Está en la página 1de 45

Informe

Laboratorio
Quimica Inorganica

Prepared by :
Espinoza Portocarrero José Francisco
Delgado Canazas Oscar Fabricio
Miranda Colque Brandon David
Sosa Manchego Edu Manuel
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA I
LABORATORIO N°1
EMISION: 20/03/2023
SEGURIDAD, MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO
BÁSICOS EN EL LABORATORIO QUÍMICO
PAGINA: 2 / 25

Recomendaciones de Seguridad

REGLAS BÁSICAS DE LABORATORIO

 No realice experimentos en ausencia del docente.

 Realice solo los experimentos autorizados; si desea introducir variantes, consulte con el docente
sobre posibles riesgos.

 Use protección ocular durante el desarrollo del trabajo. Se pueden emplear lentes de
policarbonato. Las personas que usen habitualmente anteojos no requieren de otra protección
para la realización de los experimentos descritos en este manual. Por supuesto, los lentes de
contacto no ofrecen protección. En caso de utilizarse ácidos o sustancias volátiles, éstas pueden
disolverse y concentrarse en el líquido que se encuentra entre las lentes y el globo ocular,
acentuando el daño.

 Es conveniente usar una bata de laboratorio para proteger la ropa de manchas y salpicaduras.

 Los zapatos deben ser cerrados (no usar sandalias) y preferentemente con suela de goma para
disminuir eventuales resbalones.
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA I
LABORATORIO N°1
EMISION: 20/03/2023
SEGURIDAD, MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO
BÁSICOS EN EL LABORATORIO QUÍMICO
PAGINA: 3 / 25

 Las personas que usan el cabello largo deberán llevarlo recogido.

 No usar cadenitas, colgantes, collares, pulseras, pañuelos o bufandas que puedan engancharse
a los elementos de trabajo, produciendo vuelcos y accidentes.

 Queda terminantemente prohibido comer o beber en el laboratorio o durante la realización de los


experimentos.

 Queda terminantemente prohibido fumar en el laboratorio o durante la realización de los


experimentos.

 Queda terminantemente prohibido jugar o correr en el laboratorio.

 Lávese las manos con agua y jabón al terminar el trabajo.

I. OBJETIVOS:

 Reconocer, describir, materiales y equipos de mayor uso en los trabajos de laboratorio.

 Identificar y señalar los usos y funciones de cada uno de los materiales y equipos.

 Conocer las precauciones para el manejo de los reactivos que utiliza. Hojas de
seguridad MSDS.

II. FUNDAMENTOS

MEDICIONES FUNDAMENTALES
En Química las magnitudes más usuales son: masa, volumen, presión, temperatura y tiempo las
que luego se emplean para calcular otras magnitudes como: densidad, viscosidad, capacidad
calorífica, velocidad de reacción y otras.
a) MEDICIÓN DE MASA
La masa de un cuerpo (m) es la cantidad de materia de dicho cuerpo y no varía en ningún lugar
de la tierra o del espacio, para su determinación se emplean balanzas que comparando el peso
del objeto problema (p1) con el peso de objetos estándares llamados pesas (p 2) a la misma
gravedad dan la masa del objeto problema.
El peso de un cuerpo (p) es la fuerza con que es atraído por la tierra en un punto determinado de
la superficie terrestre.
Peso = m.g (1)
Donde m = masa y g = aceleración de la gravedad
Por lo tanto, en una balanza de dos platillos:
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA I
LABORATORIO N°1
EMISION: 20/03/2023
SEGURIDAD, MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO
BÁSICOS EN EL LABORATORIO QUÍMICO
PAGINA: 4 / 25

p1 = p2
 m1 . g = m 2 . g
 m1 = m2
De esta manera se elimina la influencia de la gravedad, pero se obtiene la masa del objeto en el
aire, que no es la masa verdadera por la influencia del aire desplazado. De acuerdo al Principio
de Arquímedes al pesar un objeto en el aire se pierde un peso proporcional al volumen de aire
desplazado por el objeto y por lo tanto la masa verdadera será:

m  m1  maire que desplaza el objeto  maire que desplazan las pesas


Masa de aire desplazada por el objeto = m1 . aire / objeto
Masa de aire desplazada por las pesas = m2 . aire / pesas

