Está en la página 1de 10

ESCUELA 4-083 “COLEGIO NACIONAL AGUSTÍN ALVAREZ”

MONUMENTO HISTORICO NACIONAL


CHILE 1050 – Ciudad - MENDOZA

PLANIFICACIÓN ANUAL

CICLO LECTIVO 2024


Espacio Curricular: MATEMATICA

Área: MATEMATICA

Profesor: Gustavo Pereyra

Turno: Mañana Curso: y División: 5to 1ra

ACUERDOS DEL ÁREA / BACHILLLER:

● Unificación de programas y temas a desarrollar por año y cursos paralelos.

● La entrega de trabajos prácticos debe ser en tiempo y forma.

● Trabajos áulicos con material de estudios por AP o contenidos a elección de los profesores.

● La planificación será individual para cada año.

● Unificación de la ejercitación base para cada año.

● La carpeta deberá contener: portada principal, acuerdo pedagógico, programa y las actividades desarrolladas periódicamente.

● Usos de cuadernillo unificado por curso paralelos (a elección de cada profesor si quiere usar la herramienta).

● No al uso de la calculadora en los años inferiores 1° y 2° año. Y años superiores el uso de celular como calculadora queda a criterio

del profesor, se puede trabajar controlando que los chicos no se dispersen, de lo contrario queda totalmente prohibido. Para

evaluaciones sólo se permitirá uso de calculadoras.

1
APRENDER A APRENDER
ESCUELA 4-083 “COLEGIO NACIONAL AGUSTÍN ALVAREZ”
MONUMENTO HISTORICO NACIONAL
CHILE 1050 – Ciudad - MENDOZA

● La Plataforma sólo será usada como soporte digital para subir el material trabajado en las diferentes clases, no se recibirán trabajos

por dicho soporte.

FUNDAMENTACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR:


En el marco de una Educación Secundaria Obligatoria que garantiza el acceso, permanencia y egreso de los adolescentes y jóvenes la Enseñanza

de la Matemática, no puede dirigirse sólo a minorías que las utilicen para continuar con estudios posteriores o en su vida profesional. La

Matemática debe llegar a los estudiantes como una herramienta que pueda ser empleada en todos los aspectos de la vida cotidiana, cargada

de sentido y significado, para permitirles desempeñarse como ciudadanos activos, críticos y participativos en todos los ámbitos de la sociedad.

Esto requiere un abordaje de saberes y un diseño de situaciones problemáticas que, junto con una fuerte transformación de las prácticas

áulicas, favorezcan que en el contexto escolar los estudiantes logren apropiarse de conocimientos matemáticos que se transformen en

herramientas. La Matemática hoy, se entiende como una construcción cultural y social: cultural porque emana de la actividad humana; y social

porque emerge de la interacción entre personas que pertenecen a una misma comunidad. Por esto, el “saber matemático” debe responder a

necesidades tanto individuales como sociales. Los procesos de enseñanza–aprendizaje Dirección General de Escuelas Subsecretaría de

Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección de Planificación de la Calidad Educativa, Bachiller en Economía y Administración,

Educación y Ciencias sociales y humanidades de Dirección General de Escuelas Subsecretaría de Planeamiento y Evaluación de la Calidad

Educativa Dirección de Planificación de la Calidad Educativa que los estudiantes elaboren juicios críticos sobre sus procedimientos y

argumentaciones y sobre los límites del contenido; resuelvan un problema y aprendan a determinar en qué situaciones el saber matemático es

útil para su resolución y en qué casos no lo es. Solo así el aprendizaje cobra sentido. Desde esta perspectiva, la evaluación brinda nuevos

instrumentos, tanto al docente como a los estudiantes del estado de situación de la tarea que realizan juntos, otorgando significado a la

práctica evaluativa, posibilitando el desarrollo de nuevos aprendizajes. Las instancias de auto y coevaluación generan habilidades para el

2
APRENDER A APRENDER
ESCUELA 4-083 “COLEGIO NACIONAL AGUSTÍN ALVAREZ”
MONUMENTO HISTORICO NACIONAL
CHILE 1050 – Ciudad - MENDOZA

desarrollo de procesos meta cognitivos y la apropiación de aprendizajes vinculados con la capacidad de pensamiento crítico. La Res. Nº 93/09

del Consejo Federal de Educación, otorga un nuevo marco de oportunidades desde donde proyectar la renovación de la práctica docente, porque

implica un proceso interno y compartido de análisis de los diferentes modos de gestión institucional al interior de cada una de las escuelas.

