Está en la página 1de 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS METODOLOGICA COMO MEDIO AL FORTALECIMIENTO


DEL IDIOMA WARAO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 3º TERCER GRUPO DEL
CEIS “CARABOBO”

Proyecto de Investigación presentado para optar al Título de Licenciado en Educación


Inicial

AUTORAS:
Eilyn Gonzalez
Celismar Marcano
Enma Vargas
Tucupita, 2023

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS INTERCULTURAL BILINGÜE PARA EL FORTALECIMIENTO


DEL IDIOMA WARAO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 3 ER GRUPE DEL CEIS
“CARABOBO”

Proyecto de Investigación presentado para optar al Título de Licenciado en Educación


Inicial

AUTORAS:
Eilyn Alejandra González CI:26.042.204
Celismar Del Valle Marcano Contreras CI:18.387.518
Enma Del Carmen Vargas CI:18.960.993
Tutora: Msc. Amarilis Gregoria Rodríguez CI 9.859.809
Tucupita, Mayo 2023

CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO


PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Tucupita, Mayo 2023


Señores:

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Delta Amacuro de la Universidad


Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”.
Presente.
Por medio de la presente CERTIFICO QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
TITULADO, ESTRATEGIAS INTERCULTURAL BILINGÜE PARA EL
FORTALECIMIENTO DEL IDIOMA WARAO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 3 ER
GRUPE DEL CEIS “CARABOBO”, elaborado por titular de la cédula de identidad está
culminado, consta de páginas y responde a las exigencias pautadas por la Maestría, en
consecuencia está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificador y certificado
por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico y al Coordinador Regional del Programa


Nacional de Formación de Avanzada de Dirección y Supervisión del Estado Delta Amacuro
iniciar los procesos académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,
Amarilis Gregoria Rodríguez
CI 9.859.809
INDICE
Dedicatoria……………………………………………………………………………. I
Agradecimiento……………………………………………………………………….. II
Índice general…………………………………………………………………………. III
Resumen……………………………………………………………………………… IV
Introducción………………………………………………………………………….. 1
Momento I. Reflexión Inicial sobre el Contexto y la Situación de
Preocupación Temática………………………………………………………………
Contexto de la investigación…………………………………………………………
Contextualización de la temática……………………………………………………
Objetivos de la investigación………………………………………………………..
Tareas de la investigación……………………………………………………………
Recorrido metodológico………………………………………………………………
Momento II. Sistematización y Reflexión Crítica.
Referentes teóricos………………………………………………………………….
Referentes jurídicos………………………………………………………………...
Momento III Propuesta Transformadora y su Aplicación.
Plan de acción…………………………………………………………………………
Momento IV Reflexiones Finales
Referencias……………………………………………………………………………..
Anexos………………………………………………………………………………….

TUTOR ASESOR
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”.

ESTRATEGIAS INTERCULTURAL BILINGÜE PARA EL FORTALECIMIENTO


DEL IDIOMA WARAO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 3 ER GRUPE DEL CEIS
“CARABOBO”

AUTORAS:
Eilyn Gonzalez
Celismar Marcano
Enma Vargas
RESUMEN
El mundo posee infinidad de cosas extraordinarias, en el cual hacemos parte de esa riqueza
cultural, y los más maravillo es que dentro de la naturaleza creación perfecta, existen las
diferentes culturas con sus respectivos idiomas, permitiendo que la comunicación se de en
forma natural entre los actores. La educación indígena es intercultural porque promueve la
afirmación y práctica del educando en su propia cosmovisión, en lo cultural, social y
científico, así como la apropiación selectiva y crítica de elementos culturales de las otras
sociedades por parte de los indígenas; también se facilita la apropiación de los elementos
culturales indígenas por parte de otros sectores de la sociedad nacional en forma consciente y
crítica.Todos los idiomas, son una riqueza cultural e invaluable que existen en el mundo, en
donde a través de este medio se conservan infinidad de conocimientos y valores culturales,
que se debe continuar preservando como el tesoro más importante de la comunicación, sin
embargo, como en otros espacios, se está evidenciado el debilitamiento del idioma warao
dentro del estado Delta Amacuro . En consonancia la investigación tuvo como objetivo
general promover estrategias de intercultural bilingüe para el fortalecimiento del idioma warao
en los niños y niñas del 3er grupo del CEIS CARABOBO del Municipio Tucupita Estado
Delta Amacuro. Centrado en el paradigma cualitativo socio crítico y con la investigación
acción participativa como método. Su utilizaron la observación participante y la entrevista
como técnicas, así como el registro de campo y la bitácora como instrumentos para la
sistematización de la información.