 aire 
m  m1 m1  m2 aire
 objeto  pesas

Como m1 = m2 
 aire  aire
m  m1 (1   )
 objeto  pesas
(2)
Esta corrección sólo es necesaria cuando se desea máxima exactitud en la pesada, en trabajos
de investigación y para calibración de pesas y aparatos volumétricos.
El manejo de una balanza es específico de acuerdo a la marca y modelo por lo tanto es
recomendable leer el manual respectivo antes de operar.
b) MEDICIÓN DE VOLÚMENES
El volumen de un cuerpo es el espacio que ocupa y está determinado por las tres dimensiones:
largo, ancho y altura, su unidad es el metro cúbico (m3). Para su determinación en el laboratorio
se emplean los aparatos volumétricos como: pipetas, buretas, probetas, fiolas, etc.
Para determinar el volumen de un aparato volumétrico se pesa vacío (m1) y luego se pesa lleno
de un líquido de densidad conocida (m2).
m m
2 1
V

líquido (3)

Si se trata de calibrar un aparato volumétrico se tendrá que corregir las pesadas al vacío y el
volumen será igual a:
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA I
LABORATORIO N°1
EMISION: 20/03/2023
SEGURIDAD, MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO
BÁSICOS EN EL LABORATORIO QUÍMICO
PAGINA: 5 / 25

 aire 
(m 2 m 1 )(1   aire )
 líquido  pesas
V
 líquido
(4)
MEDICIONES EXPERIMENTALES

Las medidas experimentales están afectadas de cierta imprecisión en sus valores debido a las
imperfecciones del aparato de medida o a las limitaciones de nuestros sentidos en el caso de que
sean ellos los que deben registrar la información. El valor de las magnitudes físicas se obtiene
experimentalmente efectuando una medida; ésta puede ser directa sobre la magnitud en cuestión o
indirecta, es decir, obtenida por medio de los valores medidos de otras magnitudes ligadas con la
magnitud problema mediante una fórmula física. Así pues, resulta imposible llegar a conocer el valor
exacto de ninguna magnitud, ya que los medios experimentales de comparación con el patrón
correspondiente en las medidas directas vienen siempre afectados de imprecisiones inevitables. El
problema es establecer los límites dentro de los cuales se encuentra dicho valor.

CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES

El error se define como la diferencia entre el valor verdadero y el obtenido experimentalmente. Los
errores no siguen una ley determinada y su origen está en múltiples causas. Atendiendo a las causas
que los producen, los errores se pueden clasificar en dos grandes grupos: errores sistemáticos y
errores accidentales.

Errores sistemáticos: Son aquellos que permanecen constantes a lo largo de todo el proceso de
medida y, por tanto, afectan a todas las mediciones de un modo definido y es el mismo para todas
ellas; se pueden sub-clasificar en:

 Errores instrumentales: son los debidos al aparato de medida; por ejemplo, un error de
calibrado generaría este tipo de imprecisión.

 Errores personales: se deben a las limitaciones propias del experimentador; así, una persona
con algún problema visual puede cometer errores sistemáticos en la toma de ciertos datos.

 Error en la elección del método: se presenta cuando se lleva a cabo la determinación de una
medida mediante un método que no es idóneo para tal fin; por ejemplo, la medida del tiempo
de caída de un objeto por mera inspección visual.

Errores accidentales: Son aquellos que se producen en las variaciones que pueden darse entre
observaciones sucesivas realizadas por un mismo operador. Estas variaciones no son reproducibles
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA I
LABORATORIO N°1
EMISION: 20/03/2023
SEGURIDAD, MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO
BÁSICOS EN EL LABORATORIO QUÍMICO
PAGINA: 6 / 25

de una medición a otra y su valor es diferente para cada medida. Las causas de estos errores son
incontrolables para el observador. Los errores accidentales son en su mayoría de magnitud muy
pequeña y para un gran número de mediciones se obtienen tantas desviaciones positivas como
negativas. Aunque con los errores accidentales no se pueden hacer correcciones para obtener valores
más concordantes con el real, si se emplean métodos estadísticos se puede llegar a algunas
conclusiones relativas al valor más probable en un conjunto de mediciones.

EXPRESIÓN DE RESULTADOS

Al expresar resultados se pueden presentar dos casos generales:

A. Cuando se conoce el valor exacto: Cuando se hace comprobaciones de leyes u otro tipo de
experimentos en los cuales ya se conoce el valor que se va a obtener, el resultado se expresa
acompañado del error relativo:

RESULTADO = Promedio con n % de error.

