Está en la página 1de 10

INSTITUTO DEL PUERTO

PADRES ESCOLAPIOS
SAN ANTONIO

Guía de Lectura y Comunicación


(Género Dramático II)

Nombre: _______________________________________________________ Curso: _________

TEXTO 1

“El Padre – En un hombre lo principal es la vitalidad, sobre todo antes del matrimonio. Hoy mismo podrás ver a
Emiliana. Yo sólo conozco a la Sra. Tudor, pero no hay ninguna razón para pensar que el trasero de la hija vaya
a ser peor que el de la madre. No te portes tontamente ni te acerques mucho. Yo antes de besar a tu madre me
raspaba las encías con sulfato de cobre (David emite unos gruñidos de enojo). Sobre todo no gruñas ni
empieces a babear. Concéntrate y cierra la boca. Nadie te reprochará que seas mudo, pero disimula, hasta
donde sea posible, tu deficiencia mental.
Tía 2 – (A David) ¿David, te ha dicho tu padre la verdad?
Tía 1 - ¿Sobre la vida y el matrimonio?
El Padre – (Confundido). Es difícil.
Tía 1 y Tía 2 - ¡Pero es necesario!
(Un silencio embarazoso)
El Padre – (Empezando). David.
(David levanta la cabeza).
(Con cierto embarazo). Desde niño te hemos hecho creer que yo te había engendrado en el vientre de tu
madre… Tú sabes, la conocida fábula infantil de la fecundación de las células masculinas y femeninas… No…
Tú no naciste del vientre de tu madre, eso sería demasiado sencillo. La verdad es otra. Tu madre y yo, eso sí,
fuimos los culpables. Un día cualquiera nos bajó una curiosidad tonta: ¿Para qué servirá esto? ¿Para qué servirá
esto otro? …Y ¡Záz! Sucedió lo irreparable… Apareciste en el transmisor de radio, no sé cómo. Esa noche
estaban las comunicaciones cortadas por el mal tiempo… ¿Comprendes ahora? (David niega). Sé que es
doloroso destruir tu ilusión, pero cuanto antes mejor. Respecto a tu matrimonio, recuerda que hay deberes y
excesos. Toma el amor según estricta indicación médica después de cada comida. Mantén la distancia. Guarda
tus precauciones. Preserva tu integridad. En el término medio están la seguridad y el goce. Si te acercas mucho
a tu mujer engendrarás un hijo mudo. Si te alejas de ella se volverá loca como tu madre. Sí…, como tu madre
(Ahora como hablándole a su mujer). Edelvina, mírame… ¡No! No me mires con esos ojos duros, con esos ojos
de loca. Quieres decirme algo y no puedes. Yo no te he hecho daño. Fuiste tú quien ahogó mis tres peces rojos
llenando la pecera de vino. ¡Edelvina! ¿Por qué lo hiciste? Si no fuera por eso podría mirarte como antes…
Tenías el pelo suave, húmedo, se te pegaba a las sienes en la almohada… tenías… Ahora estás vieja, odiosa,
aterrada…”

Jorge Díaz, El velero en la botella (fragmento)

1.- ¿Cuál es la idea principal que propone el padre en su primera intervención?

I. David debe disimular su deficiencia mental.


II. Es momento de que el hijo conozca la verdad sobre la vida y el matrimonio.
III. La principal característica en un hombre es la vitalidad.

a) Sólo I - II. b) Sólo I - III. c) Sólo II - III.


d) Sólo III. . e) Sólo I - II - III.
INSTITUTO DEL PUERTO
PADRES ESCOLAPIOS
SAN ANTONIO

2.- Seleccione la frase que mejor representa la idea de amor que propone el padre a David:

a) Nunca hay que involucrarse ni entregar mucho en el amor.


b) El amor debe abordarse con distancia.
c) Para que el amor resulte, hay que comportarse con recato.
d) Es posible disfrutar el amor, mientras este no sea muy intenso.
e) El amor, al igual que la visita al médico, es sólo un trámite necesario.