Descriptores: formación intercultural bilingüe, fortalecimiento del idioma warao


INTRODUCCIÓN

En el transcurrir del día a día, la educación en su avance incontenible, se ha


direccionado a una orientación multicultural, asumiendo que, sin ésta, no será una buena
educación. Una buena educación se sustenta en la necesidad de instaurar en las escuelas la
Educación Intercultural, para formar a los estudiantes acorde a las exigencias de la sociedad
actual, hacia una sociedad abierta y plural, en la construcción de un nuevo marco cultural que
de sentido a su vida y preparándolos para hacer frente a los riesgos y conflictos que la vida
social representa.
La Educación Intercultural responde “a un movimiento de reforma escolar dirigido a
incrementar la igualdad educativa de todo el alumnado, consistente en la transformación
sustancial de las instituciones educativas para hacer posible una práctica democrática y el
reconocimiento de múltiples visiones del mundo” (Sabariego, 2002, p.97).

Esta educación está basada en el respeto a las otras culturas, “apoyada en la dimensión
antropológica de la diferencia” (Díez Gutiérrez, 2012, p.78), dirigida a todos los miembros de
la sociedad, además propone un modelo integrado de actuación que afecta a todas las
dimensiones del modelo educativo, con el fin de lograr una igualdad de oportunidades y
resultado para todos, subordinado a la superación del racismo y al desarrollo de competencias
interculturales en los docentes.
Ante estas características se puede concluir que la Educación Intercultural “no trata de
añadir nada, sino de recrear la mejor tradición pedagógica, aquella que siempre ha tenido
claro, que para educar a las personas hay que conocerlas, respetarlas, y acogerlas en su
diversidad” (Medina el al, 2012, p.22), logrando alcanzar su principal objetivo, educar a
todos.

La interculturalidad implica intercambio, reciprocidad al mismo tiempo que señala la


relación entre culturas distintas promueve una nueva forma de aprender, basada en la dialógica
de los actores que deben interactuar en igualdad de condiciones. En un número importante de
países que albergan pueblos originarios los programas educativos oficiales se siguen
desarrollando desde la mono culturalizada y monolingüe dejando de lado las vivencias propias
de los pueblos originarios, entre ellos su idioma.
En Venezuela desde el año 1999 cuando arriba al poder el presidente Hugo Chávez se
ha desarrollado una serie de acciones dedicadas a saldar la deuda histórica de Venezuela con
los pueblos originarios del país, tal cual lo expresó el fallecido presidente. Una de estas
acciones hace referencia a la contextualización de los aprendizajes y los contenidos a
desarrollar por los docentes en las instituciones escolares que atienden matricula indígena.
La institución educativa es considerada como un sistema social, en ella están presentes
diversas situaciones que generan cambios en los cuales se realizan procesos de socialización y
de formación pedagógica encaminados hacia una escuela de calidad comprometida con el
mejoramiento de los niveles de aprendizaje y el cultivo constante de aprender a interactuar,
compartir con otros y prepararse para saber convivir en colectivo.
El gerente educativo debe asumir actitudes reflexivas y críticas para ir en la búsqueda
constante de propuestas que asuman el quehacer diario en la institución, sobre la base de un
propósito común en el cual prive la conformación de un equipo altamente capacitado que
contribuya a construir una educación intercultural bilingüe de excelencia en el marco de
aprendizaje significativo y contextualizado desde los intereses y necesidades de los
estudiantes.
La educación intercultural bilingüe (EIB) es un modelo de educación intercultural
donde se enseña simultáneamente en dos idiomas en el contexto de dos culturas distintas. La
educación indígena es intercultural porque promueve la afirmación y práctica del educando en
su propia cosmovisión, en lo cultural, social y científico, así como la apropiación selectiva y
crítica de elementos culturales de las otras sociedades por parte de los indígenas; también se
facilita la apropiación de los elementos culturales indígenas por parte de otros sectores de la
sociedad nacional en forma consciente y crítica.
La educación es bilingüe porque propicia la enseñanza y uso de las lenguas indígenas
como instrumento de enseñanza-aprendizaje y comunicación y el español como lengua de
relación intercultural, de modo que se desarrollen léxica y estilísticamente hasta convertirse
en idiomas poli funcionales. Además, es necesario recalcar que la lengua es una manifestación
única del sentir de la persona, por consiguiente, es necesario entender que la lengua es el
patrimonio de la humanidad, por tanto, es pertinente desarrollarla adecuadamente para que
cada una de las lenguas indígenas de Venezuela sean un instrumento idóneo para la
educación, así como el español. Este logro solo es posible con una formación del docente
intercultural bilingüe.

