Está en la página 1de 8

Rol del terapeuta ocupacional en pediatría:

 Ocupaciones:  Patrones de ejecuciones:


- Actividades de la vida diaria - Hábitos
- Actividades instrumentales de la vida diaria - Rutina
- Gestión de la salud - Roles
- Descanso y sueño - Rituales
- Educación
- Trabajo
- Juego  Habilidades de desempeño:
- Ocio - Habilidades motoras
- Habilidades de procesamiento
- Habilidades de interacción social
 Contextos:
- Factores personales
- Factores ambientales

 Factores del cliente:


- Valores, creencias y espiritualidad
- Funciones del cuerpo
- Estructuras corporales

NNA:
Familia:
- Desarrollo psicomotor
- Configuración de la familia
- Desarrollo de juego
- Desarrollo de ocupaciones - Estilo de crianza
- Habilidades de procesamiento - Tipos de apego
- Habilidades motoras - Rutina (hábitos familiares)
- Habilidades de interacción social

Comunidad:
- Dispositivos de salud
- Dispositivos educacionales
- Centro de rehabilitación
- Características del entorno

Características de la población: ¿Qué estrategias se utilizan?


 NNA Con dificultades en el desarrollo psicomotor  Juego
 NNA con riesgo biopsicosocial  Modificaciones ambientales
 NNA en situación de discapacidad adquirida y/o  Uso de ortesis o férulas
congénita  Estructuración de rutinas
 NNA con dificultades en el proceso educativo  Gestión de redes
 NNA con dificultades en el procesamiento de la  Estimulación e intervención temprana
integración sensorial.
 Neurorrehabilitación
 Integración sensorial
 Inclusión psicosocial

Contexto actual e impacto en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes:


 Que determinantes contextuales rodean la infancia hoy en día.
 COVID 19 es la peor crisis para la infancia en nuestros 75 años de historia – UNICEF
 Proyecto de vinculación con el medio: Mi entorno, mi juego
- Proyecto originado en el 2022
- Consiste en la evaluación del desarrollo psicomotor de niños de santa Juana.
- Realización de capacitaciones a docentes, padres y comunidad.

 Hipótesis sobre post confinamiento en NNA:


- Problemas para crear relaciones en pares
- Problemas de salud mental
- Problemas a nivel educacional
- Problemas en la parentalidad
- Dificultad en su desarrollo psicomotor

 ¿Cómo ha afectado el desarrollo de NNA?


- Violencia contra mujeres, niñas y adolescentes incrementó
y los servicios estuvieron sobrecargados.
- 6 de cada 10 niños, niñas y adolescentes transgéneros creen  Discontinuidades de la experiencia
que su vida empeoró por el COVID-19. vital: Irrupción de rutinas y ritmos
- Postergación de los estudios por COVID-19. pre establecidos.
- Familia
 Vínculos afectivos y sociales:
- Escuela/ Educación (Brechas de la educación a distancia)
Separación de vínculos afectivos y
- Juego
sociales.
- Recreación
 Pérdidas y duelos: Aumento de
- Aspectos emocionales
situaciones de pérdida de familiares y
- Relación con pares
amigos, generando temores y
- Salud (Física, mental y nutrición)
ansiedades como cotidianidad.
- Pobreza multidimensional
- Vulneración derechos (exposición al maltrato)

 ¿El impacto en esas dimensiones es distinto según las edades o depende de otras variables?
- La edad se vincula con factores como trayectoria de la vida del niño y contexto familiar.

