Está en la página 1de 80

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CENTRO LOCAL BARINAS

ESTUDIO DE LA ACCESIBILIDAD ARQUITECTÓNICA EN LA


CAPITAL DEL MUNICIPIO BARINAS PARA PROMOVER LA
INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Trabajo de Grado presentado para optar al Título de


Licenciada en Educación Especial
Mención Dificultades en el Aprendizaje

AUTOR:
Mónica S. Moreno

ASESOR:
Prof. Ana Azuaje

Barinas, octubre de 2003


ÍNDICE GENERAL

PP.
DEDICATORIA............................................................................ ii
AGRADECIMIENTOS.................................................................. iii
LISTA DE CUADROS.................................................................. vi
RESUMEN.................................................................................. vii
INTRODUCCIÓN......................................................................... 1

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema........................................................ 3
Objetivos.................................................................................... 8
General.................................................................................. 8
Específicos............................................................................. 8
Justificación............................................................................... 9

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes Históricos............................................................. 11
Antecedentes de la Investigación................................................. 16
Bases Teóricas............................................................................ 19
Bases Legales............................................................................. 37
Definición de Términos............................................................... 46

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación.................................................................. 48
Población y Muestra................................................................... 49
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos....................... 52
Validación y Confiabilidad de los Datos....................................... 53
Tratamiento de la Información.................................................... 54

CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Presentación e Interpretación de los Resultados.......................... 55
Discusión y Análisis de los Resultados........................................ 66

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones.............................................................................. 72
Recomendaciones....................................................................... 74

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................... 77

ANEXOS
A. Instrumento de Observación.................................................. 82
B. Instrumento Encuesta............................................................ 85
C. Fotografías............................................................................. 87

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


LISTA DE CUADROS

Contenido PP.

1. Puestos para Vehículos de Impedidos Físicos.......................... 40


2. Espacios en Locales para Personas con Impedimentos............ 43
3. Muestra de las edificaciones seleccionadas en el Estudio........ 51

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CENTRO LOCAL BARINAS

ESTUDIO DE LA ACCESIBILIDAD ARQUITECTÓNICA EN LA CAPITAL


DEL MUNICIPIO BARINAS PARA PROMOVER LA INTEGRACIÓN
SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Autor: Mónica Moreno


Tutor: Prof. Ana Azuaje
Fecha: noviembre 2003

RESUMEN

El Estudio de la Accesibilidad Arquitectónica en la capital del


municipio Barinas para promover la Integración Social de las
Personas con Discapacidad, se inspira en la búsqueda de datos sobre
la realidad que presentan las personas con discapacidad en la capital
del municipio Barinas cuando acuden a una edificación que preste
servicios básicos de Educación, Salud y Recreación; y la incidencia de
esto en la integración social de estas. Una persona con discapacidad
es aquella que presenta trastornos que alteran la posibilidad de
realizar algunas actividades relacionadas con: su movilidad, su
sensorialidad y su intelecto, no indicando esto que no tenga
habilidades para autodesarrollarse e interactuar en todas las
instancias que configuran la vida. La Investigación se enmarca
dentro de la modalidad de Investigación de Campo de tipo Descriptiva,
para el logro de los objetivos planteados se elaboraron dos
instrumentos uno para constatar el cumplimiento de las normas de
accesibilidad en las edificaciones seleccionadas y otro para recoger
información que posee la comunidad en general sobre las Normas
COVENIN – MINDUR N° 2733- 90 titulada “Proyecto, Construcción y
Adaptación de Edificaciones de Uso Público Accesible a Personas con
Impedimentos Físicos”. Cuyos resultados determinaron que un alto
porcentaje de edificaciones no cumple a cabalidad con las Normas ni
tampoco favorecen la integración social de estas personas, asimismo
se comprobó la falta de información que tiene la comunidad en
general sobre las Normas, a la vez manifestaron su disposición en
cooperar en la construcción de una “Ciudad sin Barreras”, donde se
disfrute de igualdad para todas las personas. Finalmente se concluye
que es preciso tomar acciones concretas entre la comunidad barinesa
y los entes gubernamentales a fin de dar solución ante la necesidad
de estas personas.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


INTRODUCCIÓN

La integración de las personas con discapacidad desde una


perspectiva histórica y universal, no ha respondido plenamente a los
ideales de igualdad por los que se debe regir la sociedad. Es por ello
que su aceptación plena, constituye el gran reto de hoy.

En este sentido el estado venezolano, ha planificado y materializado


acciones con el fin de establecer políticas que garanticen la
integración social de las personas con discapacidad, en igualdad de
condiciones y oportunidades, ya que no existe nada más frustrante
que el hecho de querer hacer algo y no poder realizarlo, cuando este
impedimento viene dado por las limitaciones físicas, de los propios
individuos.

Por la misma razón estas políticas de Estado, persiguen la formación


de una persona activa, autónoma, espontánea, capaz de resolver
problemas y desenvolverse en su entorno familiar, escolar, laboral y
social de una manera creativa e independiente.

En tal sentido la sociedad actual tiene la responsabilidad de prestar


mayor atención a la accesibilidad y utilidad de las edificaciones que
podrían ser usados por estas personas de manera que tengan la
posibilidad de acceder y hacer uso de ellas sin asistencia o ayuda de
otro individuo, tomando en cuenta que el diseño para todos no es el
capricho de unos seres diferentes, sino un asunto que repercute en
todos.

En este mismo orden de ideas, la capital del municipio Barinas pese a


mostrar progreso en el aspecto económico y urbanístico, ha mostrado
en cierta manera desatención de esta parte integrante de la sociedad,
de allí que sea oportuno realizar un estudio de accesibilidad
arquitectónica que permita promover la integración social de las
personas con discapacidad, el cual estará enmarcado de la siguiente
manera:

Capítulo I: El Problema, comprende el planteamiento del problema,


se plantean los objetivos y se justifica el objeto de estudio,

Capítulo II: Marco Teórico, contempla los antecedentes históricos,


antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales y
definición de términos.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


Capítulo III: Marco Metodológico, se precisa la modalidad y tipo de
investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de
recolección de datos, y procesamiento de la información.

Capítulo IV: Resultados, está relacionado con los resultados del


estudio, análisis, interpretación y discusión de los mismos.

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones, que se desprenden


de dicho estudio.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

“Todos somos iguales” frase muy común y muy cierta. La igualdad,


no debería entenderse desde una óptica de uniformidad sino de
respeto a las diferencias; se trata de una igualdad que se nutre y
enriquece de las infinitas diferencias que la conforman y acepta las
diferencias como aportes y no como fuentes de antagonismo, ni
segregación. Donde todos puedan crecer como humanidad. Una
sociedad realmente democrática debe basarse en la aceptación y el
respeto de todos, sin distinción alguna.

Tal como lo expresa uno de los principios en los que reposa la


Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada el 10 de
diciembre de 1948: “Todos nacemos iguales, por la simple condición
de que somos personas, aunque no tengamos las mismas
características”. Este enfoque integral, exige una transformación de la
manera de pensar, donde los esfuerzos estén dirigidos a satisfacer
altruistamente las necesidades de todas las personas incluso de
aquellas que no tienen la misma capacidad de desenvolvimiento que
la mayoría. Sin embargo, se vive en un mundo plagado por las
diferencias étnicas y sociales, que ocasiona en la humanidad un mal
que le origina muchos problemas: El rechazo y aislamiento de su
semejante.

Un caso evidente, es el que viven las personas con discapacidad. El


Consejo Nacional de Personas Incapacitadas (CONAPI), quien
presento el Anteproyecto de la Ley Orgánica de Atención Integral a
Personas con Discapacidad (2002) en su Artículo 3, las define de la
siguiente manera:

Niños, niñas, adolescentes, hombres, mujeres y adultos mayores que,


por diversas razones genéticas, congénitas o adquiridos como
consecuencia de accidentes paranatales, laborales, de tránsito,
domésticos, o de otro tipo... evidencian una disminución de diverso
valor estadístico, o ausencia, prolongada o permanente, de alguna de
sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales...

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


La discapacidad se puede manifestar en cualquier persona sin
distinción de sexo, clase social, nivel económico o nivel educativo. A
estas personas se les limitan las posibilidades de realizar sus
proyectos personales, así como su vida en la sociedad.

Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud,


existen en los países en vías de desarrollo, casi un diez por ciento de
personas con discapacidad permanente (motrices, sensoriales,
mentales, viscelares, entre otros.), a cuyo porcentaje habría de
sumarse el de las personas que de una u otra causa ven limitadas sus
posibilidades de desplazamiento, orientación y/o uso de instalaciones
de manera temporal (mujeres embarazadas, personas obesas,
accidentados con discapacidad en rehabilitación sin secuelas
posterior), agregándose además la franja de la tercera edad, se llega a
una cifra que realmente sorprende de aproximadamente un 40% de la
población que padece algún impedimento para hacer uso del medio
físico y que no está debidamente preparado en lo que se refiere a las
actividades de la vida diaria.
La persona con discapacidad forma parte de la humanidad y como tal
debe considerarse igual a cualquier otro. La igualdad a la que se
hace referencia anteriormente es aquella que nace de la unión de
todos donde prevalece la aceptación de todos los individuos y se
toman en cuenta las necesidades de cada uno de ellos. Esta es la
idea que debe predominar en las relaciones sociales que rigen hoy día.

De manera que, no se trata de crear una ciudad o lugar para dicho


grupo de personas en particular, sino un espacio para todas las
personas que habitan en él, que evolucionan en él y con él. Hecho que
permitirá favorecer la integración social de las personas con
discapacidad.

El análisis de esta situación indica que la solución debe estar


orientada en dos vertientes importantes:

Derechos Humanos y
Mejora de la Calidad de Vida.

Por esta razón diversos países se esfuerzan por desarrollar proyectos


que respeten estas vertientes. A este respecto, desde el año 1991
Venezuela es uno de los 19 países miembros que conforman la Red
Intergubernamental Iberoamericana que tiene como objetivo: “La
difusión de información sobre programas y líneas de actuación que
supongan mejoras en la calidad de vida de las personas mayores y las
personas con discapacidad, accesibilidad arquitectónica, urbanística

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


y de transporte; ayudas técnicas que favorecen la autonomía
personal” (Briceño y Carvallo, 1998, p. 59).

En concordancia con esto en el año 1993, fue aprobado en Venezuela,


la Ley para la Integración de Personas Incapacitadas que en su
Artículo 1 señala que “tiene por objeto establecer el régimen jurídico
aplicable a las personas incapacitadas, a los fines de su normal
desenvolvimiento en la sociedad y completa realización personal”

A su vez el Artículo 32 del capítulo VI referente al Libre Acceso de las


Personas Incapacitadas a los servicios e instalaciones de uso público,
establece:

La construcción, ampliación y reforma de los edificios de propiedad


pública o privada, destinados al uso que implique la concurrencia del
público, así como la planificación y urbanización de vías públicas,
parques y jardines de iguales características, se efectuará de forma tal
que resulten accesibles y utilizables a las personas incapacitadas.

Más recientemente el tres de diciembre del 2002, se planeó hacer


entrega a la Asamblea Nacional, el Anteproyecto de la Ley Orgánica de
Atención Integral a Personas con Discapacidad, que a fin ser
aprobada y sustituir la creada en 1993.(Lara, 2002)

Sin embargo, la realidad es que a pesar de existir las bases legales


que favorecen la integración, aún no existe un plan de gobierno que
liderice el respeto de estas leyes. Hecho que puede observarse
palpablemente al visitar recientes edificaciones públicas y privadas en
las cuales no se da cumplimiento a las mismas. Realidad que incide
en la integración social de las personas con discapacidad y esta en
contraste con los planteamientos nacionales e internacionales
expuestos anteriormente, reflejando así segregación y discriminación
de las personas con discapacidad.

Por otra parte, no existen datos específicos que reflejen con exactitud
la cantidad de personas con discapacidad que existen en el país, que
estimulen la toma de acciones concretas a favor de esta parte de la
población. Aspecto que se puede comprobar al examinar los datos del
Censo Nacional efectuado en el 2001 y cuyos resultados reposan en el
Instituto Nacional de Estadísticas.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente se estima que de los 624.508


habitantes censados en el Estado Barinas, entre un 10% y 12% de la
población son personas con discapacidad, lo cual equivale a un

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


aproximado de 74.940 personas. Sin embargo es importante
preguntarnos:

¿Es accesible arquitectónicamente la ciudad de Barinas para las


personas con discapacidad?
¿Han respetado las recientes edificaciones las leyes y normas que
velan por los derechos de estos ciudadanos?
¿Conoce el personal de las instituciones visitadas lo que llamamos
barreras arquitectónicas?
¿Podría una persona con discapacidad sea ésta niño, joven o adulto,
disfrutar de los servicios básicos de Educación, Salud y Recreación en
la capital del Estado, sin tener inconvenientes relacionados con la
accesibilidad arquitectónica de las edificaciones?

En atención a estas interrogantes se hace necesario obtener


información válida que permita ofrecer resultados y una alternativa a
la problemática existente, en tal sentido surge la necesidad de realizar
un Estudio de Accesibilidad Arquitectónica en la capital del municipio
Barinas, a fin de favorecer la integración social de las personas con
discapacidad.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Realizar un Estudio de Accesibilidad arquitectónica en la capital del


municipio Barinas, en los servicios de Educación, Salud y Recreación
para facilitar la integración social de las personas con discapacidad.

Objetivos Específicos

Determinar el cumplimiento de las normas de accesibilidad para


personas con discapacidad en instalaciones públicas y privadas que
prestan los servicios básicos de Educación, Salud y Recreación en la
capital del municipio Barinas.
Verificar la información que posee la comunidad en general sobre las
normas de COVENIN – MINDUR N° 2733-90 y su incidencia en la
integración social de las personas con discapacidad
Analizar la situación de accesibilidad arquitectónica y su incidencia
en la integración social de las personas con discapacidad en la capital
del municipio Barinas.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


Justificación de la Investigación

La existencia de barreras, de obstáculos físicos que impiden el


tránsito libre, cómodo y seguro de las personas con discapacidad, es
una forma recurrente de discriminación. Es por ello que uno de los
objetivos básicos de la integración social debería ser proporcionar a
todo niño, joven o adulto su incorporación social, laboral y académica
a la vida diaria, anulando la segregación y promoviendo más que la
integración, la participación activa en todas las actividades.

