Está en la página 1de 5

2DO

BLOQUE I I ”A”
BGE-
LENGUAJE ”QUETZALCÓATL”

& COMUNICACIÓN III

ACTIVIDADES:
---ALUMNO: DURÁN JRZ. ALBERTO
---MAESTRA: SANTAMARÍA
ESPINDOLA REYNA MAGDALENA

Durán j. Alberto
durán J. Alberto
ALUMNO: C.C.T: 21EBH0936E
BGE-
ACT. 3 ”QUETZALCÓATL”

DISCURSO
ACTIVIDAD 3: Discurso De manera individual, ordene en un cuadro de doble entrada los tipos,
estructura, características y elementos de un discurso.

pecto Tipos de Discurso Estructura Características Elementos

Introducción,
Objetividad, Introducción,
Formato Informativo desarrollo,
claridad, veracidad cuerpo, conclusión
conclusión

Introducción, Argumentación,
Introducción,
Persuasivo argumentos, persuasión, llamado
cuerpo, conclusión
conclusión a la acción

Introducción, Introducción,
Didáctica,
Finalidad Educativo exposición, desarrollo,
enseñanza, claridad
conclusión conclusión

Introducción, Inspirador, Introducción,


Motivacional motivación, emocional, llamado desarrollo,
conclusión a la acción conclusión

Objetividad,
Hechos, datos, Hechos, datos,
Enfoque Información veracidad, datos
análisis estadísticas
concretos

Experiencias, Emocionalidad, Anécdotas,


Emotivo sentimientos, conexión con el testimonios,
emociones público, empatía metáforas

Respeto, seriedad,
Lenguaje cuidado, Vocabulario formal,
Estilo Formal adecuación al
estructurado tono serio
contexto

Cercanía, empatía, Expresiones


Lenguaje coloquial,
Informal conexión con el coloquiales, tono
cercano
público amigable

Adaptabilidad,
Público variado, Público en general,
Auditorio General claridad en la
desconocido audiencia diversa
explicación

Profundidad, detalle Audiencia


Público experto,
Especializado técnico, términos especializada,
conocedor del tema
específicos expertos en el tema

Cambio de
Acción inmediata, Impacto, persuasión,
Efecto Inmediato comportamiento,
cambio de actitud llamado a la acción
reacción directa

Persuasión
Reflexión, cambio duradera, semillas Reflexión, impacto
A largo plazo
gradual para el cambio sostenido
futuro
OTRA PATRIA
DISTINTA
DISCURSO
Recibo la orden del Águila Azteca con dos sentimientos que no suelen andar
juntos: el orgullo y la gratitud. Se formaliza de este modo el vínculo entrañable que
mi esposa y yo hemos establecido con este país que escogimos para vivir desde
hace más de veinte años. Aquí han crecido mis hijos, aquí he escrito mis libros, aquí
he sembrado mis árboles.

En los años sesenta, cuando ya no era feliz pero aún seguía siendo
indocumentado, amigos mexicanos me brindaron su apoyo y me infundieron la
audacia para seguir escribiendo, en circunstancias que hoy evoco como un
capítulo que se me olvidó en Cien años de soledad. En el decenio pasado, cuando
el éxito y la publicidad excesiva trataban de perturbar mi vida privada, la
discreción y el tacto legendario de los mexicanos me permitieron encontrar el
sosiego interior y el tiempo inviolable para proseguir sin descanso mi duro oficio
de carpintero. No es, pues, una segunda patria, sino otra patria distinta que se me
ha dado sin condiciones, y sin disputarle a la mía propia el amor y la fidelidad que le
profeso, y la nostalgia con que me los reclama sin tregua.

Pero el honor que se confiere a mi persona no sólo me conmueve por tratarse del
país donde vivo y he vivido. Siento, señor presidente, que esta distinción de su
gobierno honra también a todos los desterrados que se han acogido al amparo de
México. Sé que no tengo representación alguna, y que mi caso es todo menos que
típico. Sé también que las condiciones actuales de mi residencia en México no son
las mismas de la inmensa mayoría de los perseguidos que en esta última década
han encontrado en México un refugio providencial. Por desgracia, perduran aún en
nuestro continente tiranías remotas y masacres vecinas que obligan a un destierro
mucho menos voluntario y placentero que el mío. Hablo en nombre propio, pero sé
que muchos se reconocerán en mis palabras.

