Está en la página 1de 11

GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento de Idiomas y Literatura

UNIDAD DIDÁCTICA II: REDACCIÓN DEL PRIMER BORRADOR DEL ENSAYO


ACADÉMICO
RESULTADO DE APRENDIZAJE: Redacta el primer borrador del ensayo académico,
considerando el esquema de planificación y las estrategias discursivas.
SEMANA 5
REDACCIÓN DE LA INTRODUCCIÓN DEL ENSAYO PROPIEDADES TEXTUALES
BÁSICAS DEL TEXTO ACADÉMICO Y ESTILOS DE CITAS Y REFERENCIAS APA

➢ ACTIVIDADES DE INICIO
1. Motivación

a) Comparte tus experiencias sobre la escritura de párrafos introductorios y normas APA que
hayas utilizado en tu escritura académica.

Utilicé las normas APA como referencia, el cual me ayuda a tener organizado y ordenado mi texto.
2. Saberes previos
a) ¿Qué función cumplen las propiedades textuales en la redacción académica?

Identificar la función de cada párrafo, así lograr entender mejor.

b) ¿Qué función cumple el párrafo de introducción?

Dar a conocer la información previa a cerca de nuestro tema, así llamar la atención al lector y
lograr cierta atención para que siga leyendo el texto.

3. Conflicto cognitivo
a) ¿Estarías en la condición de redactar un párrafo introductorio para elaborar su
ensayo académico?

➢ ACTIVIDADES DE DESARROLLO
4. Procesamiento de la información

a) Lean la siguiente información acerca de las propiedades textuales.

A. LAS PROPIEDADES TEXTUALES

Cassany (1994) sostiene que para que un grupo de enunciados o de oraciones encadenadas
conformen un texto, deben cumplir con algunas propiedades como adecuación, coherencia,
cohesión, gramática (corrección), presentación y estilística. Por su parte, Marín (2000) refiere
que el texto debe tener como requisitos la finalidad comunicativa, la coherencia y la cohesión.
Asimismo, considera que el texto bien elaborado es un sistema comunicativo integrado por
diferentes niveles (la sintaxis, la semántica y la pragmática) y presenta siete características:
cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, situacionalidad, intertextualidad e
informatividad. Coherencia y cohesión se refieren al texto mismo y los restantes al destinatario y
su contexto situacional. De todas las características, se abordará la coherencia, la cohesión, la
adecuación y la corrección.

La coherencia. Es la propiedad textual que indica cuál es la información relevante que se ha de


comunicar y cómo se ha de hacer (en qué orden, con qué grado de precisión o detalle, con qué
estructura, etc.), por ejemplo, las redacciones o las exposiciones de los alumnos que son
desorganizadas, que repiten ideas y las mezclan, y que no dicen las cosas de forma ordenada,
aquellas que no tienen ningún esquema –diríamos–, son textos incoherentes. Para ello, es
necesario que se cumplan ciertos principios:
- Unidad temática. Se refiere a que las partes (oraciones, párrafos) deben estar
relacionadas entre sí y con un tema eje que las desarrolla.

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento de Idiomas y Literatura

- La progresión temática. Se refiere a que las partes (oraciones, párrafos) no deben repetir
las ideas ni contradecirse unas con otras.

Por su parte, Cassany (1994) manifiesta que la coherencia se logra mediante la correcta
organización y distribución de la información sobre un tema determinado. Los enunciados u
oraciones que forman un texto no son una cadena de ideas que se relacionan sin relación unas con
otras, sino que están organizadas en función de lo que se quiere expresar. Tomando como
referencia las aportaciones de este autor, los aspectos más importantes que incluye la coherencia
textual son los siguientes:

✓ La cantidad de información
¿Cuál es la información pertinente para cada tipo de comunicación? ¿Se dicen todos los datos
que se han de decir, no hay exceso de información (repetición, redundancia, datos
irrelevantes para el propósito comunicativo, etc.) ni defecto (lagunas en el significado,
exceso de presuposiciones o de datos implícitos que el receptor no domina)?
La selección de información para un texto depende de la situación comunicativa: las
características del emisor, los conocimientos previos del receptor, el tipo de mensaje, las
convenciones y las rutinas establecidas.

