVO (S)


LENGUAJES ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO X DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO

Optimizando las fuerzas Aplicar diferentes intensidades de fuerza para APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS
movilizar un objeto y construir un Carro
transportador para mover objetos con menos
fuerza.
NOMBRE DEL PROYECTO PROPÓSITO METODOLOGÍA

EJES ARTICULADORES RECURSOS Y/O MATERIALES PARTICULARIDADES DE LA METODOLOGÍA


 Inclusión  Ligas audiovisuales e interactivas Fases de planeación, acción e intervención
 Pensamiento crítico  Recursos bibliográficos
 Apropiación de la cultura a través de la lectura y
escritura

CONTENIDO (S) PROCESO (S) DE DESARROLLO


Efectos de la aplicación de fuerzas y del calor sobre Comprende algunas formas de generar calor, como la fricción y el contacto, e
los objetos. indaga su importancia en la vida cotidiana.
Medición del tiempo. Diseña y construye un dispositivo para mover objetos con menor fuerza y
Estudio de los números. explica su funcionamiento. (Adecuado)
Organización e interpretación de datos. Describe el efecto de las fuerzas sobre los objetos: movimiento y reposo, al
Pensamiento lúdico, estratégico y creativo. experimentar con ellos. (PDA de 3er grado, adecuado a 4to grado)
Experimenta con la aplicación de fuerzas y el movimiento, con base en el diseño
de distintos recorridos (circuitos), en los que interaccionan diversos objetos que
chocan, son jalados o empujados, además de considerar diferentes distancias.
(PDA de 3er grado, adecuado a 4to grado)
Resuelve situaciones problemáticas que implican el uso de equivalencias entre
diferentes escalas de tiempo: día, hora, minuto y segundo; reconoce al segundo como
unidad básica de tiempo
Representa, con el apoyo de material concreto y modelos gráficos, fracciones:
tercios, quintos, sextos, novenos y décimos, para expresar el resultado de
mediciones.
Propone expresiones aditivas equivalentes de tercios, quintos, sextos, novenos y
decimos; también compara fracciones
Interpreta tablas de frecuencias y gráficas de barras.
Diseña estrategias para atender situaciones o resolver problemas y conflictos que se
presentan en el juego y en actividades cotidianas.

FASE 1. PLANEACIÓN. MOMENTO 1 IDENTIFICACIÓN


ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN

 Leer el texto de la página 174 y 175 Grupal Dos semanas -Libro Proyectos
del libro de Proyectos de Aula, sobre de Aula.  Utiliza representación gráfica
las implicaciones de cargar mucho Individual para identificar y fraccionar:
peso en las mochilas. tercios, quintos, sextos, novenos
 Socializar, en asamblea, la y décimos.
información del texto leído y  Expresa el resultado de
comentar acerca de la importancia -Libro Nuestros mediciones en fracciones como
de prevenir otros riesgos en la saberes: Libro tercios, sextos y novenos.
escuela y en la casa, como para alumnos,  Identifica el efecto de las fuerzas
accidentes con agua caliente, con maestros y sobre un objeto: movimiento y
instrumentos punzocortantes, etc. familia. estado de reposo.
 Leer la página 161 y 162 del libro -Cuaderno.
Nuestros saberes: Libro para
alumnos, maestros y familia sobre la
cultura de prevención y el
autocuidado y responder en su
cuaderno las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué es la cultura de prevención
y autocuidado?
2.- ¿En qué consiste esta cultura de
la prevención? -Cuaderno.
3.- ¿Qué se requiere para prevenir
situaciones que nos puedan afectar?
4.- ¿Qué solución propones para
evitar lesiones por cargar una
mochila muy pesada?
 Comentar las respuestas que
encontraron en la lectura y su
opinión acerca del autocuidado.
 Organizar pequeñas comunidades
para el trabajo a lo largo del
proyecto.
 Comentar que durante este
proyecto se trabajará con las
siguientes preguntas, y anotarlas en
el cuaderno sin responderlas:
 ¿Qué es lo que provoca que los
objetos se muevan?
 ¿Cómo afecta la cantidad de
masa de un objeto a la fuerza
necesaria para moverlo?
 ¿Cómo es más fácil mover los
objetos?