Dentro de la Educación Intercultural Bilingüe hay que considerar la lengua originaria


como aspecto básico e importante, garantizando su respeto y valoración para que se produzca
el adecuado desarrollo lingüístico, social y educativo. Es necesario que el alumno sienta que
puede expresarse tanto en su propia lengua, como en la dominante, que no renuncia a su
cultura y, a su vez, que mantiene contacto con el resto de la sociedad que no forma parte de su
entorno.
Por tal motivo se requiere que los docentes dominen las distintas competencias de
ambas lenguas (originaria y dominante), como el habla, escucha, lectura y escritura, para
desarrollar una educación bilingüe a través de un proceso de apropiación didáctico, que
promueva la interacción en todos los momentos posibles y de manera contextualizada.
Desde la base de las valoraciones anteriores surge la estrategia intercultural bilingüe
para el fortalecimiento del idioma warao en los niños y niñas del CEIS Carabobo del
municipio Tucupita estado Delta Amacuro.

La siguiente investigación quedó estructurada en Cuatro Momentos, a describir:

Momento I: Reflexión inicial sobre el contexto, Situación de preocupación temática.


Direccionalidad del proceso investigativo (problema, interrogante de investigación, objeto y
campo de acción ajustado a la línea de investigación del área de formación), objetivo y tareas
investigación, descripción de los momentos metodológicos.

Momento II: Sistematización y reflexión crítica pedagógica, donde se presentan la temática y


los referentes teóricos, prácticos y jurídicos, vinculados a las realidades a investigar y que
constituyen el punto de partida para el desarrollo posterior de la propuesta de transformación.
Momento III: Propuesta Transformadora y su aplicación: Enfoque y conceptualización de la
propuesta y del sujeto de transformación (estudiantes, profesores, comunidades, entre otros),
finalidad, propósitos, población y muestra, descripción del plan de acción y métodos y/o
instrumentos. Síntesis del registro de sistematización de los resultados de la experiencia
transformadora e implicaciones del trabajo realizado para la estructuración de nuevos procesos
de transformación y posibles aplicaciones en otros contextos educativos y/o formativos.

Momento IV: Reflexión: análisis y argumentación sobre el desarrollo de las tareas


investigativas, lo aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora .y aportes de su
investigación. Las referencias y los anexos.
MOMENTO I

EL CONTEXTO Y LA SITUACIÓN DE PREOCUPACIÓN TEMÁTICA.

Este aparte de la investigación dilucida el contexto y la situación de preocupación


temática. En él se considera la contextualización, el problema, interrogantes de la
investigación, objetivos, tareas de la investigación y el recorrido metodológico.
Situación de preocupación temática.
La educación en Venezuela como parte del proceso de formación está presidida por
política nacional que permite la incorporación de los indígenas en esta sociedad; la modalidad
de Educación Intercultural Bilingüe (1998- 2008) pretende fortalecer, a través de la enseñanza
y el aprendizaje. Se recomendó respeto a los idiomas y el cumplimiento del decreto 283 de la
Educación Intercultural Bilingüe partiendo de la organización de los pueblos y comunidades
indígenas warao.
Los docentes, coordinadores, directores y supervisores deben especializarse en la
supervisión, planificación, administración y en la educación intercultural bilingüe con el
objetivo de desarrollar una mayor calidad de la educación en las comunidades indígenas y en
los planteles e instituciones públicas y privadas en las distintas entidades.

La Institución objeto de estudio donde está enfocado el presente trabajo de


investigación es Centro Educativo Simoncito “Carabobo” fue fundada en el año de 1969
funcionando en la avenida Guasina .
Los directores del jardín de infancia “ Carabobo “ y actualmente centro de educación
inicial simoncito “Carabobo “fueron Olga Cedeño, Clayre bello de guerra ,Gladis Moreno de
López, Yoliver González, Elsy Morales, María Castañeda ,Ninoska romero y actualmente
Yagnoris Valero.

Para el año 1969el preescolar dependía de la escuela básica, comienza a ejercer


funciones teniendo como directora a Olga Cedeño de Brito y se denomina kínder. Su función
era paralela a la escuela básica y su directora Elia de Luces, contaba con (2) secciones con
matricula de (61) niños y niñas, funcionando en la avenida Guasina donde actualmente
funciona el Centro comunitario de protección y desarrollo estudiantil.