(valor medido - valor exacto)


% de error  error relativo = x100
valor exacto (5)

Ejemplo de resultado de una medición de masa molar:

Resultado: La masa molar medida es 32,05 g/mol con 0,22 % de error.

B. Cuando no se conoce el valor exacto. - El resultado se expresa acompañado con el límite de


confiabilidad (incertidumbre tipo A) con que se hizo la medición:

RESULTADO = Promedio ± Límite de confiabilidad

Para establecer los límites de confiabilidad se sigue un tratamiento estadístico. Como el número de
repeticiones generalmente no pasa de 11 se prefiere utilizar el Método de t - student.

Se realiza los siguientes cálculos:

- Media aritmética. - (promedio)

X
x i

n (6)

- Desviación estándar. - (S)


CÓDIGO: DQM-TC-GUIA I
LABORATORIO N°1
EMISION: 20/03/2023
SEGURIDAD, MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO
BÁSICOS EN EL LABORATORIO QUÍMICO
PAGINA: 7 / 25

 ( xi  x ) 2
S
n1 (7)

Donde xi : cada valor medido, n : número de repeticiones

- Límites de confiabilidad.- ( LC )

t. S
LC  
n (8)

Los valores de t para 90, 95 y 99 % de confiabilidad y para n repeticiones son:

t
n
90 95 99

2 5,30 12,70 63,70

3 2,90 4,30 9,90

4 2,40 3,20 5,80

5 2,10 2,80 4,60

10 1,80 2,30 3,30

Más de 10 1,65 1,96 2,58

Es preferible trabajar con 95 % de confiabilidad para no exagerar en la exactitud

Ejemplo de una medida de velocidad de una reacción desconocida:

Resultado = 24,5 ± 0,1 mol / s


CÓDIGO: DQM-TC-GUIA I
LABORATORIO N°1
EMISION: 20/03/2023
SEGURIDAD, MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO
BÁSICOS EN EL LABORATORIO QUÍMICO
PAGINA: 8 / 25

Materiales de vidrio

El vidrio es una mezcla de silicatos que se encuentran en la naturaleza como minerales de


cuarzo, arcillas feldespatos. Es un material resistente a los agentes químicos como los ácidos
álcalis, sales, etc.

El vidrio pírex está formado por los óxidos de silicio, sodio, calcio, potasio, boro y aluminio.
Hay material de vidrio que puede estar en contacto directo con la fuente de calor comolos
vasos de precipitados, matraces, tubos de ensayo, balones Los materiales que nopueden
calentarse son las buretas, pipetas, probetas, fiolas, etc.

Materiales de arcilla, resisten elevadas temperaturas como cápsulas, crisoles, morteros, etc.

Uso de los materiales

Materiales para medición: probetas graduadas, pipetas graduadas y volumétricas, buretas cuentagotas,
vasos de precipitación, matraces Erlenmeyer.

Materiales para separación: embudo (de vástago corto y largo; de separación o decantación, Buchner),
matraces de filtración, tamices metálicos, papel filtro.

Materiales para mezclas: combinación y reacción: tubos de ensayo, vasos de precipitación, matraces
Erlenmeyer, balones (de fondo plano y fondo esférico), cápsulas de evaporación, fiolas o matraces
aforados, lunas de reloj, cristalizadores.

Materiales para soporte: soporte universal, pinzas (para crisol, vasos, Mohr, tubos de ensayo, buretas,
Hoffman), trípode, gradillas para tubos de prueba, nueces, rejillas (metálicas, de asbesto), anillos de
extensión.

Materiales para reducción de tamaño: disgregación y molienda: morteros (acero, porcelana, vidrio, ágata),
tijeras, limas, cuchillas

Materiales para usos diversos: bagueta, varillas de vidrio, espátulas, escobillas,lunas de reloj.

Equipos

Balanza, densímetro, voltímetro, amperímetro, potenciómetro termómetros, centrífuga,


destilación, pH metro, Conductímetro, estufa, mufla, cocinilla, campana de extracción de
gases, espectrofotómetro, destilador, etc.
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA I
LABORATORIO N°1
EMISION: 20/03/2023
SEGURIDAD, MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO
BÁSICOS EN EL LABORATORIO QUÍMICO
PAGINA: 9 / 25

Software Pasco Capstone

PAGINA WEB. Pasco.com/software/

Es el software de los sensores PASCO los que funcionan a través de la PC vía interfasela cual
traduce los impulsos eléctricos de los sensores en señales detectables por la computadora.
Funciona bajo Windows.

