Está en la página 1de 3

UF0128 Unidad didáctica 1

Caso práctico 1

Enunciado:

En la institución “La Piedad” tienen usuarios con distintos niveles de autonomía. A continuación se presentan
algunas de las personas que residen en esta residencia:

Francisco de 79 años, presenta un deterioro leve de la movilidad.

Llegada la hora de la comida Francisco todos los días espera que las auxiliares de la institución le den de
comer, pudiendo llevar a cabo la acción él mismo.

María de 65 años, necesita ayuda para comer (cortar carne, pan, beber líquido, etc.), para vestirse y
asearse, necesita que la acompañen al baño y ocasionalmente tiene algunos episodios de incontinencia.

Luisa de 73 años, come de forma independiente sin ayuda, necesita ayuda para caminar 50 m porque desde
que se rompió la cadera le da miedo andar sola, y necesita ayuda para ir al retrete, aunque se limpia sola.

Antonio de 90 años, no puede comer solo ni asearse, es una persona de movilidad reducida en las últimas
fases de la enfermedad de Alzheimer.

Preguntas:

1) Que aspectos deberán tener en cuenta los profesionales sanitarios para mejorar las funciones físicas,
cognitivas y sociales de los usuarios de tal manera que se consiga aumentar su autonomía.

2) Identifica los niveles de autonomía que tienen estos usuarios y establece qué necesidades de atención
básica requieren.

3) Para modificar la conducta de Francisco ¿Qué tipo de técnica o técnicas utilizarías?

4) ¿Qué modelo elegirías dentro de la técnica o las técnicas elegidas?

5) ¿Cómo trabajarías la motivación? ¿Qué procedimientos se pueden llevar a cabo para fomentar la
participación de estos usuarios?

Respuestas:

1) Para ayudarles a aumentar su autonomía, deben de tener en cuenta estos aspectos:

• Conocer las patologías de los usuarios.

• Conocer las habilidades sociales de los usuarios así como sus motivaciones.

• Conocer que actividades de la vida diaria, pueden realizar de manera autónoma.

• Determinar las limitaciones de las personas usuarias, para realizar las AVD.

• Establecer metas a conseguir en un tiempo determinado con la realización de las AVD.

• Comunicarse con el usuario sobre las actividades a realizar y estar atenta a la realización de dichas
actividades.

• Observar si existió alguna dificultad tras la finalización de las actividades.

• Realizar un seguimiento diario, para así, poder valorar las mejoras que presente el usuario.

• Realizar un balance semanal de las mejorías o dificultades observadas.


2) Francisco: dependencia moderada o de grado I, ya que el usuario requiere ayuda, para realizar varias
actividades básicas de la vida diaria al menos una vez al día o presenta necesidades de apoyo intermitente o
limitado para su autonomía personal, dado que no quiere comer de forma independiente, necesita apoyo
para fomentar su participación a realizar esta actividad.

Maria: dependencia severa o de grado II, la usuaria, necesita ayuda para realizar varias actividades básicas
de la vida diaria, dos o tres veces al día, pero no requiere de apoyo permanente de un cuidador/a ni tiene
necesidad de un apoyo extenso para su autonomía personal, presenta necesidad de ayuda en el área de
aseo, alimentación, higiene y cuidado personal.

Luisa: dependencia moderada o de grado II (cuando la persona necesita ayuda para realizar varias
actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día o tiene necesidades de apoyo intermitente o
limitado para su autonomía personal). Necesita apoyo para fomentar su participación y realizar la actividad
de deambulación e ir al baño de forma autónoma.

Antonio: gran dependencia o de grado III, ya que necesita ayuda para realizar varias actividades de la vida
diaria (ABVD), varias veces al día y por su pérdida total de autonomía, necesita el apoyo indispensable y
continuo de un/a cuidador/a ya que tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal,
necesitando la continua presencia de una persona para todas las actividades de la vida diaria.

3) Contaría con las siguientes técnicas:

Castigo negativo: retirada de un refuerzo positivo, algo agradable o deseable, tras la conducta no
deseada: Francisco puede comer de forma independiente, pero no quiere, como consecuencia se le priva de
algún dulce o alimento especial (o cigarrillo de después de comer si fumara), nunca la comida, o privarle de
la realización de alguna actividad que le guste, de la supresión de sonrisas, felicitaciones, etc.

Castigos positivos: supone aplicar un estimulo desagradable, cada vez que hacemos una conducta que
pretende reducir o eliminar. Por ejemplo si Francisco nos espera para comer, será el último en ser atendido,
como consecuencia, se perderá su programa favorito.

La extinción: supone en descontinuar el reforzador que mantiene la conducta; por ejemplo no responder a
las demandas de atención de Francisco que le alimentemos, aunque no necesite ayuda para ello.

El refuerzo de conductas incompatibles: consiste en reforzar positivamente una o mas conductas


deseables especificadas que sean incompatibles con la conducta que se quiera suprimir; Francisco no quiere
comer sin apoyo sabiendo que puede hacerlo, alabarle cuando coma sin demandar ayuda, además es
incompatible tener hambre o que el primer plato sea de su comida favorita con no comer.

La sobrecorrección: para reducir o eliminar una conducta inadecuada de Francisco, podríamos recurrir a la
sobrecorrección, que implica que el usuario, “repare” las consecuencias de su conducta en el entorno, hasta
dejarlo tal y como estaba, realizando la conducta alternativa correcta.

