Está en la página 1de 6

Título de la tarea: Desempleo

Nombre Alumno: Enrique Alcantara Mena


Nombre Asignatura: Elementos Fundamentales de Economía
Instituto IACC
Ponga la fecha aquí: 10/05/2021
Desempleo

Desempleo juvenil: el desempleo juvenil hace referencia a la cantidad de población activa de entre 15 y
24 años que se encuentra sin empleo. Es decir, el desempleo juvenil es la falta de empleo de la
población activa más joven. Concretamente, de la población activa que se encuentra entre los 15 y los
24 años.
¿Como se calcula el desempleo juvenil?: para calcular el desempleo juvenil, primero tenemos que
destacar que entre los 15 y los 24 años, existen muchas personas que no se consideran desempleados.
Por ejemplo, un estudiante no está dentro de ese rango. Por lo tanto, es ilógico preguntarnos que
requisitos ha de cumplir una persona (además de la edad) para considerarse desempleado juvenil.
Nomenclatura para medir el desempleo juvenil: para comprender la forma en que la economía mide la
tasa de desempleo juvenil, es necesario aclarar tres conceptos fundamentales:
Desempleados: este grupo se encuentra compuesto por las personas cesantes, es decir, aquellos que
tenían trabajo y lo han perdido, unidos a las personas que ingresan al mercado laboral buscando trabajo
por primera vez.
Población económicamente inactiva: corresponde aquellas que no se encuentran en edad de trabajar,
la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha considerado la edad la edad de entre 15 y 24 años
como el rango para medir el desempleo juvenil, por lo tanto antes no se puede considerar a una persona
como desemplead, ya que no está en edad de trabajar, dado que son menores de la edad mínima legal
para trabajar o ya han sobrepasado la edad de retiro, son pensionados, así como aquellas personas que
se presentan algún tipo de invalidez que la inhabilite para trabajar.
Población económicamente activa: al tratarse de personas entre las edades 15 y 24 años, se les
considerara a todas las personas entre las edades mencionadas que estén con empleo o estén en
búsqueda de trabajo.
Las cifras del 2019 dicen que en Chile cerca del universo de 3,5 millones de jóvenes, de los cuales, un
42% señala encontrarse trabajando, un 15% desempleado y un 42% no trabaja ni busca empleo.

Principales causas del desempleo juvenil: entre las causas principales podemos encontrar las
siguientes;
 Educación: esta podría ser uno de los factores mas importantes. Según el Foro Económico
Mundial, una de las principales causas es que el nivel de educación no se adapta correctamente
al mercado laboral. Es decir, las empresas no contratan a trabajadores jóvenes porque no
encuentran en ellos las habilidades o la experiencia que necesitan.
 Crisis económica: ante una crisis económica, es muy probable que el desempleo juvenil se
resienta más. Cuando hay recesión económica los empleados jóvenes son los últimos en acceder
al empleo y los primeros en perderlo si lo tienen. Esto debido a que es menos probable que
hayan recibido una amplia formación en la empresa.
 Falta de objetivos: otro de los factores que se le puede achacar al desempleo juvenil es la
desmotivación. Incluso en aquellos en formación superior, terminan la universidad o los grados
de formación sin saber muy bien a que se quieren dedicar.
 Políticas insuficientes: el gobierno de un país tiene el poder para poner rumbo a una situación.
Si bien es cierto que son los empresarios los que contratan. Sin embargo, mediante políticas
públicas, se puede facilitar la contratación de los mas jóvenes, de este modo, se evita que
personas formadas en un país huyan a otros países a buscar empleo.
En Chile se han creado algunas políticas públicas, como la creación de un organismo publico
dependiente del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, el cual es el Servicio Nacional de
Capacitación y Empleo (SENCE), cuya finalidad se centra en dos campos de acción dentro el
mercado laboral chileno, como es la competitividad de las empresas y la empleabilidad de los
ciudadanos. Para ello SENCE Chile ofrece una serie de programas, becas y subsidios enfocados a
la formación permanente de los trabajadores y la mejora del tejido empresarial.