Esto abre las puertas a un currículo flexible y contextualizado que toma en cuenta de manera privilegiada las trayectorias escolares con

distintos modos de apropiación de los saberes, de organización del trabajo de los profesores, de uso de los recursos y de renovación de

ambientes de aprendizaje y evaluación. Estos nuevos desarrollos de condiciones institucionales y la re significación de saberes y prácticas

áulicas fortalecen los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la Matemática basados en la Resolución de Problemas. En el proceso de

enseñanza - aprendizaje de la Matemática durante el Ciclo Básico se consolidan, sistematizan y amplían las nociones y las prácticas de los

objetos matemáticos abordados durante la educación primaria. También promueve el desarrollo de formas de pensamiento que posibilitan a los

estudiantes procesar información acerca de la realidad de su contexto próximo, profundizando su conocimiento. La misma tiene un papel

formativo, pues al ser una ciencia que a partir de nociones fundamentales desarrolla teorías que se valen únicamente del razonamiento lógico,

contribuye a desarrollar el pensamiento lógico – deductivo, permitiendo formar sujetos capaces de observar, analizar y razonar. De esa manera

posibilita la aplicación de los conocimientos fuera del ámbito escolar, donde debe tomar decisiones, enfrentarse y adaptarse a situaciones

nuevas, exponer sus opiniones y ser receptivos con las de los demás. El desarrollo de la competencia cognitiva general, y la posibilidad de

llevar a cabo razonamientos de tipo formal, abren nuevas oportunidades para avanzar en el proceso de la construcción del conocimiento

matemático, asegurando mayores niveles de abstracción. Esta ciencia posee también un valor instrumental, ya que sirve como herramienta para

resolver problemas en todas las actividades humanas. En ese sentido, aporta técnicas y métodos funcionales para la vida. La representación

de la realidad, la clasificación de los elementos y la abstracción coherente es producto de una tecnología matemática.

3
APRENDER A APRENDER
ESCUELA 4-083 “COLEGIO NACIONAL AGUSTÍN ALVAREZ”
MONUMENTO HISTORICO NACIONAL
CHILE 1050 – Ciudad - MENDOZA

El propósito de la enseñanza de la Matemática en el Ciclo Orientado es procurar que el estudiante logre un óptimo nivel de autonomía para

resignificar, adaptar y transferir a situaciones nuevas sus conocimientos matemáticos, de manera que éstos tengan sentido para él, que distinga

en qué situaciones ese conocimiento es valioso y en cuáles no lo es y en cuáles es una herramienta o instrumento válido para resolver el

problema planteado. En esta etapa se alcanza un mayor nivel de acercamiento del estudiante a la Matemática, que le permite no solamente el

acceso a estudios superiores, sino que también se constituye en una herramienta válida para cualquier hacer de la vida cotidiana. Las clases

de Matemática, según el enfoque didáctico propuesto, priorizan la participación y la autonomía del estudiante a la hora de resolver problemas,

especialmente de aquellos referidos a los núcleos problemáticos vinculados a la orientación de cada bachiller, dejando de lado los ejercicios en

los que predomine la simple memorización de algoritmos

CAPACIDADES:

● Adquirir valores de orden, precisión, compromiso y responsabilidad en las actividades escolares.

● Promover el trabajo colaborativo que tienda al desarrollo de habilidades sociales y comunicativas; de modo competente.

● Utilizar diferentes situaciones de enseñanza para favorecer la participación adecuada y conveniente de los/las estudiantes en cuanto a la

expresión de sentimientos, pensamientos, necesidades y conocimientos.

● Usar conceptos y teorías para entender algún aspecto de la realidad.

● Desarrollar la capacidad de la fluidez lectora, de modo que los/las estudiantes puedan apropiarse de las herramientas necesarias para

realizar interpretaciones.

● Resolver problemas significativos a partir de saberes para lograr habilidades y contribuir al logro de la autonomía personal

4
APRENDER A APRENDER
ESCUELA 4-083 “COLEGIO NACIONAL AGUSTÍN ALVAREZ”
MONUMENTO HISTORICO NACIONAL
CHILE 1050 – Ciudad - MENDOZA

PERIODO ÚNICO
Tiempo Aprendizajes Saberes a desarrollar Recursos y Estrategias de Instrumentos de
Prioritarios herramientas aprendizaje / Evaluación
Actividades a
desarrollar:
*Redefinir concepto de *Resolver situaciones *Creatividad y *Recuperación de *Evaluación
✔ Abril a ángulo y triangulo, problemáticas a través de predisposición conocimientos previos formativa
Julio clasificación. modelos de relaciones hacia el proceso mediante el planteo de *Trabajo áulico
*Reconocer diferentes trigonométricas. de enseñanza- ejercicios situaciones *Resolución de
sistemas de medición *Analizar problemas que aprendizaje problema. Etc. ejercicios en
de ángulos y aplicar involucran resolución de *Apertura hacia la *Exposición de pizarra.
método de traspaso de triángulos. re-explicación contenido: *Participación y
un sistema a otro. *Interpretar y resolver tanto en forma definiciones, ejemplos responsabilidad
*Usar de forma situaciones matemáticas, grupal o individual. y desarrollo de *Trabajos
correcta el teorema de concretas a través de la procedimientos. prácticos.
Pitágoras en situaciones lectura comprensiva en las