Por esta razón, ahora es el momento oportuno para ver que la


accesibilidad, el acceso universal y el diseño para todos, no son el
capricho de unos seres diferentes de la sociedad, sino que estos
conceptos han de sustituir al de la eliminación de barreras,
constituyéndose de esta manera en auténticos derechos exigibles,
cuyo incumplimiento sea considerado, a todos los efectos, una
vulneración de un derecho civil, ciudadano.

Es importante destacar que en la capital del municipio Barinas


existen personas con discapacidad, así como también barreras
arquitectónicas que impiden su integración social, por lo antes
expuesto el desarrollo de este estudio permitirá realizar un análisis
crítico de la situación real del cual se desprenderán recomendaciones
para solventar esta problemática en cuestión, involucrando a los
entes que corresponden beneficiando en primer lugar a la personas
con discapacidad por cuanto permitirá mejorar la calidad de vida y
sus derechos humanos, y en segundo lugar al estado puesto que la
aplicación de las recomendaciones resultara en aportes para la
actualización del mismo.

Al mismo tiempo es preciso considerar que la mayoría de estas


personas son jóvenes o adultos con capacidad de incorporarse al
trabajo productivo, la disminución de barreras arquitectónicas les
permitirían de esta forma dejar de ser una carga a la nación y a las
familias, para convertirse en entes productivos, con un mayor grado
de autoestima, que proviene de saber que no se es completamente
inútil en este mundo lleno de actividad.

Ante esta necesidad de hacer la vida de estas personas una vida más
completa, cómoda e independiente no es posible cruzarse de brazos y
esperar que por generación espontánea, un día cualquiera brote de la
noche a la mañana la sociedad a la que se ha hecho referencia.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


Adicionalmente este estudio servirá de marco de referencia
documental para futuras investigaciones de gran trascendencia para
la Educación Especial en el Estado Barinas, con el fin de subsanar y
hallar posibles soluciones a este tipo de problemas.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes Históricos

La discapacidad es tan antigua como la humanidad, así como lo es la


segregación y discriminación hacia estas personas. Esta afirmación
se observa claramente descrita en textos de Historia Universal,
ejemplo de esto fueron los Espartanos, quienes asesinaban a todos
aquellos niños que nacían débiles o con deformidades. También se
hace mención de algunas personas con discapacidad en el libro más
antiguo de la historia humana “La Santa Biblia” (las citas han sido
tomadas de la Traducción del Nuevo Mundo, 1987) entre ellas se
puede mencionar:

El profeta Moisés quién mencionó según registra Éxodo 4:10


“Dispénsame, Jehová, pero no soy persona que hable con fluidez, ni
desde ayer ni desde antes de eso ni desde que hablaste con tu siervo,
porque soy lento de boca y lento de lengua”. Posiblemente, esto alude
a algún impedimento del habla.

Mefibóset, un descendiente del Rey Saúl (nieto, hijo de Jonatan) quien


a los cinco años de edad “cayó y quedó cojo” (2 Samuel 4:4)

Los evangelios registran muchos casos en los que Jesús curó a


personas que sufrían de ceguera congénita, sordera, hidropesía,
parálisis y otras enfermedades. (Juan 9:1-7, Lucas 7:22, 14:1-4, 5:12
y 13, Mateo 4:23 y 24, Marcos 6:55 y 56).

Los registros históricos muestran que hasta mediados del siglo XIX
(1850), la tendencia central de la sociedad hacia las personas con
necesidades especiales fue de caridad y de protección, segregándoles
de la familia y la comunidad, no fue sino hasta después de la segunda
Guerra Mundial (1939 - 1945), cuando se comienza a prestar
atención a las personas con discapacidad mediante políticas y
programas concretos en las áreas de salud y educación dirigidos a
lograr la recuperación funcional de las mismas.

Entre algunos de estos logros mundiales se hallan los siguientes; la


mayoría de ellos impulsados por la Organización de las Naciones
Unidas (ONU):

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


En 1948, Declaración Universal de los Derechos Humanos. En esta
misma época se establecen compromisos con organismos
internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (Ministerio de
Educación UPEL-IMPM, 1998., p406.)

En 1971, comienza un movimiento por la integración sustentado en el


principio de Normalización. La concepción teórica que lo fundamenta
según lo expresa Nirye, significaba “poner al alcance de todas las
personas con necesidades especiales, unos modos de vida diaria lo
más parecido posible a las formas y condiciones de vida del resto de la
sociedad” (ob.cit., p.406). En este sentido, la integración se extendió
sólo en el contexto escolar.
Es así como desde la década de los 70’ las Naciones Unidas reunidas
en Asamblea General deciden realizar una serie de acciones dirigidas
a la Integración Social, mediante las siguientes proclamaciones:

20 de diciembre de 1971, “Declaración de los Derechos del Retrasado


Mental”.

9 de diciembre de 1975, “Declaración de los Derechos de los


Impedidos”.

16 de diciembre de 1976, se declara 1981 “Año Internacional del


Impedido”.

3 de diciembre de 1982, se aprueba por resolución 37/52, el


“Programa de Acción Mundial para las personas con discapacidad”.

Por resolución 37/53 se declara, la década 1983 – 1992 el “Decenio


para las personas con discapacidad”.

Se declara el 3 de diciembre como “Día Internacional de las Personas


con Discapacidad”.

El 20 de diciembre de 1993 se aprueba por resolución 48/96 “Las


Normas Uniformes para la Igualdad de Oportunidades de las Personas
con Discapacidad” (Yarber, 1997).

Tomando en consideración las publicaciones oficiales del Ministerio


de Educación, en Venezuela se pueden resaltan los siguientes
acontecimientos:

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


En 1976, se elabora el documento de la Conceptualización y Política
de Educación Especial, en donde se sustentan las bases que regirán
la integración social de las personas con necesidades especiales,
ubicada en un contexto social, enfatizando sus posibilidades y el
desarrollo de sus potencialidades para la integración plena en su
medio familiar, escolar, laboral y social.

En 1978, se crean los primeros equipos de integración, los cuales


tenían como propósito fundamental brindar asistencia psicoeducativa
a los niños con necesidades especiales que no querían ni debían ser
segregados de la escuela regular.

En 1980, se promulga la Ley Orgánica de Educación, donde se


establece que la Educación Especial, es una modalidad del Sistema
Educativo.

En el ámbito social – laboral se hicieron intentos de coordinación con


el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE) para la
capacitación e inserción socio – laboral de los jóvenes y adultos con
necesidades especiales.

En 1981, las Naciones Unidas, establece el lema “Participación e


Igualdad Plena”. Se realizaron a nivel nacional seminarios, foros y
otros eventos referentes a la problemática enfrentada por las personas
con necesidades especiales para su incorporación activa de la vida
social.

Ese año la Dirección de Educación Especial y la Fundación para el


Desarrollo de la Educación Especial iniciaron acciones con el sector
de trasporte y comunicaciones, Ministerio de Desarrollo Urbano e
Instituto Nacional de Parques, con la finalidad de acondicionar las
instalaciones de los diversos servicios que estaban bajo su
dependencia, ejecutándose las primeras acciones del “Proyecto de
Ciudad sin Barreras en Venezuela”. (Ministerio de Educación UPEL-
IMPM, 1998., p407-409.)

El 3 de septiembre de 1993, es publicada en Gaceta Oficial la “Ley


para la Integración de Personas Incapacitadas”, la cual entraría en
vigencia el 1 de enero de 1994.

El 8 de agosto de 1995, se conforma el Concejo Superior de


Integración, conformado por un representante del sector de Salud,
Trabajo, Educación, Familia, Organizaciones no Gubernamentales,

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


Colegio de Ingeniero de Venezuela (CIV), FEDECAMARA y un
representante de la Universidad Central de Venezuela.

El 2 de diciembre de 1996, mediante la Resolución 2005 el Gobierno


Nacional establece en conformidad con el Artículo 55 y 78 de la
Constitución de la República y en concordancia con los Artículos 34
de la Ley Orgánica de Educación y 31 del Reglamento General de la
Ley Orgánica, que el Ministerio de Educación propiciará las
condiciones para que la población con necesidades educativas
especiales puedan integrarse a los planteles oficiales y privados de los
diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, garantizando
su ingreso, prosecución escolar y culminación de estudios mediante
acciones específicas que garanticen el cambio actitudinal de
administradores educativos e integrantes de las comunidades
educativas en favor de la población con necesidades especiales.

De lo anteriormente expuesto se deja ver que a través del tiempo, las


luchas sociales y jurídicas por movimientos nacionales e
internacionales a favor de las personas con discapacidad han sentado
las bases que rigen las normativas para su integración a la sociedad
en igualdad de oportunidades ante los demás promoviendo así un
despertar de la conciencia en la mayoría de sus congéneres.

Sin embargo, aunque se observan avances de este tipo se hace


necesario aún promover ideas, proyectos y cambios actitudinales que
fomenten el esfuerzo por desaparecer las barreras sociales y
arquitectónicas que impiden la integración social de las personas con
discapacidad, y de esta manera seguir difundiendo el principio de que
“todos somos iguales”.

Antecedentes de la Investigación

A fin de sustentar el estudio realizado se consultaron investigaciones


anteriores las cuales aportan conclusiones específicas que sirven de
guía y fundamento para el desarrollo del mismo, entre ellas se
destacan las siguientes:

Investigaciones llevadas a cabo por Frasier y Lugo (1982),


relacionados con “El Impedido Motor y Barreras Arquitectónicas”
indican que, algunos obstáculos a los que se enfrentan los impedidos
físicos son, las barreras sociales, laborales, recreativas, mentales y
arquitectónicas. Y concluye que se debe encontrar un sistema de
edificaciones y de comunicación que permita a la comunidad

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


funcionar adecuadamente y al mismo tiempo intente darle significado,
tomando en cuenta a todos los miembros de la misma.

Otra perspectiva es la de Acosta (1988), quien al realizar un “Estudio


Exploratorio sobre la Problemática de la Integración de los Impedidos
en la Universidad Central de Venezuela”, concluye que los derechos
del impedido se limitan a derechos “de enfermo”, caridad pública y
protección, cuando en realidad deberían tener derecho al trabajo y al
estudio, libre acceso y plena participación.

Muchacho (1996), propone para la ciudad de Mérida en la


investigación titulada “Unidad Educativa Integral para Niños de
Educación Especial”, una edificación que reúna en su diseño
recomendaciones tales como: una sola planta, recorridos dirigidos,
espacio escolar adecuado, áreas de siembras, áreas de juegos, áreas
de consultas médicas. A su vez que cumpla con los detalles
arquitectónicos según las normativas de construcción requeridas para
personas con impedimentos físicos y mentales.

Los datos de Fuentes (1997), en su “Propuesta de Protección y


Atención a las Personas Discapacitadas” indican que, las personas
discapacitadas requieren de una protección integral y prioritaria, ya
que se observa que la mayoría de ellos son los más excluidos de las
políticas sociales, educativas, laborales, recreativas y deportivas.

Un aporte importante lo proporciona Romero (1997), quien en


estudios relacionados con “El Minusválido y su Propiedad Horizontal”,
concluye que a pesar de los avances en la supresión de barreras
arquitectónicas que dificultan el acceso y movilidad de los
minusválidos con impedimentos motores, se debe facilitar la
accesibilidad y movilización con su efectiva aplicación práctica a la
voluntad de esta comunidad, para su desenvolvimiento
psicoemocional e integral a la sociedad.

Por otra parte, Bulian (1998), explica en su trabajo de grado


“Propuesta de Estrategias para Integrar a las Personas
Discapacitadas, con Deficiencia y Minusvalía en las Actividades
Laborales y Culturales”, que este grupo de población se enfrenta a
Barreras Culturales, Físicas y Sociales, que le impiden el acceso a los
diversos sistemas de la sociedad que están en disposición de los
demás ciudadanos, implicando una discriminación. Es por ello que,
se deben ofrecer oportunidades dentro del ámbito socio- económico y
de participar en la vida de la comunidad en igualdad con los demás.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


Recientemente estudios llevados a cabo por Ortiz (2001), referidos a la
“Importancia de las Actividades Deportivas y las Personas con
Minusvalía”, señala que en materia deportiva, son muy pocas las
personas motivadas a la iniciación y participación en actividades
deportivas, es por ello que se debe aumentar el número de
experiencias en este campo, ya que por su minusvalía no han podido
desarrollar. A su vez el desarrollo anatómico en el desplazamiento
por un medio desconocido, permite mejorar la orientación, control y
dominio espacial, y por ende la sensibilización del resto de los
compañeros sobre las dificultades al desarrollar una actividad física
en esa condición.

Asimismo Aguilar (2002), en indagaciones relacionadas con los


“Centros de atención Integral para Personas con Impedimentos
Motores” indica que la sociedad actual tienen la responsabilidad de
prestar mayor atención a la accesibilidad y utilidad de los edificios
que serian utilizados por seres humanos con discapacidad, de tal
forma que la persona tenga la posibilidad de hacer uso de ellos sin
asistencia alguna.

La mayoría de los estudios efectuados concuerdan en la necesidad de


edificar y planificar tomando en cuenta las necesidades de movilidad
de las personas con discapacidad. Además coinciden en que la
aplicación de estos proyectos contribuirán a mejorar la calidad de
vida de estas personas y su incorporación activa a la sociedad.

Bases Teóricas

El estudio gira en torno a tres grandes conceptos: Personas con


Discapacidad, Integración Social y Accesibilidad, los cuales permiten
tener un mejor enfoque o percepción de la problemática tratada y así
tener un fundamento sólido en el cual sustentar el estudio.