Fue para el año de 1978, cuando el presidente de la republica Carlos Andrés Pérez,
inauguran la nueva sede anexa a la escuela básica donde funciona con 4 secciones y un total
de 120 niños y niñas, en edades comprendidas entre 4 y 6 años posteriormente por decisión
dela profesora Olga Cedeño de Brito, se comienza a inscribir niños y niñas de 3 años, hijos
del personal adscrito al plantel, fue luego que el ministerio de educación aprobó el ingreso de
niños y niñas en edades ya mencionadas.

En el año de 1982 fue creado el cargo de subdirectora del personal, siendo nombrada
por el ministerio de educación la profesora Olga Cedeño de Brito quien es la encargada de
dirigir el plantel, se mantuvo en el mismo por periodo de dos años, fue sustituida en el año
1984 por la profesora Clayre Bello de Guerra para el año de 1984-1985 el plantel contaba con
una matrícula de 120 niñas y niños,4 aulas con sus respectivos docentes y auxiliares 1 docente
de deporte, permanece así por 6 años.

En el año escolar 1991-1992 ingresa la directora Gladys Moreno de López como


subdirectora encontrándose con el mismo personal y aulas, pero se incrementó la matricula a
143 niños y niñas. Durante el año escolar 1992-1993 se presentó la necesidad de crear y poner
en funcionamiento otra aula y aumentar otro docente con su respectivo auxiliar, continúa así
hasta que el año 1994-95 que la matricula se incrementa a 162 niños y niñas

Durante el año escolar 1995-96, hubo una demanda de alumnos se incrementa llegando
a un monto de 199 niños y niñas presentándose la necesidad de crear nuevas aulas y el turno
de la tarde, el año 2000 que se encarga de la subdirección la Licenciada Yoliver González se
mantuvo hasta 2003,asi continuo el incremento de alumnos y la sustitución de la Licenciada
Yolimar González por la administración de la profesora Elsy Morales, contando con dos
turnos ,mañana y tarde ,funcionando con una matrícula de 279 niños y niñas ,25 docentes
nacionales y estadales,3 administrativos y 18 obreros hasta el 2008.
Desde el año 2008 hasta el 2012 ingreso la Licenciada María Castañeda como directora
encargada, junto con la profesora Santa Hernández como subdirectora encargada con un
personal de 53 distribuido en 1 director(a),subdirectora, ambos nacionales ,6 administrativos
25 docentes,10 obreros, 6 aulas con una matrícula de 205 niñas y niños.

Para el año de 2011,bajo el mando del presidente Hugo Chávez Frías, se culminó la
sede propia construida por el organismo FEDES, ubicada en la urbanización Alexis Marcano
Parroquia “Leonardo Ruiz Pineda “,realizando el 24 de Octubre del año 2011, la mudanza a la
nueva sede, cambiando de nombre por el Centro de Educación Inicial “Carabobo” con la
colaboración de todo el personal, padres y representantes distribuidos en 6 aulas de preescolar
y 1 maternal, con una matrícula de 233 niños y niñas.

Desde el 17 de Septiembre del 2012 hasta el 31 de Julio de 2015. Asume la dirección la


profesora Ninoska Romero y es el 30 de Octubre de 2012 que el CEI Carabobo se constituye
como CEIBS “ Carabobo” cumpliendo un horario integral DE 7:00 AM A 3:00PM, en la
actualidad esta institución está conformada por 1 director,1 coordinador pedagógico ,26
docentes,13 administrativos,25 obreros con una matrícula de 258 niños y niñas.

Direccionalidad del proceso investigativo.

La práctica educativa es una forma de acción que se hace en el tiempo y en el espacio.


Se hace en la historia y no fuera de ella. Y necesita tanto de un educador o educadora como de
educandos. La educación es un proceso a través del cual todas las personas implicadas en él
educan y son educadas a la vez. La educación es una necesidad y obligación que tiene todo
ser, en especial aquellos individuos que deseen impartir conocimiento, el docente debe ser
investigador creativo y participativo, sobre todo juega un papel importante al momento
transmitir, guiar el conocimiento al educando para mejorar su rendimiento escolar, bien sea en
los escuelas Rurales y Urbanas. Los docentes que laboren en escuela donde hay población
indígena, deben integrarse al grupo étnico con la finalidad de conocer las necesidades e
inquietudes de cada estudiante. La enseñanza en este ámbito requiere que el docente tenga un
grado de conocimiento y fluidez en el dialecto, para evitar complicaciones en la formación
académica del educando, para obtener un rendimiento acorde a las competencias exigidas por
el ente rector, pero aún más por los intereses y necesidades de los estudiantes. Cabe destacar
que a través de la consulta nacional de la calidad educativa (2014) se resalta una vez más la
integración de los pueblos indígenas y que la educación debe estar acentuada en una sociedad
pluricultural y multiétnica que exige que las políticas educativas estén orientadas hacia una
educación de calidad. A nivel regional, en las zonas fluviales indígenas, la educación recibida
por parte de los docentes, debe arraigar sus valores y culturas, para evitar la pérdida de su
dialecto (habla), debido a que las estrategias utilizadas actualmente no son adecuadas, para
trabajarlas con niños indígenas.
Ante esta situación, el Ministerio de Educación de la República Bolivariana de
Venezuela, delega a través de las diferentes Zonas Educativas del estado, garantizar la debida
actualización de los docentes a través capacitaciones, mesas de trabajo y jornadas de
formación, La necesidad educativa puntual es la amenaza latente de que el idioma y las
tradiciones del warao se pierdan en el tiempo ante la influencia de la escuela como espacio
transmisor de conocimientos y la presencia de desconocimiento del idioma warao por los
docentes, que al desarrollar su labor pedagógica generan un proceso de transculturización en el
estudiantado.

