Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DOCENTE:
Hugo Cortés Hernández
DOCENTE EN FORMACIÓN:
Lucía Felipe González
LEP GRADO: 2° GRUPO: II NL. 6
Otro de los aspectos que repercuten en el proceso de alfabetización inicial son el diseño
de actividades que se realizan dentro del aula de clases, es importante que el aula sea
un medio facilitador para el desarrollo de la alfabetización, ya que el aula es donde más
tiempo pasan los alumnos, el papel del docente es fundamental, este se encarga del
desarrollo de actividades que propicien la alfabetización, tomando en cuenta todos los
espacios físicos donde conviven los alumnos.
Se habla también del lenguaje escrito que es uno de los que más se utiliza en este
proceso alfabetización, surgen algunas problemáticas al desarrollar por completo la
escritura, pero de igual manera se pueden diagnosticar si son problemas evolutivos o
adquiridos si están afectando este proceso de alfabetización, además de mencionar la
lectura, porque también es parte del proceso de alfabetización inicial.
¿De qué depende el proceso de alfabetización inicial?
El proceso de alfabetización inicial tienen más auge en el aula, es uno de los lugares
donde más tiempo pasan los alumnos, y mejor aún es donde los alumnos se desarrollan
y conviven con sus semejantes, por ello es importante que el aula sea uno de los
espacios que propicie la alfabetización, por ejemplo si un salón está adornado, para los
alumnos será más cómodo trabajar o bien si tiene áreas que son en específico para la
lectura. Lograr dentro del aula un ambiente alfabetizador propicia el aprendizaje de los
alumnos y a partir de como sea el salón de clases, los alumnos se sentirán motivados
para mejor el proceso de alfabetización.
La lectura y la escritura deben ser hábitos, pues estas son las herramientas básicas,
primero para que puedan interactuar con sus semejantes y posteriormente entiendan
que gracias a estas herramientas pueden comunicarse. Comunicarse con sus
semejantes es parte del proceso de alfabetización. Lo necesaria es hacer de la lectura y
la escritura sean elementos indispensables para que los alumnos construyan su propio
significado, sus propias ideas de concebir en entorno que los rodea, por ejemplo: las
etapas de alfabetización en donde los niños van cambiando su escritura conforme van
conociendo más palabras e interactuando con la cultura oral y escrita, pues a partir de
esta interacción los niños desarrollan una mejor alfabetización, que les permite tener o
manejar mejor un pensamiento formal.
Como parte del proceso de alfabetización es importante señalar que el lenguaje es otro
de los aspectos que conllevan a un correcto proceso, Piaget que hace referencia a que
“el lenguaje no es resultado de una característica innata, sino una capacidad relacionada
con la maduración cognoscitiva” (Mecee, 2000, pág. 211), al igual que el lenguaje que
es parte del proceso de alfabetización pasa por ciertas etapas como la menciona Piaget
que depende de la maduración cognitiva, y en cada una de estas etapas, se toma en
cuenta cómo avanza el proceso de alfabetización, pues a través de cada etapa van
aprendiendo ciertas cosas que hacen que avancen en su proceso de alfabetización, por
ejemplo que los alumnos puedan utilizar varias palabras en una oración y que logren
comprenderlas.
Mientras que para Vygotsky “el ambiente social y la cultura circundante son factores
decisivos que impulsan el desarrollo en todas las áreas, entre ellas el ámbito del
lenguaje” (Mecee, 2000, pág. 211), los alumnos están dentro de una comunidad, se
conecta a esta comunidad a través del lenguaje oral u escrito, por ejemplo cuando se
realiza un escrito el sujeto participa, de tal manera que da a conocer su punto de vista, a
pesar de que la escritura es un proceso de cierta complejidad.
“Todo ser humano, en condiciones normales, tiene la facultad natural para adquirir una
lengua, a través de la cual puede expresar su creatividad” (Palacio, 1991, pág. 15). La
adquisición de la lengua escrita en especial es una de las herramientas básicas que
cada uno necesita para desarrollarse con la sociedad y como lo dice Margarita Gómez
Palacio para expresar su creatividad que implica diferentes gustos en especial la
ideología, que tienen cada uno, es una manera por la cual puede expresarse la
comunidad en general. La adquisición de la escritura es un proceso necesario y
consiente, por el hecho de que implica ciertos procesos cognitivos que requieren de
una mayor dedicación y no solo, sino también práctica.