Personas con Discapacidad

Anteriormente e incluso en documentos oficiales emanados por


organismos internacionales era utilizado el término “impedido”, éste
se usó originalmente para clasificar a los sobrevivientes de guerra que
se beneficiarían de pensiones y seguros. Esta definición tomaba en
cuenta la causa de la discapacidad y no el efecto que esta ocasionaba
al individuo. (Organización de la Naciones Unidas, 1998)

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


Posteriormente se utilizaron otros términos entre ellos: “Inválido”,
“Minusválido”, “Incapacitado”, o “Discapacitado”, sin embargo estos
no trasmiten la verdadera concepción de quienes padecen alguna
limitación física. Nace así, hacia fines de la década de los 80 en el
lenguaje de los organismos internacionales, para convertirse en
universal y contemporáneo, el término: “Persona con Discapacidad”;
persona, en primer término por vigencia de la condición establecida
en la Carta de los Derechos Humanos; con discapacidad, como
atributo social a la persona que es portadora de alguna deficiencia,
diferenciando así ésta de la condición de incapaz del incapacitado o
de no capacidad del discapacitado. (Anteproyecto de Ordenanza sobre
Accesibilidad Arquitectónica y Urbanística, 2002, p. 2)

El constituyente venezolano de 1999, adoptando los criterios


progresistas y conscientes de la necesidad social de adecuar a la
contemporaneidad nuestra constitución, recoge por primera vez en un
texto constitucional venezolano el término vigente generado en la
Asamblea General de la ONU, de “Persona con Discapacidad”. El
mismo puede apreciarse en los artículos 81 y 103 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela.
Esta definición también se circunscribe en los axiomas señalados en
el Anteproyecto de la Ley Orgánica de Atención Integral a Personas
con Discapacidad, en su artículo 3, como:

Niños, niñas, adolescentes, hombres, mujeres y adultos mayores que,


por diversas razones genéticas, congénitas o adquiridos como
consecuencia de accidentes paranatales, laborales, de tránsito,
domésticos, o de otro tipo... evidencian una disminución de diverso
valor estadístico, o ausencia, prolongada o permanente, de alguna de
sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales...

Estas personas como cualquier otro ser humano son capaces de


autodesarrollarse, de interactuar en todas las instancias que
configuran la vida: familia, escuela y comunidad. Poseen
potencialidades que pueden evolucionar en la medida que se les
brinde la oportunidad de desarrollar sus capacidades y de interactuar
armónicamente en el medio donde se desenvuelva respetando sus
diferencias.

Estos gozan de derechos, siendo el primero de ellos, “El Derecho a Ser


Diferente”, “El Derecho a Ser Respetado” y “El Derecho a la Igualdad
de Condiciones”. Como se mencionó en los antecedentes históricos
son muchos los esfuerzos a Nivel Nacional e Internacional que se han
hecho con el objeto de garantizar una vida plena para esta población.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


Clasificación de las Personas con Discapacidad

Existen diversos tipos de clasificar a las personas con discapacidad,


algunas de ellas son:
Según la ONU, la Organización Panamericana de la Salud y la
Organización de los Estados Americanos (1998) se agrupan en tres
clases:

Discapacidades Motoras: relacionados con la movilidad.

Ambulatorios: estas personas tienen dificultades para caminar y


muchas veces deben ayudarse con bastones, muletas, andaderas,
tripoides, prótesis, etc. Por ejemplo, personas que padecen de
parálisis de alguna parte de sus extremidades, o que le ha sido
amputada una pierna, o que ha sufrido fracturas y deben llevar yesos
y personas con secuelas de enfermedades (ósea, musculares,
neurológicos) que han afectado su capacidad para caminar. En este
grupo se encuentran también personas recién operados y los
ancianos.

No ambulatorios, se refiere a las personas que tienen que utilizar silla


de ruedas, desplazándose en ellas por su propia movilidad o ayudados
por otras personas.

Discapacidades sensoriales: relacionados con su sensorialidad.

Se trata de personas con dificultades de percepción debido a


limitaciones en sus capacidades relacionadas con los sentidos de la
vista y del oído. En este grupo encontramos personas con trastornos
visuales o ciegos y personas con trastornos auditivos o sordos.
También se da el caso de personas con trastornos auditivos y visuales
(sordociegos).

Discapacidades intelectuales o mentales:

Las discapacidades intelectuales o mentales están relacionadas con


alteraciones o trastornos en el funcionamiento del cerebro, que
dificultan la comprensión del mundo y de las cosas. Dentro de esta
clasificación se encuentran las personas con retardo mental y
personas con trastornos generalizados del desarrollo.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


Según el Anteproyecto de Ley Orgánica de Atención Integral a
Personas con Discapacidad, Artículo 3 encontramos la siguiente
clasificación:

Se reconoce como persona con discapacidad, los sordos y con


discapacidad auditiva, ciegas y con discapacidad visual, sordo ciegos,
con retardo mental, con discapacidad intelectual, con alteraciones de
la integración y la capacidad cognitiva, autistas, amputados, con
discapacidad motora de cualquier tipo y con cualquier combinación
de alguna de las capacidades o ausencias mencionadas y quienes
padezcan enfermedades o trastornos discapacitantes científica,
técnica y profesionalmente calificadas como tales en la tabla de
clasificación de discapacidades que sea adoptada por el organismo
que esta Ley crea para garantizar la Atención Integral de las Personas
con Discapacidad dentro de la República Bolivariana de Venezuela.

De acuerdo con el texto emanado por el Ministerio de Educación,


“Conceptualización y Políticas de Educación Especial” (1998), se
clasifica a esta población de la siguiente manera:

Retardo Mental
Retardo Mental
Síndrome de Down

Impedimentos Físicos
Problemas Neurológicos
Parálisis Cerebral
Problemas Músculos Esqueléticos y Ortopédicos
Problemas crónicos de salud

Deficiencias Sensoriales
Deficientes Visuales y Ciegos
Deficientes Auditivos y Sordos
Problemas de Desarrollo del Lenguaje
Autistas

Potencialidades de las Personas con Discapacidad

Resulta necesario abandonar la concepción de las personas con


discapacidad como sujetos de caridad y tomar conciencia de las
personas con discapacidad como sujetos titulares de derecho, donde
ocupen un sitio, no de privilegio sino de igualdad, en donde no sea ni

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


rechazado, ni sobreprotegido, sino que a su alrededor converjan
actitudes positivas que permitan su desarrollo armónico.

Cabe resaltar que al permitir a estas personas la debida oportunidad


de desarrollar sus potencialidades, podrían llegar a ser reconocidas,
por sus habilidades y no por su discapacidad. Tal como ha sido el
caso de muchas de ellas, algunas de las cuales hoy se consideran
famosas, ejemplo de estos son algunos personajes que se mencionan
a continuación:

Ludwing Van Beethoven, pasó a la historia por cuanto entregó al


mundo la belleza de sus obras y no porque era sordo. De hecho su
Novena Sinfonía, cuyos acordes forman parte del patrimonio
universal, la compuso sin poder escuchar una sola nota de la misma.

Mientras que Miguel Cervantes Saavedra, no es recordado como un


discapacitado físico, sino como el padre del Quijote y por ende de las
letras de la Lengua Castellana. Sólo necesito una mano para escribir
su obra maestra.

Por su parte, Stephen Hawking, considerado uno de los científico más


brillante del mundo. Se dedica a la física y centró sus investigaciones
en el origen y formación del universo. Su libro “Historia del Tiempo”
vendió más de diez millones de ejemplares en todo el mundo y se ha
traducido a muchos idiomas. Hawking recién empezaba a estudiar en
la Universidad de Oxford, en Inglaterra, le diagnosticaron una
enfermedad que destruye poco a poco las células de su cuerpo y le ha
quitado todos sus movimientos. También le dijeron que posiblemente
viviría dos años. Stephen, sigue trabajando, con su inteligencia
intacta y actúa, aunque desde hace tiempo no puede mover más que
los dedos de sus manos para manejar una pequeña computadora por
la que emite voz y se desplaza en silla de ruedas. (citado en Aguilar,
2002 )

No obstante, Antonio Francisco Lisboa, en Brasil en un pueblo


llamado Congonhas Do Campo, en donde se encuentran las grandes
esculturas del tamaño de una persona, que embellecen la entrada del
Santuario del Buen Jesús realizadas por este arquitecto y escultor
que en Brasil y todo el mundo se conoce con el sobrenombre que lo
hizo famoso “Alejandinho” que en portugués significa “El Tullidito”.
Cuando estaba por cumplir cuarenta años, sufrió una enfermedad
que fue deformando dolorosamente sus manos y le provocó una
ceguera total, nunca dejó de trabajar, ya que le pidió a sus ayudantes
que le ataran las herramientas a las muñecas. (ob. cit.)

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


Otro caso interesante es el de Franklin Delano Roosevelt, quien fue
electo cuatro veces consecutivas como Presidente de los Estados
Unidos. En 1921, Roosevelt, sufrió un ataque de poliomielitis
(enfermedad que produce parálisis) que no impidió que fuera electo
Gobernador de Nueva York, y posteriormente ese mismo año el
Presidente de la Primera Potencia del Mundo. Su impedimento físico
no fue obstáculo para lograr sus aspiraciones y hoy su nación lo
recuerda como el líder que convirtió al Gobierno de Estados Unidos
como instrumento progresista de cambio económico y social. (ob. cit.)

En Venezuela, Arístides Bastidas, autodidacta y periodista de


vocación, es considerado el iniciador en Venezuela del periodismo
científico. Con estilo propio, muy reconocido, divulgador de la ciencia
para el común de las personas. Lo llamaban “El Periodista de Hierro”,
porque a pesar de haber enceguecido y quedado paralizado de piernas
y manos, su voluntad y su espíritu dispuesto a la sonrisa, no se
doblegaron y llevó una activa vida profesional hasta sus últimos días.
Dos veces obtuvo el Premio Nacional. (ob. cit.)

En Barinas, en una entrevista realizada a la Lic. Luz Marina Almarza,


egresada de la UCAB (Universidad Católica Andrés Bello) como
Licenciada en letras. Escritora de 12 libros, de los cuales dos han
sido editados. Ganadora de dos premios en poesía, uno de ellos: 1°
mención “Eliseo Jiménez Sierra”. Actualmente está encargada del
Centro de Cultura e Información “Caridad Novoa de Paredes” de
Educación Especial en el estado Barinas. Estos logros han sido
obtenidos con gran esfuerzo y dedicación a pesar de haber sufrido
parálisis cerebral que afectó sus miembros inferiores y superiores
como consecuencia de parto prematuro.

Es evidente que todas estas personas mencionadas anteriormente


tuvieron el valor y la voluntad firme de enfrentarse a un mundo que a
pesar de no brindarles las condiciones óptimas fue conquistado por
su perseverancia. Se observa también que todos los seres humanos,
sin importar la condición que les acompañe pueden desarrollar
potencialidades de diversos tipos. Contrario a lo expuesto
anteriormente la inactividad hace que el individuo vea su
discapacidad peor de lo que en realidad es, la inactividad agrava más
sus problemas. Es por esta razón que se debe promover una sociedad
en la que todos sus miembros disfruten de igualdad de oportunidades
en todos los aspectos, promoviendo así la integración social de las
personas con discapacidad.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


Necesidades de las Personas con Discapacidad

Como toda persona, ellos tienen necesidades físicas, emocionales y


sociales.

Físicas: de alimentación, vivienda y ropa.


Emocionales: de sentirse útiles dentro de la familia y la sociedad, de
autoestima, de independencia.
Sociales: de educación, trabajo, salud y aspectos legales.

Es por ello que debe existir unión en varios organismos públicos y


privados para lograr satisfacer estas necesidades básicas. Algunos
organismos que deben involucrarse son: Ministerios de Servicios
Sociales, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Ministerio de
Justicia, Ministerio Infraestructura, además de Direcciones de
Ingenieria, Oficinas Locales de Planificación Urbana, Alcaldías y
Gobernaciones, Sector Empresarial, Comunidades y Asociaciones de
Vecinos, entre otros. (Anzola, s.f.)

Derechos de las Personas con Discapacidad

Entre otros Derechos encontramos:

Derecho inherente al respeto por su dignidad humana.


Derecho a una vida decente.
Derechos civiles y políticos.
Derecho a tratamientos médico, psicológico y a ejercicios incluyendo
aparatos ortopédicos y prótesis.
Derecho a rehabilitación médica y social.
Derecho a la educación.
Derecho al trabajo.
Derecho al entretenimiento.
Derecho a que sus necesidades especiales sean tomadas en cuenta
por todos los niveles de planteamiento económico y social.
Derecho a vivir con sus familiares o con sus padres adoptivos y a
participar en todas las actividades sociales, creativas y de recreación.
Derecho a la protección de la explotación y discriminación de
cualquier tipo

Recopilado por Carlos Egea García (2000)

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


Integración Social

Todos los seres humanos fuimos creados para vivir en comunidad,


como lo han expresado otros escritores, no somos islas, necesitamos
relacionarnos con otras personas, es gracias a esta interacción que
logramos aprender un idioma y hábitos de comportamiento, es en
base a las comunidades que se han construido ciudades y se han
creado imperios, es gracias a la ayuda de quienes nos rodean que nos
levantamos de los fracasos que sufrimos en la vida y compartimos las
alegrías y logros personales.

La Biblia confirma la necesidad de vivir en grupo al relatar que Adán


necesitaba una compañera, razón por la que Dios dijo “... no es bueno
que el hombre continúe sólo” (Genesis 2:18).

La Integración Social, según Name, es:

Un proceso dinámico, gradual y progresivo que involucra las distintas


instancias del quehacer humano y que implica acciones continuas y
sistemáticas para posibilitar el ajuste progresivo entre ambos polos
indisolublemente unidos de la relación: la persona con necesidades
especiales, sus competencias así como sus limitaciones con las
posibilidades reales y efectivas del medio para satisfacer los
requerimientos integrales de ese individuo para su beneficio y
progreso. (Ministerio de Educación UPEL-IMPM, 1998., p. 420).

Piaget, la define como “el derecho de toda persona a desarrollarse


plenamente, en función de las posibilidades que dispone y la
obligación de la sociedad de trasformar estas posibilidades en
realizaciones efectivas y útiles”. (ob.cit., p. 421).

La Integración Social se vincula con la Democratización, la cual se


fundamenta en la igualdad social, económica, política y jurídica
garantizando así la igualdad de oportunidades como lo expresan las
leyes del país, con respecto al principio de modernización, la
integración social propicia el desarrollo integral de las personas con
necesidades especiales a la luz de los avances científicos y
tecnológicos, a las necesidades regionales o nacionales, puesto que el
mismo se encuentra en continuo dinamismo.