 La otra cara de la pandemia:


- Negligencia y disminución de los cuidados de los niños, niñas y adolescentes (cierre de escuelas y servicios de
cuidado infantil; demandas laborales y personales constantes para los cuidadores, enfermedad, cuarentena o
aislamiento de cuidadores).
- Aumento del abuso y violencia doméstica e inter personal, por aumento del estrés psicosocial de los cuidadores, o por
ausencia de supervisión, aumento de tiempo de exposición a pantallas y contenidos de riesgos.
- Impacto psicológico (miedo a exponerse, frustración, falta de contacto)

 Psicólogos proyecto “cuidemos nuestros niños”


- 43% más desobediente - 26% miedo a quedar solo - Desgano - tristeza
- 41% más apetito - 21% miedo a que familia se enferme - Problemas adaptación
- 29% cambios de humor - 43% le cuesta más dormirse - Dolores de cabeza – estomago
- 67% preocupación bienestar - 16% despierta en la noche - Sarpullidos
emocional NNA - 11% conductas agresivas - Dolores musculares - Tics
- 33% afección negativa por pandemia - 10% agresiones verbales
- 56% dificultades para dedicar tiempo a
sus hijos ¿Qué es el desarrollo psicomotor?
 Neurogénesis del movimiento:
El movimiento nace como respuesta a un estímulo. Si deseamos que el niño mueva algún segmento, debemos pensar
primero en el estímulo adecuando que desencadene la respuesta en movimiento.

 Principios del desarrollo psicomotor:


- El desarrollo es un proceso continuo desde la concepción hasta la madurez, sigue la misma secuencia, pero su ritmo
varia de un niño a otro. Ciertos reflejos primarios como el reflejo de prensión y de marcha, deben desaparecer antes
de la adquisición de los movimientos correspondientes.
- Durante los últimos meses del embarazo y los primeros años de vida se va a ir dando el proceso de mielinización,
fundamental y responsable del ajuste, la adecuación y, la rapidez de los movimientos. A medida que se va
perfeccionando el sistema nervioso, y el proceso de mielinización alcanza las zonas del córtex, el niño puede llevar a
cabo actos conscientes y voluntarios, es decir, ejercer un control de sus propios movimientos.

 El desarrollo progresa, en general, desde una respuesta débil, global y relativamente desorganizada a una respuesta
fuerte, especifica, localizada y organizada.

 A partir del nacimiento, los factores que van a influir directamente sobre el desarrollo psicomotor del niño serán:
1.- El promedio de maduración física y neurológica.
2.- Calidad y variedad de experiencias
3.- Condiciones, genéticas y ambientales (alimentación, apego con los padres que permita exploración, ambiente físico,
social, contextual).

 Conceptos:
- Normalidad: Lo que debería hacer o no.
- Idealidad: Lo ideal que hiciera (edad o calidad de movimiento).
- Rango de dispersión: Plazo para que aparezca determinado hito.
- Variabilidad: Lo propio de cada individuo e interacción con el medio.

 Edad cronológica y edad corregida:

- Edad cronológica – semanas que nació antes = Edad corregida


- Ejemplo: niño que nació a las 32 semanas
40 semanas – 32 semanas de gestación = 8 semanas
(pasar semanas a meses) 8 semanas = 2 meses
Cálculo: 6 meses – 2 meses = 4 meses

 Primer trimestre (1 a 3 meses):


- No hay base de sustentación segura, con puntos de apoyo estructurados.
- Reflejo de prehensión palmar
- Se mantiene sobre la superficie apoyándose prácticamente en todo el cuerpo.
- Reflejo de mano (2 a 3 meses)
- Reflejo de succión - El centro de gravedad se desplaza en supino, en dirección cefálica
- Reflejo de búsqueda de Babinski - En prono en la etapa de recién nacido, al estar boca abajo, la cabeza queda
- Reflejo de marcha girada hacia uno de los lados y las extremidades en flexión, muy apegadas al
- Sonrisa como respuesta positiva cuerpo.
- Conexión del niño con el entorno - Logra fijar brevemente la mirada, pero no seguir un objeto con la vista.
físico y social.
- Codos se liberan a nivel de los hombros.
- Puede sostener la cabeza en elevación acompañada por la elevación de hombro y proyección hacia delante de la barbilla.
- Cabeza en línea media
- EEII patas de rana

 Segundo trimestre (4 a 6 meses):