✓ La calidad de información
¿Las ideas son claras y comprensibles, se exponen de forma completa, progresiva y
ordenada, con los ejemplos apropiados, la terminología específica y las formulaciones
precisas? O, por el contrario, ¿se detectan ideas oscuras, falta de concreción, enunciados
demasiado genéricos y teóricos, o excesivamente anecdóticos?
✓ Estructuración de la información
¿El texto está bien organizado? ¿Los datos se estructuran lógicamente siguiendo un orden
determinado? ¿Cada subtema se desarrolla en un párrafo o en una unidad independiente?
¿Contiene todas las partes del tipo de texto que se ha elegido?

En resumen, la coherencia es la propiedad que se encarga de la información. Es básicamente


semántica y afecta a la organización profunda del significado del texto.

La cohesión. Todo texto presenta oraciones relacionadas unas con otras por medio de recursos
explícitos que determinan la cohesión textual. Para lograr la cohesión, se utilizan expresiones
(palabras, frases) que se refieren a otras, así como elementos que vinculan las oraciones. La
cohesión tiene carácter sintáctico y semántico. Los elementos que aluden se llaman referentes,
en tanto que los elementos que vinculan reciben el nombre de conectores.
|
Referentes textuales Conectores textuales
Pronombres: Sustituciones: Adición: Además, asimismo, también, y,
Palabras que Palabras o frases que por otro lado, etc.
designan al referente equivalen al referente en
en el propio texto. el propio texto. Oposición: Pero, aunque, mas, sin
embargo, no obstante, sino, pese a, etc.
La lectura es la base Gracias a la red
para mejorar nuestra informática mundial Causalidad: Porque, ya que, puesto que,
competencia tenemos acceso a mucha debido a que, etc.
comunicativa; información, pero es
Consecuencia: Por eso, por consiguiente,
asimismo, esta necesario saber curar la entonces, en consecuencia, etc.
permite que nuestro información que
léxico se enriquezca. extraemos del Internet. Reiteración: Por eso, por consiguiente,
entonces, en consecuencia, etc.

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento de Idiomas y Literatura

La adecuación. La lengua presenta variaciones debido a factores relacionados con la geografía,


la historia, el grupo social, la situación de comunicación, la interrelación entre los hablantes, el
canal de comunicación, etc. Por eso, será, pues, necesario saber qué registro de la lengua es
apropiado para la ocasión comunicativa: el formal o estándar, el coloquial, el especializado o
técnico, etc.

Esta propiedad textual, puntualmente, se refiere a las variedades lingüísticas (regional, social,
profesional, etc.) y al registro (escrito, oral, formal, coloquial, etc.). Implica el conocimiento de la
diversidad lingüística: ser adecuado significa saber elegir entre todas las posibilidades que ofrece
la lengua, aquella más apropiada para cada situación de comunicación (Cassany, 1994).

La corrección. remite a la formación de frases y oraciones (nivel microestructural). Incluye lo


relativo a morfosintaxis, léxico, pronunciación y ortografía. Esta propiedad apunta a las reglas del
sistema de la lengua que todo texto debe respetar en su elaboración.

La corrección plantea que los textos, bien escritos, deben respetar las reglas ortográficas y
gramaticales vigentes. Los textos que no respetan tales reglas son incorrectos. También lo son los
que usan mal el léxico (inventar palabras, usar vulgarismos, confusión de palabras, palabras baúl,
etc.). De hecho, la corrección es un reclamo de la propiedad textual que reparte sus acciones
entre la adecuación y la cohesión; es decir, que se complementan para lograr un texto adecuado
(Caro y González, 2012).

Características del léxico académico

✓ Precisión. El léxico debe señalar con precisión el objeto o la acción que queremos
representar; de otro modo, se refleja un vocabulario pobre y un conocimiento insuficiente
del tema tratado. Las palabras como cosa, algo, hacer, poner, tener, etc. por ejemplo, acaban
por ser inútiles para explicar lo que necesitamos.
Por ejemplo: La combi hace un largo camino hasta los Baños del Inca (en vez de recorre).