La Integración como hecho social, implica la interacción del individuo


en su entorno, la pertinencia a un grupo social con espíritu de
solidaridad y respeto e interviniendo en su propia realidad.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


Estar integrado socialmente significa, satisfacer las necesidades y
aspiraciones tanto personales como sociales, asumiendo las
responsabilidades y las obligaciones que como miembro de una
sociedad le corresponden. Es por ello que decimos que integración es
más que estar dentro de la familia, la escuela o la comunidad, implica
la participación activa del individuo donde pueda tener pleno
desenvolvimiento en la sociedad, mayor autonomía en sus decisiones
y más acceso a una vida independiente.

Hoy podemos decir que se han dado pasos para una integración
efectiva en el campo educativo y laboral, sin embargo esto se ha
logrado muy lentamente, aunque muchos niños, jóvenes y adultos
con necesidades especiales acudan a una escuela, a centros de
capacitación, o a un lugar de trabajo, es cierto que el mundo que les
rodea está compuesto de obstáculos que impiden en gran manera su
independencia.

Si bien es cierto que poseer una discapacidad es frustrante por sus


propias limitaciones al realizar ciertas actividades, no poder llevarlas
a cabo por los impedimentos que impone el medio que le rodea es aun
mayor y progresivamente los lleva al aislamiento, limitando no sólo a
esa persona, sino también a otros miembros de esa familia que debe
convivir con el individuo.

Al igual que los avances tecnológicos han permitido ir dominando


distintas facetas de la vida al proporcionar ayudas técnicas y mejorar
la calidad de vida de estas personas. Es necesario comprometer a
quienes construyen nuestras ciudades y nuestras leyes en este
proceso de integración.
Como lo expresó Sisirucá (1990), “la discapacidad no termina cuando
detectamos o le damos las ayudas que necesitan, terminará cuando
toda persona con impedimento pueda desenvolverse en el medio
social y trabajar con lo que ha deseado” (p. 28)

Afortunadamente se vive en una era de cambios rápidos. Existe una


mayor movilidad social y nadie tiene un papel predestinado de
víctima. Las certidumbres de ayer se ponen en duda hoy y muchas
de ellas serán distintas mañana.

Beneficios de la Integración Social

Kessler, cirujano ortopedista y director del Instituto Kessler de


Rehabilitación que se conoce por una cita en la obra de Sisirucá
(1990), dijo “... el implantar leyes para aquellos con impedimentos

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


físicos irreversibles o permanentes y que sean absorbidos en la
producción económica hasta el límite máximo de sus potencialidades
físicas que aun conserva, representa una fuente de fuerza humana
para todas las naciones”. (p. 29)

Aunque se piensa que los beneficios son para las personas con
discapacidad, la realidad es que ambos grupos involucrados es decir,
personas con y sin discapacidad se benefician. Se cuenta con
personas que han desarrollado con precisión el uso del resto de sus
miembros, permitiendo que sean personas meticulosas en sus labores
y por lo tanto excelentes trabajadores.

Al facilitar su integración social, se transforman en entes productivos


que disfrutan el ejercicio del trabajo, haciéndoles sentir que no son
inútiles en este mundo lleno de actividad. Esto permite que disfruten
de un nivel de autoestima equilibrado, capaces de afrontar con
optimismo las dificultades cotidianas de la vida y a contribuir en la
sociedad en la medida que sus talentos y habilidades lo permitan.
Accesibilidad

Cuando un niño o persona con discapacidad sale del núcleo familiar,


no todas las puertas están abiertas de par en par para integrarse a la
sociedad. En la construcción de edificios públicos y privados,
entornos urbanísticos de viviendas, comercios o vías públicas no
siempre se ha tenido en cuenta facilitar el acceso y uso para quienes
tienen limitaciones en su autonomía personal. Numerosas barreras
se han ido creando a lo largo de la historia y vencerlas es una ardua
labor.

Una barrera es toda aquella traba u obstáculo físico o sensorial que


altera a la persona con discapacidad su plena participación, es decir,
limita o impide el normal desenvolvimiento o uso del medio social en
el que se rodea. (Fondo Nacional de la Discapacidad, s.f.)

También puede definirse como aquellos factores ambientales en el


entorno de una persona, que por ausencia o presencia limitan el
funcionamiento y crean discapacidad. Estos incluyen aspectos como
un ambiente físico inaccesible, falta de tecnología asistencial
apropiada, actitudes negativas de las personas hacia la discapacidad,
servicios, sistemas y políticas que no existen o que específicamente
dificultan la participación de todas las personas con una condición de
salud que conlleve una discapacidad (extracto de Clasificación
Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud,
CIF, Organización Mundial de la Salud OMS, 2001).

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


Originalmente el término “barrera” se usó para referirse a los
antepechos que cerraban el redondel de las plazas de toro, es por esa
razón que anteriormente se hablaba de “supresión de barreras
arquitectónicas”, pero hoy de habla de “accesibilidad arquitectónica”
pues no se quiere eliminar barreras sino construir edificaciones sin
barreras pensando en las personas con discapacidad. (Rovira, 2002)

Accesibilidad, es el conjunto de características de las


infraestructuras, del urbanismo, los edificios, establecimientos e
instalaciones del transporte o las comunicaciones que permitan a
cualquier persona la utilización y disfrute de condiciones de
seguridad. (Fondo Nacional de la Discapacidad, s.f.)

Por otro lado el Artículo 3 de la Ordenanza sobre Accesibilidad


Arquitectónica y Urbanística, lo define como:

El derecho de las personas con discapacidad y movilidad reducida a


acceder a condiciones de vida social suficientes para lograr su real
inserción social, laboral y educativa, así como a los servicios de
prestación de atención para mantener o recuperar condiciones
saludables y la no existencia de barreras u obstáculos arquitectónico
o urbanístico y para la utilización de los medios de transportación
urbana e interurbana.

El Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO), responde


que, la debida accesibilidad permite el paso o entrada a cualquier
lugar o actividad sin limitación alguna y se puede clasificar en:

Accesibilidad Urbanística: referida al medio urbano o físico


Accesibilidad Arquitectónica: referida a edificios públicos o privados
Accesibilidad en el Transporte: referida a los medios de transporte
público.
Accesibilidad en la Comunicación: referida a la información individual
o colectiva.

La accesibilidad arquitectónica es la que se tomará en cuenta en el


desarrollo de este estudio en la capital del municipio Barinas, la
misma abarca aspectos como: el fácil acceso a los baños y teléfonos
públicos, estacionamientos, bebederos, entradas a edificios,
señalización para los servicios, entre otros.

Al permitir a la persona con discapacidad las condiciones óptimas


para vivir independientemente, para salir a la calle y conquistarla,

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


para permitirle con la capacitación vocacional necesaria desempeñar
un trabajo, una profesión, y con ello poseer una fuente de recursos
propios para confundirse y dispersarse dentro de la sociedad, se
logrará que no se siga viendo como problema individual.

A tal efecto, no se podrá concebir que una persona con discapacidad


motora no pueda desplazarse por las calles sin la compañía necesaria
de alguien o que una persona sorda no tenga medios para entrar en
contacto con un servicio telefónico de urgencias o de recibir
información de una autoridad administrativa en su lengua propia, la
de signos, la ausencia de estas oportunidades consistirían en un acto
de discriminación, lo cual no se debe permitir en una sociedad
democrática.

De acuerdo esto para dar una respuesta efectiva y prioritaria a esta


problemática es necesaria la capacitación específica en sus distintos
niveles, ya sean técnicas o de coordinación estratégica, para acciones
preventivas.

Según la Comisión Europea reunida en 1987, entre los principios de


diseño universal aplicable a los edificios, infraestructuras y productos
de la construcción y del equipamiento que deben tomarse en cuenta
al construir se destacan las siguientes:

El objetivo es la consecución de un entorno que sea cómodo, seguro y


del que pueda disfrutar todo el mundo, incluidas las personas con
discapacidad.
Los principios de diseño universal rechazan la división de la población
en personas capacitadas y con discapacidad.
El diseño universal prevé disposiciones suplementarias en los casos
apropiados.

Paralelamente en Venezuela, se han creado las Normas de la


Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN)
conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Urbano (MINDUR), N°
2733-90, titulada “Proyecto, Construcción y Adaptación de
Edificaciones de Uso Público Accesibles a Personas con Impedimentos
Físicos”, las cuales son adaptadas a las necesidades de nuestro país y
se redactaron de forma simple y funcional para facilitar a las
personas con impedimentos físicos, principalmente en sillas de
ruedas, su accesibilidad a las edificaciones de uso público,
garantizando así su integración efectiva en la sociedad.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


Bases Legales

El apoyo legal de la investigación se fundamenta por las siguientes


gacetas:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Ley Orgánica para la Protección al Niño y al Adolescente.
Ley de Integración de Personas Incapacitadas.
Normas de Seguridad COVENIN – MINDUR.

De ellas se destacan los siguientes artículos:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


plantea en su Artículo 81:

Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene


derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su
integración familiar y comunitaria. El Estado, con la participación
solidaria de las familias y la sociedad les garantizará el respeto a la
dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones
laborales satisfactorias y promoverá su formación, capacitación y
acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la
ley. Se les reconoce a las personas sordas o mudas el derecho a
expresarse y comunicarse a través de la lengua de señas.

Artículo 87.

Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El


Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines
de que toda persona pueda obtener ocupación productiva, que le
proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno
ejercicio de este derecho. Es el fin del Estado fomentar el empleo.

Artículo 103.

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,


permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones... El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios
suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y
culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual
atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentran privados de su libertad o

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


carezcan de condiciones básicas por su incorporación y permanencia
en el sistema educativo.

La Ley Orgánica para la Protección al Niño y Adolescente (1998)


expresa en su Artículo 3, lo siguiente

Las disposiciones de esta Ley se aplican por igual a todos los niños y
adolescentes, sin discriminación alguna fundada en motivos de raza,
color, sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia, religión,
creencias, cultura, opinión política o de otra índole, posición
económica, origen social, ético o nacional, discapacidad, enfermedad
de nacimiento o cualquier otra condición del niño o adolescente, de
sus padres, representantes o responsables, o de sus familiares.

Artículo 29.

Todos los niños y adolescentes con necesidades especiales tienen


todos los derechos y garantías consagradas y reconocidas por esta ley,
además de los inherentes a su condición específica.
El Estado, la familia y la sociedad deben asegurarles el pleno
desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus potencialidades
así como el goce de una vida plena y digna.

Según la Ley de Integración de Personas Incapacitadas (1993)

Título III: De la Integración Social

Artículo VI del Libre Acceso de las Personas Incapacitadas a los


Servicios e Instalaciones de Uso Público, Artículos 32 y 34

Art. 32, La construcción, ampliación y reforma de los edificios de


propiedad pública o privada, destinados al uso que implique la
concurrencia del público, así como la planificación y urbanización de
vías públicas, parques y jardines de iguales características, se
efectuará de forma tal que resulten accesibles y utilizables a las
personas incapacitadas.

Art. 34, A los fines del artículo anterior, las autoridades competentes
aprobarán las normas urbanísticas y arquitectónicas básicas que
contendrán las condiciones a que deberán ajustarse los proyectos de
aplicación a las mismas, y el procedimiento de autorización,
fiscalización y sanción.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


COVENIN, organismo creado en 1958 mediante decreto presidencial
N° 501 y cuya misión es coordinar y llevar adelante las actividades de
Normalización y Certificación de Calidad en el País, conjuntamente
con MINDUR y bajo la coordinación del Ministerio de Fomento,
presentan la Norma COVENIN – MINDUR N° 2733-90 titulada
“Proyecto, Construcción y Adaptación de Edificaciones de Uso Público
Accesible a Personas con Impedimentos Físicos”

El criterio de la Comisión ha sido el redactar de forma simple y


funcional los requisitos mínimos modernos que facilitan a las
personas con impedimentos físicos, principalmente en sillas de
ruedas, su accesibilidad a las edificaciones de uso público con el
propósito de brindarles iguales oportunidades para integrarse
plenamente a la comunidad, recibir y participar de sus servicios.

Esta Norma es aplicable a las edificaciones de uso público tanto


nuevas como existentes, respecto a estas últimas es aplicable en los
casos de cambio de usos, ampliaciones, etc., o en aquellos que
presenten importantes barreras arquitectónicas para su utilización
por personas con impedimentos físicos.

Esta normativa establece que:

Los Estacionamientos de uso público se reservaran el número de


puestos indicados en el cuadro 1 para ser ocupados por vehículos
debidamente identificados con el símbolo internacional de
conductores con impedimentos físicos. Estos puestos estarán
apropiadamente identificados mediante un letrero instalado a una
altura visible al conductor del vehículo. Los puestos deberán tener
un ancho mínimo de 3,65 m y ubicarse de forma que el usuario no
recorra más de 60 m a la entrada.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


Cuadro 1
Puestos para Vehículos de Impedidos Físicos

Uso de la Capacidad del Puestos a Reservar


Edificación Estacionamiento en
Puestos
Asistencial 0 a 75 1 por cada 15 o fracción
76 a 150 5 por los primeros 75, mas
1 por cada 25 adicionales
151 a 250 8 por los primeros 150
mas 1 por cada 50
adicionales
Otros Usos Mínimo 2 puestos o 2%
del total de puestos
Fuente: Norma COVENIN MINDUR-90
De igual manera, las aceras deben tener un ancho mínimo de 1,80m
a 1,25 m, las aceras deben estar provistas de rampas con superficies
antirresbalantes localizadas en las esquinas inmediatas a los pasos de
peatones y lejos de las zonas de rejillas de drenaje.

Dimensiones mínimas de la rampa de acera: un metro de largo por un


metro de ancho. Pendiente máxima de 1% a 12%.

Rampas de Acceso, que no estén a nivel de las aceras, además de los


escalones deberán proveerse de rampas y plataformas de descansos,
cuyas dimensiones mínimas de 1,25 m de ancho por 1,25m de largo,
libres entre pasamanos. En las edificaciones existentes y cuando la
falta de espacio, no permita estas dimensiones podrá reducirse a no
más de 0,90 m. Para facilitar el desplazamiento de las personas con
limitaciones de movilidad las rampas de uso público tendrán
pasamanos continuos a ambos lados, a una altura no inferior a los
0,80 m ni superior 0,90 m, diseñados con una carga de 150 Kgf,
según las normas con un ancho mínimo a 38 mm (15 pulgadas) y no
mayor 50mm, según las normas COVENIN-MINDUR 2002 “Criterios y
Acciones Mínimas para el Proyecto de Edificaciones”.