- Risa sonora y carcajadas


- Control flexor anti gravitatorio aumentado
- Aumento de expresiones faciales
- Inicio de simetría - Control flexor – gira a decúbito lateral
- Cabeza y tórax son levantados y se mantienen en línea media - Posición de control peso en brazos extendidos
- Inicio casual de giro
- 6 meses: prono con apoyo palmar (y giro
controlado)
- Control aumentado de la cintura escapular
- Aumento actividad extensora columna dorsal y cervical
- Bebé de 5 meses gira decúbito lateral y utiliza flexión lateral y
- disociación de extremidades inferiores.
- Bebé de 5 meses se mantiene sedente inclinándose hacia delante
- Se sienta más erguido y disminuye la base

 Tercer trimestre (7 a 9 meses):

- Niño mas activo e interesado en el medio. Mientras más seguridad postural, mejor interacción con el entorno.
- Desarrollo y perfeccionamiento de función prensora. Permite que busque cosas a su alcance, examinarlas y soltarlas.
- Puede comenzar a cambiar de posición por sí mismo. Reconoce y desconoce.
- Manos libres para manipulación de objetos.
- 7 meses: Mayor variedad posiciones y movimiento. Buen control del tronco. EEII inician movimientos específicos.
- 8 meses: Si algo les llama la atención, se inclinará para ir a buscarlo y luego volverá a la posición inicial. Comienza a
arrastrarse, aun no coordina bien las fuerzas.
- Desde sedente hacia cuadrúpedo utiliza el control de cintura escapular, tronco, cadera y EEII.
- Al rotar el tronco, traslada su peso lateralmente sobre sus piernas flectadas, abducidas y rotadas externamente.
- Coloca manos sobre el piso, levanta activamente su pelvis, glúteos y extremidad inferior.
- Gateo – Arrodillado (hombros y caderas centradas, manos y pies desplegados, postura estable para inicio de
movimiento coordinado, fluido y armónico).
- 9 meses: Movimiento más fluido y controlado. Control de tronco en sedente. Pasa a postura bípeda apoyándose de
EESS. Rota de manera independiente. Pasa de arrodillado a semiarrodillado (piernas más activas y fuertes).
- Mejor desarrollo manipulativo.
- Paralelo al gateo se logra sentar solo.

 Cuarto trimestre (10 a 12 meses):

- Desde sedente a cuatro puntos.


- Desde sedente, desplaza centro de gravedad hacia delante para quedar apoyado en rodillas. Luego gatea hacia arriba,
dejando espacio para movilizar e impulsarse.
- Aumento control pélvico.
- Adapta posturas de verticalización.
- Inicio marcha lateral luego de alcanzar la bipedestación. Requiere mayor seguridad y estabilidad.
- Marcha libre: Base amplia, en etapas iniciales se apoya de las manos, luego se perfecciona a los 18 meses.
- Motricidad fina: a los 10 meses pinzas incluyen dedo anular. A los 12 meses pinzas incluyen dedo índice y pulgar.

La ocupación en el ciclo vital infanto-juvenil:


 Ocupación: Las ocupaciones se refieren a las actividades cotidianas que la gente hace como individuos, en familias y con
las comunidades para ocupar el tiempo y traer significado y propósito a la vida.
 Desarrollo de ocupaciones según ciclo vital
 Habilidades de cuidado personal:

