Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
RICARDO ROJAS
EDI- TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS ACADÉMICOS
PROFESORA: FLORENCIA MEARDI
COHESIÓN
Se llama cohesión a la propiedad que determina la unidad interna del texto. Esta propiedad
supone que las oraciones están conectadas entre sí por elementos concretos. A estos elementos
se los conoce como recursos gramaticales y léxicos.
CONECTORES
1. INTER E INTRAORACIONALES
a) De coordinación
- Copulativo:
· Noción de suma: expresa una suma de los elementos que coordinan. Valor “y”.
Ejemplos: y, además, también, ni, e, asimismo, por añadidura, igualmente.
- Adversativo: objeta lo que dice algo; limita el alcance de algo positivo o negativo presentando
un hecho de polaridad opuesta: ante algo negativo, algo positivo o a la inversa. Valor “pero”.
Ejemplos: pero, aunque, sino, sin embargo, no obstante, con todo, en cierto modo, en cierta
medida, hasta cierto punto.
1
Apunte para uso interno de la cátedra.
1
- Distributivo: cuando nos referimos alternativamente a dos o más oraciones o a varios sujetos,
verbos o complementos de una misma oración formamos cláusulas distributivas. Valor “no
solo…sino también”. Ejemplos: no solo…sino también, tanto…como, por un lado…por el
otro.
- Consecutivo: expresa una consecuencia o efecto. Valor “por lo tanto”. Ejemplos: por lo
tanto, por eso, por consiguiente, en consecuencia, de ahí que, así pues, por esta razón,
entonces, de manera que.
b) De subordinación:
- Final: expresa la finalidad con que se realiza la acción. Valor “para”. Ejemplos: para, a fin de
que, con el objeto de.
- Causal: introduce la causa cuando entre dos partes se expresa la relación causa-consecuencia.
Valor “porque”. Ejemplos: porque, puesto que, ya que, pues, dado que, como.
EXTRAORACIONALES
2
b) Anafóricos: remiten a otro fragmento del discurso, anterior o posterior
- Relación: en relación con, respecto de, al respecto, asimismo, del mismo modo.
- Reformulativo: encabeza una explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras,
mejor dicho.
- Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, particularmente, específicamente, para ilustrar.
REFERENCIA
Se trata de palabras cuyo valor depende de otra que esta antes en el discurso (referencia
anafórica) o después (catafórica). En otros casos el valor del término se construye en referencia
a la realidad, en estos casos se denomina referencia extratextual.
-pronombres personales: yo, tú, vos, él, ella, nosotros, nosotras, ustedes, vosotros,
vosotras, ellos, ellas, mí, conmigo, me, contigo, te, lo, le, consigo, ello, lo, etc.
ELIPSIS
Consiste en la elisión o supresión de aquella información que puede reponerse a partir de otras
partes del texto.
SUSTITUCIÓN
Algunos elementos lingüísticos tienen una carga semántica muy general y, por eso, pueden
reemplazar emisiones anteriormente enunciadas en el texto. Algunos de estos elementos son:
ninguno, alguno, uno y otro.
3
Recursos de cohesión léxica
Los recursos de cohesión léxica se valen del vocabulario para brindar unidad al texto. Entre
estos recursos podemos encontrar:
-REPETICIÓN
- SINONIMIA
- PALABRA GENERAL: utilización de una palabra que, por su significado, engloba otras ya
mencionadas.
- COLOCACIÓN: este recurso remite a términos que se relacionan entre sí por pertenecer al
mismo campo semántico, es decir, se trata de palabras que se asocian por referirse a un ámbito
de acción común.
COHERENCIA
La coherencia: esta propiedad depende de la estructura temática del texto, esto implica que el
texto sea percibido como un todo donde las ideas deben poseer un orden determinado para
construir una red de sentido. Estas redes que construyen sentido se realizan a nivel local y a
nivel global.
La coherencia local tiene que ver con la progresión temática. En ella se establece el
traspaso de la información ya conocida, el tema, a la nueva, el rema (esta última es la de mayor
dinamismo dentro del texto ya que permite el avance de los datos). La progresión temática
tiene que ver con cómo se vincula la información conocida con la nueva de modo de construir
redes que permitan la asimilación de lo nuevo a partir de su relación con lo ya conocido. De
este modo se permite la continuidad en la lectura del texto.
Por su parte, la coherencia global tiene que ver con la construcción de una macroestructura.
Esta se basa, más que nada, en la presentación de un tema y subtemas, o temas secundarios,
que se desprenden de él.
ADECUACIÓN
La última propiedad del texto tiene que ver con la adecuación. Esta es la relación que se
establece entre un texto y su contexto de enunciación. Todo texto debe adecuarse al contexto
sociocultural en el cual es producido.
Para ello debe tenerse en cuenta: a. las competencias tanto del emisor como del destinatario, b.
la relación entre ambos y c. las relaciones institucionales que pautan los intercambios sociales.
4
Bibliografía consultada
BIDIÑA, Ana & ZERRILLO, Amelia, Seminario. Curso de admisión. Universidad Nacional de La
Matanza, 2007.
García Negroni, María Marta (coord.), El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo.
Buenos Aires: Santiago Arcos, 2006.
Giammatteo, Mabel & Albano, Hilda, Lengua. Léxico, gramática y texto. Un enfoque para su
enseñanza basado en estrategias múltiples. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2009.
Minguzzi, Armando & Ventura, Aniela, Taller de Lectoescritura. Moreno: Universidad Nacional
de Moreno, 2014.
Nogueira, Sylvia (coord.), Manual de lectura y escritura universitarias. Buenos Aires: Editorial
Biblos, 2004.