MOMENTO 2. RECUPERACIÓN
ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN
 Previamente, al desarrollo de la
indagación, preguntar a los Grupal Dos semanas -Libro de  Utiliza representación gráfica
estudiantes ¿Qué es una fracción? Nuestros para identificar y fraccionar:
Equipos saberes: Libro tercios, quintos, sextos, novenos
¿Para qué se utilizan las fracciones?
¿Cuáles son las partes de una para alumnos, y décimos.
fracción? ¿Qué indica cada parte? Individual maestros y  Expresa el resultado de
Registrar sus ideas en el pizarrón. familia. mediciones en fracciones como
 En comunidad de aula, consultar -Ejercicio “En tercios, sextos y novenos.
información relacionada a las partes iguales”.  Identifica el efecto de las fuerzas
fracciones en las páginas 122 y 123 sobre un objeto: movimiento y
del libro Nuestros saberes: Libro estado de reposo.
para alumnos, maestros y familia.
Realizar algunos ejemplos en el
pizarrón. -Cuaderno.
 De forma individual, realizar el -Carrito de
ejercicio de “En partes iguales” en el propulsión de
que dividen figuras en las partes cada estudiante.
que indica cada fracción. (Anexo al
final del documento)

Pregunta de indagación: ¿Qué es lo -Gises.


que provoca que los objetos se -Metro.
muevan? -Libro Proyectos
 Previo a salir a realizar el de Aula.
experimento con el carrito que
construyeron de tarea, anotar en el
cuaderno las siguientes preguntas e
indicaciones:
 Escribir una lista con el nombre
de todos los compañeros del
grupo, para registrar lo que
avanzó cada carrito.
 Al terminar el experimento
responder: ¿quién o quiénes
avanzaron más?
 ¿Algún carrito llegó a la meta?
¿el de quién?
 Salir al patio de la escuela con el
carrito a propulsión que fabricaron
de tarea y su cuaderno. Trazar con
gises una pista de carreras de
cuatro carriles sobre el piso. La pista
medirá un metro de distancia y se
marcará salida y meta. Apoyarse de
las imágenes de las páginas 179 y
180 del libro Proyectos de Aula.
Pedir voluntarios para que dividan
los carriles en sextos.
 Una vez divididos los carriles,
otorgar turnos para que todos
pasen a competir en la pista de
carreras. Pasar de cuatro en cuatro
estudiantes y seguir las
indicaciones:
 Inflar el globo por la boquilla del
popote hasta donde lo
consideren adecuado.
 Tapar la boquilla con el dedo
para que el aire no se escape.
 Colocar el carrito en la línea de
salida.
 Contar hasta tres para quitar el
dedo de la boquilla y que
comiencen a avanzar.
 En el listado que realizaron
previamente elaborado en el
cuaderno, ir registrando la fracción
a la que llega el carrito de cada
estudiante.
 De regreso en el salón, contestar en
pequeñas comunidades, las
preguntas que anotaron
previamente en su cuaderno y
comentar las respuestas.
 Contestar las siguientes preguntas
de la página 181 del libro Proyectos
de Aula relacionadas con el
experimento del carrito de
propulsión.
 ¿Qué permite a algunos carros
llegar más lejos que otros?
 ¿Cuál fue la distancia mayor que
recorrió el pequeño carro?
 ¿Qué relación consideran que
existe entre el aire del globo y la
distancia que estos pueden
recorrer?
Leer la página 120 del libro de Nuestros
saberes: Libro para alumnos, maestros y
familia, para resolver la sopa de letras de
“El movimiento”, en la cual encontrarán
conceptos de este tema. (Anexo al final del
documento)
MOMENTO 3. PLANIFICACIÓN
ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN
 Registrar en la primera fila de la Grupal Dos semanas -Libro de
tabla de la página 183 del libro Proyectos de  Experimenta con el cambio de
Proyectos de Aula la distancia que Individual Aula. rapidez.
recorrió el carrito de su equipo y el  Resuelve situaciones
tiempo en que lo hizo. problemáticas que implican el
 Repetir la carrera de carritos, dos uso de equivalencias entre
veces más, pero con la diferencia de -Libro de diferentes escalas de tiempo:
inflar el globo a la mitad de su Proyectos de día, hora, minuto y segundo.
capacidad de aire y en la última Aula.  Compara tercios, sextos y
ronda a una cuarta parte. Para esto, -Cuaderno. novenos y encuentra
medir la circunferencia del globo equivalencias.
con la cinta.
-Ejercicio
 Registrar en la tabla de la página
“¿Quién ganó?”
183 del libro Proyectos de Aula, los
datos que se obtengan de inflar el
globo a la mitad y en un cuarto.
 De regreso en el salón, comentar
sobre sus resultados y las
diferencias en cada una de las
rondas de carreritas.
 Leer el texto de la página 184 del
libro Proyectos de Aula, en el que se
da una pequeña explicación sobre el -Ejercicio
movimiento del carrito, después “Organizando
contestar en su cuaderno la datos”.
siguiente pregunta: -Cuaderno.
¿Qué adecuaciones podrías hacer
para que tu carro a propulsión de
aire sea más veloz?
 Realizar el ejercicio de “¿Quién
ganó?”, en el que se identifican
fracciones equivalentes. (Anexo al
final del documento)