3.- De acuerdo a lo expresado en el texto, es FALSO afirmar que:

a) David debe disimular sus defectos.


b) David no se engendró en el vientre materno.
c) El matrimonio de David es arreglado.
d) El padre da consejos a David producto de su pasional experiencia con Edelvina.
e) Son las tías de David las que instan al padre a que le diga la verdad sobre la vida y el matrimonio.

4.- ¿Por qué el padre ya no puede mirar como antes a Edelvina?

a) Porque está vieja, odiosa y aterrada.


b) Porque ahogó los peces con vino.
c) Porque se ha vuelto loca y tiene la mirada perdida.
d) Porque tiene los ojos duros, ojos de loca.
e) Porque ya no tiene el pelo húmedo y suave como antes.

5.- En el fragmento anterior ¿Para qué es utilizada la información que aparece entre paréntesis?

a) Para ejemplificar diferentes acciones de los personajes.


b) Para especificar o aclarar ciertas actitudes o acciones de los personajes.
c) Refuerzan ciertas características de los personajes.
d) Argumentan sobre el correcto uso del espacio en la obra teatral.
e) Reflexionan sobre las actitudes que debe seguir el personaje al que están referidas.

6.- Luego de leer el texto ¿Qué tipo de personalidad se le puede adjudicar al Padre?

a) Un mal hombre, calculador y sin respeto ni cariño por su hijo.


b) Un sujeto de mente abierta que desea el casamiento de uno de sus hijos.
c) Un hombre desconsiderado con la sociedad.
d) Un hombre preocupado por el bienestar de su hijo.
e) Una persona interesada en no guardar secretos importantes.

7.- ¿Cuál es la intención del autor del texto al atribuir el nacimiento de David a un transmisor de radio?

a) Explicar el verdadero nacimiento de un niño diferente a los demás.


b) Justificar el nacimiento de David y el origen de su mudez.
c) Destacar lo absurdo de la obra.
d) Complejizar la obra con un evento proveniente del pasado.
e) Mostrar una reflexión sobre la vida y el matrimonio.
INSTITUTO DEL PUERTO
PADRES ESCOLAPIOS
SAN ANTONIO

8.- Según los consejos dados por el Padre a David, podemos inferir que la razón por la que Edelvina se volvió
loca es que:

a) Llenó la pecera con vino y mató tres peces.


b) Tuvo un hijo con el transmisor de radio.
c) Envejeció y el cabello le cambió.
d) Su hijo está mudo.
e) Su marido se alejó mucho de ella.

TEXTO 2

“Helmer: Nora, ¿qué pasa? Estás tan seria.