Principales medidas establecidas por el Estado chileno para disminuir el desempleo juvenil:
Sobre el efecto que podría tener la pandemia del covid-19 en el desempleo juvenil en el país, José
Irrazabal jefe de carrera de ingeniería civil industrial en el campus Santiago de la Universidad de
Valparaíso, nos recordó que las cuarentenas han golpeado duramente al comercio (hubo un desempleo
general en dicho sector), que es muy relevante para los jóvenes, a tal punto que a fines de 2019 casi el
29% de ellos trabajaba en este rubro. El desempleo juvenil en este segmento llego aproximadamente al
21% el 2020, a consecuencia del covi-19.
Por ello, destaco que es necesario implementar políticas publicas para morigerar el impacto de esta
crisis. “El consenso por parte de los expertos indica que no existen recetas mágicas que se utilicen y
funcionan en otras latitudes y que se puedan aplicar con el mismo éxito en Chile, debido a las
particularidades que enfrentan nuestros jóvenes”, nos dice José Irrazabal.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha planteado que es fundamental que las políticas
públicas apunten a contrarrestar los altos niveles de desempleo y para ellos se hace necesario diseñar
instrumentos o estrategias integradoras.
En Chile existen instrumentos como el Subsidio al Empleo Joven y los programas del Servicio Nacional de
Capacitación y Empleo (SENCE) y entrega una cifra alentadora a febrero del 2021, algo mas de cien mil
jóvenes han ingresado al mercado laboral gracias a esta política.
Pero hay aun temas pendientes para las autoridades, los desafíos de cara a revertir lo que ocurre en el
mercado juvenil, los cuales son múltiples y esperando que las autoridades estén a la altura de las
circunstancias.
Para los expertos la clave de disminuir la tasa de desempleo juvenil esta en mejorar la calidad de la
enseñanza y preparar adecuadamente a los jóvenes para entrar al mundo laboral, desde la escuela hasta
la educación superior. Esto implica un trabajo conjunto entre las políticas públicas de educación, el
Ministerio de Trabajo, programas de capacitación, apoyo al mundo privado, ONG y organizaciones
sociales, como sindicatos o federaciones estudiantiles.

Políticas públicas para el desempleo:


1.- Seguro de desempleo: es una prestación que brinda el Estado a las personas desempleadas, que se
encuentren desvinculados a causa de un despido o de una renuncia voluntaria.
En Chile existen dos sistemas de prestación de este beneficio: el sistema de desempleo financiado por el
Gobierno a través de las Asignaciones Familiares Unificadas y Fondo de Cesantía y el Sistema de Cuentas
Individuales Obligatoria.
2.- Ley de salario mínimo: en Chile, el 21 de julio de 2008, se determino que el sueldo base de un
trabajador no podrá ser inferior al ingreso mínimo. El 24 de septiembre de 2018 mediante la Ley No
21.112, se estableció que a contar del 1 de marzo de 2019 el salario mínimo tendría el valor de
$301.000, dentro de esa misma negociación se fijó que a contar del 1 de marzo de 2020, el monto del
ingreso mínimo mensual para los trabajadores de 18 años y de hasta 65 años se reajustaría y elevaría
sobre la base del ingreso mínimo mensual vigente al 29 de febrero de 2020, de conformidad con la
proyección de crecimiento del PIB, alcanzando los $319.000 brutos.
3.- Sindicatos: el derecho a conformar un sindicato esta garantizado constitucionalmente, por lo tanto,
toda practica tendiente a impedir su formación o limitarlo en el ejercicio de sus funciones, es
considerado una practica antisindical penada por ley. Por ende, ninguna empresa puede
deliberadamente impedir su entrada en funciones, ya que los sindicatos son organizaciones constituidas
libremente, tanto en los sectores públicos como privados, no importando su rubro o naturaleza de sus
actividades.

Bibliografía
Contenidos semana 6, Elementos Fundamentales de Economía, IACC.
Infografía semana 6, Elementos Fundamentales de Economía, IACC.
https://santiago.uv.cl

https://sindical.cl/desempleo-juvenil-la-tarea-pendiente-del-exitoeconomico-del-pais/

https://si3.bcentral.cl/Bdemovil/BDE/Series/MOV_SC_ML3

https://sence.gob.cl

http://www.ipsuss.cl

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.

Ejemplos de un texto:

Apellido, N. N. (año). Título del texto. Editorial. http://www.dirección.com

McShane, S. L., y Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the
workplace. The McGraw-Hill Companies.

Panza, M. (2019). Números: elementos de matemáticas para filósofos.  Universidad Del Valle.


https://www.reddebibliotecas.org.co/

También podría gustarte