Está en la página 1de 69

Bachellard “La formación del espíritu científico”

Palabras Preliminares
Espíritu Científico VS Opinión
• Busca resolver problemas No pregunta → opina
• Parte de una pregunta, desde algo No tiene que ver con algo que no se comprende
que no comprendemos. (Si no hay pregunta  no hay conocimiento
• Da respuestas científico)
 Plantea los problemas
 Construye hipótesis
 Da respuesta a una pregunta

¿Dónde se funda?
Tornar geométrica
1º tarea la representación  Dibujar fenómenos y ordenar
acontecimientos de una experiencia
(en la experiencia concreta hay
fenómenos (situaciones, hechos,
etc)
 Darle un orden o sentido a esos
fenómenos o hechos es tornar
geométrica la representación
o Así se llega a la cantidad
representada a mitad de camino
entre lo concreto y lo abstracto
o Es una ZONA INTERMEDIA en
donde se pretende conciliar
Se construyen dos momentos: matemáticas y experiencia, leyes
y hechos
1- CONCRETO → a partir de la propia experiencia
(sentidos) con el contacto pleno con los objetos
ZONA INTERMEDIA
2- ABSTRACTO → Reglas que dan un orden y un
sentido. Creadas por nosotros (explicación que le
damos a los fenómenos)

• El espíritu científico trabaja a mitad de camino entre lo CONCRETO y lo


ABSTRACTO
• Implica representar un fenómeno, moverlo del mundo de la
La geometrización:
fenomenología y la experiencia (CONCRETO) y darle un orden
(ABSTRACTO)
1- Es siempre insuficiente
2- Fundada en un realismo ingenuo
3- La ciencia d ela realidad no se conforma con el “cómo” fenomenológico sino que busca el
porqué matemático
4- Lo concreto es analizado por lo abstracto

EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO ABSTRACTO:


La abstracción despeja, aligera y dinamiza el espíritu, pero tiene sus DIFICULTADES:
 Insuficiencia de sus primeros intentos
 Pesadez de sus primeros esquemas
 Nunca logra su objetivo de una vez → va por muchos caminos
 El proceso de abstracción no es uniforme → no es lineal
 La experiencia es un obstáculo → vista como concreta y real, como natural e inmediata

Etapas del pensamiento científico


Tres períodos del trayecto que va desde la percepción, considerada exacta, hasta la abstracción
inspirada en las objeciones de la razón.
1. Estadio pre científico: antigüedad clásica y Renacimiento, S XVI, S XVII y S XVIII

2. Estadio científico: S XVIII, S XIX y S XX

3. Nuevo espíritu científico: 1905 → la relatividad einsteniana deforma conceptos que se

creían fijados para siempre.

Ley de los tres estados para el espíritu científico


En su formación individual, un espíritu científico pasaría necesariamente por los tres estados:
1. Estado concreto → se recrea con las primera imágenes del fenómeno y se apoya en la

literatura filosófica en concordancia con la teoría pobada

4. Estado concreto abstracto → adjunta a la experiencia física esquemas geométricos y se

apoya en una filosofía simple. Se mantiene todavía en una situación paradójica; está tanto
más seguro de su abstracción cuanto más claramente ésta abstracción está representada

por una intuición sensible

5. Estado abstracto → pone en duda y cuestiona todo lo considerado verdadero y concreto. Se

desliga de la experiencia inmediata y problemiza la realidad básica.

Capítulo 1

Obstáculo epistemológico
Son entorpecimientos, retrocesos y confusiones que aparecen en el acto de conocer.
Al pensar en obstáculos que impiden el progreso científico habitualmente se piensa en las
dificultades técnicas del proceso investigativo (observación, recolección y análisis de datos)
Pero los verdaderos obstáculos son psicológicos, se encuentran en la mente del investigador, en sus
preconceptos, prejuicios, errores de razonamiento.

CONOCIMIENTO Luz que arroja alguna sombra


Se conoce contra un conocimiento anterior
Ciencia VS Sentido común

OBSTÁCULOS
Conocimiento no formulado.
Jamás tiene razón, piensa mal o no piensa.
No pregunta.
Un obstáculo habitual es creer que la realidad
1º LA OPINIÓN está dada y la observación es neutral.
El conocimiento es una respuesta a una
pregunta. Sin pregunta no puede haber
conocimiento
El instinto formativo cede frente al instinto
conservativo. Prefiere lo que confirma ante lo
que contradice. Prefiere respuestas a
preguntas  el espíritu conservativo domina y
2º INSTINTO CONSERVATIVO el conocimiento se detiene. Las respuestas ya
formuladas se encuentran enquistadas en un
dogma paralizando la innovación.
¡LA CIENCIA REQUIERE REVOLUCIONES!
Se buscaba que la ciencia sea una sola: todas
las ciencias basadas en principios universales
(SXVIII) o teológicas. Se ve en la física clásica o
3º TENDENCIA A LA UNIFICACIÓN
la evolución.
El progreso se logra abandonando la
unificación y buscando distintas variables,
teorías, explicaciones y posturas.
Los que aprenden, así como los que investigan
4º OBSTÁCUOLO PEDAGÓGICO tienen prejuicios y preconceptos del sentido
común. La ciencia es un saber intencional que
debe apartarse de las intuiciones

Pasos del método científico:


1. Pregunta o cuestionamiento
2. Observación (recopilación de hechos sobre el problema)
3. Hipótesis → explicación ante lo observado
4. Experimentación → comprobación de la hipótesis / Teoría
5. Análisis de los datos recabados
6. Respuesta al cuestionamiento (se acepta o rechaza la hipótesis)

Epistemología:
 Ciencia que estudia la construcción del conocimiento.
 Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del
conocimiento humano

Pasos del ciclo de la Investigación


1. Formulación del problema
2. Identificar factores importantes
3. Recopilación de la información
4. Probar la hipótesis
5. Trabajar con la hipótesis
6. Reconsiderar la teoría
7. Formular nuevas preguntas
8. Crear una conclusión para la teoría
Chalmers “¿Qué es esa cosa llamada ciencia?”

Capítulo 1

Concepción popular de las ciencias


• Se deriva de los hechos de la experiencia
• Los hechos son afirmaciones sobre el mundo verificables por los sentidos, son anteriores a la
teoría e independientes de ella.
• Si la observación es correcta el razonamiento sobre ella es válido. El conocimiento científico
alcanzado será cierto y objetivo

¿La ciencia se deriva de los hechos?


Los hechos son afirmaciones acerca del mundo que pueden ser verdaderos o falsos

Son verificables a través de los sentidos.

La observación de los hechos de modo cuidadoso y desprejuiciado constituye la base segura y


objetiva de la ciencia.
El correcto razonamiento nos conduce desde esta base fáctica hasta las leyes y teorías del
conocimiento científico.

Formalizado desde dos escuelas:


Empirismo: Doctrina psicológica y epistemológica que frene al racionalismo afirma que cualquier
tipo de conocimiento procede únicamente de la experiencia, ya sea interna (reflexión) o externa
(sensación) y que ésta es su única base. Nacida en Inglaterra S XVII-XVIII.
Autores: Locke – Berkley – Hume
Aportes: - Niega que la realidad sea absoluta
- El conocimiento es subjetivo. La experiencia es la fuente del conocimiento
- La mente no tiene ideas naturales, sino que derivan de ideas implantadas por la
experiencia interna (reflexión) o externa (sensación)
Positivismo: Corriente filosófica que considera que el único medio de conocimiento es la
experiencia comprobada o verificada a través de los sentidos. Nacida en Viena 1820
Fundador: Comte
Aporta: - La realidad existe y es única.
- El conocimiento se obtiene a partir del método científico
- Tiene control sobre los métodos y variables que aplica a la investigación
- Toda ciencia resulta d ela coordinación de los fenómenos sujetos a nuestra
experiencia.
- Ley de los tres estados de la construcción del conocimiento:

1. Teológico ficticio: → explicación de lo desconocido en base a mitos y religión


2. Metafísico o abstracto: → métodos abstractos para explicar (filosofía,
metafísica)
3. Científico o positivo: → conocimiento científico que se obtiene a partir de la
experiencia.
Ejemplo del predominio de los hechos y experimento controlado a partir del cual se puede
construir una teoría:  Galileo: leyes sobre la caída libre → en el vacío todos los cuerpos
caen a la misma velocidad independientemente de su forma, composición o masa

Tres componentes en estas posturas respecto de los hechos


(que los hechos son la base de la ciencia)

HECHOS 1. Se dan directamente a observadores curiosos y desprejuiciados


por medio de los sentidos
2. Son anteriores a la teoría e independientes de ella
3. Constituyen un fundamento firme y confiable para el
conocimiento científico

TODAS ESTAS AFIRMACIONES PRESENTAN DIFICULTADOS:

El componente → Hace referencia a la naturaleza de los hechos y cómo los científicos creen
tener acceso a ellos
Los componentes  y  → cómo se derivan de los hechos obtenidos las leyes y teorías que
constituyen el conocimiento
La revolución científica lleva consigo no solo una transformación progresiva
de la teoría científica sino una transformación de lo que se pensaba eran los
hechos observables.

Capítulo 8
Las teorías como estructuras. Los paradigmas de Kuhn

Kuhn (1922-1996)→ Físico, luego historiador de la ciencia (filósofo e historiador) Desarrolló una
teoría de la ciencia. Escribe “La estructura de las Revoluciones Científicas” (1962)
- Desafió las concepciones tradicionales de la ciencia, INDUCTIVISMO Y FALSACIONISMO ya
que no resisten una revisión histórica → La revolución de la ciencia muestra una estructura que
no capta estas concepciones
INDUCTIVISMO → lógica inductiva (de una observación particular a afirmaciones generales)
FALSASIONISMO → Popper, no se pueden confirmar todas las teorías, pero sí pueden refutarse.
Busca refutar!

Teoría de la ciencia de Kuhn


 Como característica principal marca el carácter revolucionario del progreso científico.
 La revolución supone el abandono de una estructura teórica y su reemplazo por otra
incompatible con la anterior.
 Nace como respuesta a la pretensión popperiana de que la ciencia avanza mediante la
falsiación sistemática de los enunciados que formula.
 Demostró que los científicos no buscan por sistema “falsear” sus teorías y que incluso, estas
conviven con pruebas empíricas en su contra
 Desacredita la experimentación como la acusa fundamental del progreso científico.
 No es la fuerza de sus datos lo que hace que un paradigma sea sustituido por otro, ya que los
paradigmas son inconmensurables
 Esta última idea será rechazada por LAKATOS (1978) cuyo falsacionismo metodológico puede
concebirse como un intento de síntesis entre POPPER y KUHN. Lakatos coincide con Kuhn en el
predominio de los paradigmas (los llama PROGRMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA) sobre los
datos, pero admitirá con Popper que son finalmente los datos los que constituyen los árbitros
del cambio en las teorías científicas  La falsación de una teoría la produce la aparición de una
TEORÍA MEJOR

Etapas del progreso científico


Paradigma:
Conjunto de métodos, teorías y normas que adoptan los miembros de una determinada comunidad
científica.
Componentes: - Leyes y supuestos teóricos
- Instrumental y técnicas instrumentales
- Prescripciones metodológicas
Componente adicional: - Algunos principios metafísicos que guían el trabajo
- Establece las normas necesarias para legitimar el trabajo
- Coordina y dirige la actividad de “resolver problemas” que efectúan los científicos

Ciencia Normal → Actividad de resolver problemas, gobernada por las reglas de un paradigma, el
cual constituye un marco conceptual a través del cual se ve el mundo

Marco Conceptual → Conjunto de teoría que nos permite ver el mundo de una determinada
forma y describirlo.
 La ciencia normal debe presuponer que un paradigma proporciona los medios adecuados
para resolver problemas que se producen en él. Pero hay:

Anomalías → Problemas que se resisten a ser solucionados.


 Todos los paradigmas contendrán alguna anomalía. Anomalía no es crisis, a menos que sean
serias y muchas, marcando seros problemas.
 Si las anomalías son serias, si ponen en riesgo los fundamentos del paradigma  comienza
un período del INSEGURIDAD PROFESIONAL: los científicos comienzan a discutir y expresar
su descontento. Esto aumenta ante un paradigma rival.
 No hay un paradigma mejor y no hay paradigmas perfectos. La decisión de aceptarlo
depende de la prioridad que se dé a determinados factores.