Ficha De Datos De Seguridad (FDS) De Materiales, Msds (Material Safety Data Sheets)

Son documentos que indican la prevención del riesgo en el trabajo, permite comunicarlos
peligros que ofrecen los productos químicos tanto para el ser humano como para la
infraestructura y los ecosistemas. También informan acerca de las precauciones requeridas
y las medidas a tomar en caso de emergencia. Las elabora el fabricante y confían la
información aun centro de información de sustancias.

Ensayos a la llama Introducción:

Descripción: Se queman muestras pequeñas de diversas sales en la llama de un mechero


Bunsen. Al quemarse, el sodio produce una llama naranja, el potasio violeta-azul, el bario
verde y el litio rojo.

Concepto: Cuando un elemento se quema, se excitan los electrones. Al volver desdeun nivel
de energía a otro, emiten fotones de luz. Esos fotones producen colores distintos
dependiendo del elemento y de sus niveles de energía. Es decir, diferenteslongitudes de
onda de luz (colores) se emitirán cuando los electrones de los diferentes elementos
desciendan de niveles de energía superiores. Cada elemento tiene sus propias transiciones
electrónicas, por lo que cada elemento emitirá su propio color.

¿Por qué razón tienen diferentes colores en la emisión visible los diferentescompuestos?

¿Se podría esperar cambios en el color de la llama al cambiar los cloruros por
fluoruros manteniendo el tipo de metal?
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA I
LABORATORIO N°1
EMISION: 20/03/2023
SEGURIDAD, MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO
BÁSICOS EN EL LABORATORIO QUÍMICO
PAGINA: 10 / 25

Operaciones Más Comunes en el Laboratorio

Entre las operaciones comunes que se emplean en el laboratorio químico podemos describir
las siguientes, sobre las cuales iremos experimentando a través de las diferentes sesiones
de laboratorio:

a) Calentamiento
b) Evaporación
c) Filtración y Lavado
d) Decantación
e) Desecación de muestras
f) Mediciones de masa
g) Medición de volumen
h) Sedimentación
i) Extracción con solventes
j) Destilación
k) Calcinación
l) Tostación
m) Fusión

a) Calentamiento: MECHERO BUNSEN

Figura 1: Mechero Bunsen


CÓDIGO: DQM-TC-GUIA I
LABORATORIO N°1
EMISION: 20/03/2023
SEGURIDAD, MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO
BÁSICOS EN EL LABORATORIO QUÍMICO
PAGINA: 11 / 25

El mechero Bunsen es un dispositivo de laboratorio comúnmente usado para suministrar


energía calorífica ya sea para calentamiento de soluciones o para calentar reacciones
químicas de naturaleza endotérmica.

El mechero Bunsen consta de tres partes:

a) La boquilla de entrada de gases, que está regulada por una válvula de apertura y cierre,
b) La entrada de aire (anillo regulador de aire desplazable)
c) El tubo o cuello donde se mezcla el gas inflamable (gas licuado de petróleo) y aire.
La llama del Mechero de Bunsen

La llama es el resultado de la combinación de gases a altas temperaturas. La llama es una


manifestación visible del fuego y es el resultado del calentamiento hasta la incandescencia
de pequeñas partículas de materia.

Clases de Llama del Mechero Bunsen

a) Llama Luminosa, que es la llama que se produce con la entrada de aire totalmente
cerrada; es amarilla brillante. Esta es la llama de “difusión” en la que el aire procede
enteramente del exterior, de la atmósfera. Esta llama se debe a la combustión incompleta
del gas y la presencia de partículas de carbón sometidas a altas temperaturas.

b) Llama No luminosa, es la llama que se produce con la entrada de aire bien abierta
permitiendo la combustión completa del gas; esta llama brinda un calentamiento a más
altas temperaturas con respecto a la llama luminosa. En la llama no luminosa el
color amarillo brillante de la llama luminosa desaparece.