✓ Formalidad. La escritura es casi siempre una ocasión formal y debe excluir expresiones
que son propias de la oralidad.
Por ejemplo: Le dieron luz verde para que realice el balance del mes.

✓ Corrección. Debemos sujetarnos a la normativa léxica de la Real Academia Española (RAE).


Por ejemplo: Hubieron muchos asistentes en los partidos de vóley (en lugar de hubo).

✓ Riqueza: Debe evitarse la repetición exagerada de términos o expresiones, pues esta


demuestra pobreza de vocabulario.
Por ejemplo: Los trabajadores de esa empresa pidieron que se les adelantara un anticipo
de su sueldo.

✓ Pertinencia. La pertinencia es la característica por la cual el léxico muestra su adecuación


a la intención comunicativa del autor del texto. Para lograrlo, es necesario acudir al
diccionario que nos permita confirmar el significado de la palabra que queremos emplear
en ese contexto.
Por ejemplo: Me intersectó en la esquina de la plaza de armas (en lugar de interceptó).

b) Lean la siguiente información acerca de las normas APA.

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento de Idiomas y Literatura

B. ESTILO DE CITAS Y REFERENCIAS APA

Durante el proceso de la redacción académica, es importante considerar la inserción de citas y


las referencias textuales, que van a respaldar el trabajo académico, mediante la aplicación de las
normas APA (American Psychological Association). Las normas APA hacen referencia a un
conjunto de directrices diseñadas para facilitar una comunicación clara y precisa en las
publicaciones académicas, especialmente en la citación y referenciación de fuentes de
información. Aunque surgidas en el campo de la psicología, su uso se ha extendido a otros campos
de las ciencias sociales, las ciencias económicas y las ciencias aplicadas, entre otras, por su
practicidad para la preparación de manuscritos para publicación, trabajos estudiantiles y otros
productos académicos. (Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación, 2020, p. 7)

✓ ¿Qué es citar?

La RAE (2020) manifiesta que citar consiste referir, tomar anotaciones o aludir a un determinado
autor, un texto, entre otros, que se alega en lo que se dice o escribe. De manera complementaria,
el CRAI (2020) refiere que tiene una importancia fundamental en la producción de conocimiento,
y no simplemente porque consista en dar crédito a ideas de otras personas. La citación pone de
manifiesto el ejercicio dialógico de los saberes. Además, a través de ella se reconocen
contribuidores y contribuciones sustanciales de las investigaciones propias; se permite una
argumentación y una contraargumentación enriquecida, lo que resulta en un escrito consistente,
y se suministra al lector referentes claros en temas y datos de interés.

Dos aspectos deben tenerse en cuenta al momento de presentar una idea con su respectivo
crédito: si se cita textualmente (cita directa) o se parafrasea (indirecta), y cuál es el foco que se le
dará a esta, si sobre el autor (cita narrativa) o sobre la idea misma (cita parentética). (p. 10)

Tipos de citas:

Cita directa parentética (hasta 40 palabras)

Cuando los estudiantes universitarios se inician en la redacción, estos se van a enfrentar con
diferentes obstáculos bien investigativos, académicos o de otra índole. Para evitar las
dificultades escriturales, deben seguir algunas recomendaciones principales como elección
del tema, realizar un boceto con la distribución de las ideas, elaborar una lista de títulos o
subtítulos, proponer un esquema u organizador gráfico, plasmar el boceto de ideas. Después
de haber trabajado los procesos, antes señalados, el discente tiene que respaldar las ideas
redactadas, logrando una redacción académica sustentable. “Debemos tener en cuenta que
el citado de ideas otorga mayor seriedad y peso a nuestras afirmaciones, sobre todo si se trata
de la elaboración de un texto de tipo académico” (Milla, 2015, p. 17).