Las características de los nudos críticos encontrados, conducen al planteo de las


siguientes interrogantes:
Interrogantes de Investigación
En este sentido, con esta investigación se pretenderá responder a tres incógnitas importantes, a
saber:
 ¿Qué importancia tienen el idioma warao dentro de la institución educativa?

 ¿Qué opinión puede dar sobre la Educación Intercultural Bilingüe? Y ¿Cuál es su


importancia en la actualidad?
 ¿Cree que la aplicación de estas expresiones oral puede ser una herramienta educativa
para los niños y niñas criollos y warao del CEIS Carabobo?

El objetivo de la investigación se direccionará a:

Gestionar un plan de formación intercultural bilingüe para el fortalecimiento del idioma


warao en los docentes del Ceis “Carabobo”
Para cumplir con el objetivo y atender las interrogantes científicas se plantean las
tareas de investigación que a continuación se mencionan:

 Diagnosticar la realidad del proceso de formación intercultural bilingüe del docente


desconocedor del idioma warao y de la realidad de los niños y niñas en el Ceis
Carabobo.

 Facilitar a los docentes información sobres la estrategia pedagógica para la enseñanza


del idioma warao.
 Difundirlas enseñanza del idioma warao en las actividades que organiza los docentes
en el desarrollo de la educación intercultural bilingüe.
 Promover la implementación de estrategia para el fortalecimiento del idioma warao
en los niños y niña del 3ºgrupo del Ceis Carabobo.
 Propiciar un plan de formación intercultural bilingüe para el fortalecimiento del
idioma warao en los docentes del Ceis Carabobo.

Descripción de los Momentos Metodológicos Línea de Investigación:


Tiene como línea de Investigación: Desarrollo del Pensamiento en la Primera
Infancia, esta línea de investigación se centra en el estímulo de nociones y capacidades de los
niños y niñas durante la primera infancia, la cual va desde el momento preciso de su
nacimiento y constituye una oportunidad única para el notable crecimiento del cerebro,
periodo en el cual se recibe mayor influencia de sus entornos y contextos.
La presente investigación está centrada en el paradigma socio-crítico.
Sobre éste Arnal (1992) refiere:
El paradigma socio-crítico adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social
que no es puramente empírica ni sólo interpretativa, sus contribuciones se originan de los
estudios comunitarios y de la investigación participante. Tiene como objetivo promover las
transformaciones sociales y dar respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las
comunidades, pero con la participación de sus miembros.
Se apoya en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo. Considera que el
conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos y
pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano.
La realización del presente trabajo se utilizó la Investigación Acción Participativa
Transformadora, (I.A.P.T.), ya que se adquirieron nuevos conocimientos con los involucrados.
Según Reyes (2009) en cuanto a la investigación. La Investigación Acción Participativa
Transformadora, (I.A.P.T.), fue creada por Fals Borda, quien hizo la unión de la investigación
acción y la investigación participativa formando un nuevo modelo de investigación basado en
una “metodología de la investigación que genera conocimiento transformador a través de un
proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes con el fin de lograr una
transformación social” (p.109)
Esta idea la trabajo Kurt Lewin, en Gran Bretaña, y sus ideas fueron tomadas por
diferentes teóricos y movimientos de la lucha por la desigualdad social en Latinoamérica
entre ellos el brasileño pedagogo intelectual Paulo Freire, quien enfoco la investigación
acción aplicada a las comunidades a través de la concientización propuesta por la pedagogía
de la liberación.
MOMENTO II

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA.

En este momento de la investigación se consideran los referentes teóricos, jurídicos y


prácticas de la temática.