En la llama no luminosa del mechero de Bunsen, que es la más caliente, podemos


notar tres zonas:
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA I
LABORATORIO N°1
EMISION: 20/03/2023
SEGURIDAD, MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO
BÁSICOS EN EL LABORATORIO QUÍMICO
PAGINA: 12 / 25

 Zona fría de color oscuro, es la región más interna donde hay gas frío sin quemar. Si se
coloca la cabeza de un fósforo en esta zona, este no se prenderá. Presenta una
combustión parcial donde no hay equilibrio térmico y se calienta por conducción y
radiación de la zona más caliente que está sobre ella.
 Cono interno o zona interconal, que envuelve a la zona oscura y tiene forma de cono
de color verde azulado brillante, de un espesor menor a 1mm. Es la zona más caliente de
la llama. En esta delgada zona, el combustible reacciona con el aire premezclado, sin
embargo, la cantidad de aire premezclado es insuficiente para producir una combustión
completa. El gas que sale de la zona de reacción sirve todavía como combustible; en esta
zona se realiza la reacción de combustión inicial incompleta por lo que contiene monóxido
de carbono (CO) e hidrógeno (H2), pero nada del gas combustible original.
 Cono externo, que recubre al cono interno con una llama de difusión de color violeta
azulado; en esta zona, el CO que viene del cono interno puede reaccionar con más
oxígeno dando anhídrido carbónico (CO2) y agua (H2O). El oxígeno adicional necesario,
para la combustión de los gases procedentes del cono interno, lo suministra el aire
procedente de la atmósfera. Por consiguiente, la reacción de combustión es completa. La
región del cono externo es una zona de combustión secundaria en la que los productos
parcialmente oxidados como el CO pueden completar su combustión. Esta región se enfría
por el aire que la rodea.
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA I
LABORATORIO N°1
EMISION: 20/03/2023
SEGURIDAD, MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO
BÁSICOS EN EL LABORATORIO QUÍMICO
PAGINA: 13 / 25

III. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Zapatos de
Mandil Protector facial Guantes Tapa Bocas
seguridad

IV. MATERIALES

Equipo de Vidrio

✓ Vasos Precipitados
✓ Luna de reloj
✓ Bagueta de 25cm
✓ Capsula de Porcelana
✓ Plancha eléctrica
✓ Embudo de Vidrio
✓ Matraz de Erlenmeyer
✓ Equipo de destilación (Balón, Refrigerante y matraz recetor)
✓ Sensor de Temperatura Pasco
✓ Alambre de nicrom
✓ Mechero Bunsen
Reactivos

 NaCl

 KCl

 LiCl

 BaCl2

 Agua destilada
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA I
LABORATORIO N°1
EMISION: 20/03/2023
SEGURIDAD, MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO
BÁSICOS EN EL LABORATORIO QUÍMICO
PAGINA: 14 / 25

V. DESCRIPCIÓN DE LOS REACTIVOS

Reactivo Indicadores de Peligro Consejos de Prudencia Pictograma

Propano

Hierro

Cloruro de bario

Sulfato de cobre

VI. PARTE EXPERIMENTAL

Experiencia 1: Materiales Y Equipos De Laboratorio

A cada grupo de laboratorio se le ha asignado una bandeja que contiene material de uso común
y básico. En el transcurso de la sesión de laboratorio usted irá identificándolos. Entre los
materiales que manejará frecuentemente están los que figurana continuación:

Coloque Un Check Si Está Ubicado Y Reconocido El Material.

Material químico Uso del material Reconocido

Tubos de ensayo

Cápsula de porcelana

Placas Petri o de cristalización

Piceta

Bagueta

Luna o vidrio de reloj

Tubo en U

Pinza para tubos de ensayo


CÓDIGO: DQM-TC-GUIA I
LABORATORIO N°1
EMISION: 20/03/2023
SEGURIDAD, MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO
BÁSICOS EN EL LABORATORIO QUÍMICO
PAGINA: 15 / 25

Aro galvanizado

Nuez

Triángulo

Pinza de dos puntas

Tenaza de dos puntas

Rejilla con asbesto o con cerámica

Vasos Precipitados

Espátula

Probeta

Matraz

Embudo

Fiola o Matraz aforado

Mechero de Bunsen

Gradilla para tubos de ensayo

Trípode

Matraz Erlen Meyer

Soporte Universal

Pera de Decantación

Bureta

Crisoles de Porcelana

Otros:
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA I
LABORATORIO N°1
EMISION: 20/03/2023
SEGURIDAD, MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO
BÁSICOS EN EL LABORATORIO QUÍMICO
PAGINA: 16 / 25
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA I
LABORATORIO N°1
EMISION: 20/03/2023
SEGURIDAD, MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO
BÁSICOS EN EL LABORATORIO QUÍMICO
PAGINA: 17 / 25