1. Control de esfínter:
- 1 a 2 años: Indica cuando está mojado o defecó. También indica cuando tiene la necesidad de ir.
- 2 a 3 años: Desarrolla control de día. Ayuda a limpiarse y arreglar su ropa. Uso pañal de noche.
- 3 a 4 años: Control de día y de noche. Ayuda al aseo y limpieza. Ayuda con los cierres de ropa.
- 5 a 6 años: 100% independiente.
2. Vestuario:
- 1 a 2 años: Coopera. Facilitación de actividad a través de movimientos. Saca calcetines, zapatos y
gorro.
- 2 a 3 años: Saca pijamas simples, zapatos, calcetines. Se saca prendas con cierres delanteros.
- 3 a 4 años: Se desviste solo. Se pone poleras y pantalones con asistencia de orientación. Abrocha y
desabrocha botones grandes. Se abrocha zapatos y calcetines.
- 5 a 6 años: Selecciona su ropa de manera independiente.
- 7 a 9 años: Selecciona ropa según el clima.
- Más de 10 años: Es independiente. Selecciona y compra ropa según tipo y estilo a gusto.
3. Baño y aseo personal:
- 1 a 2 años: Muestra satisfacción por el baño y presenta interés por ayudar.
- 2 a 3 años: Participación activa. Requiere asistencia. Ayuda con cepillado de dientes.
- 3 a 4 años: Se baña en la tina con supervisión. Se lava manos y cara de forma independiente. Se peina y
limpia su nariz.
- 5 a 6 años: Se lava los dientes cuando se recuerda. Lava su cabello.
- 7 a 9 años: Independiente al 100% en el baño y su limpieza.
- Más de 10 años: Interés en su apariencia y en actividades de limpieza. Comienza a ducharse solo y a
aplicar desodorante. Niñas se maquillan.
4. Alimentación:
- 0 a 6 meses: Alimentación dependiente por pecho o mamadera.
- 6 a 12 meses: Alimentación por pecho o mamadera.
6-8 meses: Sostiene su propia mamadera.
8 meses: Toma de taza con boquilla.
7-8 meses: Come semisólidos.
10-12 meses: Utiliza cuchara.
12 meses: Pasa de mamadera a taza.
- 1 a 2 años: Utiliza cuchara. Sostiene taza con boquilla sin dificultad. Utiliza taza pequeña. Tolera
texturas de alimentos. Come comida de adultos en trozos.
- 2 a 5 años: Utiliza de manera mas eficiente cuchara, tenedor y cuchillo. Utiliza taza sin boquilla.
4-5 años: come sopa con cuchara.
- 5 a 10 años: Abre paquetes de comida. Tiene modales.
5-8 años: corta carne.

 Desarrollo psicomotor para la alimentación: Debe sentarse por si solo, con la espalda recta y sin almohadas. No debe
tener reflejo de extrusión. Muestra interés por comer alimentos sólidos. Intenta agarrar alimentos con la mano y se lleva
juguetes a la boca.
 Corrientes de la alimentación complementaria: BLW y Papilla.
 Actividades instrumentales:
- Alrededor de los 2 años: Interés por ayudar. Participación actividades simples del hogar.
- Alrededor de 3 a 4 años: Ayuda en tareas simples. Ordena juguetes. Limpia lo que derramó. Lleva su ropa sucia.
- Alrededor de los 10 años: Prepara comidas simples con supervisión. Usa teléfono. Maneja pequeñas cantidades
de dinero. Hace su cama y dobla su ropa.

Familia: Estilos de crianza


 Desarrollo psíquico normal y anormal, interfieren diversos factores, genéticos y ambientales.
 La Familia es relevante dentro del proceso de configuración de la personalidad. Los niños se desarrollan dentro de este
núcleo.
 Las Familias se configuran a través de características propias en las que se insertan condiciones idiosincráticas propias,
gestadas a partir de su historia transgeneracional. Cada familia es distinta una de otra, pero presentan características
similares.
 El sistema familiar es básico y de primordial importancia para la prevención, mantención, tratamiento y evolución de la
psicopatología en niños y adolescentes.
 La familia es un sistema abierto.
 Existen subsistema que poseen una interacción dinámica con otros subsistemas, estos son:
- Subsistema conyugal: Pareja
- Subsistema parental: Papá o mamá e hijo
- Subsistema fraternal: Hermanos
- Subsistema parentofilial: Papás e hijos
- Subsistema individual: Uno solo

 En el concepto de familia también se encuentra el subsistema de genero y el subsistema por interés.


 Tipos de familia: Configuración - La estructura de la familia ha evolucionado históricamente.

- Familia nuclear: Integrada por ambos padres y sus hijos. Puede estar conformada por uno o ambos padres.
- Familia uniparental: Conformada por un solo padre.
- Familia extensa: Constituida por la pareja, hijos y otros miembros como abuelos, tíos o primos.

