Está en la página 1de 3

Unidad didáctica 1

MF1017
CASO PRÁCTICO 4 (5):
Enunciado:

Hoy en día, el envejecimiento de la población es un hecho observable, cada vez se vive más
tiempo. Pero hay casos, en los que este aumento en la edad, puede conllevar una serie de
limitaciones o dependencias causadas por los cambios que van asociados al envejecimiento,
cambios que se pueden dar tanto a nivel físico como psíquico.

Muchos ancianos se encuentran en residencias, donde se les puede dar el cuidado necesario.

En una de estas residencias encontramos a Lola, una señora que ha trabajado de camarera
toda la vida, pero que desde la jubilación ha ido perdiendo capacidades poco a poco, tanto
físicas como psíquicas. Desde el punto de vista físico, necesita ayuda para las ABVD como
comer o ducharse, ya que, poco a poco ha ido perdiendo agilidad y seguridad para realizar
determinadas tareas. Además, tiene problemas para comer porque tiene dificultad para
masticar determinados alimentos, por lo que necesita dieta especial y ayuda para tomarla.

Desde el punto de vista psíquico, se encuentra algo deprimida, ya que era una señora muy
activa, que salía mucho con las amigas; al cine, a tomar café…. Y desde que está en la
residencia y con la limitación de la que hemos hablado no puede hacerlo.

Actividades:
• Identifica junto a tus compañeros, las dependencias y necesidades tanto físicas
como psíquicas que presenta Lola como consecuencia de la edad y
aporta medidas que podríais llevar a cabo para solucionarlas, en caso posible o,
minimizarlas.

Respuestas:
Por dependencia, entendemos la perdida de autonomía de una persona, ya sea la
autonomía, física, psíquica, intelectual o sensorial. Esta perdida de autonomía, conlleva
que dicha persona necesite ayuda o asistencia importante en algunos casos, para llevar
a cabo las actividades de la vida diaria. Se entiende por actividades de la vida diaria las
siguientes: acostarse, levantarse, desplazarse solo por la casa, asearse solo.
Tipos de dependencia que podemos encontrar en las personas mayores:
1- Dependencia física:
Tal vez, sea el tipo de dependencia más conocido, aunque como se puede observar
luego, no es el único tipo de dependencia que te puedes encontrar; este tipo de
dependencia, se encuentran los grupos de pacientes que necesitan ayuda de tipo físico
para realizar las actividades de la vida diaria, puesto que han perdido la movilidad
física de alguna parte de su cuerpo o de la mayoría (artrosis, artritis severa).
2- Dependencia psíquica:
También llamada dependencia mental, es aquella en donde la persona, pierde la
capacidad para tomar sus propias decisiones y resolver sus problemas. La depresión es
una forma de dependencia psíquica.
3- Dependencia sensorial:
Ese tipo de dependencia es la que afecta a los órganos de los sentidos, el más
importante de ellos, es la vista, seguido del oído y el tacto. El hecho de que una
persona no pueda ver, le afectara en la no realización de muchas tareas, que antes
hacia de forma habitual, (desplazarse, tareas domésticas, leer, etc).
Se entiende como síndrome de privación sensorial en el adulto mayor, a la afección
total o parcial de la función visual, auditiva, olfatoria y gustativa, que además de limitar
uno o mas sentidos, genera disfunción en la esfera biológica, psicológica y social, con
repercusión directa en la calidad de vida.
4- Dependencia mixta:
Este tipo de dependencia, es en realidad un conjunto de varias de las dependencias
anteriores, situación que se ve con frecuencia, por ejemplo, sería el caso de
enfermedades como el Parkinson, que producen una dependencia física pero asociada
también a problemas sensoriales.
En el caso de Lola encontraremos:
Dependencia física:
Dado que no puede hacer de forma autónoma diversas actividades de la vida diaria,
como comer, ducharse y masticar algunos alimentos, sumado que, al perder
capacidades, pierde seguridad y confianza en sí misma.
Dependencia psíquica:
Se encuentra deprimida, al ver que sus limitaciones no le permiten llevar a cabo sus
actividades sociales y mantener la vida activa que tuvo durante muchos años. En la
estancia en la residencia, pierde capacidades para realizar las ABVD y eso le conlleva
una abrupta perdida de confianza y seguridad en sí misma.
Medidas para solucionar o minimizar la dependencia física y psicológica:
-Facilitar en la medida de lo posible materiales de apoyo para ayudarle a realizar de
forma autónoma las ABVD, de esta forma se motiva y se esforzará por realizarlas.
-Establecer rutinas en sus actividades.
-Animarle a realizar las cosas por su cuenta le ayudará a ser más independiente.
-Realizarle una dieta especial, con alimentos triturados y apoyarla en los momentos de
la comida.
Al mejorar la autonomía de una persona mayor, no solo la estamos ayudando a
superar sus limitaciones, además mejoramos su autoestima. Vivimos en una sociedad,
que promueve y aprecia la autonomía, de esta forma cuando una persona
dependiente y necesitada, para realizar cualquier tipo de actividad, se siente
improductiva, vulnerable y débil.
Además de fomentar su autonomía, existen otras formas de ayudar a una persona
mayor a mejorar su autoestima: pedirle su opinión, considerarla en los procesos de
toma de decisiones, respetar su intimidad…
Depresión:
Animarla a realizar talleres que se realizan en el centro las horas que estipulen; con
esto conocerá mas usuarios, se motivará y podrá generar vínculos de amistad,
sintiéndose más contenta y segura en la residencia.

También podría gustarte