FASE 2. ACCIÓN. MOMENTO 4. ACERCAMIENTO


ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN
 Anotar debajo de la tabla las -Libro de
siguientes preguntas: Inidividual Dos semanas Proyectos de Registra datos en tablas y los analiza.
1.- ¿Qué fue lo que sucedió al Aula.
incrementar el número de bolas de
plastilina?
2.- ¿Por qué piensan que eso pasó? -Material por
 Organizar a las pequeñas equipos para el
comunidades para que cada una, experimento.
lleven a cabo las siguientes
actividades.
1.- Moldear varias bolitas de
plastilina, de tal manera que puedan
colocarse encima del pequeño carro.
En total deben ser 20 bolitas
2.- Salir al patio de la escuela y cada
equipo deberá trazar con los gises,
una línea de salida.
3.- Colocar las 5 primeras bolitas
encima del carro e inflar el globo,
sin que se caigan las bolas, soltar el
aire del globo para que avance el
carrito.
4.- Medir con la cinta métrica la
distancia que recorrió el carro, y
registrarlo en tabla de su cuaderno
5.- Repetir el experimento
aumentando de 5 en 5 las bolitas
encima del carro hasta completar
las 20 y registrar cada vez en la
tabla.
 De regreso en el aula, terminar de
completar su tabla y contestar las
preguntas.
 Comentar en comunidad los
resultados y respuestas de cada
equipo.