Para que la revolución sea exitosa, el nuevo paradigma debe ser aceptado por la
mayoría de los miembros de la comunidad científica.
TORTOSA: “Historia de la Piscología”

Capítulo 4 – La Psicología en la primera mitad del S XIX

1800-1850 Gran Bretaña


Asociacionismo: Teoría psicológica
Locke → mente tábula rasa
según la cual cualquier fenómeno
psicológico o mental deriva de la Hume → leyes de asociación: - semejanza
asociación de ideas simples.
- contigüidad
Estudio de las ideas que contiene
la mente humana y el principio - causalidad
que las une.
Harley → la asociación se basa en conexiones mentales

Empirismo: La sensación es el
BROWN (1820) fenómeno básico de la vida
mental y la fuente de las ideas.
• Escuela escosesa. ASOCIACIONISMO PSICOLÓGICO
• Los fenómenos mentales presentan sólo 2 leyes primarias de la
asociación:
o Semejanza
o Contigüidad

Éstas pueden ser modificadas por circunstancias

• Propone leyes secundarias de la ASOCIACIÓN: → para entender cómo se conectan los


fenómenos mentales hay que tener en cuenta:
1. El tiempo durante el cual los sentimientos originarios coexistieron o se sucedieron
2. La vivacidad de los sentimientos favorece la asociación
3. La fuerza de la conexión depende de la frecuencia con que los fenómenos asociados se
han dado conjuntamente.
4. Los sentimientos están conectados más fuertemente en la medida en que son más
recientes
5. Nuestros sentimientos se asocian más firmemente entre sí en la medida que están más
disociados de otros fenómenos, lo que permite enlaces nuevos
• También el HÁBITO
• Además, introduce entre las leyes secundarias circunstancias referidas a las diferencias
constitucionales → mentales y corporales

→ permanentes (capacidad memorativa) y transitorias (melancolía-alegrías,


salud-enfermedad)

MILL (1829)
• Versión MECANISISTA del ASOCIANISMO
• Concibe la mente como pasiva, receptiva de sensaciones simples a partir de las cuales se forman
sensaciones complejas mediante los eslabones asociativos de los elementos mentales,
prescindiendo de las facultades como agentes de conexión.

Asociación = Conexión Autómata

• Pero no basta con la contigüidad y la sucesión. Hay que tener en cuenta la vivacidad de las
sensaciones y su mayor o menos frecuencia, lo que determina por qué algunas asociaciones son
más permanentes y otras más lábiles.

MILL (hijo)
• Liberaliza el mecanisismo duro del padre, defendiendo una mente productiva. Se orienta a un
EMPIRISMO-ASOXIACIONISMO

Aspectos importantes:

1. Empeño por estudiar la mente desde la experiencia


2. Método analítico. Descompone contenido hasta llegar a elementos simples. Se guía por
leyes de asociación.
3. La regularidad con que se suceden los fenómenos mentales gracias a las leyes de la
asociación posibilita la construcción de una ciencia que estudie los fenómenos mentales.
1800-1850 Alemania
Ideas Psicológicas en la filosofía alemana.

Idealismo: Teoría filosófica


que afirma la primacía de
las IDEAS. La realidad que
podemos conocer es un
constructo de la mente

Kant: Ilustración.
Idealismo alemán.
Critico de la razón
pura (¿qué puedo
conocer?) y crítico
de la razón práctica
(¿qué debo hacer?)

HERBART (1776-1849)
• Padre de la pedagogía. Teorías educativas.
• Propone independizar la psicología de la filosofía y de la fisiología.
• La coloca entre la filosofía de la Naturaleza y la ciencia Natural.
• Como Kantiano rechaza la experimentación → por que los fenómenos psíquicos son temporales
y no pueden repetirse, replicarse sin modificar su naturaleza
• Pero se aleja de la filosofía natural y se acerca ala ciencia natural y su actividad mensurativa.
• La cuantificación le permite definirla como Ciencia.
• Su método es la EXPERIMENTACIÓN MATEMATIZADORA: → concepción galileana de ciencia
donde la naturaleza está escrita en términos matemáticos y se rige por leyes cuantitativas
• Se separa de fenómenos descriptivos (los supera). Busca fenómenos que aparecen en la
experiencia:

Estas formas de entender la psicología como ciencia natural o como ciencia empírica que utiliza el
método de las ciencias naturales, se harán convergentes en la psicofísica → la experimentación y la
expresión matemática serán los instrumentos adecuados para convertir a la psicología en una
ciencia natural.

1800-1850 Francia

EL POSITIVISMO DE AUGUSTO COMTE Y LA CRISIS DE LA PSICOLOGÍA

COMTE (1798-1857)
• Contexto: caída del IDEALISMO – auge de la CS. NATULARES → en el “seguro” camino de las
ciencias por alcanzar el ESTADIO POSITIVO
• CONCURSO DE FILOSOFÍA POSITIVA (1830-1842)
o 2 objetivos centrales:
1. Demostrar la necesidad de una ciencia de la sociedad.
2. Mostrar a las distintas ciencias como ramas de un único tronco común
o Enuncia la LEY DE LAS TRES ETAPAS:
1- Teológico o Ficticio → explicar los objetos y acontecimientos por agentes
sobrenaturales
2- Metafísico o Abstracto → explican los objetos por fuerzas abstractas y ocultas en
ellos mismos
3- Positivo o Científico → los científicos reconocen la imposibilidad de alcanzar
conceptos absolutos, limitándose al descubrimiento, por medio de la razón.
Atribuyen a los acontecimientos a LEYES UNIVERSALES

Positivismo → se ciñe a lo saso en los fenómenos observables intersubjetivamente.


→ no se pregunta por las causas últimas de los fenómenos. Se limita a
describir y formular leyes

• Matemáticas
• Astronomía
Jerarquía
• Física
de las
• Química
Ciencias • Biología
(de lo más • Tiene leyes
• Sociología (Física Social)
abstracto a lo
más concreto) • Es Cs Natural
• Método: - Observación
- Experimentación
- Comparación
Menciona tres métodos:
1. Observacional de hechos → datos percibidos dependiendo de alguna hipótesis
2. Experimentación → cuando el curso natural de un fenómeno se puede alterar de forma
prefijada y controlada
3. Comparación o Analogía

• Comte negó a la psicología el estatus de ciencia independiente.


FISIOLOGÍA CADA VEZ MÁS PSICOLOGIZADA

• 1800-1850 → desarrollo notorio de la fisiología gracias a la observación y la experimentación

→ previamente se basa en conocimientos aportados por los griegos

• La fisiología fue tomada como modelo para la psicología en cuanto a métodos y aporte de
contenidos.
• El cambio inició con DESCARTES → CEREBRO: centro de reflexión. Mecanismo y automatismo de
movimientos involuntarios
a. FRENOLOGÍA
• Teoría médica según la cual cada instinto o facultad mental radica en una zona precisa del cerebro
que se corresponde con un relieve del cráneo.
• GALL (1808) → Primer escrito frenológico, rechazado por la crítica médica
• Principios de la frenología:
1. La parte exterior del cráneo se corresponde con la interior, y ésta con la superficie del
cerebro.
2. La mente puede ser analizada en cierto número de funciones
3. Una facultad muy desarrollada se asienta en una zona cerebral engrosada que se muestra
como protuberancia del cráneo
4. La craneoscopia (tacto del cráneo) es predictiva

b. CIRUGÍA CEREGRAL
• BICHAT (1801) → Localizó percepción, memoria e inteligencia en el cerebro y emociones en las
vísceras. Extirpaba partes del cerebro de un animal vivo y observaba comportamiento.
• Dividió el sistema nervioso en 6 unidades:
- Lóbulos cerebrales
- Cerebelo
- Médula ablongada
- Tubérculos cuadrigéminos
- Médula espina
- Nervios
• Cerebro: sistema funcional único en sí con el resto del sistema nervioso.

EN LA PERIFERIA DE LA CIENCCIA: LA HIPNOSIS


Hipnosis
• La concepción magnética (hipnotismo) para el tratamiento se inicia en el S XVI con Paracelso.
Luego en el S XVII con Van Helmont
• MESMER → desarrolla, aplica y divulga el método del MAGNETISMO ANIMAL para el tratamiento
de enfermedades nerviosasm
• MARQUÉS DE PUYSEGUR → descubrió el sonambulismo provocado o artificial y el fenómeno de
sugestión Post hipnótica

TECNICA:

Fijación ocular y administración de instrucciones directivas y autoritarias: sugestiones hipnóticas.

Es esencial la colaboración y comprensión de las instrucciones. No tosas las personas son


influenciables.

PINEL
• 1973 → director del asilo de Bicetre
• 1975 → director del asilo de la Talpetrieu
• Liberó a los enfermos mentales y modificó la praxis clínica → “Tratamiento Moral”
• Desarrollo una clasificación de las enfermedades mentales:
- Manía
- Melancolía
- Idiocia
- Demencia
• Disminuyó la mortalidad
• Propició la psicoterapia
• Pretendió cambiar la actitud hacia los enfermos como seres humanos
TORTOSA: “Historia de la Piscología”

Capítulo 5 – El planteamiento de los psicológico

1850-1900 Europa
Psicología: Disciplina emergente como Ciencias Naturales.
Primeras concepciones del cuerpo y la mente.

Aún es campo de TODOS → Primeras dificultades: El ámbito psicológico parecía ser un


campo de todos en el que la disparidad de criterios y modelos de relación (y
explicación) de “lo psíquico” era la norma y no la excepción
Idealismo: Teoría filosófica
que defiende la existencia
• Las ideas psicológicas fueron alejándose de las abstracciones del independiente de las ideas y
su primacía por sobre otras
Idealismo para tomar como modelo la ciencia natural, terminando
formas de conocimiento. Se
de hacerse efectivo ese objetivo con el Laboratorio de Psicología opone al materialismo,
Experimental de WUNDT. dogmatismo y empirismo

CONFLUYEN TRES PROPUESTAS O AVANCES


1- El Evolucionismo Darwinista
2- La Fisiología Experimental
3- La medición del psiquismo

1. EVOLUCIONISMO DARWINISTA
1858 → Darwin y Wallace presentan en Inglaterra una comunicación conjunta de las conclusiones a
las que arriban en trabajos separados:

Evolucionismo: Teoría que afirma • “Sobre la tendencia de las variedades a separarse


que todos los seres vivos indefinidamente del tipo original” y
comparten un ancestro común y • “Sobre la perpetuación de loas variedades y las especies por los
las nuevas especies se originan medios naturales de la selección”
por cambios a lo largo del tiempo
• 8 meses después Darwin publica: “El origen de las especies
por mecanismo de selección
natural. mediante la selección natural y la conservación de las razas
favorecidas en la lucha por la vida”
• Allí explica desde la Introducción el origen de nuevas especies:

“… como de cada especie nacen muchos más individuos de los que pueden sobrevivir, y como
consiguientemente, hay que recurrir con frecuencia a la lucha por la existencia, se deduce
que cualquier ser, si varía, aunque sea levemente de algún modo provechoso para él, bajo las
complejas y a veces variables condiciones de la vida, tendría mejores probabilidades de
sobrevivir y de ser así, seleccionado naturalmente. Según el vigoroso principio de la herencia,
toda variedad seleccionada tenderá a propagar su firma nueva y modificada.”

Principios de la propuesta:
1. Adaptación → para la supervivencia
2. Lucha por la existencia → entre los seres vivos, originada por el exceso de población
respecto de la disponibilidad de alimentos (lucha entre individuos o con las condiciones de
vida)
3. Variaciones → diferencias de algunos individuos que les permiten mejor adaptación y
supervivencia. Son la materia prima de la evolución orgánica.
4. Selección natural → mecanismo general de la evolución orgánica. Cuando las variaciones
son provechosas dotan al individuo de mayores posibilidades de ser seleccionado de
manera natural.
5. Herencia de los caracteres adquiridos → es el complemento de la selección natural. La
herencia es la regla. Toda variedad seleccionada tenderá a propagar su forma nueva y
modificada, sobre todo transmitiéndola a sus descendientes.
6. Selección acumulativa → el proceso evolutivo es un fenómeno de acumulación progresiva
de la variación provechosa y seleccionada a lo largo de generaciones. Esta acumulación
daría como resultado final la formación de una nueva especie.
7. Perfeccionamiento progresivo → de cada ser como efecto de la selección natural. No se
refiere a un progreso indefinido en la organización hacia formas superiores.