Cita directa narrativa

Cuando los estudiantes universitarios se inician en la redacción, estos se van a enfrentar con
diferentes obstáculos bien investigativos, académicos o de otra índole. Para evitar las
dificultades escriturales, deben seguir algunas recomendaciones principales como elección
del tema, realizar un boceto con la distribución de las ideas, elaborar una lista de títulos o
subtítulos, proponer un esquema u organizador gráfico, plasmar el boceto de ideas. De
acuerdo con Milla (2015), después de haber trabajado los procesos, antes señalados, el

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento de Idiomas y Literatura

discente tiene que respaldar las ideas redactadas, logrando una redacción académica
sustentable: “Debemos tener en cuenta que el citado de ideas otorga mayor seriedad y peso
a nuestras afirmaciones, sobre todo si se trata de la elaboración de un texto de tipo académico”
(p. 17).

Cita en bloque parentética: (más de 40 palabras):

Después de seguir las instrucciones anteriores, es importante proponer algunas


consideraciones para mejorar en la redacción académica, estas consisten en:

Tener conciencia de que, en realidad, se intenta escribir un texto académico, con lo cual
debemos recordar utilizar un léxico adecuado que se encuentre a la altura de las
circunstancias. En otras palabras, se debe evitar escribir tal y como se habla en la vida
cotidiana o coloquial. El paso del habla coloquial, o del estilo familiar, al campo académico
trae consigo la utilización de ciertos elementos importantes. El primero de ellos es, sin
lugar a dudas, el uso de un léxico académico y adecuado: la variedad y vastedad de
sinónimos, palabras formales, entre otros (Milla, 2015, p. 17).

Cita en bloque narrativa:

Después de seguir las instrucciones anteriores, es importante proponer algunas consideraciones


para mejorar en la redacción académica.

Al respecto, Milla (2015) refiere que estas consisten en:

Tener conciencia de que, en realidad, se intenta escribir un texto académico, con lo cual
debemos recordar utilizar un léxico adecuado que se encuentre a la altura de las
circunstancias. En otras palabras, se debe evitar escribir tal y como se habla en la vida
cotidiana o coloquial. El paso del habla coloquial, o del estilo familiar, al campo académico
trae consigo la utilización de ciertos elementos importantes. El primero de ellos es, sin
lugar a dudas, el uso de un léxico académico y adecuado: la variedad y vastedad de
sinónimos, palabras formales, entre otros (p. 17).

Citas indirectas parentética

De manera complementaria, la redacción académica requiere de la utilización de conectores


lógicos para ayudar a organizar el desarrollo progresivo, claro y ordenado de las ideas. Así, se
evitaría, por ejemplo, repetir la conjunción copulativa ‘y’; además de otorgarle al texto un tono
más serio y académico. Finalmente, se debe recordar que la práctica y el entrenamiento
permanente contribuirá con el proceso de redacción (Milla, 2015).

Citas indirectas narrativas


Por último, Milla (2015) sostiene de manera complementaria que la redacción académica requiere
de la utilización de conectores lógicos para ayudar a organizar el desarrollo progresivo, claro y
ordenado de las ideas. Así, se evitaría, por ejemplo, repetir la conjunción copulativa ‘y’; además
de otorgarle al texto un tono más serio y académico. Por ello, se debe recordar que la práctica y
el entrenamiento permanente contribuirá con el proceso de redacción.
Para indagar sobre citas y referencias, por favor, accedan al siguiente enlace https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-
files/guia-normas-apa-7-ed-2020-08-12.pdf

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento de Idiomas y Literatura

c) Ahora revisa la información sobre la textualización del párrafo introductorio.

Textualización del párrafo introductorio del ensayo

De acuerdo con Fraca (2003) manifiesta que quien escribe lee y comprueba con lo que se ha
planificado previamente, tratando de relacionar o vincular lo que se ha escrito con lo que
viene. Además, para lograr el proceso de textualización se debe recurrir a estrategias y
recursos de apoyo como: diccionarios, textos indagados, los conectores, el docente, entre
otras posibilidades. Por su parte, Mata (1997) fundamenta que la etapa de textualización,
consiste en traducir ideas en un lenguaje visible (forma lingüística). Implica pasar de una
organización planificada (esquema numérico ordenado y jerarquizado) a una organización
lineal (en papel o computador). De otro lado, textualizar supone la estructuración global y local
del texto en el plano de la forma y del contenido, de lo contrario, el producto final solo sería
un conglomerado de ideas inconexas y de oraciones sueltas.

