Está en la página 1de 2

Tema 6

Función productiva de la empresa


1. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Y PROCESO PRODUCTIVO

Función de producción: combinación de todas las cantidades de productos que es posible obtener a
partir de todas las combinaciones eficientes de factores, es decir, una función relaciona los outputs como
los bys (prod. de la empresa) con los inputs (fact. de prod. utilizados) como las mat. primas, el trabajo y el
capital. Presenta varios tipos de rendimientos ya que deja fijos todos los factores menos uno.

Ley de los rendimientos marginales decrecientes: establece que cuando aumenta la cantidad de uno
de los factores utilizados en el proceso productivo y manteniendo constantes los demás, la producción
aumenta, pero menos que proporcionalmente.

Esta función se lleva a cabo dentro del proceso productivo que se define como conjunto de tareas,
procedimientos y técnicas a través de las cuales la organización transforma unas entradas o inputs en
unas salidas o outputs, cuyo valor es mayor para la organización que los inputs originales. Se analiza a
través de:

▪ Capacidad: medida del caudal de producción que distingue entre capacidad máx (lo máx. que
puede producir una empresa) y la cantidad efectiva (lo que está produciendo la empresa)
▪ Eficiencia: relaciona el valor del output con el valor del input. Se distingue entre eficiencia
técnica y económica.
▪ Efectividad: mide el output real en comparación con el planeado.
▪ Flexibilidad: medida del tiempo preciso para cambiar el proceso prod. por lo que se puede
producir otro output o que se pueda usar un conjunto distinto de inputs.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS

Según la intensidad de la mano de obra

- Manual: solo con el esfuerzo humano.


- Mecanizada: se realiza con proporciones considerables, maquinaria y mano de obra. Ej: gafas
- Automatizada: la actividad humana es mín. solo supervisan y vigilan la maquinaria. Ej:
componentes electrónicos.

Según la extensión temporal

- Continua: flujo continuo sin interrupciones. Ej: hospitales


- Intermitente: es una producción específica que no requiere continuidad. Ej: obras públicas

Según la diferenciación del producto

- Simple: se obtiene un producto de caracteristicas homogéneas. Ej: cemento, trigo…


- Múltiple: se obtienen varios productos diferenciados o productos y subproductos que pueden
ser o no independientes entre sí. Ej: automóviles, producción textil.

Según la configuración del proceso

- Por proceso: el bien se desplaza de un taller a otro según las operaciones que requiera la fase
del proceso. Ej: fabricación de coches.
- Posición fija: el bien no se desplaza durante el proceso de fabricación sino los que se desplazan
son los operarios y las maquinas para realizar las operaciones necesarias. Ej: construcción de
edificios.

Según la forma de satisfacer la demanda

- Para almacén: la empresa decide qué, cómo y cuánto fabricar, en masa o por lotes.
- Bajo pedido: se produce a gusto del consumidor. Ej: muebles a medida.

VALORACIÓN DE EXISTENCIAS: las existencias tienen una valoración económica cuantificable. Suponen
una inversión considerable de recursos que hay q controlar, valorar y administrar. La dirección de la
empresa debe conocer en todo momento el valor de las existencias que tiene en sus almacenes.

La normativa establece que las existencias se han de valorar, al precio de adquisición o al coste de prod.:

▪ Precio de adquisición: importe total de la compra + gastos generados (transportes, seguros…)


▪ Coste de prod.: se aplica cuando las existencias son producidas internamente en la empresa. Es la
suma del precio de adquisición de las mat. primas, otros consumos, otros CD y la parte
proporcional de CI.

Aunque se apliquen las normas del precio de adquisición o coste de prod. no siempre es fácil; si las
existencias entran en el almacén a grandes cantidades y a precios de adquisición o costes de prod.
diferentes, en el momento de la venta pueden surgir conflictos.

La normativa propone y recomienda unos criterios de valoración para los casos en que las normas del
precio de adquisición y del coste de prod. sean insuficientes a la hora de valorar individualmente las
existencias de la empresa: PMP y FIFO. La normativa recomienda aplicar el PMP, aunque también permite
el FIFO cuando la dirección de la empresa considere que favorece su control y gestión. Criterios:

▪ PMP: calcular el valor medio de las existencias iniciales y de las entradas ponderadas según sus
cantidades. Las entradas se registran a su valor y las salidas a el PMP correspondiente.
▪ FIFO: el valor de la salida de las existencias del almacén es el precio de las primeras unidades que
entraron. De esta forma las existencias salen del almacén valoradas en el mismo orden que
entraron.

También podría gustarte