En el nivel pre-silábico “el niño en sus producciones realiza trazos similares al dibujo
cuando se le pide que escriba” (Palacio, 1991, pág. 25), este es el primer acercamiento
que los niños tienen con la escritura más o menos están en este nivel incluso antes de
entrar a una institución académica, por ejemplo en niños pequeños de más o menos dos
o tres años, cuando toman el lápiz ya comienzan a realizar sus propios trazos, que para
ellos representa cualquier objeto que este a su alrededor, aunque sean solo símbolos.
Cuando se les pide a los niños que lean algún texto solo se guían por la imágenes y esta
actividad es uno de los propósitos de primer año, que los niños a través de las imágenes
logren saber que la escritura o la oración que se presenta tiene una relación con la
ilustración y de esta manera van teniendo un acercamiento a la lectura y escritura.
Es necesario que los alumnos acudan al texto para la resolución de algún problema o
algo que no entienden, sin embargo cuando no se les proporciona el texto adecuado a
los niños, solo tendrán más dudas y perderán el objetivo que tenían al consultar el texto.
Los textos pueden adecuarse para niños de temprana edad donde no se les dificulte el
proceso de alfabetización y sea más ameno para los alumnos su desarrollo el hecho de
adecuar los textos se les hace a los alumnos más llamativo el contenido, comenzando
por pocas letras y muchos dibujos.
Una manera de hacer que los alumnos lean y escriban y fomenten su proceso de
alfabetización, es tomar en cuenta estrategias de lectura que faciliten su entendimiento,
la anticipación es una de las estrategias de lectura antes de leer, es una de las más
esenciales, se encarga de activar los conocimientos previos. Los niños tienen una
creatividad nata, pues si a los pequeños se les impulsa a pensar de manera creativa y
lógica lograran que se cumplan ciertas expectativas escolares y personales, esto se
puede llevar a cabo a edades tempranas con la simple narración de un cuento donde los
niños comenten que les pareció el cuento e incluso modifiquen el desarrollo y desenlace
del cuento.
El proceso de alfabetización inicial tienen más auge en el aula, es uno de los lugares
donde más tiempo pasan los alumnos, y mejor aún es donde los alumnos se desarrollan
y conviven con sus semejantes, por ello es importante que el aula sea uno de los
espacios que propicie la alfabetización
El papel del docente en este proceso, es adecuar cada uno de los espacios físicos donde
pudiera estar el alumno, además de que requiere de cierta constancia, es decir que los
alumnos necesitan estar practicando lo que se ha aprendido, de esta manera no
olvidaran por ejemplo el uso de las diferentes letras o su sonido. El aula siempre será
una de los espacios que propiciara el aprendizaje de la lectura y la escritura.
Como parte del proceso de alfabetización es importante señalar que el lenguaje es otro
de los aspectos que conllevan a un correcto proceso, Piaget que hace referencia a que
“el lenguaje no es resultado de una característica innata, sino una capacidad relacionada
con la maduración cognoscitiva” (Mecee, 2000, pág. 211)
para Vygotsky “el ambiente social y la cultura circundante son factores decisivos que
impulsan el desarrollo en todas las áreas, entre ellas el ámbito del lenguaje” (Mecee,
2000, pág. 211), los alumnos están dentro de una comunidad, se conecta a esta
comunidad a través del lenguaje oral u escrito, por ejemplo cuando se realiza un escrito
el sujeto participa, de tal manera que da a conocer su punto de vista, a pesar de que la
escritura es un proceso de cierta complejidad.
Una manera de hacer que los alumnos lean y escriban y fomenten su proceso de
alfabetización, es tomar en cuenta estrategias de lectura que faciliten su entendimiento,
la anticipación es una de las estrategias de lectura antes de leer, es una de las más
esenciales, se encarga de activar los conocimientos previos.
Bibliografía
Cuetos Vega, F. (2008). Psicología de la escritura. Madrid : Wolters Kluwer.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo imposible y lo necesario. México: Fondo de
Cultura Económica .