Referentes Teóricos

Educación intercultural bilingüe: la educación que los pueblos indígenas reclaman para
sí.
La Educación Intercultural Bilingüe es la educación que los pueblos indígenas o
poblaciones afrodescendientes reclaman para sí mismos, la interculturalidad como enfoque es
una educación para todos destinada a desactivar las relaciones y las posiciones asimétricas en
nuestra sociedad. La referida conceptualización tiene como consecuencia la
interculturalización de la totalidad del sistema con el objetivo de generar una educación que
alcance también a los grupos hegemónicos y étnicamente desmarcados. Por ende, si lo que se
pretende es un enfoque de educación intercultural, “el Sistema Educativo no puede eludir la
pregunta sobre qué acciones específicas están dirigidas al componente blanco–mestizo para
valorar la cultura indígena [extensiva a las poblaciones afrodescendientes] y reconocerla en
igualdad de condiciones” que la cultura dominante (Corbetta, 2016a, pág. 42)

La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) es un modelo educativo que ha intentado dar


respuesta a la formación de niños y niñas indígenas y/o migrantes, que sustentan diversidad
cultural, étnica y lingüística, con el fin de favorecer la identidad individual, como también
contribuir a la conformación de identidades nacionales en las cuales conviven ciudadanos de
origen diverso. El enfoque que sustenta la Educación Intercultural Bilingüe apoya e impulsa
los procesos de transformación social y política, en tanto instala la valoración y apropiación de
legados culturales y simbólicos que aporta a la conformación de sociedad, la población
indígena.
Este proyecto asume la formación del docente desde el enfoque intercultural bilingüe,
en pos de concebir estrategias que permitan el fortalecimiento del idioma warao desde el
territorio.
En América Latina, la Educación Intercultural Bilingüe se concibe como un modelo
educativo en constante cambio, con énfasis en lo lingüístico y sistematización de aspectos
culturales y territoriales. Su recorrido histórico, ha transitado por propuestas de carácter
asimilacionistas, debido a que la diversidad fue vista como una dificultad frente al carácter
homogeneizador de los procesos de independencia. Aun cuando la República señalara
igualdad ante la ley, existía exclusión de los niños y jóvenes indígenas, debido a que la
enseñanza se impartía únicamente en castellano, porlo que eran expulsados tempranamente del
sistema educativo.
De tal manera, la alfabetización en lengua originaria solo se utilizó como puente para
la enseñanza del castellano, asegurando con esto el aprendizaje de los contenidos de los
currículos nacionales. Esta metodología, conocida como bilingüismo de transición o
bilingüismo sustractivo, restaba o aminoraba paulatinamente el uso y profundización de la
lengua materna indígena, para dar paso a la castellanización y por ende al monolingüismo
(López y Sichra, 2008).
Estos enfoques determinaron que los hablantes abandonaran sus idiomas y adoptaran el
castellano como lengua de comunicación cotidiana. Este fenómeno de “deslealtad lingüística”
ocurre cuando las lenguas de contacto adquieren diferentes estatus o valoraciones. Así, el
castellano se asoció al poder y prestigio que conllevaba la consolidación de la cultura
nacional; desde esta perspectiva reduccionista, el monolingüismo y monoculturalismo se
instauraron como lo deseable y normal, gatillando la integración de los indígenas a la cultura
dominante, con la consecuente pérdida de lenguas, tradiciones y legados culturales.
La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) se define como una propuesta política –
pedagógico, debido a que tiene la finalidad de lograr la equidad de los pueblos originarios en
todos los ámbitos como político, social, económico, cultural y otros. También, se puede
conceptualizar como el proceso en el que los educandos no solo revitalizan sus saberes,
costumbres, cultura y tecnologías ancestrales de su localidad. Sino también aportan de manera
crítica los conocimientos de las nuevas contribuciones científicas y tecnológicas que les
permitan acceder a construir maneras de desarrollo sostenible y con identidad. En otras
palabras, que el individuo sin la necesidad de perder su identidad pueda integrar, aportar ya
sea tecnológica o científicamente para realizar cambios (Cortina, 2014; Comboni, 1996).
El idioma warao: manejo de la lengua originaria
Uno de los componentes esenciales en la formación del docente de EIB desde el punto
de vista de Raymundo (2012) es el dominio de la lengua originaria. Éste, porque es el
principal medio de comunicación, con el cual, el sujeto interactúa, se relaciona eintercambia
conocimientos y saberes dentro de su contexto social. Asimismo, es el medio por el cual una
persona, razona, crea lazos amicales, forma su identidad, desarrolla sus habilidades,