Cabe precisar que el primer resultado de la textualización es el párrafo, que sirve para
estructurar el contenido y mostrar formalmente la organización del texto; se compone a su vez
de unidades menores: las frases y las palabras. Todo párrafo bien elaborado respeta una
mínima estructura interna, conformada por una idea principal (oración temática) e ideas
secundarias, que complementan, amplían, precisan o detallan la idea principal.

Recordemos que el párrafo introductorio de nuestro ensayo tiene por objetivo presentar el tema
que se tratará, mediante la contextualización y la tesis. A ccontinuación, se presenta el esquema
numérico, enseguida su redacción.

ESQUEMA NUMERADO PARA EL PÁRRAFO INTRODUCTORIO


DEL ENSAYO ACADÉMICO

1. Introducción
1.1. Incumplimiento de responsabilidades por diferentes actividades más
agradables, sentimientos de incapacidad y desinterés
1.1.1.Aumento de la procrastinación académica en estudiantes adolescentes
universitarios
Contextualización
1.1.2.Punto de vista sobre las demandas universitarias, como estrategias de
aprendizaje y estado emocional
1.1.3.Perspectiva sobre la prevalencia de procrastinación académica en la
población universitaria de distintas áreas académicas.
1.2. La procrastinación académica como generadora de diferentes
problemas en los estudiantes universitarios
Tesis

En la actualidad, el sistema superior universitario, en el mundo, evidencia una serie de


problemas o fenómenos que siguen atentando contra la formación educativa e integral de los
estudiantes. Muestra de ello se refiere al incumplimiento de responsabilidades, tanto
académicas como personales, que se han enraizado consuetudinariamente por actividades
más llamativas, agradables e intrascendentes, provocando, de acuerdo a especialistas,
sentimientos de incapacidad y desinterés; además de comportamientos habituales para
afectar el rendimiento académico. Por otro lado, refieren que el aplazamiento se constituye

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento de Idiomas y Literatura

en una oportunidad para explicar y comprender el miedo al fracaso, a la exclusión social


debido a las relaciones familiares patológicas, que potencializan las frustraciones y la
minimización de la autoestima por la procrastinación académica en los estudiantes
universitarios adolescentes. Al respecto, Rodríguez y Clariana (2016) opina que el aumento de
la procrastinación académica de los adolescentes universitarios, según estudios realizados, se
debe por la influencia de edad en los estudiantes menores de 25 años, quienes presentan una
motivación intrínseca muy alta por la experiencia vivida en la universidad o por motivaciones
extrínsecas, que ha permitido obtener mejores oportunidades laborales. Se deduce que los
discentes tienden a procrastinar menos en niveles educativos inferiores, posteriormente, se
agudiza en los primeros ciclos de universidad y vuelven a moderarla, en los últimos años, antes
de obtener el grado universitario. Por otro lado, Mamani y Aguilar (2017) plantea que los
estudiantes no se desempeñan óptimamente, porque se ven abrumados por las demandas
universitarias como estudiar para un examen, revisar lecturas, realizar trabajos de
investigación, preparar una exposición o debate de las diferentes materias y sentarse horas
de horas en una clase, sumamente, tediosa. Además, advierte que el exceso de
responsabilidades provoca frustración, estrés, negligencia que son ocasionadas por la carga
académica. Ahora bien, si el discente no reúne las competencias mínimas como gestión
emocional, madurez y dominio cognitivo, para hacer frente a sus compromisos; entonces,
reforzará sus actitudes procrastinadoras. En coherencia con lo anterior, Castro y Mahamud
(2017) manifiestan que la procrastinación académica incide no solamente en las distintas áreas
académicas, sino también en el ámbito metodológico, ocasionando graves implicancias
cognitivas y psicoemocionales en los estudiantes con respecto a la realización de sus tareas
académicas. Entonces, las opiniones planteadas comienzan a marcar una tendencia con matiz
negativo a partir de los comportamientos evitativos y negligentes, frente a situaciones
impostergables, que impiden alcanzar un buen nivel con relación a su desempeño estudiantil.
En este sentido, considero que la procrastinación genera diferentes problemas
académicos en los estudiantes universitarios.
5. Construcción y aplicación del conocimiento