Nora: Siéntate. Tengo mucho que decirte.
Helmer: (Se sienta en la silla, frente a ella) Me preocupas, Nora. No te entiendo.
Nora: No, eso es exactamente lo que pasa. No me entiendes. Y yo nunca te entendí a ti tampoco hasta esta
noche. No, no me interrumpas. Vas a escuchar todo lo que tengo para decirte. Este es un ajuste de cuentas,
Torvald.
Helmer: ¿Qué quieres decir?
Nora: (breve silencio) ¿Hay algo que te llame la atención de la forma en que estamos ahora, sentados así, uno
frente al otro?
Helmer: No, ¿qué?
Nora: Llevamos casados ocho años, Torvald. ¿No te das cuenta de que ésta es la primera vez que tú y yo,
marido y mujer, nos sentamos a tener una conversación seria?
Helmer: ¿Qué quieres decir ahora con seria?
Nora: En ocho años enteros, no, más; desde que nos conocemos, nunca hablamos ni una palabra seria sobre un
tema serio.
Helmer: ¿Y qué pretendías? ¿Que yo te contara mis problemas? Si tú no me podías ayudar a resolverlos.
Nora: No estoy hablando de tus problemas. Estoy diciendo que nunca nos sentamos a hablar para llegar al
fondo de algo juntos.
Helmer: Pero, querida, ¿te habría interesado, acaso?
Nora: Esto es exactamente de lo que hablo. Nunca me comprendiste. Y fui tratada muy injustamente, Torvald.
Primero por mi padre, y luego por ti.
Helmer: ¿Cómo? ¿Nosotros dos, que te amamos más que nadie en el mundo?
Nora: (Moviendo la cabeza) Nunca me amaron. Disfrutaban conmigo, y les resultaba entretenido quererme; es
todo.
Helmer: Nora, ¿Qué es esto?
Nora: La pura verdad, Torvald. Cuando vivía en casa de papá, él dictaba las ideas y yo solamente las seguía. Y si
no estaba de acuerdo, me callaba la boca, porque no le hubiera gustado. A él le encantaba llamarme su
muñequita y jugar conmigo, como yo jugaba con mis muñecas. Y cuando me mudé a tu casa…
Helmer: Esa no es manera de hablar de nuestro matrimonio.
Nora: (Imperturbable) Está bien, cuando papá me entregó en tus manos, tú arreglaste todo a tu gusto, y yo
adapté el mío al tuyo. O a lo mejor lo fingí, no sé. Probablemente una mezcla de las dos cosas. Ahora miro para
atrás y siento que tuve una vida de mendigo: viví al día, de hacer piruetas para ti, Torvald. Pero eso es lo que tú
querías. Tú y papá me hicieron un daño muy grande. Los dos son culpables de que yo nunca haya llegado a ser
nada.
Helmer: ¿Pero cómo puedes ser tan injusta; tan desagradecida? Fuiste feliz acá, ¿o no?
Nora: No, jamás. Pensé que sí; pero nunca fui feliz.
Helmer: ¡¿No...?! ¿Que no fuiste?
Nora: No; estaba alegre. Es todo. Tú siempre fuiste muy bueno conmigo. Pero nuestra casa nunca fue más que
una casa de juguete. Yo fui la muñeca-esposa de esta casa, como fui la muñeca-niña de la casa de papá. Y mis
INSTITUTO DEL PUERTO
PADRES ESCOLAPIOS
SAN ANTONIO
hijos, a su vez, fueron muñecos míos. A mí me divertía que jugaras conmigo, como a los chicos les divierte que
yo juegue con ellos. Eso es todo lo que fue nuestro matrimonio, Torvald.

Helmer: No (concede) Bueno, sí, algo de eso puede ser, aunque tú lo hagas sonar tan tremendo, tan exagerado.
Pero te garantizo que de ahora en más todo va a cambiar. Ya terminó el tiempo del juego y llegó el tiempo de la
educación.
Nora: ¿La educación de quién? ¿Mía o de los chicos?
Helmer: La tuya y la de los chicos.
Nora: No, Torvald. Tú no eres capaz de enseñarme a ser la esposa que necesitas.
Helmer: ¿Y cómo puedes decirme eso tú?
Nora: ¿Yo? Tienes razón. ¿Qué preparación, me pregunto, tengo yo para educar a los chicos?
Helmer: ¡Nora, no digas eso!
Nora: Si tú mismo lo dijiste recién, cuando no te atrevías a confiármelos.
Helmer: Fue en un estado de furia. ¿Cómo puedes pensar así?
Nora: Es que tenías razón. Yo no estoy capacitada. Hay otra cosa de la que tengo que ocuparme antes de
educar chicos: tengo que educarme a mí misma. Y tú no eres alguien capaz de ayudarme en eso. Lo tengo que
hacer por mi cuenta, y necesito estar sola. Así que te dejo, Torvald.”

9.- ¿A qué se refiere Nora cuando dice que su casa es una “casa de juguetes”?

a) Quiere decir que en su casa todo el mundo jugaba con ella.


b) Se refiere a que ella considera a sus hijos como sus juguetes.
c) Se refiere a que en su casa todo era apariencias, nada era real.
d) Está tratando de decir que en su casa, su opinión jamás importó.
e) Se refiere a que nada era serio, todo parecía un juego.

10.- ¿Qué temática es abordada de manera central en el fragmento?

a) El amor.
b) La mala educación de las mujeres.
c) La vida doméstica de las mujeres.
d) El matrimonio.
e) La necesaria independencia femenina.

