Está en la página 1de 5
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES EN UNA INSTITUCION Las relaciones familiares son una de las fuentes principales de apoyo para las personas mayores 0 discapacitadas, y el mantenimiento de estos vinculos cuando es ingresada en un centro de servicios sociales, sobre todo si es residencial, puede minimizar la vulnerabilidad de la persona usuaria frente a diferentes factores estresantes que puedan afectarle, asi como permitirle afrontarlos con mas seguridad. Es muy importante el papel de la familia en los distintos procesos y/o etapas en el ingreso de una persona usuaria en un centro, por que partimos de Ia idea que tanto en el ingreso, como en el proceso de adaptacién y en el ajuste al centro, la familia cobra relevancia en ese acompafiamiento directo, ya que ingresa una persona con pasado, presente y futuro, y su historia personal continda. ‘Sin embargo, la situacién actual es de poca o nula participacién e implicacién de los/las familiares de la persona usuaria en el funcionamiento del centro en general, y en las actividades del mismo en particular, debido a diversas CAUSAS, entre las que se pueden seftalar: 1. No establecerse como obligacién para la familia la participacién en las actividades del centro y la implicacién en la vida del mismo, ya que, una vez institucionalizada la persona mayor 0 dependiente, creen que sus funciones han terminado y ya todo corre a cargo del centro. 2. Ventajas de manifestar su opinién, dar sugerencias, participar en actividades, etc. que por desconacimiento no se valoran por los familiares. 3. Indefinicién de la persona que es el/la familiar de referencia. 4, Valoracién de los posibles impedimentos que se presentan para la no participacién y que podrian ser solventados (horarios, falta de vehiculo para desplazamiento, etc.) 5. Las actividades en si mismas, que no sean significativas a los familiares, 0 la propia denominacién de las actividades, ya que se confunden las actividades que el centro realiza para mantener la capacidad de la persona usuaria en todas sus vertientes con las que permiten la participacién de la familia Para lograr la participacién de las familias en los centros existen dos herramientas 0 medios fundamentales: 1. Contar con un érgano de participacién de personas usuarias y sus familiares, que sirva de instrumento de valoracién que permita mejorar la calidad de la atencién asistencial. Sobre este tema existe un documento técnico en este mismo soporte que puede consultarse. 2. Contar con una Programacién de actividades para poder dar una atencién integral de manera organizada y planificada, que sea global y en el que interactuien los diversos componentes que lo integran: personas usuarias, profesionales, ambiente (fisico y social), familias y contexto comunitario Por ello, si partimos de la definicién de centro residencial como centro de alojamiento y convivencia que tienen una funcién sustitutoria del hogar familiar, ya sea de manera temporal © permanente, donde se presta @ la persona usuaria una Atencién Integral, por encima de aspectos reducidos a un mantenimiento de los cuidados basicos, alojamiento y hosteleria, es preciso elaborar ¢ implantar una programacién de actividades que permita el desarrollo de las personas usuarias por un lado, pero también potenciar las relaciones familiares por otro. Y para ello, la programacién de actividades resulta una herramienta fundamental para implicar a las familias en el funcionamiento de los centros. Teniendo clara la importancia de la participacién de la familia de la persona usuaria en el centro, se trata de adoptar determinadas MEDIDAS que faciliten dicha participacién y eliminen las causas que inciden en la no implicacién de esta, -Concretar el/la familiar de referencia. -Implicar a los/las familiares en todo el proceso de ingreso residencial, aporténdole conocimiento y pre-requisitos, por parte de profesionales, para que puedan ser ttiles en esta etapa y dejéndose llevar por los consejos e indicaciones de los/las profesionales que atienden a su familiar. -Firma de un documento de compromiso (anexo al contrato de ingreso) por parte de a familia, en el que se comprometa e/la representante legal, familiar de referencia, etc. a mantener las relaciones y participar en la garantia del cuidado y la atencién del mayor institucionalizado. -Obligatoriedad del centro de informar en comunicaciones periédicas a los familiares del estado y evolucién de las personas usuarias, asi como los objetivos alcanzados en su programa de intervencién individualizado. -Utilizar un sistema de Tutorias con las familias de obligada presencia, previa notificacién 0 citacién, y registrar el contenido de la misma, mediante documento de comparecencia en el centro. -Incorporar en el Reglamento de Régimen Interior dicha participacién en todas las formas posibles. -Involucrar al personal de atencién directa en la promocién y motivacién de la participacién de los residentes en los talleres ocupacionales, cursos y actividades, y en la participaci6n de las familias en todas las que se puedan. Asimismo, resulta imprescindible incluir en la Programacién anual ACTIVIDADES QUE PERMITAN LA PARTICIPACION DIRECTA DE LAS FAMILIAS, como por ejemplo: 1. Realizar una vez al afio “JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS “en los centros para que de manera cercana los/las familiares y amigos/as de las personas usuarias conozcan el dia a dia del centro. 