a) Redacta el primer borrador del párrafo introductorio de tu ensayo, considerando el


esquema de planificación, las propiedades textuales y la normativa APA.

Primer borrador

1. Introducción

1.1. Perú cuenta con potencial geotérmico de 3,000 MW que no es aprovechado. La


geotermia, es quizá una de las energías renovables más desconocidas, pero al mismo
tiempo más utilizadas en el mundo desde hace más de 100 años.

1.2. La geotermia es la energía del calor de la tierra que se manifiesta en la superficie a


través de volcanes, aguas termales y géiseres, mediante un proceso mecánico es
convertida en electricidad y usada ampliamente en casi todo el mundo.

1.3. La utilización de la geofísica en la exploración geotérmica permite un mejor


entendimiento de las estructuras geológicas potenciales de albergar el recurso
geotérmico. Tanto a nivel regional para seleccionar áreas de valor, como a nivel de
detalle para definir localizaciones específicas de sondeos.

1.4. En el estudio se debe considerar los beneficios de su utilización, el cuidado del medio
ambiente, la producción económica, así como las ventajas y desventajas que significa
el uso de la energía geotérmica. Este recurso está rezagado en nuestro país por motivos
que no son explicables.

1.5. TESIS: Métodos de ingeniería geofísica más utilizados hoy en día para la determinación
de campos geotérmicos, que ayuda a conservar la energía renovable.

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento de Idiomas y Literatura

Corrección del primer borrador luego de recibir retroalimentación de tu docente

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento de Idiomas y Literatura

6. Evaluación de evidencias

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR MI DESEMPEÑO

Criterios a evaluar INDICADORES SÍ NO

Redacté el primer borrador del párrafo


introductorio de mi ensayo según el esquema
Redacción del párrafo numérico, las propiedades textuales y la
introductorio, según normativa APA.
normas APA y Corregí la redacción párrafo introductorio,
según el esquema numérico, las propiedades
propiedades textual textuales y la normativa APA.

Participación activa Participé activamente durante toda la clase


aportando ideas a favor del equipo.

➢ ACTIVIDADES DE CIERRE

7. Metacognición y retroalimentación

Lo que aprendí en esta Lo que no me quedó claro Las preguntas o dudas que
sesión aún tengo
A mejorar en la redacción, sobre todo ----------- ----------------
la introducción que es una parte clave
del texto.

Referencias

Aguirre, M. (2009). Redactar en la universidad (3ra ed.). Lima: UPC.


Carneiro Figueroa, M. (2014). Manual de Redacción Superior (3ra ed.). Lima: San Marcos.
Cassany, D. y Luna, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
Castro, S. y Mahamud, K. (2017) la procrastinación académica y adicción a Internet en estudiantes
universitarios. Av.psicol, 25(2), 3-6.
http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/354/87
Mamani, S. y Aguilar, A. (2017). Relación entre la procrastinación académica y ansiedad-rasgo en
estudiantes universitarios pertenecientes al primer año de estudios de una universidad
privada de Lima Metropolitana. Revista Psicológica Herediana, 7(11), 33-41.
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RPH/article/view/3627
Marín, M. (2006). Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires: Aique.
Rodríguez y Clariana (2016). Procrastinación en Estudiantes Universitarios: su Relación con la
Edad y el Curso Académico. Revista colombiana de psicología, 26(1), 49-50.
http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v26n1/0121-5469-rcps-26-01-00045.pdf

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II

También podría gustarte