Carácter MECANICISTA de su teoría

Mecanicismo: la única - El mecanismo de la selección natural opera sobre las variaciones que
forma de causalidad es surgen espontáneamente, es decir, dadas por la naturaleza, por el azar.
la influencia física entre Cualquier tecnología queda descartada.
las entidades que
conforman el mundo
material
EVOLUCIÓN Y PSICOLOGÍA: Modelo biológico de la consciencia.
La teoría de la Evolución sentó los presupuestos para un nuevo modelo para la explicación de la
mente: el modelo biológico.

Los psicólogos se centraron en el estudio de las cuestiones relativas a los mecanismos de


adaptación al ambiente, en términos de valor supervivencial.

El evolucionismo les enseñó a los psicólogos que la introspección no podía constituir el método
básico de una investigación científica psicológica. Los factores observables del comportamiento y
del medio pasaban a ser datos primordiales de la reflexión teórica.

 Impulsó una psicología con una concepción relacional del psiquismo bajo un supuesto
integral del organismo. Concebirá a la conciencia en su medio natural como un factor biológico
que colabora con el cuerpo en la solución de los problemas que plantea la relación con el
medio.

La pregunta clásica: ¿qué y cuánto hay en la conciencia? Debía sustituirse por ¿Para qué
sierve? y ¿Cómo actúa?

Valor
instrumental de Qué funciones o capacidades pone en juego para que
el organismo se adapte
la conciencia

Tiene que tener un valor biológico!


De lo contrario la selección natural la habría eliminado

 El modelo biológico de la conciencia generó una eclosión de ideas y propuestas psicológicas:


- GALTON, Inglaterra. Práctia BIO-PSICO-ESTADÍSTICA para el estudio de las capacidades de la
conciencia individual: PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
- Perspectiva genética y evolutiva de la nueva psicología
- Psicología animal o comparativa
- Psicología del aprendizaje
- Psicología de la herencia → herencia de caracteres psíquicos (Galton: “El genio hereditario”)
- Ciencia de la Ingeniría
2. LA FISIOLOGÍA EXPERIMENTAL
LOTZE → psicología médica 1852. Defendió una psicología fisiológica menacista. Marcó la transición
de la psicología filosófica a la psicología científica.

WUNDT →Elementos de psicología fiosiológica (1873-74)

Ambos participaron de la transformación de la psicología filosófica a una ciencia natural. La


denominación de fisiología de los sistemas sensoriales comenzó a estudiar: la sensación y la
percepción, y en menor medida: la memoria y la asociación mental.

Décadas de 1850 y 1860L fisiología de los sistemas sensoriales.

HEIMHOLTZ → teoría de la percepción, de signo empirista. Sus pilares son la experiencia pasada y
la inferencia inconsciente. Su teoría: La percepción de la distancia, tamaño, color, etc. De los
objetos contiene una abundante cantidad de datos de la experiencia que no están presentes de
forma inmediata en el estímulo actual que la desencadena y tales aspectos de la percepción tienen
lugar en función de las experiencias pasadas. Las llamó conclusiones e inferencias inconscientes,
tienen origen en la repetición y el hábito y son irresistibles y mecánicas.

HERING → Décadas del 60 y 70. Percepción visual del espacio y del color, siguiendo el nativismo
perceptivo (se basa en la capacidad innata).

WUNDT → Aportaciones a la teoría de la percepción sensible (1862). Afirmaba que la percepción es


más psicológica que fisiológica. Entre 1850-1870 Mayor conocimiento del sistema nervioso y la
especificidad de las áreas del cerebro.

BROCA → 1861- Localizaciones puntuales de las funciones motoras.

ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA DEL CEREBRO (1870) → mapas cerebrales. Apoyo fisiológico y


experimental a los planteamientos atomistas-asociacionistas.

FRISTCH y HITZIG → el cerebro es excitable y sensible.

FERRIER → zonas corticales motrices.

RAMON Y CAJAL → Teoría de la memoria (1889). Premio Nobel 1906. Teoría: El sistema nervioso
está constituido por neuronas individuales que se comunican por contactos funcionales llamados
sinapsis. Cobró fuerza la versión de una Psicología Objetiva, al margen de los conceptos de alma,
mente, consciencia, etc.

3. LA MEDICIÓN DEL PSIQUISMO


La medición del impulso nervioso (tiempo que tarda la corriente eléctrica en recorren un espacio)
dio otro empujón a la mecanización de las explicaciones fisiológicas del funcionamiento del cuerpo.
En 1850, HEMHOLTZ dio a conocer una estrategia experimental para medir los impulsos nerviosos
en hombres y animales: el electromiógrafo.

El descubrimiento de que existía un tiempo de reacción nerviosa, una latencia en la respuesta, daría
posibilidades a la psicología científica emergente al posibilitar mediciones específicamente
psicológicas. Los procesos mentales no eran espontáneos y el tiempo podía medirse.

Se diseñaron experimentos para medir los tiempos de reacción de los procesos psicológicos
específicos de discriminación y de elección.

FECHNER. Nace la Psicofísica


Modificó el planteamiento del problema cuerpo-alma y propuso que para solucionarlo había que
establecer relaciones funcionales entre los fenómenos físicos y psíquicos. Para ellos se sirvió de los
hallazgos y métodos de WEBER, relacionando intensidades mentales con incrementos de energías
físicas. Trabajó sobre las sensaciones de peso, hallando que el organismo no responde a
magnitudes absolutas sino relativas.

Propone que hay 2 tipos de psicofísica:

Externa → relaciones entre sensación y estimulación

Interna → relaciones directas entre sensibilidad y sistema nervioso.

Propuso 3 métodos psicofísicos de medida de la sensibilidad diferencial:

1. Método de las mínimas diferencias perceptibles


2. Método de los casos aceptados y fallados
3. Método del error médico

Fechner logró lo que buscaba: una relación matemática exacta sobre las relaciones entre lo mental
y lo físico.

Sus investigaciones desencadenaron muchas otras: Helmholtz, Mach, Wundt, Wolkmam, Delbseuf,
Vicrordt, Berstein

DISTINTOS APORTES.
Las aportaciones de los investigadores descriptos dejaron claro que la idea de la psicología como
una ciencia natural era posible. Sin el concurso de las tradiciones filosóficas, esta investigación
fisiológica y cuantitativa por sí sola no hubiese podido engendrar más que una (psico) fisiología
sensorial.
¿Quiénes van a crear la psicología?
Durante siglos los problemas psicológicos venían siendo abordados desde PLANTEAMIENTOS
FILOSÓFICOS, de carácter especulativo y reflexivo, muchas veces relacionados con la magia.

Los filósofos se planteaban problemas psicológicos, pero sólo dieron respuestas teóricas. No sabían
cómo experimentar.

Correlativamente, en el campo de las Cs. Naturales, se venía acumulando conocimiento,


instrumentos y técnicas de investigación

En la segunda mitad del S XIX se comienzan a utilizar procedimientos empíricos y


experimentales para estudiar fenómenos psicológicos.

Esto dio lugar a 3 tipos de maridaje para la psicología:

1. Filosofía + Cs. Naturales + Fisiología del sistema nervioso


2. Cs. De la Vida (biología, genética, etc.) + Filosofía
3. Formas mórbidas de la medicina (Psicopatología, Psicodiagnóstico y Psicoterapia) + Filosofía.
TORTOSA: “Historia de la Piscología”

Capítulo 6 – Formulación canónica de la Psicología en Europa

1850-1900 Alemania

• ALEMANIA → La Psicología está establecida como especialidad académica reconocida,


gracias a la influencia de FACTORES sociales, institucionales y científicos.

1. Interés de la Universidad por la investigación


2. Organización flexible del sistema universitario para acoger innovaciones y
nuevos perfiles docentes.
3. Espectacular desarrollo de la fisiología experimental y otras Cs. Naturales que
llevó al establecimiento de laboratorios de investigación.
4. Fuerte influencia del POSITIVISMO que unida a una beligerante tendencia
FACTORES antimetafísica, llevó al experimentalismo, la medición objetiva y la
formulación de leyes, y el tratamiento científico de los fenómenos sociales y
psico sociales
5. El reconocimiento de la utilidad (aplicabilidad de los métodos para la
resolución de problemas) social de la investigación.
6. En las ciencias de la vida y del ser humano se produjo una incorporación,
cuanto menso parcial, de la idea de adaptación del evolucionismo.

Estos FACTORES coincidieron con PERSONAS Y PROPUESTAS:

WILHELM WUNDT → 1832-1920 Filósofo, médico, psicólogo y fisiólogo


→ creó en 1879 el primer laboratorio de Psicología experimental en Liepzig.

Su propuesta teórica, institucional e instrumental actuó como modelo para la institucionalización


de la psicología, ya que le dio un enfoque experimental propio de las Cs. Naturales.

Estatus científico

Psicología Disciplina académica autónoma

(independiente de la Filosofía, Fisiología, Educación)


Doble desafío

Legitimar su posición frente a:


• Las ciencias y los científicos naturales →
demostrando que sus métodos eras
positivos y sus datos fiables y válidos.
1- Entornos Universitarios
• Los filósofos → mostrando que sus
resultados tenían significado para las
cuestiones filosóficas.

2- Personas necesitadas de ayuda Demostrar su utilidad y aplicabilidad de sus


Autoridades métodos para resolver problemas y contestar
Agentes sociales y económicos preguntas

Sistema Psicológico de WUNDT: VOLUNTARISMO

Si bien su vertiente experimental es ESTRUCTURALISTA, WUNDT caracterizó su sistema psicológico


como VOLUNTARISTA:

“La psicología voluntarista afirma que la VOLUNTAD, con los


Estructuralismo: Corriente SENTIMIENTOS y las EMOCIONES, con ella íntimamente conexos,
psicológica que describe la constituye una parte de la experiencia psíquica tan necesaria como las
mente como una estructura SENSACIONES Y REPRESENTACIONES”
con múltiples elementos
conectados. Analiza procesos
compuestos, conexiones
entre elementos y leyes de
las conexiones.
Su propuesta recoge la doble vertiente que articulaba la reflexión sobre los temas
psicológicos:

A- ORIENTACIÓN NATURAL B- ORIENTACIÓN CULTURAL


- Método: Experimental → estudiaba los - Método: Histórico → estudiaba la
contenidos de la experiencia internamente objetivación de la experiencia en productos
- Positivista culturales.
- Enfoque natural - No positivista
- Nomotética → formula conceptos y leyes - Enfoque cultural
generales - Ideográfico →estudia fenómenos sociales,
- Representantes: investigaciones de no descubre lo general sino lo singular
FECHNER, HELMOLTZ y LA ESCUELA DE - Representantes: HERDERO, la psicología
BERLIN FOLK de LAZARUS y STEINTHAL

Son orientaciones que representan formas alternativas, tal vez completarías de


enfocar una misma realidad y dos aproximaciones metodológicas a un mismo objeto
de estudio.

 Ambas estuvieron representadas en el sistema psicológico de WUNDT:

A- NATURAL → Psicología Individual o Psicología Analítica


→ zona de fenómenos psíquico, sensación, movimiento.
B- CULTURAL → Psicología Colectiva o Psicología de los Pueblos.
→ análisis de procesos psíquicos más complejos, abordados con metodología de
índole social (objetivaciones de aquellos)

A- PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA EXPERIMENTAL


(INDIVIDUAL – ANALÍTICA – EXPERIMENTAL)

Su proyecto trata de tender un puente entre dos áreas de fenómenos diferentes, buscando resolver
el dualismo psicofísico.
Fisiología → nos informa sobre aquellos sucesos vitales que percibimos mediante nuestros
sentidos externos

Psicología → la persona se contempla a sí misma desde adentro


Psicología Fisiológica → fenómenos que se revelan simultáneamente tanto a la observación
interna y externa son su ámbito.
como procesos
 WUNDT busca el nexo: entre lo interno y externo.
paralelos
entre lo objetivo y subjetivo.
Dimensiones de la explicación psicológica de WUNDT

Todo evento psíquico exhibe dos dimensiones


Externa Interna
• Se presenta como experiencia consciente • Proceso cognitivo, inconsciente
• Fenómeno mental (contenido): • Actividad Psíquica (función):
o Sensación o Percibir
o Representación o Atender
o Imagen o Recordar
o Recuerdo o Pensar
o Emoción o Querer
• Accesible a la Introspección • Inaccesible a al Introspección
Ciencia de los fenómenos consientes → Ciencia de las actividades psíquicas →
Psicología Introspectiva – descriptiva – se Psicología de lo inaccesible – recurre a
concreta como estudio de la consciencia fenómenos colectivos – productos culturales
individual – experimental – es Ciencia Natural – interpretación histórica – es Ciencia
Cultural.

