Está en la página 1de 7

Página: 1 de 5

FACULTAD DE CIENCIAS AGROECUARIAS


PROCESO DE DOCENCIA DE LA FCA Versión: 1
GUIA DE PRACTICAS DE LA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
Y ZOOTECNIA Vigencia desde
Código: UC -FCA -FORM-048

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Comisión de Gestión Directores Académicos de las Carreras CIAG y MVZ H. Consejo Directivo
de Calidad de la FCA 10/06/2015

A. INFORMACION GENERAL:
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Etología
CICLO: Noveno FECHA: 25 de septiembre del 2019
GRUPO: PROFESOR: Dr. Luis Ayala
HORARIO: 08h00 a 12h00 Práctica “Valoración del bienestar
animal en un caso clínico
NUMERO DE LA PRÁCTICA SEGÚN EL SÍLABO: 1
NOMBRE DEL LABORATORIO O CENTRO DE Granja de Irquis
SIMULACION:

B. JUSTIFICACIÓN DE LA PRACTICA:
La Etología pretende describir la conducta natural en momento determinado, explicar qué lo
desencadeno (causalidad), cómo va cambiando durante proceso (ontogenia), qué función
adaptativa tiene (adaptación) y la filogenia o evolución que ha sufrido. Sin embargo, el desarrollo de
la domesticación en la cual interactúa el ambiente y que sin bien ha permitido mejora la producción,
es una limitante que complica la valoración del grado de bienestar animal en un sistema de
explotación. Por lo tanto, es importante que el estudiante pueda describir el comportamiento de un
animal sano y otro con una determinada patología.

C. OBJETIVO DE LAS PRACTICAS:


 Seleccionar un caso para el estudio (enfermedad, estado estral, etc)
 Describir el comportamiento individual y grupal del animal valorado
 Explicar lo que desencadena y finaliza la conducta en estudio (causalidad)
 Analizar de qué forma cambia dicha conducta a lo largo de la vida del individuo
 Valorar en qué medida dicha conducta aumenta o disminuye la eficacia biológica relativa
del animal que la manifiesta
 Determinar de qué forma ha evolucionado dicha conducta (filogenia)

D. MARCO TEORICO:
Concepto y definición de Etología y comportamiento

La Etología es una rama de la Biología que aborda el estudio de la conducta espontánea de los
animales en su medio natural. La Etología es una disciplina relativamente nueva dentro de la
ciencia animal, aunque algunos de sus principios han sido usados en la producción animal durante
años. La Etología estudia la conducta tal como la emite un individuo íntegro y en su medio natural.
En un sentido amplio, la Etología es el estudio científico del comportamiento de los animales en su
Página: 2 de 5
FACULTAD DE CIENCIAS AGROECUARIAS
PROCESO DE DOCENCIA DE LA FCA Versión: 1
GUIA DE PRACTICAS DE LA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
Y ZOOTECNIA Vigencia desde
Código: UC -FCA -FORM-048

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Comisión de Gestión Directores Académicos de las Carreras CIAG y MVZ H. Consejo Directivo
de Calidad de la FCA 10/06/2015

ambiente común o habitual. Las condiciones ambientales más habituales en los animales
domésticos, son por supuesto la domesticación. Pero la domesticación es más un proceso que un
ambiente y lo que llamamos “ambiente natural” en los animales domesticados no es
estrictamente natural: es resultado en parte de la conjunción de selección, adaptación y cría. La
Etología se instauró como el estudio objetivo del comportamiento animal, individual y
colectivamente considerado. La Etología es la ciencia que estudia el comportamiento animal, sus
causas y sus funciones (Petryna y Bavera 2002).

Pero ¿qué es el comportamiento?