MOMENTO 5. COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN


ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN
Pregunta de indagación: ¿Cómo es
más fácil mover los objetos? Individual Dos semanas Cuaderno Comprende qué es la fricción, cómo
 Comentar lo que investigaron de influye en el movimiento de los objetos
Grupal Libro de texto y su importancia.
tarea, acerca de la fricción.
 Por pequeñas comunidades llevar a
cabo el siguiente experimento.
Apoyarse con las ilustraciones de las
páginas 186 y 187 del libro
Proyectos de Aula:
1.- Hacer dos pequeños orificios en
el centro de una cara de la caja de
zapatos y amarrar el cordón.
2.- Colocar la caja de cartón en una
mesa o en el piso y tratar de
moverla jalando lentamente del
cordón por la superficie.
3.- Después, dentro de la caja
colocar algunos objetos para
incrementar su masa.
 Cuestionar a los equipos sobre la
diferencia de jalar la caja vacía y
después con objetos dentro ¿se
mueve con la misma facilidad?
 Comentar lo que investigaron de
tarea sobre formas de transportar
más fácilmente objetos pesados
 Realizar la segunda parte del
experimento con la caja, se pueden
guiar en las imágenes de las
páginas 187 a la 189 del libro
Proyectos de Aula:
1.- Vaciar los objetos de la caja de
cartón.
2.- En la base de la caja de cartón,
medir desde uno de los lados más
cortos hacia el centro 7 cm y, con
ayuda de la cinta adhesiva, pegar
uno de los popotes.
3.- Repetir el paso anterior, pero
ahora tomar como referencia el otro
lado corto de la caja de cartón.
4.- Introducir en cada uno de los
popotes un palo de madera.
5.- En cada extremo de los palos de
madera, insertar un CD y colocar
suficiente plastilina para evitar que
el disco se mueva.
6.- Colocar, nuevamente, objetos
dentro de la caja y jalar
cuidadosamente del cordón para
tratar de moverla. Identificar si ésta
se desplaza con mayor o menor
facilidad.
 Con base en el experimento anterior
y con lo que investigaron de tarea,
contestar las siguientes preguntas
en su cuaderno:
 ¿Qué es la fricción?
 ¿Cómo afectó la fricción la
primera vez que jalaron la caja?
(antes de las ruedas)
 ¿Por qué al colocar objetos
dentro de la caja se requiere
más fuerza para jalarla?
 ¿Por qué con las ruedas se
disminuye la fricción?

MOMENTO 6. RECONOCIMIENTO
ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN
 En asamblea, presentar el dibujo  Realiza e interpreta gráficas de
que cada pequeña comunidad hizo. Individual Dos semanas Libro de barras.
 Discutir sobre la pertinencia de cada Proyectos de  Diseña un prototipo de objetos
Grupal Aula.
propuesta. que resuelvan problemas de la
 Leer el ejemplo de propuesta que vida cotidiana.
viene en las páginas 191 a la 193
del libro Proyectos de Aula.
 Orientar a las pequeñas
comunidades para decidir si se
-Invitar al aula a
quedarán con el prototipo que
un familiar
hicieron o cambiarán de opción.
adulto por
 Organizar a las pequeñas
equipo, para
comunidades para que lleven de
que ayude en la
tarea los materiales que necesitan
elaboración del
para construir su carro
prototipo.
transportador de mochilas.
MOMENTO 7. CONCRECIÓN
ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN
 En asamblea, presentar el dibujo
que cada pequeña comunidad hizo. Individual Dos semanas ibro de
 Discutir sobre la pertinencia de cada Proyectos de
Grupal Aula. Diseña un prototipo de objetos que
propuesta.
resuelvan problemas de la vida
 Leer el ejemplo de propuesta que cotidiana.
viene en las páginas 191 a la 193
del libro Proyectos de Aula.
 Orientar a las pequeñas
comunidades para decidir si se
-Invitar al aula a
quedarán con el prototipo que
un familiar
hicieron o cambiarán de opción.
adulto por
 Organizar a las pequeñas
equipo, para
comunidades para que lleven de
que ayude en la
tarea los materiales que necesitan
elaboración del
para construir su carro
prototipo.
transportador de mochilas.

MOMENTO 8. INTEGRACIÓN
ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN
 En asamblea, presentar el dibujo Dos semanas -Libro de  Realiza e interpreta gráficas de
que cada pequeña comunidad hizo. Individual Proyectos de barras.
 Discutir sobre la pertinencia de cada Aula.  Diseña un prototipo de objetos
Grupal
propuesta. que resuelvan problemas de la
 Leer el ejemplo de propuesta que vida cotidiana.
viene en las páginas 191 a la 193
del libro Proyectos de Aula.
 Orientar a las pequeñas
comunidades para decidir si se -Invitar al aula a
quedarán con el prototipo que un familiar
hicieron o cambiarán de opción. adulto por
 Organizar a las pequeñas equipo, para
que ayude en la
comunidades para que lleven de elaboración del
tarea los materiales que necesitan prototipo.
para construir su carro
transportador de mochilas.

OBSERVACIONES

También podría gustarte