 La presencia de la VOLUNTAD en el nivel más profundo del individuo representa la


DIMENSIÓN METAFÍSICA

Según WUNDT:

 Una única experiencia puede ser considerada desde dos puntos de vista diferentes:
o Forma mediata → fisiológica
o Forma inmediata → psicológica
 Por eso no habla de experiencia interna y experiencia externa sino de una sola experiencia,
la cual se escinde en dos factores:
o Un contenido (que se nos da) → fisiológica
o Nuestro conocimiento de ese contenido → psicológica

INMEDIATA → psicología
EL objeto de la psicología es la experiencia inmediata. Investiga el
contenido total de la experiencia en relación con el sujeto que la tiene,
se centra en lo mental, prescindiendo de la físico

Experiencia
MEDIATA → fisiología
La fisiología se centra en el objeto conocido, prescindiendo del sujeto
cognoscente, o, lo que es lo mismo, se centra en lo físico prescindiendo
de lo mental
Objetivos de la investigación psicológica

 La tarea general de la Psicología experimental se concentra en tres problemas:

1- ANÁLISIS → pretende descomponer el contenido de la experiencia inmediata con el fin de


llegar a determinar sus componentes últimos. Aquellos son de dos tipos, que se
corresponden al contenido objetivo y al contenido subjetivo de la experiencia: sensaciones y
sentimientos simples.
o Sensaciones (contenido objetivo)
Por ejemplo: El sabor
Cualitativamente → sensaciones: dulces, saladas, amargas, etc.
Cuantitativamente → sensaciones más o menos intensas
o Sentimientos (contenido subjetivo)
3 direcciones principales: placer/displacer
Irritantes/calmantes
Tensión/ alivio

2- SÍNTESIS → mediante la tarea sintética pretende determinar el modo y mecanismos


mediante los cuales los procesos mentales se conectan entre sí. Las emociones son
combinaciones de sentimientos que se conectan en una sucesión temporal ejerciendo sobre
el sujeto un efecto más intenso que un simple sentimiento
Curso temporal: sentimiento inicial → proceso de tipo representacional → sentimiento final.

3- LEYES PSICOLÓGICAS → la última tarea de la Psicología fisiológica consiste en la


determinación de las leyes o principios de carácter general que rigen la formación de
conexiones psíquicas.

WUNDT propuso:

a. Principios de la causalidad psíquica:


i. Ley de las resultantes psíquicas
ii. Ley de las relaciones psíquicas
iii. Ley de los contrastes psíquicos

b. Leyes generales del desarrollo psíquico:


i. Ley del crecimiento mental
ii. Ley de la heterogonía de los fines
iii. Ley del desarrollo hacia los opuestos
CONCEPCIÓN METODOLÓGICA
Se basa en los métodos propios del enfoque natural de una ciencia empírica:

1. Observación → permite apreciar los fenómenos tal y como éstos se manifiestan. Sirve para
el estudio de los mas altos procesos y desarrollos psíquicos.
2. Experimentación → permite determinar con exactitud la aparición y desarrollo de los
fenómenos. Sirve para el análisis de los procesos psíquicos más simples.

B- PSICOLOGÍA DE LOS PUEBLOS

Entrado el S XX, WUNDT complementó su psicología fisiológica con una psicología de los pueblos
que se ocupara del estudio de PROCESOS MENTALES SUPERIORE Y PRODUCTOS MENTALES
COLECTIVOS.

CONCEPCIÓN TEÓRICA
Estudio histórico de fenómenos sociales y formas culturales, surgidas no tanto del individuo cuanto
del colectivo humano. Se ocupó, esta psicología, de una serie de fenómenos psicológicos o
psicosociales que no podían ser adecuadamente explicados en términos de coincidencias
individuales por ser productos colectivos, surgidos como creación de una comunidad o fruto de la
interacción social (arte, religión, mitos, costumbres, sistemas legales y morales, y el lenguaje).

Su obra ofrece una especulativa historia del desarrollo de la humanidad en término de estadios
evolutivos por los que va atravesando la cultura humana:

PRIMITIVO

TOTEMÍSTICO

HÉROES Y DIOSES

PRESENTE → que tiende a una plena humanidad unitaria integral


TORTOSA: “Historia de la Piscología”

Capítulo 7 – Otras Psicologías en el mundo de habla alemana

1850-1900 Alemania

EBBINGHAUS
• Iniciador del estudio experimental de la MEMORIA y el APRENDIZAJE VERBAL.
• También: Psicofísica, percepción visual, rendimiento escolar y medida de la inteligencia.
• Intentó separar radicalmente PSICOLOGÍA de FILOSOFÍA, buscando convertir psicología
experimental en ciencia natural.
• Demostró que es posible el método experimental en procesos cognitivos.
• Único sujeto experimental → ÉL MISMO
• Desarrollo un método para el estudio científico de la memoria: MÉTODO DE LAS SÍLABAS SIN
SENTIDO. Estas permitían un mejor control del material y de la situación experimental, evitando el
efecto de asociaciones.
• Tomó la frecuencia de repetición como condición básica de asociación, mostrando que el
aprendizaje y la retención podían medirse en función del número de repeticiones necesarias para
aprender.
• REPETICIÓN: → variable estructural básica en el aprendizaje verbal.
• Estableció el curso temporal del olvido, determinando que el olvido ocurre rápidamente al
principio y se torna progresivamente más lento: CURVA DEL OLVIDO

MÜLLER
• Trabajó sobre todo en PERCEPCIÓN VISUAL (visión de los colores), PSICOFÍSICA, APRENDIZAJE y
MEMORIA.
• Fundó en 1881 el segundo laboratorio en Alemania.
• Su trabajo sobre memoria es el más conocido, con innovaciones en el instrumental de
investigación, como el TAMBOR GIRATORIO o ROTOR DE MEMORIA.
• Desarrolló el método de aciertos en el que el sujeto debe acertar la sílaba siguiente a la
enunciada.
• Demostró:
 Que las asociaciones no sólo se establecen con sílabas contiguas sino también con
precedentes y subsiguientes.
 Que se recuerdan mejor los elementos del inicio y final de una lista que los
intermedios.
 Que la actitud y motivación de la persona influyen sobre el aprendizaje.
 Que se aprende más fácil y rápidamente si se lee el material completo de principio a
fin que si se aprende por partes que han de conectarse posteriormente.
 Que el olvido no se produce únicamente en función del desuso o desvanecimiento
de la info almacenada en la memoria, sino que es fruto de la inhibición que produce
el nuevo material adquirido sobre el recuerdo de lo aprendido anteriormente.
• Müller combinó la aproximación experimental con métodos introspectivos.
• Constató que el aprendizaje no es un proceso mecánico sino activo por medio del cual la
persona organiza y agrupa los materiales para favoreces su adquisición.

KÜLPE
• Trabajó con WUNDT
• Fundó un laboratorio en 1896
• Definía la psicología como: “Ciencia de los hechos de la experiencia, en sus relaciones de
dependencia respecto de las personas que los experimentan.”
• El objeto de esta ciencia era la adecuada descripción de esos hechos.
• Experimentación: Auto observación. Presentaban al sujeto EJERCICIOS MENTALES COMPLEJOS
como estímulo.
 Introspección sistemática centrada en las experiencias en cada uno de los 4 períodos en que
fraccionaban la tarea:
1- Preparatorio
2- Aparición de evento estimular
3- Búsqueda de respuesta adecuada
4- Aparición del evento de respuesta
• Defiende que la tarea propuesta dirige el curso del pensamiento.
• Además, importancia de contemplar al sujeto experimental como ser activo y no meramente
reactivo.
• La escuela de Wurzvurgo estudió tanto los mecanismos como la esencia del pensamiento
introduciendo: Métodos

Conceptos
TORTOSA: “Historia de la Piscología”

Capítulo 18 – La conducta manifiesta al poder

Fines del S XIX la psicología tenía múltiples puntos de vista.

FUNCIONALISMO
• Corriente psicológica que considera que la vida mental y el comportamiento se relaciona con la
adaptación del entorno.
• Las acciones adaptativas de los seres vivos ante un entorno complejo, mejoran en un continuo
proceso de selección de problemas gracias al APRENDIZAJE
• Abrió la psicología al estudio de:
o Comportamiento infantil
o Desarrollo evolutivo
o Conducta animal → trabajos en laboratorios
o Problemas psicopatológicos y sociales
o Educación.

CONDUCTISMO
• Corriente psicológica que se centra en el estudio de las leyes que determinan el comportamiento.
• El hombre es un animal distinto de los demás únicamente en su forma de comportarse (Watson)

THORNDIKE
• Influenciado por James
• Construía laberintos con libros donde los sujetos experimentales (pollos) tenían que encontrar la
salida a otro recinto con comida, agua u otros animales. Tras muchos ensayos sin éxito, lograban
salir y cada vez que los colocaba, lo hacían con mayor rapidez → habían aprendido a escapar.
• Explicación asociacionista del aprendizaje → loas asociaciones crean HÁBITOS que son
fundamentales para la preservación de la vida
• Propone un estudio experimental de los procesos asociativos animales, observando y
cuantificando su conducta en situaciones de laboratorio con condiciones controladas y
replicabilidad de los resultados  CAJA-PROBLEMA
CAJA PROBLEMA DE THORNDIKE
 Recinto del cual un animal hambriento podía escapar por un acto sencillo (ej tirar de un lazo). La
comida era dejada afuera a la vista.
 Se observaba su comportamiento general, con atención al procedimiento exitoso y registro del
tiempo (curvas de tiempo)
 Había cajas triples, que requería tres actos distintos
 Mediante la asociación los animales conectaban un acto con una situación y el placer
contingente
 Conclusiones:
a) El aprendizaje es incremental, no ocurre todo de una vez
b) El aprendizaje ocurre automáticamente, no mediado por el pensamiento
c) Los mismos principios se aplican a todos los mamíferos

SECUENCIA:

Dirigidos por impulsos instintivos y no por una observación racional


• La base de la asociación animal no es la asociación de ideas sino la asociación de la impresión
sensorial (situación) con el impulso para actuar (respuesta que
produce el placer) → ASOCIACINISTA HEDONISTA Conexionismo: Teoría psicológica
que sostiene que el fundamento
• INTELIGENCIA ANIMAL → aprendizaje de concesiones E-R.
del aprendizaje lo constituye la
Gracias a la repetición de la R y el efecto sobre la asociación del asociación entre impresiones
placer resultante. sensoriales (situación) y los
• El proceso de aprendizaje es un proceso de selección ya que el impulsos a la acción (conducta
resto de los impulsos se irá debilitando si no es eficaz que lleva al placer). A esa
asociación se la llama vínculo o
• EN EL HOMBRE → similar aprendizaje. Selección gradual del acto conexión
o del juicio apropiado por su asociación con circunstancias que lo
requiere
• Enuncia leyes que luego abandona (ley del ejercicio) o modifica (Ley del efecto)

• LEY DEL EFECTO → si una consecuencia percibida como positiva (y por tanto
satisfactoria) ocurre justo después de una acción, es mas posible que esa misma
acción vuelva a repetirse. (no así si es insatisfactoria, es decir, la conducta no se
modifica por el castigo)

• Fue transición entre el FUCIONALISMO Y EL CONDUCTISMO


• Pero se lo considera FUNCIONALISTA por dos motivos:
o Utilización de términos mentalistas
o No abandonó completamente la introspección.

WATSON
• Doctorado en 1903. 10 años después → PROPUESTA CONDUCTISTA
• Definió el desarrollo psíquico de manera objetiva → creciente habilidad de las ratas para resolver
laberintos.
• Cuestionó, como THORNDIKE, un estado consciente en animales.
• Estudió el papel de los sentidos en el aprendizaje.
• Observó aves marinas y estudió patrones de conducta innata y adquiridas → los instintos se van
perfeccionando mediante la formación de HÁBITOS → por aprendizaje de ensayo-error, no por
imitación
• Tenía la esperanza de que la psicología se convirtiera en una ciencia natural sujeta a
comprobación experimental capaz de establecer leyes

“La psicología tal como la ve un conductista es una rama experimental puramente objetiva de la
ciencia natural. Su meta teórica es la predicción y el control de la conducta. La introspección no
constituye una parte esencial de sus métodos. El conductista no reconoce línea divisoria alguna
entre el ser humano y el animal”
• Caracterización de su psicología
1. Pragmática
2. Naturalista
3. Positivista
• Teoría y método que satisfacen requisitos para Psicología = Ciencia y aplicabilidad
• En 1916 comienza a estudia la conducta infantil

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO → HÁBITOS = RESPUESTAS CONDICIONADAS

SISTEMAS DE REACCIÓN: Agrupados en tres patrones de actividad básicos no aprendidos que irán
complicándose por condicionamiento hasta dar lugar a tres sistemas de hábitos que vertebrarán la
conducta:

1. Visceral: Regula la vida emocional. Parten de tres tipos básicos de respuesta emocional no
aprendidos:
a. MIEDO
b. IRA
c. AMOR
2. Manual: Capacidad ara formar hábitos con los dedos, manos, brazos, piernas y tronco
3. Laríngeo: Hábitos del lenguaje. Cuando se ejercen detrás de los labios lo llamamos pensar
(habla silenciosa)
TORTOSA: “Historia de la Piscología”

Capítulo 19 – La Gestalt y las escuelas menores en la psicología académica en


Alemania

PSICOLOGÍA DE LA GESTALT
Corriente de pensamiento que surgió en Alemania a principios del S XX en forma simultánea a la
aparición del CONDUCTISMO en EEUU. Ambas son reacción a ideas anteriores.

EN OPOSICIÓN:
INFLUENCIAS

GESTALT SIGNIFICA:
- Forma o Figura
- Conformación o Configuración

EJ.

a. La forma o figura de una cosa


b. El modo en que está conformada o configurada en el sentido de colocación o
distribución de sus partes
c. Estructura o apariencia resultante de dicha conformación.

Psicología de la Gestalt
• Psicología mentalista que aborda el estudio de la conciencia humana.
• Considera que el objeto de estudio de la Psicología son los procesos mentales, los sucesos
conscientes. Es decir, la experiencia globalmente considerada.
• Frente a una realidad física y objetiva a la Gestalt le interesa la experiencia de dicha realidad por
parte del sujeto que es psíquica y subjetiva.

CONCEPCIÓN TEÓRICA:
• Para la psicología científica de Wundt, el análisis partía de contenidos sensoriales individuales y
aislados, que, combinados según principios asociativos originaban estados mentales complejos.
• La Gestalt considera la experiencia consciente como FENOMÉNICA. Los objetos de la experiencia
son fenómenos que se nos presentan como todos significativos, dotados de una configuración que
no es posible descomponer sin desvirtuarla.
• GESTALT hace referencia a la estructura inherente que poseen los fenómenos que integran
nuestra experiencia consciente y que hace de ellos un todo unitario y no una mera combinación
de elementos  no puede partir de contenidos sensoriales individuales aislados
• PSICOLOGÍA = CIENCIA DE FENÓMENOS
• Principio teórico básico:
1. PRINCIPIO DE TOTALIDAD → el fundamento de la experiencia no lo constituyen
elementos individuales, al revés, cada una depende de la GESTALT
2. PRINCIPIO DEL ISOMORFISMO → hay una correlación directa entre una experiencia
consciente y la actividad cerebral (procesos psíquicos y fisiológicos)

CONCEPCIÓN METODOLÓGICA: (innovaciones)


Análisis fenomenológico experimental:

• Investigación empírica cuyo punto de partida son los fenómenos (y no elementos sensoriales
aislados)
• Descripción precisa de la experiencia fenoménica
• Control de las condiciones objetivas y subjetivas en que aquella se produce

Experimento biótico:

• Experimentos que plantean situaciones naturales, en ambientes y condiciones realies, en los que
se pueda reproducir con fidelidad la experiencia habitual.
• El contraste de hipótesis se realiza en experimentos con sujeto único (un caso representativo
tiene toda la información relevante)

SU CAMPO FAVORITO ES LA PERCEPCIÓN → la mente ordena automáticamente


los datos sensoriales y forma PERCEPCIONES ORGANIZADAS, CONFIGURADAS,
que nos ayudan a interpretar la realidad
LA ESCUELA ALEMANA DE LA PSICO DE LA GESTALT
• Primera escuela →Universidad de Graz
• Segunda escuela de FRANKFURT y BERLÍN → cuestionan la primera escuela. Defienden el carácter
primario de la GESTALT y el carácter secundario de las cualidades sensoriales aisladas: la GESTALT
fenoménica viene dada de forma inmediata, global y unificada; las cualidades sensoriales
aparecen sólo después como resultado de algún tipo de abstracción o elaboración analítica de la
experiencia
• ESCUELA DE BERLÍN:
 Wertheimer
 Köhler
Investigadores
 Koffka
 Lewin

 Fenómeno Phi (Werthrimer) →apariencia de movimiento, al ver


objetos inmóviles en una rápida sucesión. Es una experiencia
fenoménica genuina distinta de la realidad física.

 Leyes de la GESTALT → son factores de agrupación y


ordenamiento de estímulos en estructuras más simples y
conocidas, para dotarlos de significación.

 Aprendizaje e inteligencia animal (Köhler) → trabajó con


chimpancés. Basada en ENTENDIMIENTO, DISCERNIMIENTO y
COMPRENSIÓN. (el animal “ha visto” la solución en su mente). Es
una forma alternativa a los modelos de aprendizaje por ensayo-
Investigaciones error

 Campo conductual (vs campo físico) (Koffka) → estudios


relacionados con el desarrollo cognitivo y perceptivo, aprendizaje
y psicología infantil.

 Teoría del campo (Lewin) → interpreta el comportamiento como


la resultante de un campo dinámico de fuerzas en interacción y
éste como un sistema de factores que coexisten, concebidos
como mutuamente interdependientes. (Lewin se diferencia de la
Gestalt en su énfasis en la MOTIVACIÓN sobre la PERCEPCIÓN.
Interés en explicar la intencionalidad de la conducta)
LEYES DE LA GESTALT
1. Proximidad → los estímulos próximos entre sí tienden a percibirse agrupados

2. Semejanza → los estímulos semejantes tienden a percibirse agrupados

3. Clausura o cierre → figuras abiertas, inacabadas o incompletas tienden a percibirse

cerradas, acabadas y completas para que adquieran significado

4. Destino común → los elementos en movimiento que se desvían de un modo similar

respecto de un grupo mayor tienden a percibirse agrupados

5. Dirección → los objetos inmóviles que se desvían de un modo similar respecto de un grupo

mayor tienden a percibirse agrupados

6. Buena continuación → el sistema perceptual tiende a mantener la forma de la organización

existente.

7. De la buena forma (concisión) → ley general que subsume todas las anteriores: la

organización perceptiva tiende a formar una buena GESTALT que será siempre la mejor, la

que sea la más sencilla posible. (“buena” significa: regular, simétrica, uniforme, cerrada,

equilibrada, armónica, simple, sencilla, familiar, etc.)

8. Figura – Fondo
TORTOSA: “Historia de la Piscología”

Capítulo 28 – Segunda Fuerza: El psicoanálisis

SIGMUND FREUD
• Nació en 1856 – Austria
• 17 años → colegio de medicina de Viena
• Voluntario de Brücke → estudios de la biología del tejido nervioso.
• Prácticas en el Hospital de Viena → conoce a Meynert quien lo envía a París a estudiar con
CHARCOT, padre de la neurología moderna. Publican temas como afasia, parálisis cerebral,
agnosia.
• Su principal interés estuvo en la HISTERIA
• Muere en 1939

INFLUENCIAS SOBRE FREUD


• Herbart, Goethe, Schopenhauer, Blazac, Hendhal, Nietzsche, Fechmer, etc
• Hipnotismo
• Modelos biologicistas y mecanicistas de las ciencias.
• Helmholtz y Brücke → concepto de energía y equilibrio homeostático
• Evolucionismo →modelo para comprender genéticamente los problemas psíquicos
• Charcot y Janet → técnica y teoría

PSICOANALISIS
• Fundador: Sigmund Freud
• 3 Etapas:
1. 1885-1897 → se aproxima al psicoanálisis. Publica junto a BREUER “Estudio sobre la
histeria” (1895)
2. 1897-1923 → desarrolla el psicoanálisis partiendo de tres cualidades psíquicas:
INCONSCIENTE, PRECONSCIENTE Y CONSCIENTE

“La interpretación de los sueños” (1900); “tres ensayos de la teoría sexual” (1905); “Más allá
del principio del placer” (1923)

3. 1923 → “El Yo y el Ello”, estudia el aparato psíquico desde sus tres instancias: YO,ELLO,
SUPERYO. “El malestar de la cultura” (1930)
SEGUIDORES
A. ADLER (1870-1937)
Uno de los discípulos de Freud, fue el primero en disentir (ruptura 1911) porque consideraba a la
agresión irreductible al instinto sexual.

Dio lugar a una escuela alternativa: PSICOLOGIA INDIVIDUAL o del INDIVIDUO

En “EL carácter nemótico” (1912) resume su doctrina del sentimiento de inferioridad y superación.

También disentía en el concepto de Eros y Thanatos, la teoría del desarrollo evolutivo y de la


personalidad basada en la teoría estructural (YO, SUPERYO y ELLO)

K.G JUNG (1875-1961)


Ruptura con Freud en 1914.

Disentía en el binomio Eros-Thanatos y las demás teorías sobre desarrollo y personalidad.

Proponía una teoría sobre la libido como un impulso general de naturaleza no necesariamente
sexual.

Dio lugar a otra escuela alternativa: PSICOLOGÍA ANALÍTICA → teorización mística muy alejada de la
visión del fundador, con su idea del INCONSCIENTE COLECTIVO.

E. FROMM (1900-1980)
“El miedo a la libertad” (1914)

“El arte de amar” (1959)

“Tener y ser” (1976) → la diferencia entre TENER y SER es la que corresponde a una sociedad
interesada principalmente por las personas y otra que da preeminencia a las cosas.
TEORÍA PSICOANALÍTICA
Comenzó en la Sociedad Psicológica de los miércoles en Viena.
Varios pensadores se reunían a hablar de la emergente
corriente: Adler, Rank, Jung, Jones. Hasta formar la Asociación
Internacional de Psicoanálisis.

La revolución del psicoanálisis se produjo con la invitación de


Hall → publicación de la Sociedad Americana de Psicología:

Psicoanálisis “Origen y desarrollo del psicoanálisis”

Método que busca hacer accesibles los significados


inconscientes de las manifestaciones (palabras, actos, sueños,
etc.) mediante la interpretación de las asociaciones libres.

Estas manifestaciones se presentan como trastornos neuróticos


y es ahí donde este método logra ser terapéutico.

Histeria
En la época victoriana este era un diagnóstico común que no podía ser explicado por la medicina.
Sus síntomas no tenían una base fisiológica aparente y su tratamiento era extraño

Hipnosis
Técnica muy utilizada para intervenir sobre la histeria o alguna afectación neurótica. Sin embargo,
no todos los pacientes entraban en estado hipnótico para llegar al inicio de sus síntomas. Por eso
adopta otros métodos llegando a la ASOCIACIÓN LIBRE → el paciente se sienta en un diván y se deja
que sus pensamientos fluyan. Se lo alienta a hablar, no importa si es irrelevante, penoso, importa
no interrumpir el discurso. Esto permite crear asociaciones libres y llevarlo a brindar información
relevante, que no se puede brindar al interrogatorio por causa de la RESISTENCIA producto del
CONFLICTO INTRAPSÍQUICO

Aparato Psíquico
La psique se compone de dos tópicas que tienen características y funciones diferentes.
Primera Tópica
• Se desarrolló en 1915. El aparato psíquico se compone por 3 sistemas:

 Consciente → formado por el PRINCIPIO DE REALIDAD o el mundo exterior que


percibimos y nos rodea, así como estímulos anímicos que experimentamos
interiormente.

 Inconsciente → sus contenidos solo pueden ser inferidos y el sujeto no está


advertido de ellos. Ignoran las categorías de espacio y tiempo (lógica y cronológico) y
se rigen por el PRINCIPIO DEL PLACER.

→ Los principios inconscientes son de dos clases:

- Los que están sujetos ala REPRESIÓN y no pueden acceder a


la consciencia
- Los que no están reprimidos y por lo tanto tienen la
posibilidad de transformarse en conscientes cuando sea
requerido (preconsciente)

 Preconsciente → son contenidos latentes que pueden hacerse conscientes. (ej.


Recuerdos de un rostro o una dirección)

Segunda Tópica
• En 1923 Freud publicó “El Yo y el Ello”. La mente consta de tres instancias: el Ello, el Yo y el
Superyó

YO → representa la razón y el sentido común. Se gobierna por el PRINCIPIO DE REALIDAD. Se


correspondería no totalmente con el Consciente.

ELLO → Correspondería al Inconsciente. Está gobernado por el PRINCIPIO DE PLACER y de la LIBIDO.


Es desorganizado, emociona y difícilmente accesible
SUPER YO → Nos indica qué está bien y qué está mal. Procede de la introyección de las figuras
paterna y materna o la sociedad. Incluye elementos tanto conscientes como inconscientes:

- Mandatos
- Inhibiciones
- Culpa

MÉTODO Y TÉCNICAS DEL PSICOANÁLISIS

• La interpretación de los sueños es la vía principal para el acceso al ELLO. Estudiarlos permite
descubrir los mecanismos inconscientes.
• INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS: → los sueños son satisfacciones de deseos reprimidos. Su
contenido se distingue en 2 partes: CONTENIDO MANIFIESTO – CONTENIDO LATENTE

→ Tanto los sueños como los síntomas en la histeria simbolizan ideas inconscientes a través
de los procesos de desplazamiento, condensación y representación.

• En la TRANSFERENCIA se reviven aquellos vínculos ambivalentes, pero es necesaria para


elaborarlos, respetando siempre la peculiaridad del paciente contrario al conductismo para
quien el paciente es una pieza de una máquina social.
• HIPNOSIS (Breuer)
• CATARSIS (Charcot)
• ASOCIACIÓN LIBRE

LA TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL


• Componente principal y eje de la teoría psicoanalítica
• Desarrollo de la personalidad semejante al desarrollo de los impulsos sexuales
• Se basa en la presencia de deseos reprimidos en el niño de atracción a su progenitor del sexo
opuesto
• ETAPAS: En cada una el niño va a centrar su libido (energía sexual) en un área erógena concreta
o ORAL → nacimiento a 1.5 años (gran placer en la alimentación
o ANAL →1.5 a 3 años (control de esfínteres→ primer logro personal.
Retención/Expulsión)
o FÁLICA →3 a 6 años. (complejo de Edipo y Electra / relación con la sexualidad adulta)
o LATENTE → 6 años a pubertad. (sublimación de energía reprimida por el Superyó)
o GENITAL → pubertad a adultez. (Energía centrada en los genitales)
• En el aparato psíquico la energía se mueve causando tensión (no se puede liberar) o placer (se
puede liberar)
• En cada fase aparecen conflictos que se deben sortear para pasar a la etapa siguiente. El
conflicto se produce entre el Yo, Superyó (se desarrollan a lo largo de las etapas) y el ELLO
(deseos primarios)
• Cuanto más conflictos sin resolver en cada etapa, más va a repercutir ne la vida adulta como
fijaciones en cada una, y deberá ser resuelto por la terapia.
TORTOSA: “Historia de la Piscología”

Capítulo 30 – Primera Fuerza: Siempre el experimentalismo

COGNITIVISMO
Antecedentes:
• 1950 - EEUU reaparece el interés por los procesos cognitivos cuando comienza a ser cuestionado
el CONDUCTISMO.
• Escuela de Wurzburgo → experimento sobre los procesos del pensamiento
• Experimentos de la Gestalt → pensamiento
• Piaget → enfoque genético
• Psicología soviética → TEORÍA DEL REFLEJO ACTIVO
• En Inglaterra: Ebbinghaus (1880) → memoria
• Tolman (conductismo) → variables cognitivas.
• Se comienza a prestar atención a la ACTIVIDAD INTERIOR, independiente del estímulo. Esto
depende de una estructura que transforma complejamente el estímulo → respuesta

En el cognitivismo se incluyen todas las teorías que se centran en el estudio de la


mente (distinto al conductismo que estudia la conducta) para comprender como:
- Interpreta
- Procesa es decir cómo piensa y aprende
- Almacena

Método:
• Enfoque metodológico del POSITIVISMO LÓGICO.
• Se estudian variables no observables directamente pero que pueden concluir su existencia,
estructura, proceso y cuantificación, partiendo de las variable E-R

Fundamentos:
• Se considera Psicología Cognitiva aquellos modelos científicos bajo la influencia de la
CIBERNÉTICA, TEORÍA DE LA INFORMACIÓN, ORDENADOR, PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN, TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS.
Objeto de estudio
• La actividad humana (sistema intrínsicamente activo E-O-R)
• La actividad humana que busca, interpreta, elabora, almacena y reproduce la información que
con un propósito planifica, programa, ejecuta y corrige la acción en su proceso o su término.
• Esta actividad provee información adicional a la que da el estímulo. Pala la GESTALT no hay
información adicional, el conocimiento es por reflejo pasivo.

3 FASES EN EL DESARROLLO DEL COGNITIVISMO:


PRIMERA FASE:
• Institucionalización, que abarca desde su iniciación hasta la década de los 80. Domina la
“metáfora del ordenador”
• En 1960, dos hechos importantes:
o Fundación del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad
de Harvard (Bruner y Miller con su mágico nº7), considerado por algunos el lugar de
nacimiento de la psicología cognitiva.
o Publicación de Miller, Galantes y Pribram “Planes y estructura
de la conducta” → rechazan el concepto de reflejo como unidad básica de la conducta e
introducen la autorregulación y retroalimentación procedente de la cibernética.
Analogía mente – ordenador.
• A finales de los ’60, Neisser publica “Psicología cogniscista”. Aquí define cognición como “todos
los procesos mediante los cuales el ingreso sensorial es transformado, reducido, elaborado,
almacenado, recobrado o utilizado. Se ocupa de estos procesos aún cuando operen en ausencia
de la estimulación relevante, como en la imaginación y alucinaciones. Tales términos como
sensación, percepción, imaginación, recuerdo, solución de problemas y pensamiento, entre
otros, se refieren a etapas o aspectos hipotéticos de la cognición”
• En la década del ’70 se consolida académica e institucionalmente:
o Revistas específicas
o Newell y Simon (1972) publican “Human Problem Solving” donde describen los
programas del solucionador general de problemas a través del cual simulaban
conductas humanas de solución de problemas, ya que estas eran producidas por un
pequeño conjunto de procesos de información elementales, organizados en
estrategias y programas → pilar de la revolución cognitiva
o Lindsay y Norman (1972) publican “Human Information Processing”, dedicado a
precepción, memoria, lenguaje, aprendizaje, conocimiento y decisión.
o Laboratorios cognitivos, simposios, conferencias, becas, libros de texto, cursos
o Profesores de Psico Cognitiva reemplazan a seguidores de Psico experimental
tradicional en universidades.
o Conceptos más molares o macroestructurales para funciones cognitivas
SEGUNDA FASE:
• El Cognitivismo conexionista. Ante las limitaciones de los modelos mentales como procesador
serial aparecen los modelos conexionistas → de proceso distribuido en paralelo, que se ajusta
más al funcionamiento de la mente en situaciones naturales de la vida real. Se trabaja sobre el
concepto de redes neuronales como principio fundamental donde el cerebro es un computador,
distinto al modelo computacional clásico, y más cercano al modelo del cerebro animal y humano
y al lenguaje de la neurofisiología

TERCERA FASE:
• Cognitivismo emocional.
• La década de los ’90 se denomina la década del cerebro, su estatus es por sus funciones: ver,
pensar, elegir, sentir y actuar → estas son procesamientos de la información.
• Se avanza en sus bases neurobiológicas → uso de neuroimágenes: PET, RM funcional

ACENTUACIÓN DE DIFERNCIAS ENTRE EL CEREBRO Y EL ORDENADOR:

Diferencias Cerebro Ordenador


Procesamiento Paralelo (millones de cosas a la vez) Serial

Velocidad Lento Rápido

Conexiones Trillones Nº limitado

Programación Se ordenan ellos mismos Requieren un anteproyecto

MODULARIDAD DE LA MENTE
• J.A. Fodor propone concebir a la mente como un complejo sistema operativo en que se integran
diferentes módulos. Son innatos y funcionan de manera mecánica, independientes del control
voluntario. Funcionan de manera independiente unos de otros y se integran en procesos
complejos.
LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
• La teoría de las inteligencias múltiples de GARDNER (1995) considera la mente humana como un
conjunto de capacidades necesarias para resolver problemas o para elaborar productos
importantes para un contexto cultural o comunidad determinada. Los problemas y productos
son muy variados. Las personas desarrollan unas capacidades u otras según las exigencias del
ambiente. Hay una tendencia biológica, pero tiene que asociarse al entorno cultural.
• Gardner describe 7 inteligencias que trabajan siempre coordinadamente y varias de ellas están
presentes en cualquier actividad mínimamente compleja. Un buen indicador de inteligencia
superior parece ser la capacidad de crear conexiones transversales entre las distintas
inteligencias. Este aspecto se relaciona con el concepto de METACOGNICIÓN.
• Las siete inteligencias son:

1. INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA: evaluado en el factor verbal.


2. INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA: junto con la lingüística es la base principal de los
test de inteligencia. Es el arquetipo de la habilidad para resolver problemas que
supuestamente pertenecen a todos los terrenos. La resolución de problemas es más
rápida y maneja varias variables e hipótesis a la vez.
3. INTELIGENCIA ESPACIAL: la resolución de problemas espaciales se aplica al uso de mapas,
visualización de un objeto de diferentes ángulos, juego de ajedrez, etc. También llamada
VISIO-ESPACIAL por su relación con la capacidad visual
4. INTELIGENCIA MUSICAL: evidencia el vínculo biológico con las distintas inteligencias
(niños prodigio → habilidad para tocar un instrumento sin instrucción)
5. INTELIGENCIA CINÉTICO-CORPORAL: habilidad para usar el propio cuerpo para expresar
una emoción o para una competición.
6. INTELIGENCIA INTERPERSONAL: capacidad para percatarse del estado de ánimo,
motivaciones, sentimientos y deseos de los demás. La empatía es una dimensión de esta
inteligencia.
7. INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: se centra en el conocimiento de los aspectos internos:
identidad, sentimientos, emociones, competencias, defectos, y utilizar conocimientos
para interpretar y orientar la propia conducta. Relacionado con los conceptos de AUTO
CONCEPTO y AUTOESTIMA
CEREBRO Y EMOCIONES
• Durante la década del ’90 (década del cerebro) hubo un interés creciente por relacionar las
emociones con la cognición y la conducta, y preocupación por conocer las estructuras biológicas y
los procesos psicológicos que dirigen la conducta y posibilitan la adaptación.
• SALOVEY y MAYER (1990) proponen el concepto de “INTELIGENCIA EMOCIONAL” → pone en
relieve la importancia del control emocional en los procesos cognitivos (pensamiento, toma de
decisiones, etc.) y la conducta.
• RELACIÓN MENTE- EMOCIÓN → influencia de las emociones en la interpretación de estados
internos y externos.

EL OBJETO DE LA PSICOLOGÍA EN EL PARADIGMA ACTUAL


• Una definición de Psicología “estudio científico de la conducta y de los procesos mentales”
• Conducta → implica una acción real y depende de un organismo
• Procesos mentales → implican que el sujeto que lleva a cabo la acción posee una mente
• Este organismo con mente y conducta establece con las situaciones una relación significativa.

MODELO DESCRIPTIVO DEL ORGANISMO ACTIVO


• Modelo que representa estos procesos que los “organismos con mente” realizan en su medio
social.
• Define niveles de interacción:

Organismo Personalidad Entorno

• Los seres humanos manipulan el ambiente y crean normas sociales y roles (Cultura)
APRENDIZAJE
• Adquisición y categorización de nueva información.
• Se obtiene de la interacción con la realidad y se adquiere por los sentidos. Luego se organiza
creando nuevos conceptos o modificando los existentes.
• Se considera un proceso activo de adquisición y construcción.
• Algunos autores del cognitivismo se comparten con el constructivismo. Los principales son
PIAGET y VIGODSKY

JEAN PIAGET
• Epistemólogo, biólogo y micólogo suizo (1896-1980)
• Sus estudios (aplicados tanto en la Psicología como en la Educación) se enfocaron en los cambios
cualitativos que tienen lugar en la formación del pensamiento desde el nacimiento hasta la
adultez, dividiéndolo en etapas.
• Sus conceptos básicos son:
o ESTRUCTURAS COGNITIVAS → conjunto de esquemas
mentales que se forman con los conocimientos adquiridos.
o ORGANIZACIÓN → atributo que tiene la inteligencia de
ordenar de cierta manera las estructuras mentales para ser utilizadas de forma
eficiente.
o ESQUEMA →patrón organizado de pensamiento o
comportamiento que cambian con la edad (infancia). La creación y modificación de
esquemas permiten generar nuevos conocimientos.
o ADAPTACIÓN → permite el cambio de esquemas. Implica la
construcción de esquemas a partir de la interacción con el entorno.
 ASIMILACIÓN: cuando se adopta un nuevo
conocimiento para incorporarlo a su estructura. En base a
esquemas actuales se interpreta el mundo externo. (ej. Niño ve
un camello y lo llama caballo)
 ACOMODACIÓN: cuando existe un cambio en la
organización de los esquemas mentales. Surge un nuevo
esquema. (Ej. Niño ve diferente e incorpora el concepto de
camello)
o EQUILIBRIO → cuando se utilizan esquemas y funcionan para
resolver un problema.
o DESEQUILIBRIO → cuando los esquemas no sirven para
resolver un problema, entonces se deben modificar → aprendizaje
ETAPAS DEL DESARROLLO DE PIAGET
• El desarrollo cognitivo consiste en una reorganización progresiva de procesos mentales como
resultado de la maduración biológica y la experiencia.
• Tienen 2 características importantes:
1. Son invariables: siempre ocurren en el mismo orden y
ninguna puede ser omitida
2. Son universales: se presentan en los niños de cualquier
parte del mundo, independientemente de su cultura.
• Sin embargo, factores hereditarios y ambientales pueden afectar la velocidad con que cada
niño supera la etapa.

ETAPAS:
1. SENSORIOMOTORA: nacimiento-2 años
• Características sobresalientes:
o EGOCENTRISMO → le impide distinguir entre su propia
perspectiva y la de otros.
o USO DE REACCIONES CIRCULARES → implican tropezar con
una nueva experiencia provocada por la nueva actividad del niño. Es circular ya que
el niño intenta reproducir una y otra vez el acontecimiento permitiéndole crear y
adaptar sus primeros esquemas.
o PERMANENCIA DEL OBJETO → mayor logro de esta etapa
consiste en comprender que un objeto sigue existiendo aún cuando no esté a la
vista. Requiere la capacidad de formar una representación mental del objeto.

• Se divide en SUBETAPAS:
I. ESQUEMAS REFLEJOS: nacimiento - 1 mes
→ Usa conductas reflejas para responder a cualquier estímulo exterior.
Ej. Al tocar su mejilla, refleja succión, buscando alcanzar el dedo con su
boca.
→ Además presenta egocentrismo sensoriomotor que implica que uno
es un objeto en un mundo de objetos
II. REACCIONES CIRCULARES PRIMARIAS: 1 – 4 meses
→ Comienzan conductas voluntarias para repetir acciones placenteras.
Ej. Succionarse los dedos.
→ Son primarias por ser sobre su propio cuerpo y motivadas por
necesidades básicas.
III. REACCIONES CIRCULARES SECUNDARIAS: 4 – 8 meses
→ Acciones placenteras que involucran también objetos ya que
comienzan a desarrollar habilidades motoras: tomar, alcanzar,
manipular.
IV. COORDINACION DE REACCIONES CIRCULARES SECUNDARIAS: 8 -12 m
→ 2 cambios cognitivos:
- Pueden analizar conductas intencionalmente con un fin
gracias a la práctica de esquemas que pueden coordinar
deliberadamente.
- Comprensión de la permanencia del objeto, que les permite
buscar objetos escondidos.
→ Además, anticipación de acontecimientos e imitación más compleja
(ej. Bailar)
V. REACCIONES CIRCULARES TERCEARIAS: 12-18 meses
→ Ya no repiten conductas que le lleven a resultados familiares, sino
que buscan nuevos resultados introduciendo variaciones, lo que les
permite resolver problemas sensorio-motores (ej. Colocar piezas con
formas de encastre)
→ Además comprensión más avanzada de la permanencia del objeto.
Buscan objetos escondidos en más de un lugar.
→ Desaparece el egocentrismo sensoriomotor y así los niños se
diferencian del mundo que los rodea.
VI. COMBINACIONES MENTALES: 18-24 meses
→ Desarrollan la habilidad de elaborar REPRESENACIONES MENTALES:
 Imágenes internas de objetos ausentes y
acontecimientos pasados
 Pueden resolver problemas a través de medios
simbólicos en lugar de una conducta por acierto y error
 Además, avanza más la permanencia del objeto, los
objetos pueden moverse fuera de su vista (buscan en
varios lugares hasta encontrarlos
 Posibilidad de imitación diferida: habilidad de recordar
y copiar conductas de modelos que no están presentes
 Posibilidad al juego simbólico: representar actividades
familiares
2. PREOPERACIONAL: 2 – 7 años
• Características principales:
o EGOCENTRISMO PREOPERACIONAL → los pensamientos y
comunicación son egocéntricos, sobre ellos mismos. Esto es por su incapacidad de
ver una situación desde el punto de vista ajeno → asume que los otros ven, oyen y
sienten igual que él. (Ej. Se esconden tapándose los ojos)
o JUEGO PARALELO → en una misma habitación, pero no entre
ellos. Cada uno en su propio mundo.
o HABLA EGOCÉNTRICA → objetivo de exteriorizar sus
pensamientos y no de comunicarse con otros.

→ no adquirió reglas sociales ni del lenguaje

o JUEGO SIMBÓLICO → juegan a lo que no son y usan elementos


que simbolizan la vida real. Ayuda al niño a construir representaciones más
sofisticadas del mundo.
o ANIMISMO → creencia de que los objetos inanimados tienen
intenciones y sentimientos humanos (va en descenso)
o AUSENCIA DE CONSERVACIÓN → es una de las limitaciones de
esta etapa.
• El egocentrismo va descendiendo gradualmente y el niño comienza a incorporar a otros en
sus juegos

3. OPERACIONES CONCRETAS: 7 – 11 años


• Transición entre el pensamiento preoperacional y de operaciones formales.
• Marca el comienzo del pensamiento lógico u operacional, pero se limita sólo a objetos físicos
(por eso son concretas)
• Mejora el desarrollo social, con disminución del egocentrismo y alcanzando la comunicación
social con sus pares
• Adquieren las siguientes habilidades cognitivas:
o CONSERVACIÓN → adquieren el concepto de permanencia de:
cantidad, medidas de sustancias, objetos (aunque cambien de posición o su forma
varíe)
o CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA → habilidad para identificar las
propiedades de categorías y relacionarlas entre sí
o SERIACIÓN → capacidad de ordenar los objetos en progresión
lógica.
o OPERACIONES ESPACIALES → operaciones relacionadas con
distancias, direcciones y relaciones espaciales entre los objetos. Se necesita
experiencia y mejora con la edad, así como el uso de mapas y la comunicación de
información espacial.
o
4. OPERACIONES FORMALES: 11 años en adelante
• Comienzan a tener una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal.
• Habilidades cognitivas:
o RAZONAMIENTO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO → implica la capacidad de
deducir conclusiones generales a partir de casos particulares
o RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ABSTRACTOS
o PENSAMIENTO PROPORCIONAL → evaluación lógica de las
afirmaciones verbales sin hacer referencias a la circunstancia real.
o COMPRENSIÓN Y APRECIACIÓN → de las abstracciones simbólicas del
álgebra y la crítica literaria, uso de metáforas, lógica y semántica
o EGOCENTRISMO OPERACIONAL-FORMAL → reconocen solo lo que a
ellos les preocupa y hay una incapacidad de reconocer los objetos y
acontecimientos que les preocupan a los demás. Mientras imaginan lo que los
otros piensas aparecen 2 imágenes distorsionadas de la relación entre sí mismo y
el otro:
1. AUDIENCIA IMAGINARIA → conciencia exagerada de que despiertan
en los demás un interés igual al que sienten por ellos mismos. Eso da
lugar a comportamientos que atraen la atención, un intento de ser
notado y visible
2. FÁBULA PERSONAL → parte del egocentrismo que da lugar a que el
adolescente se considere único (nadie puede entender sus
sentimientos) e invulnerable.
CONSTRUCTIVISMO
• Definición: Paradigma de aprendizaje que se sustenta en la premisa de que cada persona
construye su propia perspectiva del mundo que lo rodea a través de sus propias experiencias y
esquemas mentales desarrollados.

• Es un paradigma de aprendizaje que tiene sus raíces en la teoría de Jean Piaget, primero en el
estudio del desarrollo cognitivo en las etapas iniciales.
• Sentó las bases en los años 1950-1970 pero se consolidó como teoría del aprendizaje desde 1980

CONDUCTISMO → toma el aprendizaje como una copia fiel de la realidad


CONSTRUCTIVISMO → toma el aprendizaje como una construcción propia del alumno
de acuerdo a su experiencia previa.

• En el aprendizaje los conocimientos no se transmiten, se crean las condiciones para construir el


aprendizaje.

PRINCIPALES REPRESENTANTES:
VIGOTSKY (1896-1934)
• Psicólogo ruso de origen judío, destacado en psicología del desarrollo, fundador de la psicología
histórico - cultural y precursor de la neuropsicología soviética.
• Su obra fue reconocida y divulgada en la década del ’60.
• Precursor del CONSTRUCTIVISMO SOCIAL

TEORÍA SOCIO-CULTURAL:
El conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el
medio entendido como algo social y cultural, no solamente físico.
• Afirma que el conocimiento no se construye de manera individual sino con la interacción con
otros.
• Los niños nacen con ciertas habilidades mentales: FUNCIONES MENTALES INFERIORES.
• Con la interacción con otros se van convirtiendo en: FUNCIONES MENTALES SUPERIORES.
• Lo fundamental de su enfoque es considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y
social donde el LENGUAJE desempeña un papel esencial.
• LENGUAJE → es la herramienta más importante para el desarrollo cognitivo ya que le permite
interactuar con otros.
• Los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona, producto de
su realidad, y su comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean.
• ANDAMIAJE → permite que un niño pueda realizar una tarea o alcanzar una meta que no lograría
sin recibir ayuda.
• ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO → es la diferencia entre lo que el alumno ya sabe (o puede
aprender solo) con lo que puede lograr con ayuda de un tutor o compañero.

BRUNER (1915-2016)
• Psicólogo norteamericano de origen judío. En la segunda guerra mundial se alistó en el ejército
trabajando en el departamento de psicología del cuartel. Luego obtuvo su doctorado en Harvard.
• 1960 →Teoría del APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO.
• Retoma el concepto de ANDAMIAJE de Vigotsky (teoría socio-histórica)

TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO:


El instructor debe motivar a los estudiantes a que ellos mismos descubran
relaciones entre conceptos y construyan proposiciones.

