Está en la página 1de 286
MF1017_2: Intervencion en la atencion higiénico-alimentaria en instituciones eseNtacion MF1017_2:Intervencién en la atencién higiénico-alimentaria en instituciones Identificacién del médulo formativo: Bienvenido al Médulo Formativo “Intervencién en la atencién higiénico-alimentaria en instituciones”. Este Médulo Formativo pertenece al Certificado de Protesionalidad SSCS0208 “Atenci6n sociosanitaria a personas dependientes en instituciones” cuya fa- mmilia profesional es Servicios Socioculturales y a la comunidad Presentacién de contenidos La finalidad de este Médulo Formativo es aprender a desarrollar las intervenciones de atencién fisica a las personas dependientes en el Ambito institucional. A lo largo de las siguientes paginas se explicardn las principales técnicas y formas de proceder para lle- var a Cabo la higiene y el aseo de la persona dependiente, ademas e expondran cudles son las condiciones necesarias en el mantenimiento del orden y de la higiene de la habi- tacién del residente; por Ultimo, se expondrn las técnicas para administrar los alimentos y proceder con la recogida de las deposiciones y desechos. Objetivos Al finalizar este Médulo Formativo aprenderds a: - Adaptar y aplicar las técnicas de higiene personal, segtin las caracteristicas de las personas usuarias, ademas de efectuar la correcta identificacion de las condiciones higiénicas que debe cumplir el entorno. — Adaptar y aplicar las técnicas de mantenimiento del orden y de las condiciones higiénico-sanitarias del entorno de la persona usuaria. - Aplicar la técnica de apoyo a la ingesta correspondiente a cada persona, segtn sus capacidades y teniendo siempre en cuenta las indicaciones de administracion prescritas, | seRvicios soCioCulturales y a la comuniDad MF1017_2: Intervencién en la atencién higiénico-alimentaria en instituciones inDice MF1017_2:Intervencién en la atencién higiénico-alimentaria en instituciones UD1 Realizacién de la higiene y aseo de la persona dependiente y de su entorno en instituciones 1.1. Principios anatomofisiolégicos del érgano cutdneo y fundamentos de higiene corporal. Patologias més frecuentes... a 1.4.1. La piel... 1.1.2, Fundamentos de la higiene corporal... 1.1.3, Patologias mas frecuentes en la piel... 1.2, Aplicacién de técnicas de aseo e higiene corporal... 1.2.1. Bafio en bafiera o ducha.... 1.2.2. Bafio en la cama..... 1.2.3. Bafio de personas con Alzheimer... 1.2.4, Cuidado de los pies de personas con diabetes . 1.2.5. Higiene bucal.... 1.2.6. Limpieza de los pliegues corporales 1.2.7. Limpieza de zonas de riesgo. 1.3, Prevencién y tratamiento de las Ulceras por presién .. 1.3.1. Higiene corporal. Proteccién de la piel.. 1.3.2. Cambios posturales 1.4, Aplicacién de cuidados del usuario incontinente y colostomizado... 1.4.1. Cuidados al usuario con incontinencia urinaria.. 1.4.2. Cuidados al usuario con incontinencia fecal 1 1.5, Prevencién y control de infecciones. Procedimientos de aistamiento y prevencién de enfermedades transmisibles 1.5.1. Tipos de aislamientos.... 3. Cuidados del usuario colostomizado.... 103 103 1.6, Asistencia al usuario para vestirse.. 1.6.1. Manejo de la ropa y calzado del usuario... 1.6.2. Ayudas para su uso, accesorios 104 1.7. Colaboracién en los cuidados post mortem 104 1.7.4. Puesta en marcha de los cuidados post mortem ... 108 UD2 Mantenimiento del orden y condiciones higiénicas de la habitacién del usuario 2.1. Disposicién y limpieza de los efectos personales del usuatio . 17 2.2, Control de las condiciones ambientales 118 2.2.1. Luminosidad.... 118 2.2.2, Temperatura... 119 2.2.3. Ventilacién 119 2.2.4. Ruido . 119 2.3, Técnicas de realizacién de camas... 120 2.3.1. Tipos de camas y procedimientos a seguir con ellas. 120 2.3.2. Ropa de cama: tipos, complementos, climatologia. 121 2.3.3. Posiciones de la cama. 122 2.3.4, Protocols de actuacion para camas cerradas y ocupadas.. 123 UD3 Administracién de alimentos y recogida de eliminaciones en instituciones 3.1, Evolucién del metabolismo en el ciclo vital 137 3.1.1. Introduecién a la nutricién y al metabolismo... 