11.- ¿Cuál de los siguientes enunciados representa mejor la opinión de Helmer?

a) Las mujeres no pueden relacionarse con problemas masculinos.


b) Su esposa no se interesa en sus problemas.
c) Las mujeres no tienen la capacidad intelectual para comprender problemas de hombres.
d) Para llevar un buen matrimonio no son necesarias las conversaciones serias.
e) Él es el único hombre que ha amado de verdad a Nora.

12.- ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor lo sucedido en la escena anterior?

a) Una pareja se separa por diferencias inconciliables.


b) Una mujer abandona a su esposo porque se da cuenta que ella es como una muñeca.
c) Un hombre es abandonado por su esposa que ya no lo ama.
d) Una mujer se ha dado cuenta que su vida siempre ha sido una farsa y decide fugarse.
e) Una mujer se ha dado cuenta que siempre ha estado sometida a la voluntad masculina.
INSTITUTO DEL PUERTO
PADRES ESCOLAPIOS
SAN ANTONIO

13.- ¿Cuál de las opciones corresponde a una acción representada en el fragmento anterior?

a) Nora nunca fue feliz en su matrimonio.


b) Nora y Helmer discuten sobre los problemas de éste.
c) Una madre juega con sus hijos.
d) Un matrimonio se sienta frente a frente a conversar.
e) Nora siempre fue una muñeca – esposa para su marido.

14.- ¿Qué alternativa representa una conclusión desprendida de lo planteado por Nora?

a) Los hombres pueden jugar con sus esposas e hijos.


b) Una persona que sólo hace lo que le dicen, difícilmente puede ser feliz.
c) Los hombres jamás deben intervenir en la buena educación del género femenino.
d) Cuando las personas están casadas, deben sentarse a hablar de manera seria cada ocho años.
e) No importa la felicidad cuando se tiene hijos, casa, dinero y marido.

TEXTO 3

VIEJA. Lo que ya no se puede callar. Lo que está puesto encima del tejado. La culpa es de tu marido, ¿lo oyes?
Me dejaría cortar las manos. Ni su padre, ni su abuelo, ni su bisabuelo, se portaron como hombres de casta.
Para tener un hijo ha sido necesario que se junte el cielo con la tierra. Están hechos con saliva. En cambio, tu
gente no. Tienes hermanos y primos a cien leguas a la redonda. ¡Mira qué maldición ha venido a caer sobre tu
hermosura!
YERMA. Una maldición. Un charco de veneno sobre las espigas.
VIEJA. Pero tú tienes pies para marcharte de tu casa.
YERMA. ¿Para marcharme?
VIEJA. Cuando te vi en la romería me dio un vuelco el corazón. Aquí vienen las mujeres a conocer hombres
nuevos. Y el Santo hace el milagro. Mi hijo está sentado detrás de la ermita esperándote. Mi casa necesita una
mujer. Vete con él y viviremos los tres juntos. Mi hijo sí es de sangre. Como yo. Si entras en mi casa todavía
queda olor de cunas. La ceniza de tu colcha se te volverá pan y sal para las crías. Anda. No te importe la gente.
Y en cuanto a tu marido, hay en mi casa entrañas y herramientas para que no cruce siquiera la calle.
YERMA. Calla, calla. ¡Si no es eso! Nunca lo haría. Yo no puedo ir a buscar. ¿Te figuras que puedo conocer otro
hombre? ¿Dónde pones mi honra? El agua no se puede volver atrás ni la luna llena sale al mediodía. Vete. Por
el camino que voy, seguiré. ¿Has pensado en serio que yo me pueda doblar a otro hombre? ¿Qué yo vaya a
pedirle lo que es mío como una esclava? Conóceme, para que nunca me hables más. Yo no busco.
VIEJA. Cuando se tiene sed, se agradece el agua.
YERMA. Yo soy como un campo seco donde caben arando mil pares de bueyes y lo que tú me das es un
pequeño vaso de agua de pozo. Lo mío es dolor que ya no está en las carnes.
VIEJA. (Fuerte.) Pues sigue así. Por tu gusto es. Como los cardos del secano. Pinchosa, marchita.
YERMA. - (Fuerte.) Marchita sí, ¡ya lo sé! ¡Marchita! No es preciso que me lo refriegues por la boca. No vengas
a solazarte como los niños pequeños en la agonía de un animalito. Desde que me casé estoy dándole vueltas a
esta palabra, pero es la primera vez que la oigo, la primera vez que me la dicen en la cara. La primera vez que
veo que es verdad.
VIEJA. No me das ninguna lástima, ninguna. Yo buscaré otra mujer para mi hijo. (Se va. Se oye un gran coro
lejano cantando por los romeros. Yerma se dirige hacia el carro y aparece detrás del mismo su marido.)
YERMA. ¿Estabas ahí?
JUAN. Estaba.
YERMA. ¿Acechando?
JUAN. Acechando.
YERMA. ¿Y has oído?
INSTITUTO DEL PUERTO
PADRES ESCOLAPIOS
SAN ANTONIO
JUAN. Sí.