Entendemos por comportamiento el modo en el que el animal interactúa dinámicamente con su


medio ambiente, tanto animado como inanimado, y cómo éste puede afectarlo, toda vez que el
comportamiento animal cambia a medida que lo hace su medio ambiente inmediato.
Comportamiento es, por lo tanto, la expresión de los cambios que se producen tanto dentro como
alrededor del animal, en respuesta a ambientes externos e internos, eventos o procesos;
conformándose como una mezcla de componentes innatos o heredados y adquiridos. Por
comportamiento entendemos “lo que podemos percibir de las reacciones de un animal frente al
medio ambiente que le rodea”. Estas reacciones, en ocasiones poco obvias, se manifiestan
normalmente en forma de movimiento o cese de actividad de todo el cuerpo o parte de él. Se
trata de una serie de contracciones musculares realizadas en respuesta a estímulos específicos, por
ejm., los reflejos. Es decir, respuestas simples. Sin embargo, nos encontramos muchas actividades
complejas tales como la migración de los pájaros a lo largo del mundo en las que tienen que
controlar la dirección y la posición ayudándose de las marcas del terreno y del geomagnestismo, y
en ocasiones las causas desencadenantes no están del todo claras. Varios autores utilizan el
término “comportamiento” para ambos extremos de complejidad de las actividades, las cuales
pueden ser de locomoción, limpieza, reproducción, cuidados de las crías, comunicación, etc. El
comportamiento puede involucrar la respuesta de un solo individuo reaccionando a un estímulo o
cambio fisiológico, pero también puede referirse a dos individuos respondiendo uno a las acciones
del otro. También hablamos de comportamiento cuando los animales de un rebaño o de un grupo
social se coordinan en sus actividades o compiten entre ellos por los recursos. No nos extraña que
la Etología sea una ciencia tan compleja cuando el fenómeno a estudiar puede ser tan variado. Los
animales manifiestan unos repertorios básicos y singulares de formas de comportamiento
(aprendido o no) que se conocen como patrones de conducta. A la Etología le interesan
especialmente las conductas complejas, sobre todo aquellas que presentan un patrón estable
entre los miembros de la misma especie (las pautas de acción fija o patrones fijos de conducta) y
aquellas que de un modo u otro puedan influir en el éxito reproductivo (Lagger et al. 2011).
Página: 3 de 5
FACULTAD DE CIENCIAS AGROECUARIAS
PROCESO DE DOCENCIA DE LA FCA Versión: 1
GUIA DE PRACTICAS DE LA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
Y ZOOTECNIA Vigencia desde
Código: UC -FCA -FORM-048

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Comisión de Gestión Directores Académicos de las Carreras CIAG y MVZ H. Consejo Directivo
de Calidad de la FCA 10/06/2015

Objetivos de la Etología

De acuerdo con Tinbergen (1973), los objetivos de la Etología son: en primer lugar, describir el
comportamiento de los animales descomponiéndolos en elementos relativamente sencillos de
conducta y, en segundo lugar, explicar cada uno de dichos elementos. La descripción del
comportamiento de cada especie tiene como objetivo obtener el etograma de dicha especie, es
decir el inventario de sus pautas de conducta. A su vez, explicar cada una de las pautas de
conducta descritas en el etograma, supone responder a lo que con el tiempo han dado en llamarse
las cuatro preguntas de Tinbergen. Dichas preguntas son las siguientes:
1. Qué es lo que la desencadena y finaliza la conducta en cuestión?
2. De qué forma cambia dicha conducta a lo largo de la vida del individuo?
3. En qué medida dicha conducta aumenta la eficacia biológica relativa del individuo que la
manifiesta?
4. De qué forma ha evolucionado dicha conducta?

La primera de las cuatro preguntas se refiere al control o motivación de la conducta, y supone


estudiar los factores tanto internos (por ejm, cambios en la concentración plasmática de
determinadas hormonas) como externos (ejm, estímulos olfativos, visuales, etc) que explican por
qué un determinado individuo manifiesta una conducta en una determinada situación. Nos
referimos a las causas próximas de la conducta. ¿Qué lo causa? La respuesta a esta pregunta se
refiere a las causas inmediatas, tales como qué estímulos producen ese comportamiento, o qué
variables fisiológicas, tales como hormonas son importantes en la causalidad.