Los Pasillos tendrán un ancho de 1,80 m para permitir el paso


simultáneo de dos sillas de ruedas, en aquellos casos de los cuales no
pueda lograrse esta dimensión el ancho se podrá reducir a no menos
de 1,10 m. En los pasillos usados frecuentemente por personas con
impedimentos físicos, las paredes deberán estar provistas de
pasamanos entre 0,80 y 0,90 m de altura, dejando un espacio libre de
5 cm entre la barra y la pared sobre la cual se instala. Estos

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


pasamanos se prolongaran 0,30 cm. en cada extremo de la rampa
para facilitar la transición a los planos horizontales.

En los Vestíbulos, las puertas deben girar con absoluta libertad para
que las sillas de ruedas pasen con facilidad, requiriendo un espacio
mínimo libre de 1,25 m entre las puertas que se acercan.

Las Escaleras tendrá un ancho mínimo de 0,90 m, la huella constante


recomendada es de 32 cm y la contrahuella constante de 14 cm, el
pasamano estará localizado a una altura de 0,80 o 0,90 m del nivel
del piso y deberán prologarse 0,45 cm después del primer y último
escalón con el objeto de facilitar la transición entre los escalones y el
plano horizontal.

Los Ascensores serán lo suficientemente amplios para transportar, al


menos, un pasajero en silla de ruedas y a otra persona, es por ello
que la cabina deberá tener unas dimensiones mínimas de 1,50 m de
ancho por 1,50 m de largo, con un ancho libre mínimo de puerta de
0,80 m. Ningún botón del tablero de control estará situado a una
altura mayor de 1,20 m sobre el piso, los botones de emergencia y
parada del ascensor deberán estar en la parte mas baja, a su vez debe
disponer de un pasamano a una altura entre 0,80 o 0,90 m del piso.

En las Puertas de una sola hoja tendrá un ancho mínimo de 0,85m;


en las puertas de dos hojas al menos una tendrá 0,85 m. Los pomos,
tiradores y cerraduras de las puertas deberán ser fácilmente
reconocibles y accesibles, colocándose a una altura de 0,90 m. Los
umbrales estará al ras con el resto del piso, de no ser posible se
biselará con una altura máxima de 2 cm.
Los Vestidores públicos frecuentados por impedidos físicos,
dispondrán de cabinas individuales identificadas con el símbolo
internacional de acceso a las personas físicamente impedidas, cuyas
dimensiones mínimas serán de 1,50 m de ancho por 1,80 m de largo.

Los Locales de Espectáculo Público, como Teatros, Auditorios,


Instalaciones Deportivas y Otras Edificaciones de naturaleza similar,
se reservaran espacios para los impedidos físicos.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


Cuadro 2
Espacios en Locales para Personas con Impedimentos

AFORO Mínimo Espacio para Impedidos


0 a 100 1 por cada 25 o Fracción
Más de 100 4 + 1 por cada incremento de 100 o fracción
Fuente: Norma COVENIN MINDUR-90

La ubicación del área para sillas de ruedas se hará sin obstruir el


paso en los pasillos o puertas, preferiblemente cerca de las entradas
en zonas horizontales.

Graderías, en instalaciones deportivas las zonas destinadas a


personas con sillas de ruedas se ubicarán en las gradería a nivel de
entrada y preferiblemente sobre áreas horizontales.

Los Teléfonos Públicos deberán estar al alcance de una persona en


silla de rueda, previéndose un espacio libre bajo el aparato que
permita el acercamiento de la silla de rueda colocándose a la altura
no mayor a 1,20 m.

Ventanas, Controles y Accesorios, que en general requieren ser


accionados por un impedido físico se colocaran a una altura
comprendida entre 0,40 y 1,20 m.

Los Bebederos, cuando en las edificaciones de uso público se


dispongan bebederos de agua utilizables por los impedidos físicos, se
localizaran a una altura accesible a una persona sentada y tendrán
controles fácilmente accionables.

Los Servicios Sanitarios Públicos, deberán permitir el paso de una


silla de ruedas y que su ocupante entre en el recinto, cierre las
puertas, se dirija desde una posición frontal o lateral a las piezas
sanitarias y que pueda mantenerse en privado. Estos servicios
dispondrán de piezas sanitarias y accesorios colocados a una altura
tal, que puedan ser usados por personas en sillas de ruedas como se
especifica a continuación. Los servicios sanitarios que cumplan con
estas disposiciones exhibirán el símbolo internacional de acceso a
personas impedidas en la puerta del recinto utilizable.

Las Puertas, deberán permitir el paso de la silla de rueda por ende las
hojas de las puertas de acceso tendrán un ancho mínimo de 0,85m y
abrirán hacia fuera de los sanitarios. Los pomos, tiradores y
cerraduras se ubicaran a una altura de 0,90 m.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


Los Excusados se ubicaran lo más lejos posible de la entrada
principal del sanitario. Las dimensiones mínimas de este recinto será
de 1,55 m de ancho por 1,85 m de largo. El excusado se instalará
opuesto diagonalmente a la puerta y separado 0,30 m de la pared
lateral. El excusado será de taza alargada con una altura entre 0,40 y
0,50m, con una barra de sostén en forma de “L” horizontal, ubicada
en las paredes adyacentes.

Los Urinarios fijados en el piso o colgados en la pared, deben tener


una distancia entre el borde superior del excusado y el piso que no
exceda a 0,45m, se le instalará barra de sostén en ambos lados de
urinario.

Los Lavamanos, sin pedestal estarán fijados firmemente en la pared


para resistir una carga de arrancamiento de 150 Kgf y estar libres de
obstáculos en su parte inferior. La altura del borde inferior del
lavamanos estará entre 0,70 y 0,75 m, se preferirán grifos de palanca.

Las Duchas serán preferiblemente manuales del tipo teléfono donde


los controles de aguas estarán a su alcance. Se adosará a la pared un
banco abatible y barra de sostén, la superficie del piso de las duchas
serán antirresbalantes, la jabonera estará no más de un metro del
piso y sobre la pared adyacente al banco abatible.

Las Barras de Sostén tendrán un diámetro no inferior a 38 mm (1,5


pulgadas) ni mayor a 50 mm, capaces de soportar sin doblarse ni
desprenderse una fuerza de 150 kgf y separadas 5 cm de la pared
colocadas a una altura de 0,80 a 0,90 m sobre el nivel del piso.

Los Accesorios Sanitarios como son espejos, repisas y n dispensador


de toallas se ubicará al menos uno a una altura no mayor de un
metro sobre el piso.

Definición de Términos

Accesibilidad: La condición de acceso que presta la infraestructura


urbanística y edificatoria para facilitar la movilidad y el
desplazamiento autónomo de la persona con discapacidad,
propiciando su integración y la equiparación de oportunidades para el
desarrollo de sus actividades cotidianas, en condiciones de seguridad.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


Barreras Arquitectónicas: Obstáculos en las edificaciones que la
personas con impedimentos de tipo motor, encuentran a su paso y
que deben vencer para desempeñarse independientemente.

Discapacidad: Proviene de la raíz griega DIS, que significa “alteración”


y CAPACIDAD, de la raíz latina, que significa “aptitud para realizar
algo”.

Edificaciones de Uso Público: Edificaciones asistenciales,


administrativas, comerciales, culturales, deportivas, educacionales
religiosas o recreacionales con el acceso al público.

Espacios Funcionales: Espacios o partes de una edificación donde se


desarrolla la mayoría de los servicios y actividades para la cual la
edificación de uso público fue concebida.

Espacios Públicos: Son las calzadas, aceras, plazas y parques de las


ciudades susceptibles de ser utilizadas por el público en forma
irrestricta.
Mobiliario Urbano: El conjunto de elementos ubicados en las vías y
espacios públicos, tales como semáforos, postes de señalización y
similares, carteles publicitarios, cabinas telefónicas, bancas, fuentes,
papeleras, toldos, marquesinas, kioscos, paraderos de transporte
urbano y cualquier otro de naturaleza análoga.

Persona con discapacidad: Aquella que tiene una o más deficiencias


evidenciada con la pérdida significativa de alguna de sus funciones
físicas, mentales ó sensoriales que implique la disminución o
ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro de formas o
márgenes considerados normales, limitándola en el desempeño de un
rol, función o ejercicio de actividades y oportunidades para participar
equitativamente dentro de la sociedad. Este concepto incluye a los
adultos mayores.
Señalización: Sistema de avisos que permite identificar el mobiliario
urbano, los accesos, las facilidades y las restricciones, para
orientación de los usuarios.

Señales de acceso: Símbolos convencionales utilizados para señalar


la accesibilidad a edificaciones y elementos de urbanización como
calzadas, aceras, mobiliario urbano y otros.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

El Estudio de Accesibilidad Arquitectónica en la capital del municipio


Barinas, en los servicios de Educación, Salud y Recreación para
promover la integración social de las personas con discapacidad, se
apoya bajo la modalidad de una Investigación de Campo, enmarcada
de acuerdo a su naturaleza y propósito del tipo descriptiva.

La Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en el documento


titulado "Manual de Trabajos de Grado de Maestría y Tesis
Doctorales" (1998), establece la Investigación de Campo como “el
análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien
sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su
ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de
los paradigmas o enfoque de la investigación conocidos o en
desarrollo” (p. 5), asimismo establece que los datos de interés son
recogidos de forma directa de la realidad por el propio investigador.

Best (1974), define la Investigación Descriptiva “como aquella que se


encarga del estudio de los hechos actuales, del presente, lo que
sucede, lo que es”. (p. 75).

Está claro que este estudio es la base de futuras investigaciones, tal


como lo expresa Márquez, “a partir de este tipo de estudios es factible
deducir problemáticas más específicas o elaborar diagnósticos más
acabados que permitan posteriormente plantear acciones más
concretas” (p. 26).

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Para Best (1974) establece que “una población es cualquier grupo de


individuos que posean una o más características en común de interés
para el investigador. La población puede estar constituida por todos
los individuos de un particular tipo, o por una parte más restringida
de ese grupo” (p.259).

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


En este caso la población está representada por las edificaciones de
tipo educativos, de salud y recreativos, públicos y privados de la
Capital del municipio Barinas. La cual esta constituida por seis
parroquias urbanas: Parroquia El Carmen, Ramón Ignacio Méndez,
Alto Barinas, Corazón de Jesús, Barinas Casco Central, y Rómulo
Betancourt. Así mismo la población tambien comprende la
comunidad en general de la capital del municipio Barinas.

A este respecto Hernández (1991), afirma que la calidad de un estudio


no depende de si se tiene o no una población extensa, sino que
depende de los objetivos planteados y de tener una población
claramente delimitada a la que se aplica un instrumento para obtener
la información p.211)

Muestra

Según Márquez, “la muestra constituye una parte o subconjunto de la


población en las que se supone están presentes las características
que identifican a la totalidad de la población” (p.103).

En la investigación en cuestión se seleccionó una muestra no


probabilística que según Márquez, se enmarca en una muestra por
cuotas, es decir, “aquella muestra que se estratifica por sectores y en
la que el investigador asigna una cuota determinada por estrato o
sector a juicio propio” (p.109). Para la selección de las 42 edificaciones
se estratifico la capital por parroquias y se asigno una cuota
determinada, seleccionando un total de 14 edificaciones conformada
por 8 edificaciones publicas y 6 privadas de cada tipo en estudio
(educativa, salud y recreativa). A este respecto el autor aclara la
muestra no probabilística como “aquella que no está basada en
teorías matemática- estadísticas y consiste en hacer la selección de
sujetos, elementos o cosas a partir de criterio personales del
investigador”. (p. 109).

Tal como lo expresa Gabaldón (1980), “un universo compuesto de


muchas unidades reducidas es preferible a un universo mayor
compuesto de menos unidades” (p.15).

Cuadro 3
Muestra de las edificaciones seleccionadas en el Estudio de
Accesibilidad Arquitectónica en la capital del municipio Barinas.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


PARROQUIA EDUCATIVA SALUD RECREATIVA
Instituto ANAPACE Centro de
Universitario de Modulo El comida rápida
Tecnología Molino Mc Donald’s
“Agustín Centro
Codazzi” Comercial
Unidad Vemeca
Educativa “Don Parque
EL CARMEN
César Acosta” Recreacional
Biblioteca Los Mangos
Pública “Luis
Fadul
Hernández”
Escuela Básica
“El Molino”
Unidad Módulo 1ero. de Cancha 1ero de
Educativa Diciembre Diciembre
RAMÓN “Herminio León Parque Raúl
IGNACIO Colmenares” Leoni
MÉNDEZ Unidad
Educativa “El
Progreso”
Unidad Clínica Varyna
Centro
Educativa “Alto Comercial Doña
Barinas Norte” Gracia
Colegio “San Ciudad
ALTO BARINAS
Juan Bautista Deportiva
de la Salle” Club
Recreacional
Maporal
Unidad Módulo de la Gimnasio Power
Educativa Concordia Don Luis
“Roberto Clínica Central
CORAZÓN DE Moreno” de Cooperativas
JESÚS Escuela Básica Barinas
“Teresa de la (CECOBAR)
Asunción” Seguro Social
Obligatorio

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


Unidad Hospital Dr. Teatro Orlando
Educativa Luis Razetti Araujo
“Arzobispo Centro Plaza El
BARINAS
Méndez” Quirúrgico Estudiante
CASCO
Escuela Básica Vargas Cine Barinas
CENTRAL
Estado Guarico Cruz Roja Plaza Ezequiel
Clínica Unicor Zamora
Clínica El Llano
Universidad Ambulatorio Los Cancha José
Nacional Abierta Pozones Antonio Páez
Zona Educativa Instituto de
Prevención y
RÓMULO
Asistencia
BETANCOURT
Social del
Ministerio de
Educación
(IPASME)

De igual manera para la aplicación de la encuesta se selecciono a una


persona al azar, de cada una de las instituciones visitadas, tomando
un total de 42 opiniones de la comunidad en general, considerándose
según Márquez ésta como una muestra de tipo circunstancial, es
decir, “aquella en la que el investigador selecciona los casos que tiene
a la mano” (p. 109).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Sabino (1980), indica que “instrumento es cualquier recurso del que


pueda valerse el investigador para acercarse al fenómeno y extraer de
él la información” (p. 160).