YERMA. ¿Y qué? Déjame y vete a los cantos. (Se sienta en las mantas.)
JUAN. También es hora de que yo hable.
YERMA. ¡Habla!
JUAN. Y que me queje.
YERMA. ¿Con qué motivos?
JUAN Que tengo el amargor en la garganta.
YERMA. Y yo en los huesos.
JUAN. Ha llegado el último minuto de resistir este continuo lamento por cosas oscuras, fuera de la vida, por
cosas que están en el aire.
YERMA. - (Con asombro dramático.) ¿Fuera de la vida, dices? ¿En el aire, dices?
JUAN. Por cosas que no han pasado y ni tú ni yo dirigimos.
YERMA. - (Violenta.) ¡Sigue! ¡Sigue!
JUAN. Por cosas que a mí no me importan. ¿Lo oyes? Que a mí no me importan. Ya es necesario que te lo diga.
A mí me importa lo que tengo entre las manos. Lo que veo por mis ojos.
YERMA. (Incorporándose de rodillas, desesperada.) Así, así. Eso es lo que yo quería oír de tus labios. No se
siente la verdad cuando está dentro de una misma, pero ¡qué grande y cómo grita cuando se pone fuera y
levanta los brazos! ¡No te importa! ¡Ya lo he oído!
JUAN. (Acercándose.) Piensa que tenía que pasar así. Óyeme. (La abraza para incorporarla.) Muchas mujeres
serían felices de llevar tu vida. Sin hijos es la vida más dulce. Yo soy feliz no teniéndolos. No tenemos culpa
ninguna.
YERMA. ¿Y qué buscabas en mí?
JUAN. A ti misma.
YERMA. (Excitada.) ¡Eso! Buscabas la casa, la tranquilidad y una mujer. Pero nada más. ¿Es verdad lo que digo?
JUAN. Es verdad. Como todos.
YERMA. ¿Y lo demás? ¿Y tu hijo?
JUAN. (Fuerte.) ¿No oyes que no me importa? ¡No me preguntes más! ¡Qué te lo tengo que gritar al oído para
que lo sepas, a ver si de una vez vives ya tranquila!
YERMA. ¿Y nunca has pensado en él cuando me has visto desearlo?
JUAN. Nunca. (Están los dos en el suelo.)
YERMA. ¿Y no podré esperarlo?
JUAN. No.
YERMA. ¿Ni tú?
JUAN. Ni yo tampoco. ¡Resígnate!
YERMA. ¡Marchita!
JUAN. Y a vivir en paz. Uno y otro, con suavidad, con agrado. ¡Abrázame! (La abraza.)
YERMA. ¿Qué buscas?
JUAN. A ti te busco. Con la luna estás hermosa.
YERMA. Me buscas como cuando te quieres comer una paloma.
JUAN. Bésame… así.
YERMA. Eso nunca. Nunca. (YERMA da un grito y aprieta la garganta de su esposo. Éste cae hacia atrás. Le
aprieta la garganta hasta matarle. Empieza el coro de la romería.) Marchita. Marchita, pero segura. Ahora sí
que lo sé de cierto. Y sola. (Se levanta. Empieza a llegar gente.) Voy a descansar sin despertarme sobresaltada,
para ver si la sangre me anuncia otra sangre nueva. Con el cuerpo seco para siempre. ¿Qué queréis saber? No
os acerquéis, porque he matado a mi hijo, ¡yo misma he matado a mi hijo!

