Está en la página 1de 10

Edición Mensual: EQUIPO DE PRODUCCION,

DISEÑO Y DESARROLLO:
Genética
Escritores:
Mendeliana Yhefranyelis Sandoval
Patricia Rodríguez
EDITORIAL: U. E. Colegio
“Nuestra Sra. de
Editores:
Guadalupe” Yhefranyelis Sandoval
Patricia Rodríguez

Portada:
Patricia Rodríguez

Revisión de Contenido:
Yhefranyelis Sandoval

Periodista:
Yhefranyelis Sandoval

Ilustraciones:
Patricia Rodríguez

República Bolivariana de
Venezuela

Tucacas – Estado Falcón


2024

5to año “Justicia”


Las leyes de Mendel.

Actualmente consideradas como la


base de la genética, estas leyes fueron
ideadas por el Padre Gregorio Mendel.

Gracias al esfuerzo de diversos


aficionados a la biología conseguimos
una entrevista donde Mendel
hablaba un poco sobre cómo fue su
experiencia en la creación de la
teoría genética que es considerada
como la base de dicha ciencia.

¡Entrevista!
Entrevistador: Padre Mendel, gracias por aceptar esta entrevista. Su
trabajo sobre la herencia genética ha tenido un impacto profundo en
nuestra comprensión de la biología. Me gustaría hablar sobre los
experimentos que lo llevaron a esas conclusiones.

Mendel: Es un placer hablar con usted. Me


complace compartir la historia de mi
investigación.

Entrevistador: ¿Podría contarnos cómo


comenzó su interés en la genética?

Mendel: Durante mi tiempo como profesor de


matemáticas y ciencias en Brno, me fascinó la
diversidad de las plantas. Observé que algunas
características, como el color de la flor y la altura de la planta, parecían
seguir patrones específicos. Esto me llevó a realizar una serie de
experimentos para comprender cómo se
transmiten estas características de padres a hijos.

Entrevistador: ¿Podría describir los


experimentos que realizó?

Mendel: Durante ocho años, cultivé y crucé miles


de plantas de guisantes. Observé cuidadosamente
las características de cada generación y registré
mis resultados meticulosamente.

Entrevistador: ¿Cuáles fueron algunos de los resultados


más sorprendentes que encontró?

Mendel: Descubrí que algunas características, como


el color de la flor, eran dominantes, mientras que
otras, como el color de la semilla, eran recesivas.
También observé que las características se segregaban
independientemente unas de otras durante la
reproducción.

Entrevistador: ¿Cómo interpretó estos


resultados?

Mendel: Propuse que cada característica está


determinada por un par de "factores" (ahora
llamados genes), uno de cada padre. El factor
dominante se expresa en la descendencia,
mientras que el factor recesivo se oculta. Cuando los dos factores son
diferentes, la descendencia es heterocigoto
y muestra la característica dominante.
Cuando los dos factores son iguales, la
descendencia es homocigota y puede
mostrar la característica dominante o
recesiva.

Entrevistador: Sus ideas fueron


revolucionarias para nuestra época. ¿Cómo
fueron recibidas por la comunidad científica?

Mendel: Inicialmente, mi trabajo no recibió mucha atención .


Entrevistador: Padre Mendel, su trabajo ha tenido un impacto
profundo en nuestra comprensión de la herencia genética. Su Teoría
podría convertirse en ley algún día.

Mendel: Me complace que mi trabajo pueda contribuir a nuestro


conocimiento del mundo natural. Espero que la investigación genética
siga adelante y traiga consigo nuevos descubrimientos y beneficios
para la humanidad.

La importancia de Mendel en la genética trasciende a través


del tiempo y muestra cómo, sin él la genética no sería como la
conocemos actualmente.

¿Sabías Que? Mendel era un monje agustino y profesor de


ciencias naturales. Su pasión por
la ciencia lo llevó a realizar sus
famosos experimentos con
guisantes en el jardín del
monasterio.
Herencia ligada al sexo.