Dos son los aspectos que se abordan en este apartado, la estimulación ambiental y el organismo y
dos son los conceptos etológicos especialmente relacionados respectivamente:
 En el primer caso los estímulos innatos
 En el segundo lugar los mecanismos desencadenantes innatos

La neuroetología: no es ni más ni menos que el nombre que recibe el conjunto de estrategias que
se aplican para averiguar qué componentes orgánicos, especialmente de tipo neuroendocrino,
intervienen en el despliegue de las conductas típicas de especie, es decir, qué factores orgánicos
intervienen en la detección de los estímulos, su procesamiento y en la emisión de la respuesta
conductual

2. La segunda pregunta concierne a la ontogenia de la conducta y supone:


 En primer lugar, describir los cambios en la frecuencia, función e intensidad de una
Página: 4 de 5
FACULTAD DE CIENCIAS AGROECUARIAS
PROCESO DE DOCENCIA DE LA FCA Versión: 1
GUIA DE PRACTICAS DE LA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
Y ZOOTECNIA Vigencia desde
Código: UC -FCA -FORM-048

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Comisión de Gestión Directores Académicos de las Carreras CIAG y MVZ H. Consejo Directivo
de Calidad de la FCA 10/06/2015

determinada conducta a lo largo del desarrollo de un individuo


 En segundo lugar, explicar por qué se producen dichos cambios
Los estudios de esta pregunta pretenden describir como el comportamiento se modifica por la
experiencia individual. Es obvio que hay una gran distancia material y formal entre el cigoto y el
individuo adulto. Debería ser igualmente obvio que para que un individuo pueda tener éxito
reproductivo tiene que superar un largo proceso de desarrollo, lo que se conoce como ontogenia,
para pasar de cigoto a adulto. Dos son los aspectos esenciales del desarrollo en relación con el
éxito reproductivo:
 Sobrevivir hasta la madurez y lograr que el desarrollo sea el idóneo.
Con esto se sugiere que lo que determina la supervivencia puede ser diferente durante el
desarrollo y en la edad adulta, por lo que es probable que haya diferencias conductuales entre una
época y otra. Probablemente el troquelado o impronta filial sea un factor determinante de la
supervivencia de los polluelos de las especies que lo presentan. Además, sucede que, en muchos
casos, el desarrollo no es automático en el sentido de que dependa única y exclusivamente de la
expresión génica, sino que la correcta y ordenada expresión de los genes depende de la
estimulación ambiental en periodos críticos, como es el caso del aprendizaje del canto de los
pájaros, del lenguaje humano, de la impronta sexual, etc. (Grandin y Deesing, 1998)

La tercera pregunta se refiere al valor adaptativo o función de la conducta y supone explicar la


forma en que una determinada pauta de conducta aumenta la eficacia biológica, de los individuos
que la manifiestan en relación a los que no la manifiestan; es decir, el número de descendientes
que llegan a la edad fértil producidos por un animal a lo largo de su vida. Estudia qué efectos tiene
la conducta sobre el éxito reproductivo. Para averiguarlo, es preciso medir el éxito reproductivo de
los individuos de la especie de que se trate (la medida más habitual y lógica consiste en contar el
número de descendientes que llegan a la edad adulta, pero habría que considerar además, el
número de individuos que sin ser descendientes directos (hijos); sin embargo, comparten genes:
aptitud inclusiva, pero también es esencial relacionar las diferencias en éxito reproductivo con las
diferencias en determinados tipos de conducta (conducta copulatoria, de cortejo, territorial, de
nidificación, etc.), y establecer en qué medida la conducta influye sobre ese éxito reproductivo.
Tiene que ver con aspectos evolutivos.