Federico García Lorca, Yerma (Fragmento)


INSTITUTO DEL PUERTO
PADRES ESCOLAPIOS
SAN ANTONIO

15.- ¿Por qué llaman a Yerma “Marchita”?

a) Porque el matrimonio sin amor la ha envejecido.


b) Porque nunca ha tenido sentimientos por su marido.
c) Porque no ha sido madre.
d) Porque no quiere iniciar una nueva vida y tener hijos.
e) Porque no quiere ser madre.

16.- Según la información del texto ¿A qué se refiere Juan cuando dice: “a mí me importa lo que tengo entre
las manos, lo que veo por los ojos”?

a) Quiere demostrar que a él sólo le interesa cosechar riquezas y mostrarlas al resto.


b) Quiere decir que no hay que preocuparse por el pasado o el futuro, sino por el presente.
c) Quiere decir que sólo le preocupa lo tangible.
d) Quiere decir que sólo está interesado en cosas reales.
e) Quiere decir que solamente está preocupado por él.

17.- Según el texto es VERDADERO que

I. Juan es feliz no siendo padre.


II. Yerma duda sobre la proposición de infidelidad de la vieja.
III. Yerma y Juan discuten producto de la falta de amor.

a) Sólo I. b) Sólo II. c) Sólo III.


d) Sólo I - II. . e) Sólo II - III.

18.- ¿Qué sentido tiene la expresión “yo misma he matado a mi hijo”?

a) Quiere aclarar que por su culpa su hijo ha muerto.


b) Quiere decir que al asesinar a su esposo, ha eliminado toda posibilidad de tener hijos.
c) Quiere manifestar que por sus decisiones anteriores no fue madre.
d) Quiere demostrar que ella es la asesina.
e) Se ha vuelto loca y cree que en lugar de matar al esposo, está matando al hijo que nunca tuvo.

19.- De acuerdo a lo leído ¿Cuál es la intención de nombrar “Yerma” a la protagonista de esta obra?

a) Simbolizar, por medio del nombre, la condición que tiene la protagonista al no poder tener hijos.
b) Representar, con una metáfora, la condición de todas las mujeres del campo.
c) Comparar a la protagonista con el lugar en el que viven.
d) Demostrar su preferencia por los nombres simples.
e) Es una forma de relacionar el argumento con la trama y la escenografía de la obra.

20.- ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza de mejor manera lo expresado por la Vieja?

a) Yerma debe engañar a su marido con su hijo.


b) Yerma no debe desperdiciar su hermosura con un hombre estéril, por lo que debe abandonar a su marido
y conocer nuevos prospectos.
c) Los hombres con antepasados estériles están destinados a serlo también y desgraciar con ello a sus
esposas.
INSTITUTO DEL PUERTO
PADRES ESCOLAPIOS
SAN ANTONIO
d) Su hijo puede concebir hijos rápidamente por lo que es la mejor solución a los problemas de esterilidad de
Yerma.
e) Yerma está maldecida por su herencia y por eso se encuentra marchita.