La herencia ligada al sexo se refiere a


la transmisión de genes que se
encuentran en los cromosomas
sexuales (X e Y). Estos genes
determinan características que se
heredan de padres a hijos de forma
diferente a los genes autosómicos
(que se encuentran en los cromosomas no sexuales).

Las mujeres tienen dos


cromosomas X, mientras que
los hombres tienen un
cromosoma X y uno Y. Esto
significa que las mujeres tienen
dos copias de cada gen ligado
al sexo, mientras que los hombres solo tienen una.

Las características ligadas al sexo


pueden ser dominantes o recesivas.
Un ejemplo de una enfermedad ligada
al sexo recesiva es el daltonismo,
mientras que un ejemplo de una
enfermedad ligada al sexo dominante
es la hemofilia
.El Daltonismo

El daltonismo, también conocido como


deficiencia de la visión del color, es una
condición que afecta la capacidad de una
persona para ver los colores de manera
normal.

Es una condición genética que se


transmite de padres a hijos.
Las personas daltónicas tienen dificultad para distinguir entre
ciertos colores, especialmente el rojo y el verde. También
pueden tener problemas para ver azules y amarillos.

¿Sabías que? El daltonismo puede ser una ventaja en


algunas situaciones. Por ejemplo, las personas con
daltonismo rojo-verde pueden ser mejores para
detectar camuflaje en entornos naturales.
Hay diferentes tipos de daltonismo:
 Protanopia: las personas con
Protanopia no pueden ver el
color rojo

 Deuteranopia: las
personas con
Deuteranopia tienen
dificultad para ver el
color verde.

 Tritanopia: las
personas con
tritanopia tienen
dificultad para
ver el color azul.

 Acromatopsia:
Las personas con
acromatopsia no pueden ver
el color, esta condición es
muy rara afectando solo a 1
de cada 30.000 personas
La Hemofilia:

Es un trastorno hemorrágico
hereditario que afecta la
capacidad de la sangre para
coagular. Las personas con
hemofilia tienen niveles bajos
de uno de los dos factores de
coagulación de la sangre: el
factor VIII o el factor IX.

La hemofilia es causada por


una mutación en el gen que
codifica el factor VIII o el factor
IX. Este gen se encuentra en el
cromosoma X, por lo que la
hemofilia es más común en
hombres que en mujeres.

¿Cómo se trata la hemofilia?


El tratamiento para la hemofilia
consiste en reemplazar el factor
de coagulación faltante. Esto se
puede hacer mediante
transfusiones de sangre o
plasma fresco congelado, o
mediante la administración de factor de coagulación
recombinante.

Los tipos de Hemofilia son:

Hemofilia Hereditaria: también


conocida como hemofilia clásica, es
la forma más común de hemofilia.
Es causada por una deficiencia del
factor VIII de coagulación. Afecta a
aproximadamente 1 de cada 5.000
hombres.

Hemofilia Congénita: también


conocida como enfermedad de Christmas,
es menos común que la hemofilia A. Es
causada por una deficiencia del factor IX de
coagulación. Afecta a aproximadamente 1 de
cada 30.000 hombres.

Hemofilia Adquirida: Es un tipo raro de


hemofilia que se desarrolla en personas que no
nacieron con la enfermedad. Es
causada por un ataque del
sistema inmunológico a los factores de
coagulación de la sangre.
¿Sabías que? La hemofilia se clasifica en tres niveles, leve,
moderado y grave y cada uno de estos posee su propio
tratamiento.
Glosario:

Autosoma: son los


cromosomas que no influyen en
la determinación del género
biológico del individuo.

Coagulación: es el proceso que


hace la sangre para detener una
hemorragia y evitar perder
demasiada sangre.

Congénita: Que nace con el


individuo.

Cromosoma: son las células


primarias que contienen
material genético.

Heterocigoto: individuo que


posee una característica
dominante y una recesiva.

Homocigoto: individuo de raza


pura, que posee ambos
caracteres puros pudiendo ser
dominantes o recesivos.

También podría gustarte