Experiencia 2: DETERMINACIÓN DE DIÁMETROS DE OBJETOS

a. Anote en la tabla 1.1, las piezas u objetos suministrados para medir el diámetro con el
vernier convencional. Considere estos datos (diámetro medido)

b. Anote en la tabla 1.1, las piezas u objetos suministrados para medir el diámetro con el
vernier digital. Considere estos datos (diámetro exacto)

c. Calcule el error relativo absoluto, relativo y porcentual de cada medición.

d. Anote los resultados.

Experimento 3: CALIBRACIÓN DE APARATOS VOLUMÉTRICOS

Tomar una probeta de 10 mL, una fiola de 25 mL limpios y secos.

 Pesar el aparato volumétrico vacío a temperatura ambiente (aproximadamente 20 °C )


y registrar la masa como m1

 Llenar el aparato volumétrico con agua destilada de tal modo que no queden burbujas
y que la temperatura no varíe.

 Pesar el aparato volumétrico lleno de agua y registrar la masa como m 2

 Leer en una tabla la densidad del agua para la temperatura de trabajo (por ejemplo,
densidad a 20 °C = 0,9982 g/cm3).

 Con los datos obtenidos calcular el volumen de cada aparato aplicando la fórmula 3 y
el error relativo aplicando la fórmula 5.

 Anote los resultados.

Experimento 4: MEDICIONES DE TIEMPO

Tomar un cronómetro con centésimas de segundo y una pipeta de 10 mL

 Medir 10 mL de agua con la pipeta y controlar el tiempo que demoran en fluir


libremente, (desde el momento que se retira el dedo de la parte superior de la pipeta
hasta que el hilo de fluido se corta)

 Repetir la operación 5 veces y con los datos obtenidos calcular:


CÓDIGO: DQM-TC-GUIA I
LABORATORIO N°1
EMISION: 20/03/2023
SEGURIDAD, MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO
BÁSICOS EN EL LABORATORIO QUÍMICO
PAGINA: 18 / 25

a.- La media aritmética con la fórmula 6

b.- La desviación estándar con la fórmula 7

c.- Los límites de confiabilidad para 95 % de confiabilidad con la fórmula 8

 Expresar el resultado correctamente y anotar

Experimento 5: MEDICIONES DE MASA

Es una de las operaciones más comunes y muy utilizadas en el laboratorio, se utiliza la


balanza como instrumento de trabajo.

1. Se tiene una barra del metal Zinc y péselo en una:

 Balanza Mecánica

Realice el ajuste a CERO manualmente a la balanza mecánica y proceda a pesar la


masa y anote el valor experimental(Vexp).

Figura 4. Ajuste a cero de la Balanza mecánica.

 Balanza Electrónica

Realice el ajuste a CERO a la balanza electrónica presionando el botón On-Zero y


vuelva a pesar la masa y anote el valor referencial (Vref)

Halle el %E relativo
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA I
LABORATORIO N°1
EMISION: 20/03/2023
SEGURIDAD, MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO
BÁSICOS EN EL LABORATORIO QUÍMICO
PAGINA: 19 / 25

Experiencia 6: ESTUDIO DE LA LLAMA

1. Con una pinza coja una cápsula de porcelana y caliéntela directamente con la llama
luminosa del mechero observe la formación de un sólido negro. ¿Qué sustancia es?

2. Siga calentando, pero ahora abra las ventanas del mechero y logre una llama no
luminosa. Observe la desaparición del sólido negro. ¿Qué es lo que ocurre?

3. Escriba la ecuación de la reacción.

4. Introduzca un alambre de nicromo en diferentes partes de la llama y en el bordemismo y


observe cuál es la zona más caliente. Repita colocando en el alambre una solución de
una sal de potasio, bario, litio, sodio.