 Familias negligentes: Madres de bajo nivel educacional y competencias flexibles. Evaden problemas y responsabilidades
se las dan a otros. Pocos responsivos con hijos, solo responden a cuidados básicos.
 Familias abusadoras: Familias maltratadoras (violencia física), altas expectativas hacia los hijos.
 Familias abusadoras y negligentes: Madres con historia de maltrato y control. Castigos severos. Rabia y agresividad
para controlar a sus hijos. Ansiedad crónica y rabia impredecible según estado de ánimo.
 Familias medianamente maltratadoras: No asisten a instancias de asistencia social. Padres hábiles y con buena
educación, pocas habilidades en crisis. Disciplina confusa, solo ponen reglas para calmar el momento.

 Padres: Poco firmes – poco amables


- Padres: Negligentes. Maltratan o descuidan a sus hijos. Se olvidan o no ayudan a sus hijos en tareas. Se quejan y
son groseros con sus hijos.
- Hijos: No confían en sus padres. Les cuesta hacer amigos. No obedecen a adultos. Tienen problemas de
conducta. Tienen la presión del autocuidado. Toman malas decisiones sobre cómo conseguir las cosas.
 Padres: Amables – poco firmes
- Padres: Permisivos, no se hacen problemas por los hijos. Abuelos mal criadores.
- Hijos: Mimados. Hacen berrinches, insisten hasta que consiguen lo que quieren. No se esfuerzan por las cosas.
 Padres: Poco amables – firmes
- Padres: Duros y exigentes. Imponen reglas y castigos severos. Enseñan que todo se gana. Gritan y utilizan
golpes.
- Hijos: Sumisos, tímidos y ansiosos. Baja autoestima. Obedientes por temor. Resentidos con el tiempo.
 Padre exitoso: Amable y firme
- Padres: Instrucciones y reglas claras. Cariñosos. Se calman antes de retar. Muestran interés, ayudan y dan
ejemplo.
- Hijos: Confían en sus padres. Obedecen. Establecen buenas relaciones y se proponen cosas.

 Funciones centrales de la familia: Procreación, crianza, socialización, protección. Satisfacción de necesidades básicas,
psicológicas y espirituales. Territorialidad, espacio de pertenencia y de identificación. Entregar modelo de identificación y
no de individualidad. Jerarquía definida sobre autoridad de los padres.

 Estilos de crianza:
- Crianza autoritaria: Palabra de los padres es ley. Hijos no emiten opiniones.
- Crianza permisiva: Pocas exigencias y disciplina. Aceptan y escuchan todo lo que dicen sus hijos.
- Crianza disciplinada: Actúan como guías. Establecen límites y aplican normas.

 Apego: Teoría del apego de Bolwlby


- Sistema de conductas de apego
- Sistema de exploración
- Sistema de miedo a los extraños
- Sistema Afiliativo
 Tendencia a establecer lazos emocionales íntimos con individuos determinados, desde el estado embrionario.
 Necesidad universal y “primaria” de los seres humanos de formar vínculos afectivos intensos, estables y
duraderos.
 Lo “primario” estaría dado por la imperiosa necesidad de acceder a figuras significativas que satisfagan el
contacto, el amparo y la protección.
 Tendencia prosigue a lo largo de la vida adulta, hasta la vejez.
 Vínculos de apego como las conductas de apego, se basan en los “modelos representacionales” de las
relacionades que han construido o internalizado los adultos desde que eran pequeños.
 Necesidad de vincularse afectivamente, persiste a lo largo de toda la vida, y se basa en la necesidad de
proximidad de los niños y de los adultos, y de contar con otro significativo en momentos de miedo, desamparo,
ansiedad y estrés.
 Durante la adolescencia sana y la vida adulta, estos lazos persisten, pero son complementados por nuevos lazos.
Sin embargo, pueden cambiar, en especial cuando el adulto tiene nuevas experiencias gratificantes y seguras con
nuevas figuras de apego o vive algún proceso de redefinición y resignificación de sus modelos internos, tal como
una experiencia psicoterapéutica.
 Los lazos formados en la niñez persisten en forma de “modelos internos operantes” en el mundo representacional
del adulto. Estos modelos son tremendamente estables y perdurables a lo largo del tiempo.