competencias y capacidades concernientes a su cultura. Cabe señalar, que el desarrollo de la
lengua es todo un proceso que se inicia desde la infancia y continúa a lo largo de la existencia.
Por lo tanto, desarrollar la lengua originaria es de suma importancia ya que es la clave para la
conservación y transferencia de la cultura que va de generación en generación (Bautista y
Quintasi, 2015).
Así mismo, el dominio de la lengua originaria le será útil como un vehículo de
comunicación eficaz con los agentes de la comunidad (padres de familia, estudiantes,
comuneros y otros). Por el mismo hecho, de que la lengua mencionada se estructura a través
de una serie de procesos lingüísticos, culturales, psicológicos, sociales y pedagógicos.
También, estos son vitales para establecer un diálogo educativo y llevarlo a cabo de manera
oral y escrita. Por ese motivo, el docente podrá desarrollar un conjunto de cualidades,
destrezas y capacidades que le servirá para desempeñar actividades o tareas de cualquier
índole en la lengua L1 (Páez, 2001; Trigo, 2005).
También, la lengua originaria es esencial para la obtención de nuevos saberes, así
como para reafirmar los componentes identitarios, ya que esto es propio del sistema
comunicativo. Dicho de otro modo, en el ámbito educacional se fomenta los valores, el respeto
a la diversidad de lenguas, formas comunicativas y costumbres que serán fuente de motivación
al aprendizaje.
Beneficios Educacionales del Bilingüismo
• La experiencia como bilingüe no solo aumenta la competencia lingüística, también confiere
ventajas en procesos de control cognitivo de tareas no lingüísticas, que requieren de resolución
de conflicto intelectual (Bialystok, 2011).
• Niños bilingües tempranos utilizan más áreas cerebrales en una tarea lingüística y tienen
mayores conexiones neuronales que los monolingües, debido al uso constante de dos lenguas
(Bialystok, 2009).
• El bilingüismo temprano genera ventajas sobre la habilidad cognitiva que permite controlar y
regular comportamientos (control ejecutivo). Influye en la memoria de trabajo, permitiendo
desarrollar mayor capacidad para el almacenamiento, uso y transformación de la información
de manera más creativa (Bialystok, 2007).
• Niños bilingües migrantes, obtienen mejores resultados en el aprendizaje del segundo
idioma, si saben leer y escribir en su lengua materna (Di Meo et. al., 2014).
• Niños bilingües indígenas que han aprendido a leer y escribir en su lengua materna, tienen
mayores posibilidades de desarrollar comprensión lectora en una segunda lengua (Zalapa y
Mendez 2003; Gottret, 1993).
• Si se cuenta con competencias orales suficientes en el segundo idioma, resulta altamente
favorable para los niños poder entender lo que leen (López, 1998).
• Promover el bilingüismo temprano, genera beneficios en la salud mental y social de niños y
niñas de sociedades multilingües o de alta migración, e incide favorablemente en su
conformación identitaria (Moro, 2010; Loncón, 2002).
El idioma Warao
La lengua Warao es un dialecto aislado, que no presenta rasgos comunes con otras lenguas
originarias, por lo que se denomina como una lengua monolingual, es decir, una lengua que no
proviene de otra y que sus orígenes están basados en sí misma; no es un producto, ni evolución
de ninguna otra lengua conocida actual o extinta, estalengua es principalmente hablada en el
orden correspondiente Delta Amacuro, Sucre, Monagas, Guyana y Surinam. Entre esta lengua
indígena existen cuatro variantes o dialectos los cuales son conocido entre la cultura Warao
como:
 Kokuina o Manamo
 Hoanarao
 Arawao
 Wasay

Dichos dialectos se pueden dividir también geográficamente como Alto Delta (Kokuina,
Manamo, Makareo), Centro (Mariusa, Winikina, Arawabisi), y Bajo Delta (Merejina,
Sakupana, Ibaruma, Arature, Amakuro), en esta última zona hay una subdivisión del dialecto,
ya que las comunidades cercanas al Mar Caribe han sido directamente influenciadas por
Trinidad y Tobago y Guyana.
Para la representación gráfica de la lengua Warao se ha establecido el uso de 17 letras: a-
b-d-e-i-j-k-m-n-o-p-r-s-t-u-w-y, en cuanto a la pronunciación, se tiene que los cinco sonidos
vocálicos del Warao son iguales a los del castellano, sin embargo, algunas variantes regionales
demuestran la existencia de sonidos nasales para las cinco vocales. En la sílaba tónica natural
del Warao tiende a ser la penúltima, lo que le da una musicalidad grave, semejante a la del
español, en muy pocos casos se registra el cambio de sílaba tónica hacia la última sílaba. La
sintaxis clásica del Warao coloca al objeto de la oración entre el sujeto y el verbo.
REFERENTES JURIDICOS

La presente investigación tiene sustento legal en las normativas reflejadas en:


CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999).
Artículo 9.