5
APRENDER A APRENDER
ESCUELA 4-083 “COLEGIO NACIONAL AGUSTÍN ALVAREZ”
MONUMENTO HISTORICO NACIONAL
CHILE 1050 – Ciudad - MENDOZA

matemáticas y que sea necesario elegir la *Manejo de una *Participación activa *Debates de
problemas de operación a resolver y buena y clara de alumnos. lecturas propuestas.
aplicación. buscar resultados comunicación. *Resolución de *Carpeta completa
*Reconocer y aplicar utilizando propiedades *Liderazgo para ejercicios en carpeta y *Evaluaciones orales
relaciones pertinentes al problema generar un buen revisión en la pizarra. y escritas.
trigonométricas para planteado. clima de trabajo Puesta en común de
triángulos rectángulos y áulico. resultados y aclaración
aplicarlas junto a *Material de dudas.
relaciones generales de didáctico, *Uso de guías de
triángulos para la fotocopias etc. trabajo de clase
resolución de los -Uso de las Tics. (teórico-prácticos)
mismos. -Uso adecuado del *Trabajos prácticos
*Identificar pizarrón. con carpeta o en grupo
herramientas más -Uso de libros, reducido.
generales para resolver cuadernillos, *Planteo de situaciones
cualquier tipo de fotocopias. problemáticas y
triángulos. Teorema del -Uso de elementos lecturas matemáticas
seno y teorema del geométricos para (libros de Paenza u
coseno. construcciones. otros) lecturas y
*Usar e interpretar -Videos, gráficos propuestas de
relaciones en triángulos que representen pensamiento lógico,
para la resolución de ciertas pensamiento lateral.
problemas matemáticos aplicaciones. Guías de estudios,
y de la vida cotidiana. -Proposición de previas a las
*Profundizar un poco lecturas, como evaluaciones.
en las relaciones de acertijos o
triángulos rectángulos, situaciones
obteniendo así una base matemáticas que
de equivalencias resulten
necesarias, para usar atractivas.

6
APRENDER A APRENDER
ESCUELA 4-083 “COLEGIO NACIONAL AGUSTÍN ALVAREZ”
MONUMENTO HISTORICO NACIONAL
CHILE 1050 – Ciudad - MENDOZA

en la demostración de
identidades
trigonométricas.

✔ Agosto a *Resolver situaciones *Utilizar en situaciones


diciembre problemáticas que problemáticas ecuaciones
demanden el uso de y otras expresiones
razones algebraicas como modelo
trigonométricas. de resolución
*Utilizar en situaciones
problemáticas
ecuaciones y otras
expresiones algebraicas
como modelos de
resolución.
*Interpretar y resolver
situaciones
matemáticas, concretas
a través de la lectura
comprensiva en las que
sea necesario elegir la
operación a resolver y
buscar resultados
utilizando propiedades
pertinentes al problema *Resolver situaciones
planteado. problemáticas utilizando
*Reconocer de la números reales,
insuficiencia de los operaciones y sus
números reales para propiedades
resolver situaciones que

7
APRENDER A APRENDER
ESCUELA 4-083 “COLEGIO NACIONAL AGUSTÍN ALVAREZ”
MONUMENTO HISTORICO NACIONAL
CHILE 1050 – Ciudad - MENDOZA

demanden el uso de los


números complejos. *Resolver situaciones
*Resolución de problemáticas utilizando la
problemas que probabilidad para analiza
involucren el cálculo de la incertidumbre y la toma
probabilidades de decisiones.
determinando la
conveniencia de la
utilización de la
fórmula de Laplace o
de forma empírica.

*Determinar la
probabilidad de sucesos
en contextos variados,
como geométricos,
situaciones de juego,
utilizando el conteo de
los casos favorables y
los casos posibles.
*Reconocer campos de
aplicación de la
estadística.
*Distinguir tipo de
variables y forma de
usos.
*Construir cuadro de
frecuencias y calcular
todos los parámetros
necesarios.

8
APRENDER A APRENDER
ESCUELA 4-083 “COLEGIO NACIONAL AGUSTÍN ALVAREZ”
MONUMENTO HISTORICO NACIONAL
CHILE 1050 – Ciudad - MENDOZA

*Interpretar los
parámetros obtenidos.
*Identificar
características en
gráficos usuales de la
estadística básica.
*Analizar de datos
para el estudio de
fenómenos y toma de
decisiones teniendo en
cuenta la
representatividad de la
muestra, con el empleo
de distintas
representaciones
gráficas a través de
recursos tecnológicos.
-Identificar e
interpretar de las
medidas de posición que
mejor describan la
situación en estudio.

Fluidez lectora - Oralidad


EJE del ESI – TEMATICA RELACIONADA: La educación sexual integral implica del abordaje de aspectos biológicos, psicológicas, sociales y
culturales, éticos, legislativos y económicos.

9
APRENDER A APRENDER
ESCUELA 4-083 “COLEGIO NACIONAL AGUSTÍN ALVAREZ”
MONUMENTO HISTORICO NACIONAL
CHILE 1050 – Ciudad - MENDOZA

Firma de docentes del espacio Curricular:

10
APRENDER A APRENDER

También podría gustarte