Anotar sus Observaciones:

Color de la llama del NaCl:

Color de la llama del KCl:

Color de la llama del LiCl:

Color de la llama del BaCl2

Experiencia 7: DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN MATERIAL

I. Empleo de la balanza

a) Determinar el punto de equilibrio de la balanza y registrar la marca, modelo y la


sensibilidad.

b) Colocar el material cuya masa se desea conocer en el platillo

c) Registre la masa y las unidades

II. Determinación de la densidad por el método geométrico

a) Determine la masa del material que le entregará su profesor; para ello usted debe
pesarlo en una balanza. Apunte el peso (que es la masa del material) en su libreta de
apuntes según la tabla 1.

b) Mida las dimensiones del material para calcular el volumen:


CÓDIGO: DQM-TC-GUIA I
LABORATORIO N°1
EMISION: 20/03/2023
SEGURIDAD, MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO
BÁSICOS EN EL LABORATORIO QUÍMICO
PAGINA: 20 / 25

c) Si es como una caja (paralelepípedo): mida el largo y ancho de la base, así como la
altura. El volumen es igual al área de la base por la altura:

𝑉 = 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑥 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑥 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎

 Si el objeto es cilíndrico V = π r2h, siendo r el radio y h la altura o

 Si el objeto es esférico debe medir el radio r siendo el volumen:

4 3
𝑉= 𝜋𝑟
3

d) Luego evalúela Densidad (D) del material con su ecuación:

𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔)
𝐷=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑚𝐿)

Tabla 1: Método Geométrico

Sólido Masa (g) Forma Volumen (ml) Densidad (g/mL)

Fe

Al

Plástico

Bronce

Baquelita

Cuerpo
Irregular

III. Determinación de la densidad por el método de la probeta.

a. Determine la masa del material que le entregará su profesor; para ello usted debe
pesarlo en una balanza. Apunte el peso (que es la masa del material) en su libreta
de apuntes según la tabla 2.
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA I
LABORATORIO N°1
EMISION: 20/03/2023
SEGURIDAD, MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO
BÁSICOS EN EL LABORATORIO QUÍMICO
PAGINA: 21 / 25

b. Sumerja el material CON CUIDADO y completamente en una probeta que


contenga un volumen exacto de agua (Vo). Luego lea el volumen final (Vf). El
volumen del sólido corresponde a la diferencia:

𝑉 = ∆𝑉 = 𝑉𝑓 − 𝑉0

Tabla 2: Método de la probeta

Densidad
Masa (g)
Sólido Vo(cm3) Vf (cm3) V= V (cm3)
(g/mL)

Fe

Al

Plástico

Bronce
Baquelita
Cuerpo
Irregular

Experiencia 8: DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN DEL AGUA


USANDO UN SENSOR DETEMPERATURA PASCO

 Coloque 100 mL de agua de caño en un vaso de 200 mL y mida su temperaturainicial


con un sensor de temperatura (Pasco).

 Ponga a calentar el agua a la llama de un mechero de Bunsen usando un Trípode y una


rejilla con asbesto o de cerámica.

 Mida la temperatura cada 5 minutos hasta que hierva, con un termómetro y conun
sensor de temperatura (Pasco).

 Responder las siguientes preguntas:


CÓDIGO: DQM-TC-GUIA I
LABORATORIO N°1
EMISION: 20/03/2023
SEGURIDAD, MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO
BÁSICOS EN EL LABORATORIO QUÍMICO
PAGINA: 22 / 25

 ¿A qué temperatura hirvió el agua en su experimento?

 ¿Por qué hay diferencia entre la temperatura de ebullición del agua a nivel del mar y
elresultado en su experimento?

 Hacer un gráfico, temperatura (̊C) /Tiempo (min)

VII. CONCLUSIONES
VIII. CUESTIONARIO
1. El bromo es un líquido pardo rojizo. Calcule su densidad (en g/mL) si 586 g de la
sustancia ocupan 188 mL.

2. La densidad del metanol, un líquido orgánico incoloro que se usa como solvente, es de
0.7918 g/mL. Calcule la masa de 89.9 mL del líquido.

3. El oro es un metal precioso químicamente inerte. Se usa sobre todo en joyería,


odontología y dispositivos electrónicos. Un lingote de oro con una masa de 301g se
introduce dentro de una probeta de 100 mL que contiene 80 mL y se observa que su
volumen final es 95,6 mL. Calcule la densidad del oro.

4. La masa total de una probeta conteniendo 100cm3 de agua es de 210g se introduce en


ella una muestra de metal y su volumen se incrementa hasta 120 cm 3 y la masa total es
de 264g ¿A que metal corresponde la muestra?