TEXTO 4

“A la cartelera teatral santiaguina llegaron Hans Pozo y El rucio de los cuchillos, dos expresiones que abordan
los sentimientos y las situaciones más oscuras del mundo marginal. Todos golpes evitables en esta sociedad,
pero imposibles de remediar si los que gobiernan están al otro lado de la ciudad.
Para asistir al teatro en estos días es necesario abrir la mente, el alma y estar dispuestos a llorar. Hans Pozo de
Luis Barrales y El rucio de los cuchillos de Luis Rivano, nos hablan del olor a pobre, el desprecio familiar, la
soledad, la intolerancia, la desesperanza, la injusticia social, la rabia marginal, el huacho, el abandono, la
miseria y la vulnerabilidad. Todas características identificables que –como se describe en Hans Pozo–, se
encuentran ‘al oeste del paraíso’ en Santiago de Chile.
La marginalidad y el drama social en el teatro chileno se han convertido en temas centrales; muchos
dramaturgos nacionales han escrito de la pobreza, la falta de oportunidades y la injusticia social. Egon Wolff en
1963 escribe Los invasores, trama que gira en torno a vagabundos y su relación con los más acaudalados.
Asimismo, en 1969 la destacada dramaturga Isidora Aguirre sorprende con Los que van quedando en el camino,
historia que habla de la lucha campesina.
Por otra parte, a comienzos de los setenta, Luis Rivano escribe El rucio de los cuchillos, historia de un joven
marginal que desea cambiar su destino, pero es imposible por su condición de pobre. A finales de los setenta
aparece el dramaturgo de la clase popular, Juan Radrigán, retratando con una poética, única y sensible mirada,
un sinnúmero de obras que revelan y denuncian las injusticias con los despojados. Entre ellas
destacan Testimonios de las muertes de Sabina (1979), Cuestión de ubicación (1980), Las brutas (1980)
y Hechos consumados (1981). Cabe señalar, como acotación, que este autor ha sido traducido a diversos
idiomas.
Recientemente nos encontramos con un dramaturgo más joven, Luis Barrales, y sus obras Uñas sucias, Hans
Pozo, Niñas araña y La mala clase, todas creaciones punzantes que representan la marginalidad desde todos
los puntos de vista. La irreverencia en este dramaturgo, una de las voces autorales más violentas y directas en
la actualidad, evidencia que a pesar de que los años avanzan, nada ha cambiado y los problemas de
desigualdad continúan siendo los mismos”.
Marcela Piña, “H. P. y El Rucio de los cuchillos, dos marginales del teatro chileno” (fragmento).

http://www.diariouno.cl/espacios-publicos/h-p-y-el-rucio-de-los-cuchillos-dos-marginales-del-teatro-chileno/

21.- PUNZANTES

a) AGUDAS, porque los temas enfatizan un solo aspecto de la realidad


b) HIRIENTES, ya que ofenden a una clase social baja
c) CORTANTES, debido a que no desarrollan en profundidad el tema
d) IRÓNICAS, porque las obras se burlan de la pobreza.
e) CRUDAS, pues las obras muestran la realidad tal como es

22.- EVIDENCIA

a) DENUNCIA, dado que el dramaturgo expone la violencia.


b) CONSTITUYE, pues la violencia es parte del ser humano .
c) RETRACTA, porque el dramaturgo se arrepiente de mostrar la violencia actual.
d) INSINÚA, pues se critica superficialmente el tema de la violencia.
e) PRUEBA, porque verifica una realidad social.

23.- A partir del fragmento, podemos interpretar la expresión “al oeste del paraíso” como

a) Los barrios periféricos de Santiago.


INSTITUTO DEL PUERTO
PADRES ESCOLAPIOS
SAN ANTONIO
b) Los lugares marginales de Chile.
c) La cuna de la marginalidad chilena.
d) El sector acomodado de Santiago.
e) La cuna de El rucio de los cuchillos.

24.- A partir de la lectura, es posible señalar que las situaciones presentadas en las obras citadas son de
carácter

a) Irremediable.
b) Sentimental.
c) Personal.
d) Histórico.
e) Social.

25.- A partir de la lectura, es posible señalar que las situaciones presentadas en las obras citadas son de
carácter

a) Desde toda perspectiva, las obras de Luis Barrales son una representación de marginalidad.
b) La marginalidad es un fenómeno evitable si quienes gobiernan se interesan realmente en él.
c) Antes de Luis Rivano no existía entre los dramaturgos chilenos preocupación por los asuntos relacionados
con la marginalidad.
d) Las obras de Juan Radrigán han trascendido las fronteras de nuestro país.
e) Las obras de Luis Barrales han sido largamente desarrolladas por la dramaturgia chilena.
INSTITUTO DEL PUERTO
PADRES ESCOLAPIOS
SAN ANTONIO

RESPUESTAS

1. b
2. b
3. d
4. b
5. b
6. a
7. c
8. e
9. c
10. e
11. b
12. e
13. d
14. b
15. c
16. d
17. a
18. b
19. a
20. b
21. e
22. e
23. a
24. e
25. c

También podría gustarte