La cuarta pregunta corresponde a la evolución de la conducta y supone estudiar la forma en que


una determinada pauta ha ido cambiando a lo largo del desarrollo filogenético de una especie.
Cómo se desarrolla el comportamiento durante la filogenia. Esta es una cuestión claramente
evolutiva que se utiliza en estudios comparativos de especies relacionadas.
Todo el mundo está de acuerdo en que las alas de los pájaros, las patas delanteras de los
Página: 5 de 5
FACULTAD DE CIENCIAS AGROECUARIAS
PROCESO DE DOCENCIA DE LA FCA Versión: 1
GUIA DE PRACTICAS DE LA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
Y ZOOTECNIA Vigencia desde
Código: UC -FCA -FORM-048

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Comisión de Gestión Directores Académicos de las Carreras CIAG y MVZ H. Consejo Directivo
de Calidad de la FCA 10/06/2015

cuadrúpedos y los brazos de los humanos son estructuralmente homólogos (están formados por
los mismos huesos dispuestos en el mismo orden) y en que las diferencias cuantitativas observadas
se han producido por la acción de la selección natural. La Etología pretende demostrar que lo
mismo ocurre con la conducta: que muchas conductas, aunque diferentes según la especie que se
esté estudiando, son homólogas y proceden de un antepasado común; las diferencias observadas
son también, fruto de la evolución por selección natural: es el caso de la conducta de cortejo de las
aves galliformes. Igual que ocurre con las extremidades anteriores de pájaros, cuadrúpedos y
humanos, que siendo homólogos desde el punto de vista de su origen filogenético sirven a fines
distintos (volar, andar, nadar en el caso de los mamíferos marinos, o manipular), conductas
filogenéticamente homólogas pueden también, por la acción de la selección natural, servir a fines
diferentes: en muchos casos como estímulos desencadenadores (Ramírez, 2008).

Es importante caer en cuenta de que algunas conductas han evolucionado hasta tal punto que,
aunque en su origen servían a la función de alimentarse o de conservar el calor corporal, la
selección natural ha determinado que se utilicen como señales comunicativas entre miembros de
la misma especie: ejemplos de esto son las conductas de cortejo o de amenaza. Según esto, podría
llegar a ser posible establecer la filogenia de grupos de especies relacionadas a partir de las
semejanzas y diferencias en determinados patrones conductuales, igual que se hace habitualmente
a partir de estructuras corporales. Además, la Etología considera que la conducta es un conjunto
de rasgos fenotípicos. Esto significa que está influenciada por factores genéticos y es, por lo tanto,
fruto de la selección natural. En resumen, la Etología pretende describir la conducta natural,
explicar cómo se produce (sus causas próximas), que función adaptativa cumple (su para qué) y su
filogenia (su porqué) o evolución. En otras palabras, el objetivo de la Etología es describir el
repertorio de conductas características de la especie y, para cada una de las conductas descritas
explicar la causalidad, la ontogenia, el valor adaptativo y la evolución.
E. INSTRUCCIONES GENERALES:
 La práctica se realizará en la granja experimental de Irquis
 Los alumnos deben presentarse a la práctica con la ropa básica de trabajo de campo: overol,
botas, guantes de latex y los materiales solicitados
 Si bien el plan de trabajo es enviado al director académico de la granja al inicio del ciclo lectivo,
los grupos deben coordinar con el administrador para que se brinde las facilidades para
trabajar con los animales; además, se permita tomar información de los registros
 Se deberá entregar un informe de grupo sobre la práctica realizada en formato y fechas
determinadas. El informe constará de un escrito de word y una presentación en ppt.
 En la siguiente clase se expondrá el trabajo realizado usando un ppt
Página: 6 de 5
FACULTAD DE CIENCIAS AGROECUARIAS
PROCESO DE DOCENCIA DE LA FCA Versión: 1
GUIA DE PRACTICAS DE LA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
Y ZOOTECNIA Vigencia desde
Código: UC -FCA -FORM-048