5. Dos solidos A y B de igual masa se introducen dentro de un cilindro graduado (Probeta)


conteniendo 100 cm3 de agua, el incremento en volumen es de 13 cm3 y la masa de la
probeta es 54g. ¿Cuál es la densidad de A?

6. Un recipiente cubico de 80 cm de lado contiene un gas con densidad de 1,0g/L.


Determina la masa del gas en gramos.

7. Una botella de ácido sulfúrico contiene 2lb de ácido. ¿Qué cantidad de ácido nítrico se
puede almacenar en la botella, dar la respuesta en SI?

8. Una botella cilíndrica de vidrio de 21,5 cm de longitud se llena con aceite de cocina de
0,953 g/mL de densidad. Si la masa del aceite necesaria para llenar la botella es de
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA I
LABORATORIO N°1
EMISION: 20/03/2023
SEGURIDAD, MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO
BÁSICOS EN EL LABORATORIO QUÍMICO
PAGINA: 23 / 25

1360g, calcule el diámetro interior de la botella.

9. Una esfera de oro de 10 cm de diámetro y de densidad 19,3 g/cm3 a 25°C presenta un


constante de dilatación (σ=14x10-6 °C-1). Determina la densidad si la temperatura se
eleva hasta los 800°C; dar la respuesta en el SI.

10. En la determinación de la densidad de una barra metálica rectangular, un estudiante


realiza las mediciones siguientes: 8.53 cm de longitud, 2,4 cm de anchura, 1,5 cm de
altura y 52,7064g de masa. Determina la densidad del metal en el SI.

11. Cuando un trozo de metal no reactivo de masa112,32 g es introducido dentro de una


probeta graduada que contiene 23,45 mL de agua, el nivel de agua se eleva has 29,27
mL. ¿Cuál es la densidad del metal?

12. Una botella pesa 43,50 g cuando se encuentra vacía y 105,50 g cuando esta llena de
agua. Cuando la misma botella se llena con otro líquido, la masa es de 96,75 g. ¿Cuál
es la densidad del segundo líquido?

13. Las disoluciones de amoniaco casero contienen 5% de amoniaco en peso y su densidad


es de 1,006 g/mL. ¿Qué volumen de esta solución debe comprar una persona para
obtener 25,8 g de amoniaco?

14. Aunque las nuevas monedas acuñadas de un centavo parecen de cobre, en realidad
sólo tienen 2,7% de este metal. El resto es zinc metálico. Si las densidades del cobre y
del zinc son respectivamente, 8,72 g/cm3 y 7,14 g/cm3, ¿Cuál es la densidad de esta
nueva moneda?

15. Una disolución que contiene 40.0% de cloruro de hierro (III) en masa tiene una densidad
de 1.149 g/mL. ¿Qué masa, en g, de cloruro de hierro (III) hay en 2,50 L de esta
disolución?

16. La masa de un recipiente vació es de 77,664 g y lleno de agua es de 92,44 g. Calcula:

a) Calcula el volumen del recipiente considerando que la densidad del agua es de 1.000
g/cm3.

b) Se introdujo un trozo de metal en el recipiente vació y la masa del conjunto es de


CÓDIGO: DQM-TC-GUIA I
LABORATORIO N°1
EMISION: 20/03/2023
SEGURIDAD, MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO
BÁSICOS EN EL LABORATORIO QUÍMICO
PAGINA: 24 / 25

85,308 g. Calcula la masa del metal.

c) El recipiente con el metal se lleno con agua y la masa de todo el sistema fue de
106,442 g. ¿Qué masa de agua se agregó?

d) Calcule la densidad del metal

17. La masa de un recipiente vació es de 78,91 g y lleno de agua es de 92,44 g. la densidad


del agua es de 1,000 g/cm3.

a) Calcule el volumen del recipiente

b) Cuando se llena el recipiente con líquido desconocido, la masa del conjunto es de


88,42 g. Calcule la densidad del líquido desconocido.

1. BLIOGRAFÍA

 Raymond Chang, 2013, Química, 11va edición, McGRAW-HILL/INTERAMERICANA


EDITORES S.A, México.

 Whitten, Kenneth; 2008, Química, Octava edición, CENGAGE Learning, México


CÓDIGO: DQM-TC-GUIA I
LABORATORIO N°1
EMISION: 20/03/2023
SEGURIDAD, MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO
BÁSICOS EN EL LABORATORIO QUÍMICO
PAGINA: 25 / 25

También podría gustarte