2. Realizar talleres junto ala familia, como taller de musicoterapia, taller de manu; excursiones, representaciones teatrales, etc. fades, 3. Conseguir participacién de las familias en aquellas actividades en periodos puntuales como la Navidad, Carnaval, Semana Santa, Cruces, Feria, etc., realizando por ejemplo rastrillos naviderios, villancicos, actuaciones musicales, elaboracién de la Cruz de mayo, celebraciones religiosas, menus especiales, etc. Realizartalleres intergeneracionales con menores preescolares de entre 3 y5 afios, o escolares de 6 a 12 afios, muy positivos para las personas mayores y enriquecedores para los/las menores. Realizar talleres, encuentros 0 convivencias entre distintos centros. Potenciar el voluntariado de personas mayores como recurso comunitario, ya que personas jubiladas o prejubiladas, muchas veces inactivas y con alta disponibilidad, pueden suponer una ayuda mutua entre iguales, proporcionando por una parte afectividad, compaiiia, apoyo, etc. y por otra desarrollando el sentimiento de ser tiles y estar activos. Coordinacién con los talleres, cursos, master etc. de la universidad, municipio, obras sociales, fundaciones, Por ultimo, existen OTRAS POSIBILIDADES para que las familias participen y se impliquen en los centros donde vive un ser querido, y muchas otras que todavia estén por desarrollar: 41. Incorporacién de las nuevas tecnologias de comunicacién en el centro a disposicién de las personas usuarias, como internet o instalacién de una webcam en los centros para faciitar que, en aquellos casos en los que no se dispongan medios de desplazamiento, se pueda mantener las relaciones familia-persona residente. 2. Habilitar una zona como reservado para encuentros familiares, mas alld de la simple sala de visita, facilitando la privacidad de los mismos. 3. Solucionar, en la medida de lo posible, los impedimentos que se presentan para la participac de las familias en las actividades del centro (horarios, falta de vehiculo para desplazamiento, etc). Asimismo resulta muy itil consultar la publicacién “Mayores siempre activos” de la Consejeria para la Igualdad y Bienestar Social (2005) en la que se ofrecen gran cantidad de actividades en las que se podrian incorporar los familiares de manera activa

También podría gustarte

  • MF1018
    MF1018
    Documento2 páginas
    MF1018
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 2 Tipos de Alérgenos Contemplados en La Normativa
    Unidad 2 Tipos de Alérgenos Contemplados en La Normativa
    Documento37 páginas
    Unidad 2 Tipos de Alérgenos Contemplados en La Normativa
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Enfermedades Transmitidas Por Los Alimentos
    Enfermedades Transmitidas Por Los Alimentos
    Documento31 páginas
    Enfermedades Transmitidas Por Los Alimentos
    Eliana Noemi Pizarro
    0% (1)
  • Ufo 130
    Ufo 130
    Documento4 páginas
    Ufo 130
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen Protocolo de Actuación
    Resumen Protocolo de Actuación
    Documento5 páginas
    Resumen Protocolo de Actuación
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Ufo 130-4
    Ufo 130-4
    Documento5 páginas
    Ufo 130-4
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Ejemplo Del Cepillado
    Ejemplo Del Cepillado
    Documento1 página
    Ejemplo Del Cepillado
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Eli
    Eli
    Documento73 páginas
    Eli
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Cris 2
    Cris 2
    Documento1 página
    Cris 2
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 2
    Unidad 2
    Documento2 páginas
    Unidad 2
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Examen 5
    Examen 5
    Documento3 páginas
    Examen 5
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Ufo 130-2Ç
    Ufo 130-2Ç
    Documento4 páginas
    Ufo 130-2Ç
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 3
    Unidad 3
    Documento286 páginas
    Unidad 3
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • MF1017 6
    MF1017 6
    Documento4 páginas
    MF1017 6
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Uf 130-1
    Uf 130-1
    Documento4 páginas
    Uf 130-1
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Examen 2
    Examen 2
    Documento4 páginas
    Examen 2
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • MF1018 3
    MF1018 3
    Documento4 páginas
    MF1018 3
    Eliana Noemi Pizarro
    100% (2)
  • MF1018 1
    MF1018 1
    Documento4 páginas
    MF1018 1
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • MF1018 2
    MF1018 2
    Documento3 páginas
    MF1018 2
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • MF1018
    MF1018
    Documento1 página
    MF1018
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • MF1017 4
    MF1017 4
    Documento3 páginas
    MF1017 4
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • 2
    2
    Documento34 páginas
    2
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Examen 1
    Examen 1
    Documento5 páginas
    Examen 1
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Uf 128 Caso 1 Nuevo
    Uf 128 Caso 1 Nuevo
    Documento3 páginas
    Uf 128 Caso 1 Nuevo
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Intervención en La Atención A Las Personas Dependientes y Su Entorno
    Intervención en La Atención A Las Personas Dependientes y Su Entorno
    Documento24 páginas
    Intervención en La Atención A Las Personas Dependientes y Su Entorno
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • CP 4
    CP 4
    Documento3 páginas
    CP 4
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones