Está en la página 1de 3

Dimensiones clave de la

escritura para su enseñanza


EVALUACIÓN

y evaluación
en la escuela

La escritura es una habilidad comunicativa funda- Transcripción y


mental para el desarrollo del pensamiento y del composición escrita
lenguaje, porque permite detenerse y reflexionar
sobre las ideas que se quiere comunicar, sobre el Sin embargo, la escritura presenta grandes dificul- Carmen
destinatario del escrito, los efectos que se desea tades para los niños, porque exige simultáneamen- Sotomayor E.
generar en él, sobre el género textual más ade- te procesos motores, cognitivos y lingüísticos de Centro de Investigación
cuado a la situación de comunicación y sobre las gran complejidad. Estos procesos compiten duran- Avanzada en Educación,
palabras (y sus combinaciones) más precisas para te la producción escrita, demandando el esfuerzo Universidad de Chile
lograr este propósito. Al mismo tiempo, la escri- cognitivo de los estudiantes. Es así que en la me-
tura es una habilidad transversalmente requerida dida que los niños automatizan los procesos grafo-
DISPONIBLE EN PDF

a través del currículum escolar; la mayoría de las motores y el reconocimiento ortográfico de las pa-
asignaturas demandan frecuentemente que los es- labras, logran una transcripción fluida y pueden
tudiantes escriban y su éxito académico depende concentrarse en el proceso de composición escri-
en gran medida de esta habilidad comunicativa, en ta (Alamargot et al., 2011; Berninger & Swanson, http://santillana.com.co/
rutamaestra/edicion-14/
especial, hacia el final de la educación básica y en 1994; Graham & Harris, 2000; McCutchen, 1996, dimensiones-clave-de-la-
la educación secundaria. 2006, 2011). escritura

Ruta maestra Ed.14 61


y párrafos anteriores; esto permite que el lector
vaya comprendiendo e integrando la información
nueva con la que se entregó antes. Los principales
recursos lingüísticos para la mantención del refe-
rente son la reiteración, la sinonimia y la pronomi-
nalización (el uso de pronombres), como puede
observarse en el siguiente texto:

“Juan asistía todo los días a su escuela para


lo cual debía caminar varios kilómetros en
el campo. Un día Juan (repetición) no lle-
gó más. ¿Qué le (pronominalización) habrá
pasado se preguntó la maestra? El niño (si-
nonimia) había enfermado gravemente. Ella
fue a verlo (pronominalización) inmediata-
mente al hospital, porque lo (pronominali-
zación) estimaba mucho. Sin embargo, el
muchacho (sinonimia) ya no la reconocía…”

Por su parte, la progresión temática supone un


avance entre la información nueva y la conocida.
Por último, la conexión implica la generación de
relaciones lógico-semánticas (aditivas, adversati-
vas, temporales, causales, etc.) entre oraciones y
párrafos a través de recursos lingüísticos denomi-
nados conectores (Halliday & Hasan, 1976; Matu-
te & Leal, 1996; Shapiro & Hudson, 1991). De este
El proceso de composición considera aspectos modo, pueden existir distintos tipos de conectores,
complejos tales como la estructura textual, esto como los que se presentan a continuación (Soto-
es, las partes prototípicas que poseen los géneros mayor et al., 2015, pág. 38):
textuales, que circulan en situaciones comunicati-
vas reales (Bawarshi, 2010; Bazerman, 1994, ** Temporales (anterioridad, simultaneidad, pos-
2004). Asimismo, exige una adecuación a la si- terioridad): antes, mientras, cuando, entonces,
tuación comunicativa, lo que significa que el tex- después, más tarde, entre tanto, luego, etc.
to tiene un propósito, un tema y una audiencia a la ** Causales: porque, ya que, dado que, por eso,
cual debe adecuarse (Bereiter & Scardamalia, etc.
1992; Flower & Hayes, 1981; Jimeno, 2004; Mc- ** Adversativos (la causa no produce la conse-
Cutchen, 2011). Implica también una coherencia cuencia esperada): pero, sino, aunque, sin em-
del texto, es decir, que las ideas estén bien desarro- bargo, a pesar de, etc.
lladas, sin digresiones ni contradicciones, con el ** Concesivos (que conceden en un punto en una
fin de que el lector pueda construir un sentido glo- argumentación): claro, claro que, cierto, sin
bal y así logre comprender su significado (Concha duda, etc.
et al. 2010; Lee, 2002; Pessoa et al., 2010; Shapiro ** Comparativos: al igual que, como, así como, del
& Hudson, 1991; van Dijk, 1980). A su vez, la co- mismo modo que, etc.
herencia está muy relacionada con la cohesión ** Aditivos (introducen información cuyo conte-
entre oraciones y párrafos, la cual se genera a tra- nido se añade a la señalada anteriormente): y,
vés de tres mecanismos: la mantención del refe- también, además.
rente, la progresión temática y la conexión. La ** Ordenadores (marcan las distintas partes de un
mantención del referente alude a la necesidad de texto): para comenzar, en primer lugar, luego, tam-
que el texto mantenga la referencia con oraciones bién, por otra parte, finalmente, por último, etc.

62 Ruta maestra Ed.14


Escritura y vocabulario de dos sílabas) y con estructuras silábicas más com-
plejas. Esto ocurre, porque este tipo de palabras son
Algunos autores (McNamara et al., 2010) señalan más difíciles de retener en la memoria.
EVALUACIÓN
que un texto de mayor calidad es aquel que usa un
vocabulario diverso junto con una sintaxis y un En suma, la producción escrita implica procesos de
vocabulario más complejos. Esto quiere decir que transcripción y composición que incluyen conoci-
un escrito es de mayor calidad cuando se aprecia en mientos y habilidades lingüísticas de gran compleji-
él una diversidad léxica, es decir, un mayor número dad, lo que demanda a los escritores, especialmente
de palabras distintas usadas en el texto. Por otra a los principiantes, un importante esfuerzo cogniti-
parte, la calidad de un escrito se relaciona también vo. A continuación, presentamos una síntesis de las
con la complejidad del léxico. Esto es, con el uso de principales dimensiones reseñadas en este artículo
un vocabulario menos frecuente y más especializa- y de algunos de los principales indicadores que se
do que permite expresar el significado de las pala- debiera tener en cuenta al momento de enseñar y
bras de un modo más preciso y sofisticado (Read, evaluar la producción escrita de los estudiantes.
2000). Al mismo tiempo, se ha podido establecer Estas dimensiones debieran ser desarrolladas de
que las palabras menos frecuentes, por lo general, manera progresiva con los niños durante toda su
presentan también una mayor complejidad fonoló- etapa escolar, ya que la escritura es una habilidad
gica, es decir, son palabras de mayor longitud (más que se aprende durante toda la vida.

DIMENSIONES CLAVE DE LA ESCRITURA


DIMENSIONES DEFINICIÓN
Habilidades grafomotoras En esta dimensión se observa si el estudiante puede escribir de manera cada vez más fluida, de acuer-
do a su edad, y si las letras tienen una proporción, inclinación y separación adecuada para que su
escritura sea legible.
Estructura En esta dimensión se observa si se presentan las partes prototípicas de la estructura de los géneros
textuales. Por ejemplo en un cuento puede observarse una estructura de secuencia narrativa (inicio,
quiebre, desarrollo, desenlace); en una carta de solicitud, una estructura de secuencia persuasiva
o argumentativa (saludo, petición, argumentos, respaldos); y en una noticia, una estructura de se-
cuencia informativa (que responde a las preguntas: qué, quién, cuándo, dónde, cómo).
Adecuación a la situación Es una dimensión relacionada con la escritura como práctica social. Se observa si el texto se ajusta al
comunicativa tema, al propósito comunicativo y al receptor (registro y tono).
Coherencia Es una dimensión relacionada con la construcción del sentido y el desarrollo de las ideas en los tex-
tos. Se espera que el texto evidencie un sentido global completo sin digresiones temáticas, ideas
inconexas u omisión de información necesaria para su comprensión.
Cohesión Se trata de la principal dimensión de construcción lingüística del texto. A través de esta se observa si
existe una mantención adecuada del referente y si existen relaciones lógico-semánticas entre oracio-
nes y párrafos que otorgan unidad al texto, expresadas a través de conectores.
Puntuación En esta dimensión se observa la presencia de puntuación externa (mayúscula y punto final) y de
puntuación interna (punto seguido y aparte). En etapas más avanzadas de la escritura se debe ob-
servar el uso de los demás signos de puntuación: coma, punto y coma, signos de interrogación y de
exclamación, uso de comillas, guiones, puntos suspensivos, etc.
Vocabulario En esta dimensión se observa si el texto presenta una variedad de palabras y si estas son progresiva-
mente más complejas, es decir, de uso menos frecuente y fonológicamente más complejas (trisílabas,
polisílabas, de sílabas complejas).
Ortografía de palabras En esta dimensión se observa si existe una ortografía básica que permite la legibilidad del texto: el
uso correcto de la tilde, al menos en palabras de uso frecuente y el uso correcto de las grafías, en
especial, aquellas en que no existe una asociación unívoca entre fonema y grafema, por ejemplo b/v;
s/c/z; y/ll, etc..

Adaptado de Sotomayor, Ávila & Jéldrez (2015).

Ruta maestra Ed.14 63

También podría gustarte