El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son de


uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el
territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación
y de la humanidad. (p.5).

Este artículo hace énfasis en que tanto el idioma castellano, como el indígena tiene
igualdad de derecho, resaltando y rescatando su cultura como valor ancestral, partiendo de un
sentido protagónico y pluricultural que lo acredita como idioma oficial de los pueblos
indígenas.
Artículo 121
Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su
identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus
lugares sagrados y de culto. El Estado fomentará la valoración y
difusión de las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas,
los cuales tienen derecho a una educación propia y a un régimen
educativo de carácter intercultural y bilingüe, atendiendo a sus
particularidades socioculturales, valores, y tradiciones. (p. 138)
A este respecto, y en relación al artículo anterior, llama la atención que, en los
planteles escolares del Estado Delta Amacuro a pesar de todos los esfuerzos, realizados
para tratar de formar al docente en el uso de estrategias eficaces que le permitan una
verdadera transformación de los educandos, aun se observa el rechazo hacia el verdadero
cambio que se requiere dentro las comunidades, denotándose ello en la poca atención que
se le presta al niño en el uso de su lengua materna, en el poco interés del docente porque
el alumno muestre un cambio de conducta acerca de su verdadera formación lingüística e
irrespeto por las culturas de los demás compañeros, asimismo, la adquisición de los
conocimientos por la poca comunicación entre los docentes y el alumno indígena se deja
entrever.

LEY ORGÁNICA DE PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS (2005)


EN SU TÍTULO IV (DE LA EDUCACIÓN Y CULTURA),
Artículo 74.

El Estado garantiza a los pueblos y comunidades indígenas el


derecho a su educación propia como proceso de socialización y a
un régimen educativo de carácter intercultural bilingüe, atendiendo
a sus particularidades socioculturales, valores, tradiciones y
necesidades. (P.17).

Este artículo hace inferencia que el gobierno, garantiza a los pueblos indígenas una
educación, gratuita y participativa de calidad, además cada individuo debe formarse de manera
individual sin obviar al grupo étnico que pertenece con la finalidad propagar y fortalecer su
cultura como patrimonio del estado.
Artículo 86.
El Estado reconoce y garantiza el derecho que cada pueblo y
comunidad indígena tiene al ejercicio de su cultura propia,
expresando, practicando y desarrollando libremente sus formas de
vida y manifestaciones culturales, fortaleciendo su identidad propia,
promoviendo la vitalidad lingüística de su idioma, preservando su
propia visión del mundo, profesando sus religiones, creencias y
cultos, así como conservando y protegiendo sus lugares sagrados y
de culto. (p.19).
Este artículo expresa que las comunidades indígenas deben potenciar su idioma
libremente sin limitaciones alguna, desarrollando y practicando su cultura como lengua
materna haciendo uso de sus lenguas, costumbre y tradiciones.

LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE


(2007):
Artículo 36:
Todos los niños y adolescentes tienen derecho a tener su propia vida
cultural, a profesar y practicar su propia religión o creencias y a emplear
su propio idioma, especialmente aquéllos pertenecientes a minorías
étnicas, religiosas, lingüísticas o indígenas. Deduce que tiene derecho a
una plena, con cultura propio y con sentido de pertenencia. (p.10)
La presente ley tiene el derecho de defender a todo niño y adolecente procedentes de las
diferentes culturas a mantener su lenguaje de origen practicando sus creencias, religiones y
culturas.
LEY DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (2007):
Artículo 119:
El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades
indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos
y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos
originales sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que
son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida.” (p. 43).

Cada comunidad indígena tendrá su propia identidad, partiendo de una organización


que les garantice una mejor forma de vida.
LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009):
Artículo 4.
La educación como derecho humano y deber social fundamental
orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en
condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en
la creación, transmisión y reproducción de las diversas
manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones,
representaciones y características propias para apreciar, asumir y
transformar la realidad. El Estado asume la educación como proceso
esencial para promover, fortalecer y difundir los valores culturales de
la venezolanidad. (p.2).

Todo ser humano debe formarse para la vida fortaleciendo sus conocimientos,
valores y cultura que lo define como un buen ciudadano asumiendo los nuevos retos que se
les imponen para el desarrollo y avances nuestra identidad

También podría gustarte