Consta de dos elementos: corrección y práctica positiva; le pedimos a Francisco que ponga su plato y
cubierto, que coma sólo el primer plato, el segundo y el postre y que luego recoja sus platos y el de sus
compañeros.

Aislamiento o tiempo fuera: se elimina el acceso a los reforzadores positivos durante un período de
tiempo ante la ocurrencia de un comportamiento que se quiere eliminar; llega la hora de la comida,
Francisco espera que los gerocultores, le den de comer, si en el comedor Francisco encuentra situaciones
reforzantes, se le debe sacar a ese espacio. Cada vez que espera o demanda ayuda, se le lleva fuera del
comedor por 5 minutos, quedando aislado de la atención del personal.

Refuerzo positivo: supone aplicar de manera contingente, inmediata y segura una consecuencia
agradable. Cuando Francisco realiza una conducta adecuada, comer sin ayuda por ejemplo, para
incrementar su frecuencia en esta actividad, podemos ofrecerle los siguientes refuerzos:
• Material de su interés: ser el primero en leer el periódico entre otros, que se eche la colonia
reservada para los domingos… (desde mi punto de vista, desaconsejo los premios con dulces o
bollería industrial, ya que no son necesarios y son perjudiciales para la salud).

• Social: manifestación pública o privada de reconocimiento , elogios verbales, gestos de aprobación.

• Canjeable: una ficha o puntos que luego pueda canjear por un objeto interesante para el usuario.

• Basado en actividades: un rato extra de TV, elegir un programa de TV o juego de mesa, escuchar
música de su elección, darle tiempo extra en alguna actividad que le guste.

Refuerzo negativo: consiste en retirar una situación desagradable para el usuario, cuando realice una
determinada conducta; Francisco hoy ha comido su primer plato (le cuesta comerlo y otras veces no ha
querido comerlo sin ayuda) pues hoy no come el pescado de segundo que tanto detesta y se le ofrece pollo
a la plancha que le encanta.

4) Teniendo en cuenta la situación de Francisco, yo escogería el refuerzo positivo, refuerzo negativo.

5) Conocer la organización funcional de la institución:

• Presentar a los/as gerocultores/as que les acompañaran en las AVD.

• Enseñar la estructura de la institución para conocer donde esta situada su habitación, comedor, sala
común, etc.

• Si tiene compañero en la habitación, presentarlos.

• Enseñar donde dejar sus objetos personales en la habitación y donde esta el intercomunicador,
para cuando lo necesite.

• El/la profesional de atención sociosanitaria (PASS) le detallara al usuario, donde, como y cuando se
realizarán las actividades.

• Se le explicará el horario que esta establecido para cada una de las actividades, así como en que
horarios permanecer en su habitación.

• En algunas actividades diarias contará con la ayuda del gerocultor si así lo requiere.

También podría gustarte

  • MF1018
    MF1018
    Documento2 páginas
    MF1018
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 2 Tipos de Alérgenos Contemplados en La Normativa
    Unidad 2 Tipos de Alérgenos Contemplados en La Normativa
    Documento37 páginas
    Unidad 2 Tipos de Alérgenos Contemplados en La Normativa
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Enfermedades Transmitidas Por Los Alimentos
    Enfermedades Transmitidas Por Los Alimentos
    Documento31 páginas
    Enfermedades Transmitidas Por Los Alimentos
    Eliana Noemi Pizarro
    0% (1)
  • Ufo 130
    Ufo 130
    Documento4 páginas
    Ufo 130
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen Protocolo de Actuación
    Resumen Protocolo de Actuación
    Documento5 páginas
    Resumen Protocolo de Actuación
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Ufo 130-4
    Ufo 130-4
    Documento5 páginas
    Ufo 130-4
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Ejemplo Del Cepillado
    Ejemplo Del Cepillado
    Documento1 página
    Ejemplo Del Cepillado
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Eli
    Eli
    Documento73 páginas
    Eli
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Cris 2
    Cris 2
    Documento1 página
    Cris 2
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 2
    Unidad 2
    Documento2 páginas
    Unidad 2
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Examen 5
    Examen 5
    Documento3 páginas
    Examen 5
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Ufo 130-2Ç
    Ufo 130-2Ç
    Documento4 páginas
    Ufo 130-2Ç
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 3
    Unidad 3
    Documento286 páginas
    Unidad 3
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • MF1017 6
    MF1017 6
    Documento4 páginas
    MF1017 6
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Uf 130-1
    Uf 130-1
    Documento4 páginas
    Uf 130-1
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Examen 2
    Examen 2
    Documento4 páginas
    Examen 2
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • MF1018 3
    MF1018 3
    Documento4 páginas
    MF1018 3
    Eliana Noemi Pizarro
    100% (2)
  • MF1018 1
    MF1018 1
    Documento4 páginas
    MF1018 1
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • MF1018 2
    MF1018 2
    Documento3 páginas
    MF1018 2
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • MF1018
    MF1018
    Documento1 página
    MF1018
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • MF1017 4
    MF1017 4
    Documento3 páginas
    MF1017 4
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • 2
    2
    Documento34 páginas
    2
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Examen 1
    Examen 1
    Documento5 páginas
    Examen 1
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Atención Sociosanitaria
    Atención Sociosanitaria
    Documento5 páginas
    Atención Sociosanitaria
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Intervención en La Atención A Las Personas Dependientes y Su Entorno
    Intervención en La Atención A Las Personas Dependientes y Su Entorno
    Documento24 páginas
    Intervención en La Atención A Las Personas Dependientes y Su Entorno
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • CP 4
    CP 4
    Documento3 páginas
    CP 4
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones