Está en la página 1de 11

Ensayo SIMCE N°7

- Lengua y literatura2° ENSEÑANZA MEDIA

NOMBRE: _____________________________________________________ CURSO: __________ FECHA: __________ PUNTAJE: __________

Lee el siguiente mito y responde las preguntas a continuación:

Los hijos de Rea y Cronos


Hesíodo

Después de triunfar sobre el padre Urano, Cronos se unió a su hermana Rea y engendró a los seis primeros dioses
olímpicos: a tres mujeres —Hestia, Deméter y Hera— y a tres varones —Hades, Poseidón y Zeus—. Mas, temeroso de que
un hijo le pudiera quitar el poder del mando, según le habían predicho sus padres, Cronos los fue engullendo apenas paridos,
insensible al duelo de Rea. Sin embargo, esta, cuando ya estaba por parir a su último hijo, a Zeus, recurrió a sus padres
pidiéndoles ayuda y consejo a fin de castigar al genitor infame, que había sido también hijo desnaturalizado cuando
emasculó a su padre Urano para adueñarse del poder. Por eso, Rea fue a la isla de Creta, de noche, y en el monte Egeo,
dentro de una gruta profunda, dio a luz y ocultó al pequeño vástago; y a su esposo Cronos dio, en vez del hijo, una gran
piedra envuelta en pañales, para que la engullera. Así, Zeus sobrevivió (para derrotar al fin a su padre y devenir rey de los
dioses) y, venciendo al padre con la astucia y la fuerza, lo obligó a vomitar los hijos engullidos y a devolverlos a la luz. En
cuanto a la piedra, con la cual se le había sustituido ante la maldad y el miedo paterno, una vez devuelta por Cronos, fue
colocada por Zeus en la sagrada Delfos, para que todos pudieran admirarla y venerarla. Por último, Zeus libertó a los
Cíclopes, hermanos del padre, que este había encadenado por tenerle miedo a su fuerza; y ellos, en señal de
agradecimiento, entregaron a Zeus los que serán símbolos de su poder sobre hombres y dioses: el trueno, el rayo y el
relámpago, que antes la Tierra tenía escondidos.
Fuente: Hesíodo (2007). Los hijos de Rea y Cronos (Fragmento).
( Pregunta 1 a la Pregunta 5 )

1) ¿Cuál es el tema del relato?


A) Traición
B) Justicia
C) Venganza
D) Libertad

2) ¿Qué característica define a Cronos?


A) Opresor
B) Ambicioso
C) Mentiroso
D) Piadoso

3) ¿Qué característica tiene el narrador del mito?


A) Su conocimiento es absoluto, pero solo relata lo que ocurre al exterior de los personajes.
B) Su conocimiento es limitado, pues es un personaje que observa los hechos.
C) Su conocimiento es absoluto, tanto de los hechos como de la interioridad de los personajes.
D) Su conocimiento es limitado, pero fundamental, pues el protagonista.

4) ¿En qué atmósfera se desarrolla el relato?


A) Intriga
B) Terror
C) Tranquilidad
D) Delirio
5) ¿Qué relación tenían los Cíclopes con Cronos?
A) Hijos y padre
B) Hermanos
C) Primos
D) Nietos y abuelo

Lee la siguiente obra y contesta:

Casa de muñecas
Henrik Ibsen

NORA— No pienso dormir esta noche.


HELMER— Pero, querida Nora...
NORA (Mirando el reloj) —No es tarde todavía. Siéntate, Torvaldo, tenemos que hablar. (Se sienta junto a la mesa).
HELMER— Nora..., ¿qué significa esto? ¿Por qué estás tan seria?
NORA— Siéntate. La conversación será larga. Tenemos mucho que decirnos.
HELMER (Sentándose frente a ella) —Me tienes intranquilo, Nora. No te comprendo.
NORA— Dices bien; no me comprendes. Ni yo tampoco te he comprendido a ti hasta... esta noche. No me interrumpas. Oye
lo que te digo... Tenemos que ajustar nuestras cuentas.
HELMER— ¿En qué sentido?
NORA (Después de una pausa) —Estamos uno frente al otro. ¿No te llama la atención una cosa?
HELMER— ¿Qué quieres decir?
NORA— Hace ocho años que nos casamos. Piensa un momento: ¿no es ahora la primera vez que nosotros dos, marido y
mujer, hablamos a solas seriamente?
HELMER— Seriamente, sí..., pero ¿qué?
NORA— Ocho años han pasado... y más todavía desde que nos conocemos, y jamás se ha cruzado entre nosotros una
palabra seria respecto de un asunto grave.
HELMER— ¿Iba a hacerte partícipe de mis preocupaciones, sabiendo que no podías quitármelas?
NORA— No hablo de preocupaciones. Lo que quiero decir es que jamás hemos tratado de mirar en común al fondo de las
cosas.
HELMER— Pero veamos, querida Nora, ¿era esa preocupación apropiada para ti?
NORA— ¡Este es precisamente el caso! Tú no me has comprendido nunca... Han sido muy injustos conmigo, papá primero, y
tú después.
HELMER— ¿Qué? ¡Nosotros dos!... Pero ¿hay alguien que te haya amado más que nosotros?
NORA (Moviendo la cabeza) —Jamás me amaron. Les parecía agradable estar en adoración delante de mí, ni más ni
menos.
HELMER— Vamos a ver, Nora, ¿qué significa este lenguaje?
NORA— Lo que te digo, Torvaldo. Cuando estaba al lado de papá, él me exponía sus ideas, y yo las seguía. Si tenía otras
distintas, las ocultaba; porque no le hubiera gustado. Me llamaba su muñequita, y jugaba conmigo como yo con mis
muñecas. Después vine a tu casa.
HELMER— Empleas una frase singular para hablar de nuestro matrimonio.
NORA (Sin variar de tono) —Quiero decir que de manos de papá pasé a las tuyas. Tú lo arreglaste todo a tu gusto, y yo
participaba de tu gusto, o lo daba a entender; no puedo asegurarlo, quizá lo uno y lo otro. Ahora, mirando hacia atrás, me
parece que he vivido aquí como los pobres... Al día. He vivido de las piruetas que hacía para recrearte, Torvaldo. Eso
entraba en tus fines. Tú y papá han sido muy culpables conmigo, y ustedes tienen la culpa de que yo no sirva para nada.
HELMER— Eres incomprensible e ingrata, Nora. ¿No has sido feliz a mi lado?
NORA— ¡No! Creía serlo, pero no lo he sido jamás.
HELMER— ¡Que no..., que no has sido feliz!
NORA— No, estaba alegre y nada más. Eras amable conmigo... Pero nuestra casa solo era un salón de recreo. He sido una
muñeca grande en tu casa, como fui muñeca en casa de papá. Y nuestros hijos, a su vez, han sido mis muñecas. A mí me
hacía gracia verte jugar conmigo, como a los niños les divertía verme jugar con ellos. Esto es lo que ha sido nuestra unión,
Torvaldo.
Fuente: Ibsen, H. (2001). Casa de muñecas. Santiago: Pehuén. (Fragmento).

( Pregunta 6 a la Pregunta 12 )

6) ¿Qué conflicto se hace presente en el extracto anterior?


A) Nora, esposa de Helmer, se ha atrevido a confesarle por primera vez que es infeliz en su matrimonio.

B) Nora, una mujer que ha pretendido siempre ser perfecta, decide dejar a su marido y vivir su vida como una mujer
independiente.
C) Nora, una mujer casada, decide enfrentar a su marido para revelarle que se ha dado cuenta de que siempre ha estado
cautiva.
D) Nora, esposa de Helmer, decide contarle lo que ha sentido durante todos sus años de matrimonio, para lograr tener
mejor confianza con él.
7) ¿Qué característica tiene el personaje Nora desde que decide hablar con su esposo?
A) Sumisa
B) Valiente
C) Indiferente
D) Cobarde

8) ¿Qué quiere decir Nora con la siguiente afirmación?: 'He sido una muñeca grande en tu casa, como fui muñeca en
casa de papá'
A) Nora ha sido considerada, toda su vida, frágil como una muñeca.
B) Nora ha pasado de la casa de su padre a la de su marido, como un objeto para proteger.
C) Nora ha tenido que comportarse perfecta como una muñeca, antes con su padre, ahora con su marido.
D) Nora ha tenido que lucir pulcra como una muñeca tanto cuando era niña, como cuando ya es mujer.

9) ¿Qué atmósfera se desarrolla en el conflicto de este drama?


A) Angustia
B) Miedo
C) Traición
D) Asombro

10) ¿Qué visión de la mujer se desprende de este relato?


A) La mujer se concibe como un sujeto de poder y autonomía.
B) La mujer se concibe como un sujeto indefenso y desvalido.
C) La mujer se concibe como un complemento del hombre.
D) La mujer se concibe como libertina.

11) ¿Qué característica tiene el personaje Helmer?


A) Dominante
B) Egoísta
C) Cegado
D) Irracional

12) ¿Qué tipo de relación tenían Nora y Helmer en su matrimonio?


A) Una relación de dependencia mutua.
B) Una relación posesiva.
C) Una relación de confianza y respeto.
D) Una relación de dominio y sumisión.
Lee la carta de viaje a continuación y responde las preguntas:

Carta del primer viaje Año 1493, anunciando el descubrimiento (extracto)


Cristóbal Colón

Señor: Porque sé que habréis placer de la gran victoria que nuestro Señor me ha dado en mi viaje, vos escribo esta, por la
cual sabréis como en 33 días pasé de las islas de Canaria a las Indias con la armada que los ilustrísimos Rey y Reina
nuestros señores, me dieron, donde yo hallé muy muchas islas pobladas con gente sin número. Y de ellas todas he tomado
posesión por Sus Altezas con pregón y bandera real extendida, y no me fue contradicho.
En las tierras hay muchas minas de metales, y hay gente en estimable número. La Española es maravilla; las sierras y las
montañas y las vegas y las campiñas, y las tierras tan hermosas y gruesas para plantar y sembrar, para criar ganados de
todas suertes, para edificios de villas y lugares. Los puertos de la mar aquí no habría creencia sin vista, y de los ríos muchos
y grandes, y buenas aguas, los más de los cuales traen oro. En los árboles y frutos y yerbas hay grandes diferencias de
aquellas de la Juana. En esta hay muchas especierías, y grandes minas de oro y de otros metales.
La gente de esta isla y de todas las otras que he hallado y he habido noticia, andan todos desnudos, hombres y mujeres, así
como sus madres los paren, aunque algunas mujeres se cobijan un solo lugar con una hoja de yerba o una cofia de algodón
que para ello hacen. Ellos no tienen hierro ni acero ni armas, ni son para ello, no porque no sea gente bien dispuesta y de
hermosa estatura, salvo que son muy temerosos a maravilla. No tienen otras armas salvo las armas de las cañas cuando
están con la simiente, a la cual ponen al cabo un palillo agudo; y no osan usar de aquellas, que muchas veces me ha
acaecido enviar a tierra dos o tres hombres a alguna villa para haber habla, y salir a ellos de ellos sin número, y después que
los veían llegar huían a no aguardar padre a hijo; y esto no porque a ninguno se haya hecho mal, antes a todo cabo adonde
yo haya estado y podido haber habla les he dado de todo lo que tenía, así paño como otras cosas muchas, sin recibir por ello
cosa alguna; mas son así temerosos sin remedio.
Fuente: Colón, C. (2006). Carta del primer viaje. Año 1493, anunciando el descubrimiento.

( Pregunta 13 a la Pregunta 17 )

13) ¿Cuál era el objetivo del viaje de Colón?


A) Viajar para conocer nuevas tierras deshabitadas.
B) Viajar para conquistar las tierras llamadas Las Indias.
C) Viajar para informar a la Corona sobre tierras deshabitadas.
D) Viajar para obtener conocimientos de nuevas tierras y civilizaciones.

14) ¿Qué características destaca Colón de los indígenas que conoce?


A) Son gente sin ningún tipo de educación, salvajes.
B) Son gente violenta y agresiva, buscan enfrentarse.
C) Son gente humilde y temerosa, no tienen armas.
D) Son gente extraña, con costumbres caníbales.

15) ¿Qué intención comunica el hecho de que Colón le dé nombres a las islas que conoce? (la Española, la Juana).
A) La intención de apropiarse de los lugares que visita, como conquistador.
B) La intención de nombrar tierras que, según lo que piensa, no tienen nombre.
C) La intención de dar a conocer a todo el mundo las características de las tierras que encuentra.
D) La intención de que todo el mundo sepa que las tierras que nombra le pertenecen a España.

16) ¿Qué impresión expresa Colón de las tierras que conoce?


A) Rechazo
B) Temor
C) Confusión
D) Asombro
17) ¿Qué acción realiza Colón para que lo indígenas no sientan más miedo?
A) Intenta hablar en su lengua.
B) Les regala objetos.
C) Arroja todas sus armas.
D) Les habla en un tono agradable.

Lee el siguiente poema y responde:

En una estación del metro


Óscar Hahn

Desventurados los que divisaron


a una muchacha en el Metro
y se enamoraron de golpe
y la siguieron enloquecidos
y la perdieron para siempre entre la multitud
Porque ellos serán condenados
a vagar sin rumbo por las estaciones
y a llorar con las canciones de amor
que los músicos ambulantes entonan en los túneles
Y quizás el amor no es más que eso:
una mujer o un hombre que desciende de un carro
en cualquier estación del Metro y resplandece unos segundos
y se pierde en la noche sin nombre.
Fuente: Hahn, Ó. (2001). En una estación del Metro. En Poemas de amor.
( Pregunta 18 a la Pregunta 20 )

18) ¿Cuál es el tema de poema?


A) El amor pasajero
B) El amor no correspondido
C) El amor romántico
D) El amor eterno

19) ¿Qué sentimiento expresa el poema?


A) Desamor
B) Tristeza
C) Desesperanza
D) Pasión

20) En los versos: 'Y quizás el amor no es más que eso: una mujer o un hombre que desciende de un carro / en cualquier
estación del Metro y resplandece unos segundos / y se pierde en la noche sin nombre', ¿con qué compara el hablante
al amor?
A) Con personas en el metro
B) Con estrellas fugaces
C) Con extraños en la calle
D) Con estrellas en el cielo
Lee el siguiente poema y responde:

No quisiera que lloviera


Cristina Peri Rossi

No quisiera que lloviera


te lo juro que lloviera en esta ciudad
sin ti
y escuchar los ruidos del agua
al bajar
y pensar que allí donde estás viviendo
sin mí
llueve sobre la misma ciudad.
Quizá tengas el cabello mojado
el teléfono a mano
que no usas
para llamarme
para decirme
esta noche te amo
me inundan los recuerdos de ti
discúlpame,
la literatura me mató
pero te le parecías tanto.
Fuente: Peri Rossi, C. (1976). No quisiera que lloviera. En Diáspora.

( Pregunta 21 a la Pregunta 22 )

21) ¿A quién se dirige el poema?


A) A un hijo
B) A un hermano
C) A un amigo
D) A un amado

22) ¿Qué ambiente bosquejan los versos del poema?


A) La costa
B) El campo
C) La ciudad
D) El desierto

Lee el siguiente relato y responde las preguntas:

Frankenstein (extracto)
Mary Shelley

Capítulo 4
Una desapacible noche de noviembre contemplé el final de mis esfuerzos. Con una ansiedad rayana en la agonía, coloqué a
mi alrededor los instrumentos que me iban a permitir infundir un hálito de vida a la cosa inerte que yacía a mis pies. Era ya la
una de la madrugada; la lluvia golpeaba las ventanas sombríamente, y la vela casi se había consumido, cuando, a la
mortecina luz de la llama, vi cómo la criatura abría sus ojos amarillentos y apagados. Respiró profundamente y un
movimiento convulsivo sacudió su cuerpo. ¿Cómo expresar mi sensación ante esta catástrofe, o describir el engendro que
con tanto esfuerzo e infinito trabajo había creado? Sus miembros estaban bien proporcionados y había seleccionado sus
rasgos por hermosos. ¡Hermosos!; ¡santo cielo! Su piel amarillenta apenas si ocultaba el entramado de músculos y arterias;
tenía el pelo negro, largo y lustroso, los dientes blanquísimos; pero todo ello no hacía más que resaltar el horrible contraste
con sus ojos acuosos, que parecían casi del mismo color que las pálidas órbitas en las que se hundían, el rostro arrugado, y
los finos y negruzcos labios. Las alteraciones de la vida no son ni mucho menos tantas como las de los sentimientos
humanos. Durante casi dos años había trabajado infatigablemente con el único propósito de infundir vida en un cuerpo inerte.
Para ello me había privado de descanso y de salud. Lo había deseado con un fervor que sobrepasaba con mucho la
moderación; pero ahora que lo había conseguido, la hermosura del sueño se desvanecía y la repugnancia y el horror me
embargaban. Incapaz de soportar la visión del ser que había creado, salí precipitadamente de la estancia. Ya en mi
dormitorio, paseé por la habitación sin lograr conciliar el sueño. Finalmente, el cansancio se impuso a mi agitación, y vestido
me eché sobre la cama en el intento de encontrar algunos momentos de olvido. Mas fue en vano; pude dormir, pero tuve
horribles pesadillas.
Fuente: Shelley, M. (2008). Frankenstein o el moderno Prometeo (Fragmento).
( Pregunta 23 a la Pregunta 25 )
23) ¿Cuál es el conflicto que se presenta en este extracto?
A) Un personaje ha dado vida a un cuerpo inerte, pero su creación no ha salido como lo esperaba, por lo que
experimenta un terror y una incertidumbre que no le permite descansar.
B) Un personaje ha sido testigo del despertar de un monstruo creado por un científico loco. Ha sentido tanto pavor al verlo,
que no ha sido capaz de moverse.
C) Un personaje, mientras duerme, tiene una pesadilla alarmante: ha creado un monstruo, una imitación aterradora de un
humano.
D) Un personaje a dado vida a la imitación de un ser humano que, siendo del todo espantosa, es apreciada por él, debido
a que es su propia creación.

24) ¿Qué sentimiento expresa el narrador del relato?


A) Admiración
B) Espanto
C) Incertidumbre
D) Desconfianza

25) ¿Qué ambiente sicológico genera el relato?


A) Desesperación
B) Repugnancia
C) Inseguridad
D) Inquietud

Lee el poema y responde:


Libertad bajo palabra
Octavio Paz

Viento
Cantan las hojas,
bailan las peras en el peral;
gira la rosa,
rosa del viento, no del rosal.
Nubes y nubes
flotan dormidas, algas del aire;
todo el espacio
gira con ellas, fuerza de nadie.
Todo es espacio;
vibra la vara de la amapola
y una desnuda
vuela en el viento lomo de ola.
Nada soy yo,
cuerpo que flota, luz, oleaje;
todo es del viento
y el viento es aire
siempre de viaje…
Fuente: Paz, O. (1960). Libertad bajo palabra

( Pregunta 26 a la Pregunta 28 )

26) ¿Qué ambiente sugiere el poema?


A) La ciudad
B) El espacio
C) El desierto
D) La naturaleza
27) ¿Qué sensación genera el poema?
A) Agitación
B) Tristeza
C) Tranquilidad
D) Asombro

28) ¿Qué sentido tienen los versos 'Todo es espacio' en contraste con 'Nada soy yo'?
A) El hablante lírico manifiesta su insignificancia en contraste con el objeto lírico del que habla.

B) El hablante lírico expresa la realidad de su esencia en contraste con el objeto lírico del que habla: no es persona, no
existe.
C) El hablante lírico declara una escasa valoración de sí mismo.

D) Los versos no tienen un sentido en común, son solo partes del poema que, en su totalidad, expresa un sentido integral.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

Recado confidencial a los chilenos (extracto)


Elicura Chihuailaf

En un coloquio con estudiantes liceanos hablo del País Mapuche de "antaño", de su territorio que comprende extensiones de
lo que hoy es parte de Argentina y parte de Chile. De cómo la cordillera -llamada actualmente Los Andes- nunca fue la
"fundadora" de lo que después los Estados, casi simultáneamente, perpetraron: a un lado de ella los mapuches chilenos y al
otro lado los mapuches argentinos. Mas, a pesar de aquello, seguimos constituyendo un Pueblo Nación, les digo. Luego se
suceden las preguntas y mis atisbos de respuestas.
Un estudiante me dice: "¿pero por qué usted insiste tanto en hablar de los chilenos y de los mapuches? ¿acaso usted no es
chileno o no se siente chileno?". Le digo: yo nací y crecí en una comunidad mapuche en la que nuestra mirada de lo
cotidiano y lo trascendente la asumimos desde nuestra propia manera de entender el mundo: en mapuzungun y en el
entonces obligado castellano; en la modernidad en la que nos reconocemos; y en la memoria de la irrupción del Estado
chileno que nos "regaló" su nacionalidad. Irrupción constatable "además" en la proliferación de los latifundios entre los que
nos dejaron reducidos.
Les digo a los estudiantes (ahora también a usted): Imagínense, por un instante siquiera, ¿qué sucedería si otro Estado
entrara a ocupar este lugar y les entregara documentos con una nueva nacionalidad, iniciando la tarea de arreduccionarlos,
de imponerles su idioma, de mitificarles -como forma de ocultamiento- su historia, de estigmatizarles su cultura, de
discriminarlos por su morenidad? ¿Se reconocerían en ella o continuarían sintiéndose chilenos? ¿Qué les dirían a sus hijas y
a sus hijos? ¿Y a los hijos y a las hijas de ellos?
Mi gente me dice: ¿pero cuál es la palabra de los chilenos? Les digo:
"Se hace necesario crear el hábito de una visión real de nuestro país, sin complacencias, verdadera, puesto que la identidad
real de un pueblo, debe ser una forma de verdad, la más auténtica "coincidencia" de nuestra alma con el pasado que la ha
configurado", dice Jaime Valdivieso.
"Vivimos una época en que etnias y nacionalidades cobran una relevancia creciente y reclaman lo suyo, poniendo en crisis el
concepto de Estados multinacionales. Tal vez el futuro próximo depare la explosión de muchos pueblos que, partiendo de su
propia identidad, reclaman el derecho a decidir por sí mismos lo que deben hacer en materia de autodeterminación,
organización social, cultural, en todos los aspectos de la vida individual y colectiva", nos dice Volodia Teitelboim.
Fuente: https://goo.gl/kzaq5k
( Pregunta 29 a la Pregunta 32 )

29) ¿Cuál es la tesis que expresa el autor del texto?


A) Es importante recordar a los chilenos y las chilenas que el país mapuche jamás estuvo dividido por la cordillera
de los Andes, pues las divisiones las crearon los Estados chilenos y argentinos.
B) Es necesario crear una conciencia en la sociedad chilena de que, todas las etnias existentes en esta tierra, tienen el
derecho a poseer autonomía para decidir sobre sí mismos.
C) Es urgente que la sociedad chilena se informe y entienda que las tierras que, originalmente pertenecían a los
mapuches, han sido sistemáticamente arrebatadas de sus comunidades.
D) Es indispensable que los chilenos y las chilenas comprendan que existe una gran diferencia en ser "chileno" o "chilena"
y ser mapuche.

30) ¿Con qué intención, el autor, utiliza preguntas en el texto?


A) Para crear expectativas de cuáles podrían ser las respuestas a dichas preguntas.
B) Para confundir al lector, provocando que éste reciba más interrogantes que respuestas.
C) Para realizar interrogantes al lector, que refuercen la idea que desea argumentar.
D) No tienen una intención específica, todas son preguntas que le han realizado otras personas al autor.
31) ¿Cuál de los siguientes enunciados conforma un hecho y no una opinión?
A) Se hace necesario crear el hábito de una visión real de nuestro país, sin complacencias, verdadera,
puesto que la identidad real de un pueblo, debe ser una forma de verdad.
B) Tal vez el futuro próximo depare la explosión de muchos pueblos que, partiendo de su propia identidad.
C) Vivimos una época en que etnias y nacionalidades cobran una relevancia creciente y reclaman lo suyo,
poniendo en crisis el concepto de Estados multinacionales.
D) Le digo: yo nací y crecí en una comunidad mapuche en la que nuestra mirada de lo cotidiano y lo
trascendente la asumimos desde nuestra propia manera de entender el mundo: en mapuzungun.

32) ¿Con qué intención, el autor, utiliza citas de otros autores en su texto?
A) Para reforzar su tesis con opiniones de personas renombradas que tienen un pensamiento acorde al suyo.
B) Para dar a conocer opiniones que contrastan con su tesis, en orden de crear una discusión en el texto.

C) Para completar darle más profundidad a sus ideas con las de personas que realmente conocen del tema tratado, ya
que las suyas son simples e incompletas.
D) Para darle heterogeneidad al texto, proporcionándole multiplicidad de voces, haciéndolo más atractivo al lector.

Lee la obra a continuación y contesta las preguntas:

Hamlet (extracto)
William Shakespeare

HAMLET: ¿Adónde me llevas? ¡Habla! ¡No voy más lejos!


LA SOMBRA: ¡Escúchame!
HAMLET: ¡Te escucho!
LA SOMBRA: ¡Está próxima la hora en que debo restituirme a las sulfúreas y torturantes llamas!
HAMLET: ¡Ay, pobre espectro!
LA SOMBRA: ¡No me compadezcas! Presta solo profunda atención a lo que voy a revelarte.
HAMLET: Habla; estoy obligado a oírte.
LA SOMBRA: Así lo estarás a vengarme, cuando sepas…
HAMLET: ¿Qué?
LA SOMBRA: Yo soy el alma de tu padre, condenada por cierto tiempo a andar errante de noche y alimentar el fuego durante
el día, hasta que estén extinguidos y purgados los torpes crímenes que en la vida cometí. De no estarme prohibido descubrir
los secretos de mi prisión podría hacerte un relato cuya más insignificante palabra horrorizaría tu alma, helaría tu sangre
joven, haría como estrellas saltar tus ojos de sus órbitas, y separaría tus compactos y enroscados bucles, poniendo de punta
cada uno de tus cabellos. […] ¡Atiende! ¡Atiende! ¡Oh, atiende! ¡Si tuviste alguna vez amor a tu querido padre...! HAMLET:
¡Oh, Dios!
LA SOMBRA: ¡Véngale de su infame y monstruoso asesinato!
HAMLET: ¡Asesinato!
LA SOMBRA: ¡Asesinato infame, como es siempre el asesinato; pero este es el más infame, horrendo y monstruoso!
Fuente: Shakespeare, W. (2000). Hamlet, Príncipe de Dinamarca (Fragmento).

( Pregunta 33 a la Pregunta 36 )

33) ¿Cuál es la reacción de Hamlet al toparse con el fantasma de su padre?


A) Temor
B) Asombro
C) Repugnancia
D) Abatimiento

34) ¿Cómo afecta a Hamlet el conocimiento de la verdad?


A) Le provoca indiferencia saber que su padre ha sido asesinado, pues también le confiesa que ha pecado en vida
B) Le provoca temor saber que su padre ha sido asesinado, pues él también peligra.
C) Le provoca desconcierto que su padre haya sido asesinado, pues tendrá que vengarlo por una muerte injusta.
D) Le provoca furia que su padre haya sido asesinado, pues ha sido una muerte por traición.
35) ¿Qué le pide el personaje del espectro a Hamlet?
A) Que acepte su muerte.
B) Que lo recuerde siempre.
C) Que desentierre su cuerpo.
D) Que vengue su muerte.

36) Considerando este extracto, ¿cuál es el tema de esta tragedia?


A) Venganza
B) Traición
C) Poder
D) Castigo

Lee el siguiente artículo de opinión y contesta:

SON FLOJOS Y "QUIEREN TODO GRATIS”, O LA INDOLENCIA ANTE LA POBREZA


Por Alejandro Basulto. Noesnalaferia 06/07/2017

El martes 13 de junio en Mucho Gusto mostraron la situación de una joven pareja que llevaba más 15 años en situación de
calle. La mujer se escapó a los 14 años de su casa por violencia familiar y el hombre desde los 5 años llevaba una vida “de
calle”. Ellos han intentado salir adelante trabajando en diferentes empleos precarios (al menos en cuanto a ganancias) y
postulando a diversos trabajos (donde por su condición socioeconómica y cultural no les aceptaban), lo que conllevaba a que
la superación de la pobreza se viera siempre lejana. Por ello, solo pedían “un empujón”, una simple ayuda. Solidaridad.
Pero para Karol “Dance” Lucero, animador y rostro del programa, ellos no se habían esforzado lo suficiente o al menos no
mostraban las suficientes ganas para superar su situación de calle. Además de que los comparó injustamente con
damnificados y endeudados (peras con manzanas, si analizamos la diferencia culturales y educativas de todos los
incluidos). Sin olvidar que también hizo retweet a quienes hablaban de que dicha pareja “quería todo en bandeja”, algo así
como el típico “flojos que quieren todo gratis”.
Seres Humanos, Seres Sociales
El problema matriz y la causa de que personas como Karol Lucero enjuicien injustamente a quienes viven en situación de
calle después de verse marginados en ella desde que eran niños y niñas, es la ignorancia y la ausencia de empatía social. A
pesar de que se realice una que otra obra de caridad (o participar en muchas campañas como el joven animador de Mega),
mientras esta sea siempre desde arriba y de manera asistencial, la ayuda será superficial y no estructural, por lo tanto el roce
y el conocimiento sobre otra realidad, también carecerá de profundidad. Y si a esto le sumamos una ignorancia antropológica
y socio-histórica del ser humano, claramente no se puede llegar a un gran conocimiento y empatía con el otro.
Fuente: https://goo.gl/mhyacC
( Pregunta 37 a la Pregunta 40 )

37) ¿Cuál es el propósito del texto?


A) Describir una situación discriminatoria de un personaje televisivo hacia personas en situación de calle.
B) Crear conciencia de la difícil vida que llevan las personas en situación de calle.
C) Exponer las pocas oportunidades de salir adelante las personas en situación de calle.

D) Fomentar el desprecio hacia las personas que tienen una situación privilegiada, imponiéndola en otros menos
afortunados.

38) ¿Qué crítica realiza la autora del texto?


A) Que las personas de renombre y que son un ejemplo a seguir, deben tener más cuidado con lo que dicen.

B) Que para las personas que lo han tenido todo en la vida, les es muy fácil criticar a otras que no han tenido los mismo
privilegios.

C) Que los programas de televisión le dan cabida a personajes que no tienen una responsabilidad real sobre sus dichos.

D) Que las críticas más conocidas a las personas más necesitadas, son simplistas e ignorantes y que deben cambiar.

39) ¿Por qué utiliza la autora la frase 'flojos que quieren todo gratis' en comillas?
A) Porque es una frase que manifiesta Karol Dance en el programa de televisión.
B) Porque es una frase suya que desea resaltar en el texto.
C) Porque es una frase común en las personas, algo que se escucha con frecuencia.
D) Porque es una cita de un autor conocido que también expone sobre el mismo tema.
40) ¿Qué quiere decir la autora con que la ayuda nunca será suficiente si es 'desde arriba' y 'de manera asistencial'?
A) Que la ayuda nunca será factible si solo se le tiene lástima a las personas más necesitadas.
B) Que la ayuda nunca será factible si solo se le brinda apoyo transitorio a las personas más necesitadas.
C) Que la ayuda nunca será factible si solo se critica y denigra a las personas más necesitadas.
D) Que la ayuda nunca será factible si la realizan personas que se encuentran en una posición de poder.

También podría gustarte