Para recoger los datos en cuestión se diseñaron dos instrumentos, el


primero, de observación estructurada (ver anexo A), aplicado al visitar
las instituciones seleccionadas a fin de verificar el cumplimiento de la
norma y el segundo, una encuesta o cuestionario de preguntas
cerradas (si-no) (ver anexo B), la cual sería aplicada a un miembro de
cada institución visitada a fin de verificar la información que posee la
comunidad en general de las normas COVENIN – MINDUR N° 2733-
90 y su incidencia en la integración social de las personas con
discapacidad.

En este sentido Márquez (2000), especifica que la observación


estructurada,

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


Tiene como objetivo la búsqueda de los datos que permitan verificar
las hipótesis planteadas. El investigador operacionaliza las variables,
los indicadores de éstas se transforman en itemes o preguntas que
conforman el instrumento de investigación que servirá de guía para la
observación del fenómeno. (p. 116)

Así mismo define cuestionario como una “técnica de recolección de


información a partir de un formato previamente elaborado, que
deberá ser respondido en forma escrita por el informante. El
cuestionario de preguntas cerradas, se estructura para que el
informante escoja una de las alternativas de respuestas”. (p.121)

Validez y Confiabilidad de los Datos

Para comprobar la validez de los instrumentos se utilizó la técnica


“Juicio de Expertos” con expertos de contenido y metodología.

Dicha técnica consiste en preparar un borrador del instrumento y


someterlo a consideración, donde cada especialista emite su opinión y
de esta manera darle validez al mismo.

En este caso, los expertos efectuaron ciertas recomendaciones, las


misma se tomaron en cuenta al hacer las correcciones necesarias
para finalmente validar los instrumentos y aplicarlos a los sujetos en
estudio.

En tal sentido Van Dalen y Meyer (1983), expresan que para evaluar
la validez del contenido, el investigador debe “verificar por si mismo y
con la ayuda de otros en que medida los items del cuestionario o test
constituyen una muestra representativa del universo que se propone
medir” (p. 341)
Tratamiento de la Información

Se refiere al cumplimiento cabal de los objetivos específicos


planteados, lo que corresponde primeramente a constatar el
cumplimiento de las normas de accesibilidad para personas con
discapacidad en instalaciones públicas y privadas que prestan los
servicios básicos de Educación, Salud y Recreación en la capital de
municipio Barinas. Este proceso se ejecutó por medio de la
observación estructurada a los distintos lugares previamente
seleccionados. Durante la observación se cuidó todos los detalles

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


establecidos por las Normas Covenin – Mindur N° 2733-90, y se
determinó la existencia o no del problema en cuestión.

Al mismo tiempo, se verifica la información que posee la comunidad


en general de las Normas Covenin – Mindur N° 2733-90 y su
incidencia en la integración social de las personas con discapacidad.
Esta fase de aplicación se logró mediante una encuesta de preguntas
cerradas a un miembro de la institución o edificación visitada, a fin de
recoger los datos directamente de la realidad.

Una vez obtenidos los datos se procede a tabular, categorizar e


interpretar los datos obtenidos. Este procedimiento se realizó de
manera manual, para ello se agruparon todos los datos en una matriz
y haciéndose uso de la técnica porcentual.

Al conocer la realidad del panorama arquitectónico de la ciudad y la


opinión de las personas involucradas en el estudio, se procede con el
siguiente objetivo de analizar la situación de accesibilidad
arquitectónica que vive la capital del municipio Barinas.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Presentación e Interpretación de los Resultados

Una vez aplicado los correspondientes instrumentos señalados en el


Marco Metodológico y organizarlos debidamente en las instalaciones
ya presentadas anteriormente de los servicios básicos de Educación,
Salud y Recreación, se extrajo los resultados referente al diagnostico
del cumplimiento de las normas de accesibilidad para personas con
discapacidad. En el orden de la Norma COVENIN – MINDUR N° 2733-
90, se obtuvo lo siguiente:

Puertas, dentro de los requerimientos se dice que debe tener un


ancho mínimo de 0,85 m, bien sea de una de una sola hoja o de dos
hojas.

2%
Cumplen con los
requerimientos de las
puertas
79% No cumplen con los
19% requerimientos de las
puertas
No requieren puertas

Un 79% indica que cumplen con los requerimientos de las puertas.


Un 2% cumple con los requerimientos mínimos de la Norma. El 19%
no tienen puertas, porque se refiere a los lugares tales como centros
comerciales, plazas, canchas, donde no amerita que existan.

Pasillos, tendrán un ancho de 1,80 m, en aquellos casos de los cuales


no pueda lograrse esta dimensión el ancho se podrá reducir a no
menos de 1,10 m, y deberán tener pasamanos entre 0,80 y 0,90 m,
con un espacio libre de 5 cm entre la barra y la pared sobre la cual se
instala.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


Cumplen con los
requisitos de los
19% pasillos
5%
No cumplen con los
requisitos de los
76% pasillos
No requieren pasillos

El 76% muestra que cantidad de pasillos cumplen con los requisitos


de la Norma antes mencionada. 5% no respetan el ancho mínimo para
permitir el paso de una silla de ruedas. El 19% son espacios abiertos
que no requieren pasillos, por lo general, canchas, gimnasio, plazas y
parques.

Las Escaleras deben tener un ancho mínimo de 0,90 m, la huella


constante recomendada es de 32 cm y la contrahuella constante de
14 cm, el pasamano una altura de 0,80 o 0,90 m del nivel del piso y
deberán prolongarse 0,45 m después del primer y último escalón.

Tienen escaleras con


10% pasamanos que
sobresalen
Tienen escaleras sin
14% pasamanos
45%
Tienen escaleras con
pasamanos que no
31%
sobresalen
No tienen escaleras

Existe un 45% de lugares que tienen escaleras, de los cuales todos


cumplen a medias con los requerimientos de la Norma, es decir, todos
mantienen la norma del ancho, pero sólo el 31% cumplen con el
requisito de los pasamanos, más sin embargo no sobresalen los 0,45
cm. que establece la norma, 14 % ni siquiera poseen pasamanos.
Otro 45 % no tienen escaleras y solo un 10% del total cumplen con
todos los requerimientos exigidos, es decir, son anchos, poseen
pasamanos y que a su vez sobresalen 0,45 cm después del primer y
ultimo escalón como se especifica en las Normas COVENIN-MINDUR,
en cuanto a escaleras.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


Los Ascensores serán lo suficientemente amplios para transportar, al
menos, un pasajero en silla de ruedas y a otra persona, el tablero de
control debe estar situado a una altura menor de 1,20m sobre el piso,
y debe disponer de un pasamano a una altura entre 0,80 o 0,90m del
piso.

12% Tienen ascensor, pero no


cumplen con todos los
requerimientos

12% No tienen, aunque requieren


ascensor
76%

No tienen y no requieren
ascensor

Del 12 % que tienen ascensor, lo que equivale a cinco de ellos, uno no


tiene las medidas mínimas para que entre una persona en silla de
ruedas y un acompañante, cuatro no tienen el tablero a la altura
correspondiente, y uno no tiene pasamanos. Ninguno de ellos cumple
con todos los requerimientos exigidos.

Los Estacionamientos de uso público se reservaran por lo general,


uno por cada 15 puestos, debidamente identificados con el símbolo
internacional de conductores con impedimentos físicos.

8%

no tienen puestos
reservados
si tienen puestos
92% reservados

El 92% de todas las edificaciones observadas no tienen puestos


reservados para personas con discapacidad. El resto de las
edificaciones, el 8%, si tienen puestos reservados. (Ver anexo C-5)

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


Las aceras deben tener un ancho mínimo de 1,80 m a 1,25 m, y estar
provistas de rampas con superficies antirresbalantes localizadas en
las esquinas inmediatas a los pasos de peatones y lejos de las zonas
de rejillas de drenaje.

10%

si tienen rampas
en las aceras
no tienen rampas
90% en las aceras

En lo que respecta a las aceras todos los lugares inspeccionados las


tienen, pero el 90% de ellas no poseen las rampas para permitir la
entrada a personas con discapacidad. Del 10% que tienen rampas,
equivalente a cuatro lugares, uno de ellos el único que está cerca de
un paso peatonal a su vez esta próximo a la rejilla de drenaje lo que
va en contra de lo establecido en la Norma COVENIN-MINDUR. (Ver
anexo C-7)

Durante este diagnóstico se observó que existen las rampas para la


entrada de automóviles en la mayoría de los lugares visitados.

Rampas de Acceso, que no estén a nivel de las aceras, además de los


escalones deberán proveerse de rampas y plataformas de descansos
entre pasamanos, que estos a su vez facilitará el desplazamiento; el
diseño específico se establece en los “Criterios y Acciones Mínimas
para el Proyecto de Edificaciones” de las normas COVENIN-MINDUR
2002.

No tienen rampas de acceso


21%

55% Tienen todas las rampas de


acceso
24%
Tienen algunas rampas de
acceso

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


El 55% no tiene rampas de acceso. Entre tanto, la otra mitad de la
población de estudio se distribuye en un 24% que posee todas las
rampas de acceso y un 21% que sólo tiene una de ellas pero no todas
las necesarias. (Ver anexo C-1 al C-4)

Baños o los Servicios Sanitarios Públicos, deberán tener un espacio


privado que ocupe una silla de ruedas y un ocupante, se dirija desde
una posición frontal o lateral a las piezas sanitarias. Las piezas
sanitarias y accesorios deben ser colocados como lo indica las
normas, para poder ser usados por personas con discapacidad. Estos
servicios exhibirán el símbolo internacional de acceso a personas
impedidas en la puerta del recinto utilizable.
R e que rim ie nt o s de la s
pue rt a s y e s pa c io

si
28% cum ple
no
72%
cum ple

76%
24%

no tienen
banos
si tienen
baños

Este gráfico muestra que el 24% de las instalaciones diagnosticadas


no tienen baños. Al mismo tiempo muestra que el 76% si lo tienen.

De este último porcentaje, nueve baños, es decir el 28%, cumple con


la normativa de la puerta y las dimensiones del espacio para las
personas con discapacidad, mientras que el resto no cumple, 72%.

Por otra parte, cabe aclarar que únicamente seis baños poseen tazas
largas y sólo uno de ellos le instaló la barra de sostén.

Los Teléfonos Públicos deberán estar al alcance de una persona en


silla de ruedas. Este servicio se observó en 21 lugares visitados, de los
cuales ninguno es apto para las personas con discapacidad. (Ver
anexo C-6)

Bebederos, (Filtros de Agua) de los lugares inspeccionados 15 facilitan


esta máquina y ninguno de ellos están accesibles.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


En Locales de Espectáculo Público, se reservaran espacios para los
impedidos físicos. La ubicación del área para sillas de ruedas se hará
sin obstruir el paso en los pasillos o puertas, preferiblemente cerca de
las entradas en zonas horizontales. No obstante, los lugares visitados
correspondiente a este aspecto fueron el teatro y el cine, y ninguno de
ellos tienen puestos reservados para las personas con discapacidad.
Los funcionarios manifestaron que cuando asisten, los ubican en los
pasillos.

Los resultados referente al segundo instrumento, es decir a la


encuesta de pregunta cerrada aplicada a un miembro de la institución
o edificación visitada, con el fin de verificar la información que posee
la comunidad en general sobre las normas de COVENIN – MINDUR N°
2733-90 y su incidencia en la integración social de las personas con
discapacidad respondieron lo siguiente:

Item 1: ¿Ha visto ud. al menos a una persona con discapacidad en su


comunidad?

12% han visto


personas con
discapacidad
no han visto
88% personas con
discapacidad

El 88% de las personas encuestadas manifestaron que si han visto a


una persona con discapacidad, mientras que el 12%% manifestó que
no han visto.

Item 2: ¿Conoce ud. que existen leyes sobre Accesibilidad


Arquitectónica y Urbanística que velan por los derechos de las
personas con discapacidad?

conocen las leyes de


accesibilidad
29% arquitectónica y
urbanísticas

71% no conocen las leyes


de accesibilidad
arquitectónica y
urbanísticas

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


El 71% de los encuestados revelaron no tener conocimiento de la
existencia de leyes sobre accesibilidad y urbanística que velan por los
derechos de las personas con discapacidad. Entre tanto, el 29% si
dijeron conocer su existencia.

Item 3: ¿Sabe ud. lo que son Barreras Arquitectónicas?

7%
saben que son
barreras
arquitectónicas

no saben que
93% son barreras
arquitectónicas

Este gráfico muestra que el 93%, es decir, una mayoría de los


encuestados no saben el significado de lo que son Barreras
Arquitectónicas, solamente un 7% si sabe lo que son.

Item 4: ¿Sabe ud. lo que son Normas COVENIN en cuanto a


accesibilidad arquitectónica?

saben de
COVENIN sobre
accesibilidad
36% arquitectónica

no saben de
64%
COVENIN sobre
accesibilidad
arquitectónica

En lo que respecta a este item el 36% de los entrevistados indicaron


saber sobre las Normas COVENIN y el 64% respondieron
negativamente.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


Item 5: ¿Ha observado ud. el símbolo internacional de persona con
discapacidad en su comunidad?

31%
han observado

69% no han observado

El 31% de la población de estudio han observado el símbolo


internacional de personas con discapacidad en su comunidad,
mientras que más de la mitad de la población, el 69%, no lo han
notado en su comunidad.

Item 6: ¿Sabia ud. que deben existir puestos reservados para las
personas con discapacidad en todo estacionamiento?

saben de los puestos


reservados en los
estacionamientos
36%

64%
no saben de los
puestos reservados en
los estacionamientos

Aquí se demuestra que el 63% de los entrevistados saben sobre la


norma de los estacionamientos para las personas con discapacidad,
aunque manifestaron no haberlo visto. Obviamente, el resto de los
entrevistados no sabían sobre esa norma.

Item 7: ¿Ha visto ud. rampas de acceso para las personas con
discapacidad en su lugar de trabajo?

han visto
38% rampas de
acceso
no han visto
62% rampas de
acceso

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


Ciertamente el 38% de los entrevistados afirmaron haber visto en su
lugar de trabajo rampas de acceso y el 62% negaron la posibilidad de
haber alguna rampa en el lugar donde laboran.
Item 8: ¿Cuentan los sanitarios de su lugar de trabajo con puertas
que abran hacia fuera, para permitir la entrada de una persona en
silla de rueda?

si cuentan con
19% puertas ue
abran hacia
fuera
no cuentan con
81% puertas que
abra hacia
fuera

El 81% de la población de estudio reveló no haber visto en los


sanitarios alguna puerta que abra hacia fuera. Sin embargo, el 19%
respondió afirmativamente manifestando que han visto una puerta
que cumpla con ese requerimiento.