 Sistema de apego: Respuesta de satisfacción puntual a una necesidad inmediata.


a) Vínculo de apego: Figura de apego perdura en el tiempo.
b) Conducta de apego: Conducta de activación momentánea.

 Conducta de apego:
Cualquier forma de comportamiento que hace que una persona conserve cierto grado de proximidad respecto a otra
persona. Esta conducta es realizada a través de llamados o de llanto, lo cual genera en la figura de apego un acercamiento
a brindar cuidados. En el caso del adulto, es cualquier conducta que permita recobrar la cercanía con la figura de apego.

 Vínculo de apego:
Es la capacidad que tiene una persona de “saber” que cuenta con una figura de apego a lo largo del tiempo, y que la
representación de esa persona, de la relación que tienen y de si mismo en relación a esa persona es duradera en el tiempo,
estable, consistente y comprende un patrón de protección del estrés.

 Teoría del apego de Bowlby:


- Fase pre apego: 0 a 6 semanas
- Fase formación del apego: 6 semanas a 6 meses
- Fase del apego: 6-8 meses a 18-24 meses
- Fase de relaciones reciprocas: Desde 18 a 24 meses

 Tipos de apego:
- Apego seguro: Evidente placer del bebé por el contacto físico, ausencia de ansiedad en relación con
separaciones breves y un uso inmediato de la madre como una “base segura” para la exploración y el juego. Su
conducta de apego se intensifica significativamente durante los episodios de separación, por lo que la exploración
suele disminuir y es probable que haya malestar, pero en los episodios de reunión buscan contacto con,
proximidad hacia o al menos interacción con la madre.
-
- Apego ansioso y ambivalente: En casa el bebé se observa activamente ansioso, pero también sorprendentemente
pasivo. En condiciones no familiares, estresantes, aparece una preocupación exagerada hacia la madre y su
paradero, con la exclusión del interés en el nuevo ambiente. Expresiones confusas y prolongadas de ansiedad, y a
veces también rabia, continúan durante todo el procedimiento. En La Situación Extraña estos bebés tienden a
mostrar signos de ansiedad aún en los episodios preseparación, presentan mucho malestar con la separación.

- Apego evitativo: Se caracterizan por ser en su mayoría activamente ansiosos en casa. Permanecen enojados y
exhiben malestar frente a las separaciones más breves. Por el contrario, en la Situación Extraña aparece un
marcado comportamiento defensivo. Esto se ve en una insistente focalización en la exploración durante todo el
procedimiento, junto con la supresión de las expresiones de rabia, ansiedad y afecto hacia la madre. Los bebés
evitativos raramente lloran en los episodios de separación y, en los episodios de reunión evitan a la madre.
Planteó que el comportamiento de estos bebés era defensivo, porque se parece al de niños separados de sus
madres por periodos más prolongados, denominado por Bowlby conducta de desapego.

- Apego desorganizado: Es más característico de los niños severamente descuidados por sus figuras paternas o
maltratados. Este patrón se desarrolla también en parejas en las que la madre tiene una grave enfermedad afectiva
bipolar y trata al niño de manera imprevisible, o con madres que han sufrido experiencias de maltrato físico o
abuso sexual durante la niñez, o la pérdida no resuelta de una figura parental durante esa etapa de la vida.

 Consecuencias de un mal apego:

- Conductas impredecibles. - Síntomas disociativos


- Inhabilidad social. - Falta de empatía
- Agresividad hacia los pares. - Dificultad en regulación emocional
- Baja tolerancia a la frustración - Problemas de alimentación
- Desorganizado - desorientado. - Contacto ocular pobre.
- Miedo – ansiedad.

También podría gustarte