• “La enseñanza por descubrimiento generalmente implica no tanto el proceso de conducir a los
estudiantes a descubrir lo que hay ahí afuera sino a descubrir lo que tienen en sus propias
cabezas”

AUSUBEL (1918-2008)
• Psicólogo y pedagogo norteamericano, una de las personalidades más importantes del
constructivismo.
• En la década del ’70 las propuestas de Bruner sobre el andamiaje estaban tomando fuerza.
• Rechaza el supuesto piagetiano de que solo se entiende lo que se descubre ya que también s
puede entender lo que se recibe.

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:


El aprendizaje significativo ocurre cuando una información nueva “se conecta”
con un concepto relevante pre existente en la estructura cognitiva.

• Para que haya APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO deben cumplirse dos condiciones:


1. El material de aprendizaje debe poseen un significado en sí mismo
2. El material debe ser potencialmente significativo para el alumno (disposición
subjetiva para el aprendizaje)
• Dice Ausubel: “Si tuviese que reducir toda la psicología educativa en un solo principio, enunciaría
este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.
Averígüense esto y enséñele consecuentemente.”
TORTOSA: “Historia de la Piscología”

Capítulo 29 – Tercera Fuerza: La Psicología Humanista

HUMANISMO

• A mediados del ’50 y principios del ‘60


• Surge como reacción al mecanicismo del CONDUCTISMO Y PSICOANÁLISIS
o VS CONDUCTISMO → sujeto pasivo (máquina respondiente a estímulos)
- En cuanto al conductismo, rechaza equiparar a los humanos con ratas de
gran tamaño.
- Critica el elementarismo y reduccionismo mecanicista:
1. Por basarse en hallazgos de animales.
2. Los problemas se eligen por su idoneidad para trabajar en
laboratorios
3. Debería centrarse en experiencias subjetivas internas
4. Psicología pura y aplicada deben complementarse
5. La psicología debe ser idiográfica
6. La psicología debe enriquecer la experiencia humana
o VS PSICOANÁLISIS → sujeto indefenso (esclavo de las motivaciones inconscientes.
Solo estudia el aspecto patológico)
- Frente al psicoanálisis, dice MASLOW, que este nos proporciona la mitad
enferma de la psicología: ahora nosotros debemos contribuir con la mitad
saludable
- El psicoanálisis infravalora el papel de la consciencia en la comprensión de la
conducta y convierte a la persona en un sujeto sometido al inconsciente.
- Prácticamente todo lo que da sentido a la vida había sido omitido o
patologizado (MASLOW)

• Surge como nueva tendencia junto al COGNITIVISMO


• Nació en EEUU como tercer camino → Orientación Holística: interés por consideración global de
la persona.
• 1961 → fundada por Maslow, Buhler y May
• 1962 → Primera reunión nacional de la American Association for Humanistic Psychology; y la
primera publicación del Journal for Humanistic Psychology
• Su aparición y desarrollo están vinculados con la caracterización social y factores culturales de
las sociedades occidentales:
o No solo se interesa por lo que la persona es sino por lo que puede llegar a ser.
• Surge en momentos del éxito a cualquier precio, el dominio por el medio de la
o guerra y la ganancia a costa de la ecología como un cuestionamiento a esos valores
tracciónales
o En oposición al materialismo se plantea la defensa de las personas como seres
humanos y no como máquinas, y a reconsiderar la ciencia y la psicología que se han
deshumanizado
• La psicología humanista tiene también antecedentes en las filas psicoanalíticas, en la obra de
ADLER, HORNEY y ERIKSON → disienten en que la personalidad esté determinada
biológicamente, por los eventos pasados y las reglas del inconsciente.
• OTTO RANK → insiste en la NO directividad de la psicoterapia y el reconocimiento del potencial
creativo de la persona.
PLANO TEÓRICO CONCEPTUAL:

• Frente a ambas (psicoanálisis y conductismo) insisten en explicar por eventos pasados


• El HUMANISMO sitúa los fenómenos en el presente y renueva el interés por la consciencia.
• Adopta la orientación fenomenológica de la GESTALT sobre la consciencia perceptiva y la
extiende a toda la personalidad

PLANO METODOLÓGICO:
• Frente a las limitaciones del método científico impuesto a la psicología, reclama una pluralidad
de enfoques y una humanización de la ciencia. No existe un único método.
• ALLPORT reconocía la utilidad de la observación de la conducta expresiva o el comportamiento,
las preguntas directas, la grafología, estudio de diarios, autobiografías, etc.
• Además, el humanismo conecta con la tradición del “buen salvaje”

PRINCIPALES REPRESENTANTES
MASLOW
• Fundador de la Psicología Humanista

TEORÍA MOTIVACIONAL:
Afirma que las personas tienen que satisfacer necesidades de dos tipos
DEFICITARIAS Y DE CRECIMIENTO

• DEFICITARIAS → - Fisiológicas
- De protección y seguridad
- De pertenencia y amor
- De autoestima y estima por otros
• DE CRECIMIENTO → - Autorrealización (define la vida en plenitud)
• Todas surgen de un modo ordenado y están jerarquizadas dinámicamente de modo que las
personas no se detienen al satisfacer una sino que se movilizan para satisfacer otra y
sucesivamente las siguientes.
• MASLOW defiende, frente a las teorías homeostáticas de la motivación, una teoría del desarrollo
personal según la cual la motivación más genuina del ser humano es la búsqueda de
AUTORREALIZACIÓN
ROGERS
• Importancia de la personal
• La psicología y la psicoterapia de Rogers parten de la experiencia clínica concreta. A partir de
ella, lleva a cabo una elaboración conceptual que culmina en una

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD:
Afirma que el objetivo de la vida es convertirse o “ser la persona que
realmente es”

• Esta teoría es asimilable a la autorrealización de MASLOW y pasar por dejar de usar máscaras,
dejar de satisfacer expectativas, dejar de esforzarse por agradar y hacer aquello que se quiere de
verdad, abrirse a su propia experiencia, aceptarse, aceptar a los demás y desarrollar
autoconfianza.
• Además, creó una modalidad terapéutica no directiva conocida como TERAPIA CENTRADA EN EL
CLIENTE. Lo llamaba así para no sentar una relación desigual y autoritaria.
• Su terapia se basa en las fuerzas autocurativas de la persona. El punto de partida es cuando el
cliente se presenta a sí mismo en un estado de incongruencia entre el SELF y el ORGANISMO,
una discrepancia entre lo que percibe de sí mismo y lo que experimenta.

ALLPORT
• Principales contribuciones en el campo de la PERSONALIDAD.
• Partía de planteamientos idiográficos (supuesto fundamental de que los individuos son seres
únicos e irrepetibles), y se centraba en el proceso de desarrollo que consiste en “llegar a ser”, un
proceso a través del cual el organismo biológico alcanza la adultez, inserto en un determinado
contexto social y cultural. Allí el individuo adquiere una estructura de personalidad que se
desarrolla en ese curso.
• ALLPORT describió la personalidad en términos de rasgos o predisposiciones s responder. A
partir de la herencia genética. (aprendizaje adquirido)
• Los rasgos acaban siento estructuras mentales que explican la congruencia del comportamiento
individual
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
• Esta teoría se remonta desde los orígenes de la filosofía que se basa en lo que pensadores como
Aristóteles, Heráclido, Hegel ya plantearon y fue luego formalizado por Ludwing von Bertalanffy.
• Bertalanffy originalmente quería responder la pregunta “¿Qué es la vida?” y luego terminó
realizando el postulado: “EL TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE SUS PARTES” (resumen de toda su
teoría
• Nace como un paradigma en contra de los paradigmas tradicionales mecanicistas y reduccionistas
(para analizar debemos descomponer en el mayor número de partes posibles) que dejan de lado
las conexiones y relaciones.
• Las partes no deben pensarse de manera aislada sino como una interrelación de elementos. (Ej.
No podemos comprender a un individuo si no conocemos el sistema en el que se encuentra
inmerso)
• Esta teoría es vista como una METATEORÍA (teoría que se dedica al estudio de otro u otras teorías.
Teoría de las teorías.
• Todo lo que conocemos es parte de un sistema: familia, país, organización, colonia, ciudad, etc.
• El enfoque sistémico pone en primer plano el estudio de las interacciones entre las partes, y entre
estas y su entorno
• Tres premisas básicas de esta teoría:

1. LOS SISTEMAS EXISTEN DENTRO DE OTROS SISTEMAS


Ej. Una célula se encuentra en un tejido, un tejido en un órgano. Un individuo está
dentro de una familia, una familia dentro de una colonia

2. LOS SISTEMAS PUEDEN SER ABIERTOS O CERRADOS


Todos los sistemas reciben y dan algo a otros sistemas
Abiertos: los individuos y familias son abiertos → nos interesan en psicología
Cerrados: aquellos que solo comparten energía con su alrededor per no comparten
materia. Se usan para estudios de física

3. LAS FUNCIONES DE UN SISTEMA DEPENDE DE SU ESTRUCTURA


Según los elementos que compongan el sistema y su trabajo, serán las funciones que el
sistema pueda realizar

NIVELES DE COMPLEJIDAD
• SUPRASISTEMA → medio que rodea al sistema (Ej. Amigos, vecindad, familia externa)
• SISTEMA → totalidad coherente (Ej. Familia)
• SUBSISTEMA → componentes del sistema (Ej. Individuos)
CARACTERÍSTICAS
1. INTERRELACIÓN E INTERDEPENDENCIA DE OBJETOS:
• Atributos, acontecimientos y otros aspectos similares.
• Toda teoría de los sistemas debe tener en cuenta los elementos del sistema, la interrelación
existente entre los mismos y la interdependencia de los componentes. Elementos no
relacionados e independientes no pueden constituir nunca un sistema.

2. TOTALIDAD:
• El enfoque de los sistemas es GESTÁLTICO → trata de encarar el todo con todas sus partes
interrelacionadas e interdependientes en interacción.
• El sistema trasciende las características individuales de sus miembros.

3. BÚSQUEDA DE OBJETIVOS:
• Todos los sistemas incluyen componentes que interactúan. La interacción hace que se
alcance alguna meta, un estado final o una posición de equilibrio. (FINALIDAD)

4. INSUMOS Y PRODUCTOS:
• Los sistemas dependen de algunos insumos para generar las actividades que finalmente
originarán el logro de una meta.
• A su vez los sistemas originarán algunos productos que otros sistemas necesitan.
5. TRANSFORMACIÓN:
• Todos los sistemas son transformadores de ENTRADAS en SALIDAS. Lo que recibe el sistema
es modificado por éste de tal modo que la forma de la salida difiere de la forma de entrada.

6. ENTROPIA:
• Tendencia natural a la pérdida de orden de un sistema. Es decir, que se desorganizarán con
el tiempo hasta sucumbir
• Todos los sistemas NO vivos tienen al desorden; si se los deja aislados, perderán con el
tiempo todo movimiento y degenerarán, convirtiéndose en una masa inerte.
• La cantidad de entropía en el universo tiende a aumentar en el tiempo → dado un período
de tiempo suficiente, los sistemas tenderán al desorden.

7. REGULACIÓN:
• Los componentes interactuantes deben ser regulados (manejados) de alguna manera apara
que los objetivos se realicen.

8. JERARQUÍA:
• Generalmente los sistemas son complejos, integrados por subsistemas más pequeños.
• El término jerarquía implica la introducción de sistemas en otros sistemas.

9. DIFERENCIACIÓN:
• En los sistemas complejos, las unidades especializadas desempeñan funciones
especializadas. Esta diferenciación de las funciones por componentes es una característica
de todos los sistemas y permite al sistema focal adaptarse a su ambiente.

10. SINERGIA:
• Todo cambio en alguna de las partes afecta a todas las demás

11. RETROALIMENTACIÓN:
• Capacidad de reaccionar de un sistema ya que no es inerte
• Es un proceso en el que una parte de la salida de un sistema es usada como entrada para
ese mismo sistema.
• La información sobre el estado de un sistema es usada para regular su comportamiento y
mantenerlo en equilibrio o en un estado deseado

12. HOMEOSTASIS:
• La capacidad y la tendencia de un sistema a mantener su equilibrio gracias a su mecanismo
de RETROALIMENTEACIÓN hasta que algo lo rompa. Ej. En psicoterapia se puede romper el
equilibrio disfuncional de un individuo o familia y el sistema volverá a buscar un equilibrio
gracias a la homeostasis.

También podría gustarte