Item 9: ¿Ha observado ud. teléfonos públicos a poca altura (1,20m


desde el piso) para una persona en silla de ruedas?

No han
observado
ningún
teléfono
100% público bajo

En este item el 100% de la población de estudio manifestó no haber


observado algún teléfono público a baja altura.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


Item 10: ¿Considera ud. que pasar por alto estas normas afecta la
integración social de las personas con discapacidad?
2%

están de
acuerdo
no están de
acuerdo
98%

El 98% reveló que afecta la integración social de las personas con


discapacidad, mientras que únicamente un 2% dijo que no.

Item 11: ¿Estaría de acuerdo en que debemos construir una ciudad


accesible arquitectónicamente pensando en esta parte de la
población? (Proyecto “Ciudad sin Barreras”)

Todos los entrevistados estuvieron de acuerdo en construir “una


ciudad sin barreras”, donde las personas con discapacidad puedan
gozar de los mismos beneficios y servicios que el resto de la población.

Discusión y Análisis de los Resultados

Los resultados observados anteriormente indican que las


instalaciones visitadas presentan fallas en cuanto a respetar las
Normas COVENIN – MINDUR N° 2733-90, principalmente en lo que
tiene que ver con puestos reservados de estacionamiento, rampas de
acera, rampas de acceso, servicios sanitarios, teléfonos públicos,
ascensores y puestos reservados en lugares de espectáculos. Por otra
parte, la mayoría de las instalaciones respeta las normas señaladas
para las puertas, pasillos y algunos requerimientos de las escaleras.

Desde el punto de vista analítico, la situación de accesibilidad


arquitectónica en la capital del municipio Barinas, se considera de la
siguiente manera:

En relación a las puertas podemos decir que la mayoría cumple con


las normas requeridas. Respecto a los pasillos se puede afirmar algo
similar, se observa que son pocos los lugares que no respetan el
ancho mínimo para permitir el paso de una silla de ruedas.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


En cuanto a las escaleras, todas aquellas que lo tenían, respetan el
ancho requerido, aún cuando no es así con el requerimiento de los
pasamanos, algunos no cuentan con ellos, y de los que si lo tienen
sólo un 10% respetan la norma de sobresalir 0,45 cm después del
primer y último escalón, requisito de gran importancia para personas
con discapacidad motora y con discapacidad visual, quienes se valen
principalmente del sentido del tacto para guiarse.

Con respecto a los ascensores, podemos decir que en la capital del


municipio Barinas la mayoría de las edificaciones son de una sola
planta, por lo que no se requieren. Sin embargo se puede observar
que la ciudad está en un período de crecimiento en el que se
proyectan edificaciones de varios pisos por lo que es oportuno tomar
en cuenta esta norma. Un signo evidente percibido en el estudio
realizado fue que algunas instalaciones si lo requerían, y llama la
atención saber que gran parte de ellas son edificaciones de salud,
tratándose este de un servicio indispensable en este tipo de
edificaciones, los cuales tienen el deber de aportar fácil accesibilidad
a los más vulnerables en sentido físico.

Por otra parte, en la capital del municipio Barinas se puede afirmar


prácticamente la ausencia de puestos reservados para personas con
discapacidad en los estacionamientos; entre los que respetan las
normas se detectaron tres de ellos, siendo muy pocos en comparación
con los estacionamientos existentes, según las observaciones directas
realizadas por toda la capital del municipio Barinas. (Ver anexo C-5)

En lo relacionado a las rampas de acera (fuera de la instalación), se


observa que son pocos los lugares que facilitan el acceso a una
persona con discapacidad hacia las aceras públicas que se ubican
frente a la instalación o edificación visitada, aún cuando la gran
mayoría de los lugares si poseen rampas para la entrada de autos, lo
que da a entender que al momento de construir, se toma más en
cuenta los autos que a las personas. Por supuesto que las personas
con discapacidad, principalmente los de tipo no ambulatorio, utilizan
la rampa de los autos. Cabe aclarar que el único lugar que si tiene la
rampa para personas con discapacidad, y se encuentra cerca de un
paso peatonal demarcado, cometió el error de colocar una rejilla de
drenaje muy próxima al paso, lo cual va en contra de lo establecido en
la Norma COVENIN – MINDUR N° 2733-90. (Ver anexo C-7).

Otra rampa importante son las de acceso (dentro de la instalación),


cuya apreciación es la siguiente: las edificaciones públicas y privadas
de tipo educativa pasan por alto esta norma, lo que trae como

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


consecuencia que si un niño en silla de ruedas estudia en ellos, debe
depender de otra persona para movilizarse, no incentivando así su
independencia total. Un caso particular, es el de la Zona Educativa
de nuestro Estado, uno de los empleados es una persona con
discapacidad motora permanente, por lo que debe movilizarse siempre
con su silla de ruedas, siendo esta una instalación pública que
debería ser ejemplo en el cumplimiento de estas normas, no existe allí
una rampa de acceso que pueda usar este empleado, razón por la que
el mismo improvisó una rampa de tablas de madera. Así mismo, no
respetan esta norma algunas instalaciones de salud y recreativas.
(Ver anexo C-1 al C-4).

A pesar de que algunas instalaciones poseen al menos una rampa de


acceso, no cuentan con todas las rampas necesarias en el interior de
la edificación.

De igual manera las rampas continuas (que van de un piso a otro), se


observo que de todas las edificaciones visitadas se considera que 19 lo
requieren, en especial los de tipo educativo quienes indudablemente
deberían tomar en cuenta esta parte de la población; porque no
estaríamos hablando de igualdad de oportunidades, si tenemos que
reorganizar la escuela cada vez que un niño pase de grado y este no
se encuentre en el primer piso.

De aquellos lugares que si la tienen, uno es demasiado inclinado y


peligroso, pues tiene muchos obstáculos contra los cuales se puede
golpear una persona que no baje con cuidado, a pesar de ser esta una
edificación de salud.

En cuanto a los servicios sanitarios, la gran mayoría de los que lo


tienen respetan las dimensiones mínimas, aun cuando pasan por alto
la norma de abrir al menos una puerta hacia fuera, comprometiendo
así la entrada de una persona en silla de ruedas. También es bueno
mencionar que estos baños en los que abre la puerta hacia fuera
deben tener un excusado de taza larga, de los cuales son pocos los
que tomaron en cuenta este aspecto. Así mismo sólo en uno de los
baños se observó la barra de sostén considerada en la Norma
COVENIN – MINDUR.

Al respecto de los teléfonos públicos, se observó que ninguno tiene un


teléfono con la medida indicada, razón por la que nos preguntamos
¿Si en otros Estados de nuestro país las compañías telefónicas
respetan esta norma por qué no lo hacen en el nuestro?. Lo mismo se
observó en cuanto a los bebederos (filtros de agua) ninguno se

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


encuentra al alcance de una persona en silla de ruedas. (Ver anexo C-
6)

De los lugares de espectáculo público, ninguno habilitan puestos


reservados para personas con discapacidad, los empleados
manifestaron que cuando asisten estas personas las ubican en los
pasillos.

Los resultados de las encuestas señalaron que aun cuando la gran


mayoría han visto personas con discapacidad, no sabían que existían
leyes sobre Accesibilidad y Urbanística que velan por los derechos de
las personas con discapacidad, tampoco conocen lo que son Barreras
Arquitectónicas, ni cuales son las normas que deben existir en todo
lugar para beneficio de estas personas.
Estos resultados son un indicativo de que los Organismos
Gubernamentales que se encargan de supervisar y fiscalizar las obras
ejecutadas deben velar por el cumplimiento de las normas
establecidas. Así mismo los profesionales como: Constructores
Ingenieros, Arquitectos y otros especialistas deben prestar mayor
atención a los derechos de accesibilidad que tienen las personas con
discapacidad.

Todas estas personas encuestadas afirman que pasar por alto estas
normas afecta la integración social de las personas con discapacidad,
y que estarían de acuerdo en construir una ciudad accesiblemente
arquitectónica pensando en esta parte de la población.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Los resultados de este estudio evidencian que las edificaciones de tipo


educativas, de salud y recreativas de la capital del municipio Barinas,
no estan respetando el cumplimiento de las normas de accesibilidad
para personas con discapacidad, establecidos en la Norma COVENIN-
MINDUR, pasando por alto los derechos de ellos.

Puesto que las Normas COVENIN – MINDUR N° 2733-90, son un


conjunto de pautas que debe respetarse en toda construcción,
podemos afirmar que de las 42 instituciones visitadas sólo una
cumplió con todas ellas. Cabe destacar, que la misma es una
edificación construida para una franquicia internacional, lo que nos
permite deducir que en esos países se planifica y construye pensando
en todos los que componen la sociedad, incluyendo a las personas
con discapacidad. Sin embargo, el resto de las edificaciones visitadas
no cumplió a cabalidad con todas las normas, por lo que se puede
decir que a pesar de existir en el país leyes creadas a fin de beneficiar
a esta parte de la población, no se han tomado medidas correctivas
para hacerlas cumplir.

Este hecho nos invita a la reflexión, pues por un lado alentamos la


formulación de estatutos en pro de estas personas, y por otro en la
práctica cerramos el paso a la ejecución de ellas.
Muchas de ellas con baja autoestima y pocos recursos económicos, al
encontrarse con estas barreras para desplazarse prefieren quedarse
en su hogar, limitando su entorno social a sólo unos cuantos metros
de su casa y a los miembros de su familia o amigos que lo visitan.
Aquellos que se arriesgan a desplazarse en la ciudad son dignos de
elogio, por tanto lo logran por su empeño, perseverancia y por contar
con la ayuda de otras personas con gran sensibilidad humana.

Por otra parte la aplicación de la encuesta a la comunidad en general


indicó, que la gran mayoría conoce muy poco de las normas y leyes
que benefician a las personas con discapacidad. Es importante
señalar que la comunidad barinesa esta abierta al cambio y dispuesta
a cooperar en la creación de una ciudad sin barreras donde se
disfrute de igualdad para todas las personas, demostrando así que es
necesario divulgar esta información, permitiendo de esta manera que

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


la eliminación de barreras sea una acción de todos, es decir, de las
personas con y sin discapacidad.

La integración social se fundamenta en el derecho al respeto por la


dignidad de la persona, en consecuencia los hechos encontrados en
la realidad, es obvio que se esta afectando la integración social de
estos individuos, puesto que no se les brinda la oportunidad de
participar en las actividades cotidianas como estudiar, trabajar,
practicar deportes o entretenerse tal y como los demas lo hacen.

Adicionalmente se obstaculiza la oportunidad de estos seres a


convertirse en entes productivos con sentido de valía, al ser
independientes para movilizarse y mantenerse económicamente,
situación que les afecta a ellos, a sus familias y por ende a la Nación.
De acuerdo con lo expuesto, resulta prioritario exigir a los Entes
Gubernamentales acciones concretas que demuestren su nivel de
compromiso ante las necesidades de la sociedad. De igual manera se
requiere unificar esfuerzos entre el sector público y privado.

Recordemos que toda sociedad democrática debe tomar en cuenta los


derechos consagrados en la ley para todos sus ciudadanos, entre ellos
la integración familiar y comunitaria, facilitando el acceso a la
educación, el empleo, cultura, deporte y ocio. Así como también
impulsar la investigación, planificación y cooperación de todos los
sectores.

Tal como se expresó en la Declaración de Managua en diciembre de


1993, donde participaron 36 países del continente:

“Queremos una sociedad basada en la igualdad, la justicia, la equidad


y la interdependencia... Que asegure una mejor calidad de vida para
todos sin discriminaciones de ningún tipo”.

Recomendaciones

Del análisis situacional efectuado al Estudio de Accesibilidad


Arquitectónica en la capital del municipio Barinas, se desprende el
siguiente conjunto de recomendaciones: a Entes Gubernamentales,
Personas con Discapacidad, a Coordinaciones Educativos.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


A los Entes Gubernamentales

Propiciar la ejecución de un censo de personas con discapacidad en el


estado Barinas.
Hacer velar las leyes existentes como:

La Ordenanza sobre Accesibilidad Arquitectónica y Urbanística.


Ley para la Atención Integral de Personas con Discapacidad.

Incorporar las Normas COVENIN – MINDUR N° 2733 – 90 al realizar


planes de Desarrollo Urbanístico.
Promover y participar en la creación de Consejos (regionales o
municipales) para la integración social de las personas con
discapacidad.
Financiar los programas y medidas regionales destinadas a garantizar
la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.
Asegurar la participación de las organizaciones que prestan ayuda a
las personas con discapacidad, en la formulación de soluciones a los
problemas que les afecten.
Planificar un programa de adecuaciones arquitectónicas a las
edificaciones públicas existentes.
Ofrecer información de los derechos y deberes de las personas con
discapacidad a la comunidad en general.

A las Personas con Discapacidad

Creación de Asociaciones de personas con discapacidad.


Buscar apoyo institucional de organismos públicos y privados.
Constituir un equipo regional responsable de la accesibilidad,
conformado por personas con discapacidad en su mayoría.
Efectuar reuniones periódicas con los Entes Gubernamentales a fin
de participar en la creación de soluciones que cubran sus
necesidades.
Crear redes en Pro de las personas con discapacidad, donde participe
la comunidad en general.
Participar en las Cumbres Nacionales de personas con discapacidad,
donde intercambien y compartan experiencias, alcances, metodologías
y estrategias.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


A las Coordinaciones Educativas

Proponer en todos los ámbitos educativos la inclusión de tópicos de


estudio de la leyes sobre Accesibilidad Arquitectónica y Derechos de
las personas con discapacidad.
Dictar cursos o seminarios de capacitación y actualización técnica a
profesionales.
Realizar campañas de concientización, información y formación a la
comunidad sobre aspectos de discapacidad, involucrando los medios
de comunicación, como: prensa, radio, t.v. y talleres de corte
científico.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


BIBLIOGRAFÍA

Acosta, P. H. (1988). Estudio Exploratorio sobre la Problemática de la


Integración de los Impedidos en la Universidad Central de Venezuela.
Trabajo de Grado no publicado. Universidad Central de Venezuela.
Caracas.