Gracias, señor, por estas puertas abiertas. Que nunca se cierren, por favor, bajo
ninguna circunstancia.

Gabriel García Marquez


BGE-
ACT. 4 ”QUETZALCÓATL”

ACTIVIDAD 4: Destaque con diferente color o alguna simbología, los elementos del discurso
Otra patria distinta, de Gabriel García Márquez.

Recibo la orden del Águila Azteca con dos sentimientos que no suelen andar
juntos: el orgullo y la gratitud. Se formaliza de este modo el vínculo entrañable que
mi esposa y yo hemos establecido con este país que escogimos para vivir desde
hace más de veinte años. Aquí han crecido mis hijos, aquí he escrito mis libros, aquí
he sembrado mis árboles.

En los años sesenta, cuando ya no era feliz pero aún seguía siendo
indocumentado, amigos mexicanos me brindaron su apoyo y me infundieron la
audacia para seguir escribiendo, en circunstancias que hoy evoco como un
capítulo que se me olvidó en Cien años de soledad. En el decenio pasado, cuando
el éxito y la publicidad excesiva trataban de perturbar mi vida privada, la
discreción y el tacto legendario de los mexicanos me permitieron encontrar el
sosiego interior y el tiempo inviolable para proseguir sin descanso mi duro oficio
de carpintero. No es, pues, una segunda patria, sino otra patria distinta que se me
ha dado sin condiciones, y sin disputarle a la mía propia el amor y la fidelidad que le
profeso, y la nostalgia con que me los reclama sin tregua.

Pero el honor que se confiere a mi persona no sólo me conmueve por tratarse del
país donde vivo y he vivido. Siento, señor presidente, que esta distinción de su
gobierno honra también a todos los desterrados que se han acogido al amparo de
México. Sé que no tengo representación alguna, y que mi caso es todo menos que
típico. Sé también que las condiciones actuales de mi residencia en México no son
las mismas de la inmensa mayoría de los perseguidos que en esta última década
han encontrado en México un refugio providencial. Por desgracia, perduran aún en
nuestro continente tiranías remotas y masacres vecinas que obligan a un destierro
mucho menos voluntario y placentero que el mío. Hablo en nombre propio, pero sé
que muchos se reconocerán en mis palabras.

Gracias, señor, por estas puertas abiertas. Que nunca se cierren, por favor, bajo
ninguna circunstancia.

Durán j. Alberto
Gabriel García Marquez

durán J. Alberto
ALUMNO:
BGE-
ACT. 4 ”QUETZALCÓATL”

¿Y POR QUÉ LAS


ENCERRÉ?
1. Orgullo y gratitud: Estas palabras representan los sentimientos del autor al
recibir la orden del Águila Azteca, lo cual es un punto importante en el inicio del
discurso ya que establece la tonalidad emocional.
2. Indocumentado: Este término resalta la situación personal del autor en el
pasado, lo cual añade contexto y conexión emocional con la audiencia al
mencionar las dificultades superadas.
3. Éxito y publicidad excesiva: Estas palabras enfatizan las dificultades
enfrentadas por el autor, mostrando un contraste entre su vida privada y su
éxito público.
4. Segunda patria: La distinción entre "segunda patria" y "otra patria distinta" es
clave en el discurso, ya que expresa el significado profundo que tiene México
para el autor, no como un reemplazo de su patria original, sino como algo único
y especial.
5. Amor, fidelidad y nostalgia: Estos términos refuerzan el lazo emocional del
autor con su patria y la gratitud que siente hacia México.
6. Desterrados: Resalta la solidaridad del autor con otras personas en situaciones
similares, generando empatía y ampliando el alcance del discurso más allá de
su experiencia personal.
7. Tiranías y masacres: Estos términos subrayan la realidad difícil que enfrentan
muchas personas en América Latina, mostrando una preocupación por las
injusticias y la necesidad de refugio.
8. Puertas abiertas: Es una metáfora que simboliza la acogida y el apoyo que
México ofrece a los desterrados, cerrando el discurso con un llamado a
mantener esta actitud de solidaridad.

Durán j. Alberto
durán J. Alberto
ALUMNO:

También podría gustarte