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Comisión de Gestión Directores Académicos de las Carreras CIAG y MVZ H. Consejo Directivo
de Calidad de la FCA 10/06/2015

 Los materiales necesarios y detallados deben ser coordinados ante las instancias necesarias o
proporcionados por los alumnos

F. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:


NO. DETALLE DE LA ACTIVIDAD RECURSOS NECESARIOS OBSERVACIONES
1 Selección de un caso para el estudio  Vaca Se debe
(enfermedad, estado estral, etc) del grupo  Registros seleccionar una
de vacas en producción  Cuaderno de campo vaca sana y una
 Cámara con un caso
clínico
determinado
2 Describir el comportamiento individual y  Vaca La valoración se
grupal del animal valorado  Registros realizará
 Cuaderno de campo mediante
 Cámara observación
directa por una
hora continua
3 Explicar lo que desencadena y finaliza la  Registros de
producción,
conducta en estudio (causalidad)
reproducción, sanidad
y manejo
4 Analizar de qué forma cambia dicha  Registros Inferencias
conducta a lo largo de la vida del individuo

5 Valorar en qué medida dicha conducta  Registros de


producción
aumenta o disminuye la eficacia biológica
relativa del animal que la manifiesta

6 Determinar de qué forma ha evolucionado  Bibliografía actual Consulta a


sobre el caso administrador
dicha conducta en los últimos tres días

7 Elaboración del informe de prácticas  Datos de campo


 Fotos
 Resultados

G. RESULTADOS OBTENIDOS:
Los estudiantes fortalecen la conceptualización de la definición, objetivos y relación con otras materias
de la etología
Página: 7 de 5
FACULTAD DE CIENCIAS AGROECUARIAS
PROCESO DE DOCENCIA DE LA FCA Versión: 1
GUIA DE PRACTICAS DE LA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
Y ZOOTECNIA Vigencia desde
Código: UC -FCA -FORM-048

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Comisión de Gestión Directores Académicos de las Carreras CIAG y MVZ H. Consejo Directivo
de Calidad de la FCA 10/06/2015

H. NORMAS DE BIOSEGURIDAD
 Todo el personal cuenta con ropa apropiada (overol, botas, guantes de latex)
 Los animales son manejados en base a los principios de ética y bienestar animal.
 Se utiliza un guante por animal para evitar interactuar entre animales con el mismo material.
I. CONCLUSIONES
 El fortalecimiento de la parte teórica de las definiciones y principios de la etología con una
valoración práctica permite una mejor conceptualización de estos enunciados

J. RECOMENDACIONES
 Evitar hacer ruidos innecesarios durante la manipulación de los animales.
 Manejar los animales siempre cuidando el bienestar de los animales.
K. BIBLIOGRAFIA
 T. Grandin y M. Deesing. 1998. Depto., de Ciencia Animal, Colorado State University, Fort Collins,
Colorado 80523-1171. Publicado en: Temple Grandin (comp.), Genetics and the Behavior of
Domestic Animals. San Diego, California: Academic Press, 1998. Cap. 1
 J. R. Lagger; B. Tolkamp; M. Haskell; N. Otrosky; G. Meglia; H. Mata y A. Larrea. 2011.
Comportamiento social en vacas y vaquillonas en tambos: dominantes y subordinadas.
Veterinaria Argentina, 28. Pag 277
 A. Petryna y G. Bavera. 2002. Cursos de Producción Bovina de Carne. Sitio argentino de
Producción Animal. Veterinaria Argentina. Pag 1-15
 L. Ramírez. 2008. La bioestimulación femenina en el ganado bovino. Universidad de Los Andes
Trujillo. Mundo Pecuario, IV, (2). Pag. 80-86

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

DOCENTE

NOMBRE: Dr. Luis Ayala

FECHA: 25-09-2019

FIRMA:

También podría gustarte