Aguilar, D. (2002). Centro de Atención Integral para Personas con


Impedimentos Motores. Trabajo de Grado no publicado. Instituto
Universitario Politécnico Santiago Mariño. Barinas.

Almarza, L. M., Biografía Personal. [Entrevista a Almarza L.] agosto


18, 2003.

ATALAYA (01/05/2002). [Publicación revista] p.03.

ANTEPROYECTO DE LA LEY ORGÁNICA DE ATENCIÓN INTEGRAL A


PERSONAS CON DISCAPACIDAD. (Propuesta presentada por la
Presidencia del CONAPI) (2002, diciembre 3) Gaceta presentada a la
Asamblea Nacional.

ANTEPROYECTO DE ORDENANZA SOBRE ACCESIBILIDAD


ARQUITECTÓNICA Y URBANÍSTICA, (Propuesta presentada por la
Presidencia del CONAPI), p. 2

Anzola, R. (s.f.). Un Mundo de Acceso para todos. Caracas:


Fundación Pro-Cura.

Best, J. (1974). Cómo investigar en Educación. Madrid, Morata, S.A.,


3ra. edic.

Briceño, A., y Carvallo, F. (1998) Curso Internacional sobre


Accesibilidad, Tecnología y Discapacidad. Revista de Educación
Especial, p. 59. Año XI. Venezuela.

Bulian, A. (1998). Propuesta de Estrategias para Integrar a las


Personas Discapacitadas, con Deficiencia y Minusvalía en las
Actividades Laborales y Culturales. Trabajo de Grado no publicado.
Universidad Nacional Abierta. Barinas.

COMISIÓN EUROPEA (1987). Principios de diseño universal aplicable


a los edificios, infraestructuras y productos de la construcción y del
equipamiento que deben tomarse en cuenta al construir. [documento

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


en línea]. Disponible: http//www.seg-social.es/imserso/discap.
[Consulta: 2003, agosto, 05]

CONAPI. ANTEPROYECTO DE LA LEY ORGÁNICA DE ATENCIÓN


INTEGRAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD. (2002, Diciembre, 03)
Gaceta presentada a la Asamblea Nacional

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


(Decreto n° 36.860). (1999, diciembre 30) Gaceta oficial de la
República de Venezuela.

COVENIN – MINDUR . Normas de Seguridad N°2733-90 titulada:


Proyecto, Construcción y Adaptación de Edificaciones de Uso Público
Accesibles a Personas con Impedimentos Físicos.

DERECHOS HUMANOS (1948, diciembre 10). Declaraciones de los


Principios Universales de los Derechos Humanos [Transcripción en
línea]. Disponible: http://noticiasjuridicas.com [Consulta: 2003,
julio 17]

DESPERTAD (22/05/1993). ¿Porqué tengo que ser Minusválido?.


[Publicación revista] p.18.

DESPERTAD (08/06/1993). ¿Cómo afrontar con dignidad ser


Minusválido? [Publicación revista] p.13.

EDUCACIÓN ESPECIAL (08/1998). La Cooperación Internacional.


[Publicación revista] Año XI, N° 25, imprenta del Estado.

Egeas, C. (2000). Derecho de las Personas con Discapacidad.


Disponible: http://www.usuarios.discapnet.es [consulta: 2003,
marzo 19]

FONDO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD, CHILE (s.f.) [Página Web


en líneas]. Disponible: http://www./fonadis.el

Frasier, G. y Lugo, S. (1982). El Impedido Motor y Barreras


Arquitectónicas. Trabajo de Grao no publicado. Universidad Central
de Venezuela. Caracas.

Fuentes, C. (1997). Propuesta de Protección y Atención a las


Personas Discapacitadas. Trabajo de Grado no publicado.
Universidad Central de Venezuela. Caracas.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


Gabaldon, N. (1980). Algunos Conceptos de Muestreo. Caracas, UCV.

Germán, A. (2000). La igualdad de Oportunidades para las personas


con Discapacidad en la sociedad Dominicana. [Documento en línea].
Disponible: www.monografías.com/trabajos/perdisc [Consulta: 2003,
julio 17]

Hale, G. y Blume, H. (1980) Manual para Minusválido. Guía


ilustrada para hacer la vida más fácil e independiente a los impedidos
físicos, sus familias y amigos. Ediciones Madrid. España.

Hernández, R. (1991) Metodología de la Investigación. Mexico, Mc.


Graw Hill.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS. (2001). Censo Nacional:


Evaluación y Datos de la población de Personas con Discapacidad.
Barinas: Autor.

IMSERSO: INSTITUTO DE MIGRACIONES Y SERVICIOS SOCIALES


(2003) Debida accesibilidad a cualquier lugar o actividad sin
limitación alguna.

Lara, P. (2002, octubre 16). El Fácil Acceso a las personas con


Discapacidad. Tal Cual, p. 6

LA SANTA BIBLIA (1987). Traducción del Nuevo Mundo de las Santas


Escrituras.

LEY PARA LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS INCAPACITADAS. (1993)


Gaceta Oficial Extraordinaria de la República de Vzla, N° 4.623.

LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN AL NIÑO Y AL


ADOLESCENTE. (1998) Gaceta Oficial Extraordinaria de la República
de Vzla, N° 5.266.

MÁS CON MENOS (1993). Adaptaciones para Minusválidos en la vida


diaria. Ediciones Cetal 1era. reimpresión. Chile.

MINISTERIO DE EDUCACION, UPEL, IMPM. (1998)


Conceptualizacion Y Política de la Atención Educativa de Las
Personas con Necesidades Especiales. Editado por Fundación UPEL –
IMPM, 1era. Edición. Caracas.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


Muchacho, L. (1996). “Unidad Educativa Integral para Niños de
Educación Especial”. Trabajo de Grado no publicado. Universidad de
Los Andes. Mérida.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2001). Extracto de


Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y
de la Salud.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, LA ORGANIZACIÓN


PANAMERICANA DE LA SALUD Y LA ORGANIZACIÓN DE LOS
ESTADOS AMERICANOS, (1998) [Comunicación sobre la clasificación
de las Personas con Discapacidad].

Ortiz, J. (2001). Iniciación e Importancia a las Actividades Deportivas


a las Personas con Minusvalía. Trabajo de Grado no publicado.
Universidad Central de México. México.

Romero, C. (1997. El Minusválido y su Propiedad Horizontal. Trabajo


de Grado no publicado. Madrid- España.

Rovira, M. (2002). Accesibilidad Arquitectónica. [trascripción en


línea]. Disponible: www.aproddis.org

Sisiruca, H. (1990). Rehabilitación Médica Integral. Gráficas


Monfort. Caracas.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (1998).
Manual de Trabajos de Grado y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas
– Venezuela.

Van Dalen y Meyer (1983). Manual de Técnicas de la Investigación


Educacional. Editorial Paidos. Buenos Aires, Argentina.

Yáber, M. (1997). Informe “Discapacidad”: Principios de la


Integración. Caracas.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


ANEXO A
INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación Cultura y Deportes.
Universidad Nacional Abierta
Centro Local Barinas.

INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA

El presente instrumento permitirá comprobar de forma directa, que


instalaciones de tipo Educativa, Salud o Recreativa, cumple con las
Normas de Accesibilidad Arquitectónica para las Personas con
Discapacidad. Se tomó como base para este instrumento las Normas
de Seguridad COVENIN- MINDUR N° 2733-90. Titulada “Proyecto,
Construcción y Adaptación de Edificaciones de uso publico accesibles
a personas con impedimentos físicos”
Fecha: ________________
Institución Visitada:
____________________________________________________
Parroquia:_____________________
Institución: Pública: ______ Privada: ______

De Tipo: Educativa: _______ Salud: ________ Recreativa:


______

Aspectos Observados:

Puertas.

1.1) ¿La instalación requiere puertas?


En caso de existir: Si No
1.2) Cumplen con las normas exigidas (0,85m)
para permitir la entrada a las personas con Si No
discapacidad?
1.3) Se encuentran accesibles las manijas y Si No
cerraduras?

Pasillos.

2.1) ¿Existen pasillos en la instalación? Si No


En caso de existir:
2.2) ¿Cuentan con el ancho mínimo de 1,80 Si No
m?

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


Escaleras.

3.1) ¿Existen escaleras en la instalación? Si No


En caso de existir:
3.2) ¿Respetan el ancho mínimo de 0,90m? Si No
3.3) ¿Tienen pasamanos? Si No
3.4) ¿Sobresalen 0,45cm después del primer y Si No
ultimo escalón?

Ascensores.

4.1) ¿Existen ascensores? Si No


En caso de existir:
4.2) ¿Cumplen con las medidas para permitir
transportar al menos a un pasajero en silla de Si No
ruedas?
4.3) ¿Están los botones del tablero de control a
una altura no mayor de 1,20m sobre el nivel Si No
del piso?
4.4) ¿Cuentan con pasamanos? Si No

Estacionamientos.

5.1) ¿Cuentan con estacionamiento? Si No


En caso de existir:
5.2) ¿Están debidamente identificados con el
símbolo internacional de persona con Si No
discapacidad?
5.3) ¿Respetan la cantidad a reservarse según
lo amplio del estacionamiento? Si No

Aceras (Fuera de la Edificación)

6.1) ¿Existen rampas para personas con Si No


discapacidad?
(Nota : No debe confundirse con las rampas de
autos)
En caso de existir:
6.2) ¿Son de superficie antirresbalante?
6.3) ¿Respetan las dimensiones exigidas?(1m x Si No
1m)
6.4) ¿Están inmediatas a los pasos Si No

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


peatonales?
6.5) ¿Se encuentran lejos de las rejillas de Si No
drenaje?

Rampas de Acceso (Dentro de la Edificación)

7.1) ¿Existen rampas de acceso? Si No


En caso de existir:
7.2) ¿Se encuentran disponibles en todos los
lugares que se requieren? Si No
7.3) ¿Cuentan con la dimensión mínima Si No
exigida? (1,25m x 1,25m)
7.4) ¿Mantiene una altura no inferior a 0,80m Si No
y no mayor a 0,90m?
7.5) Cuentan con plataforma de descanso? Si No

Servicios Sanitarios

8.1) ¿Existen baños públicos? Si No


En caso de existir:
8.2) ¿Abre al menos una puerta hacia fuera? Si No
8.3) ¿Posee las dimensiones apropiadas? Si No
8.4) ¿Es de taza larga el Excusado? Si No
8.5) ¿Tiene barra de sostén? Si No

Teléfonos Públicos.

9.1) ¿Existen en la edificación? Si No


En caso de existir:
9.2) ¿Al menos un teléfono público se
encuentra al alcance de las personas con Si No
discapacidad? (1,20m desde el piso)

Varios

10.1) ¿Existen bebederos de agua? Si No


En caso de existir:
10.2) ¿Se encuentran a una altura accesible? Si No
10.3) Si es un local de espectáculo publico,
¿tiene lugares reservados para las personas Si No
con discapacidad?

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


ANEXO B
INSTRUMENTO ENCUESTA

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación Cultura y Deportes.
Universidad Nacional Abierta
Centro Local Barinas

ENCUESTA

Dirigida a conocer su opinión acerca de la incidencia de la


Accesibilidad Arquitectónica y la Integración Social de las Personas
con Discapacidad en La Capital del Municipio Bnas.

Institución a la que
representa:________________________________________
Cargo que ocupa:____________________________________

Seleccione con una marca. la respuesta a las siguientes preguntas.

1) ¿ Ha visto ud. al menos a una persona con Si N


discapacidad ? o

2) ¿Conoce ud. que existen leyes de Accesibilidad y


Urbanística que velan por los derechos de las Si N
personas con discapacidad? o

3) ¿Sabe ud. lo que son Barreras Arquitectónicas? Si N


o

4) ¿Sabe ud. lo que son Normas COVENIN respecto


a Accesibilidad Arquitectónica? Si N
o

5) ¿Ha observado ud. el símbolo internacional de


persona con discapacidad en la comunidad? Si N
o

6) ¿Sabia ud. que deben existir puestos reservados


para las personas con discapacidad en todo Si N
estacionamiento? o

7) ¿Ha visto ud. rampas de acceso para las


personas con discapacidad en su lugar de trabajo? Si N
o

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


8) ¿Cuentan los sanitarios de su lugar de trabajo
con puertas que abran hacia fuera, para permitir
la entrada de una persona en silla de rueda? Si N
o

9) ¿Ha observado ud. teléfonos públicos a poca


altura (1,20m desde el piso) para una persona en
silla de ruedas en su lugar de trabajo o en Si N
Barinas? o

10) ¿Considera ud. que pasar por alto estas


normas afectan la integración social de las Si N
personas con discapacidad? o

11) ¿Estaría ud. de acuerdo en construir una


ciudad donde exista accesibilidad arquitectónica
para todas las personas? (Proyecto “ Ciudad sin Si N
Barreras”) o

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


ANEXO C
FOTOGRAFÍAS

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


Estudiante de 2° grado en U.E. “Herminio León Colmenares”,
Ausencia de Rampas para el acceso de la alumna a su lugar de
estudio. Trasladada por su madre para asistir a clases.

Estudiante de UE. “Herminio L. C.”, incorporada a clases.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


(Anexo C-1)
Estudiante de la III Etapa en UE. “Herminio León Colmenares” (4°
año). La sección fue reubicada en Planta Baja por no existir rampas a
la planta alta donde se encuentran ubicadas las demás secciones de
la III Etapa.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


(Anexo C-2)
Estudiante de la III Etapa de la UE. “Herminio León Colmenares” (4°
Año). Debe realizar un largo recorrido, sorteando dificultades con la
ayuda de su hermano, para poder asistir a clases.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


(Anexo C-3)
Empleado del Departamento de Informática en la Zona Educ. Barinas,
quien accede a su lugar de trabajo por medio de una rampa
improvisada.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


(Anexo C-4)
Trabajador informal, en el estacionamiento del C. C. CADA

Estacionamiento con puesto reservado para una persona con


discapacidad en establecimiento de comida rápida “Mc. Donald”

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


(Anexo C-5)
Persona con discapacidad que solicita ayuda para poder realizar
llamada telefonica.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS


(Anexo C-6)
Rampa de acera, en la “Plaza del Estudiante”, proxima a una rejilla de
drenaje.

SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

También podría gustarte