137 3.1.3. El metabolismo en distintas etapas del ciclo vital.. 155 3.2, Principios anatomofisiolégicos de los sistemas digestivo y endocrino Patologia relacionada.. 3.2.1. El Sistema Digestivo.... 159 159 3.2.2. El sistema endocrino.. 194 3.3, Comprobacién de hojas de dietas... 214 3.3.1. Dietas y mentis de instituciones sociosanitarias 215 3.3.2. Meniis en patologias especiales. 221 EDicién 7.0 3.4, Alimentacién por via oral... 3.4.1. Ayudas técnicas para la ingesta. Apoyo a la ingesta: cubiertos, platos y vasos especiales... 3.4.2. Pautas segiin estado del usuario... 3.4.3. Posturas del usuario que facilitan la ingesta.... 3.5. Técnicas de recogida de eliminaciones ... 3.5.1. Técnicas de recogida de orina. 3.5.2. Técnicas de recogida de heces 3.5.3. Recogida de una muestra de esputo. 3.5.4. Recogida de vémito 3.6, Prevencidn de riesgos en la alimentacién y la recogida de eliminacione: In 234 237 237 265 265 265 271 275 276 277 MF:o37_2: Intervencién en la atencién higiénico-alimentaria en instituciones | seRvicios soCioCulturales y a la comuniDad MF1017_2: Intervencién en la atencién higiénico-alimentaria en instituciones UD1 Realizacion de la higiene y aseo de la persona dependiente y de su entorno en instituciones 1.1. Principios anatomofisiolégicos del érgano cutaneo y fundamentos de higiene cor- poral. Patologias més frecuentes 1.1.1. La piel 1.1.2, Fundamentos de la higiene corporal 1.1.3, Patologias mas frecuentes en la piel 1.2. Aplicacién de técnicas de aseo e higiene corporal 1.2.1, Bafio en bafiera o ducha 1.2.2. Bafio en la cama 1.2.3, Bafio de personas con Alzheimer 1.2.4, Cuidado de los pies de personas con diabetes 1.2.5. Higiene bucal 1.2.6. Limpieza de pliegues corporales 1.2.7. Limpieza de zonas de riesgo 1.3. Prevencién y tratamiento de las tilceras por presion 1.3.1. Higiene corporal. Proteccién de la piel 1.3.2. Cambios posturales 1.4, Aplicacién de cuidados del usuario incontinente y colostomizado 1.4.1. Cuidados al usuario con incontinencia urinaria 1.4.2, Cuidados al usuario con incontineneia fecal 1.4.3. Cuidados en el usuario colostimizado 1.5, Prevencion y control de infecciones. Procedimientos de aislamiento y prevencién de enfer- medades transmisibles 1.5.1. Tipos de aislamientos 1.6, Asistencia al usuario para vestirse 1.6.1. Manejo de la ropa y calzado del usuario 1.6.2. Ayudas para su uso, accesorios 1.7. Colaboracién en los cuidados post mortem 1.7.1 Puesta en marcha de los cuidados post mortem nuniDad IseRvic os SC 11 1.1. Principios anatomofisiolégicos del organo cutaneo y fundamentos de higiene corporal. Patologias mas frecuentes 1.1.1. La piel La piel es el 6rgano mas extenso del cuerpo humano y lo recubre completamente. Su superficie, en un adulto medio, ascila entre 1,6 y 1,9 m? y un peso aproximado de 5 Kg. La principal funcién de la piel es la de actuar como barrera protectora del organismo. Todas son realizadas por las distintas estructuras que forman la piel (epidermis, dermis y capa subcutd- nea), sus células y sus anejos. El pelo y las ufas también forman parte de la piel, son sus anejos, no poseen terminaciones nerviosas, pero también tiene la funci6n de proteger nuestro cuerpo. - Estructura de la piel. En a siguiente imagen puede verse como esta dividida la piel y las partes que la conforman., ESTRUCTURA DE LA PIEL DEL SUDOR NERVIO DERMIS GLANDULAS SUBORIPARAS. BuLBO CaPILAR HIPODERMIS: VENA TEJD0 SUscUTANEO ABTERIA TEIDO ADIPOSO MF:o37_2: Intervencién en la atencién higiénico-alimentaria en instituciones Py S Epidermis: Esta formada por varios tipos de células o células epiteliales. Destacan los querati- nnocitos, lenos de una proteina dura y fibrosa, llamada queratina. Y los melanocitos llenos de melanina, que aportan color a la piel y filtran los rayos ultravioletas. De ambas sustancias hablaremos mas adelante. Las células de la epidermis se distribuyen hasta en cinco capas o estratos que segtin sus caracteristicas estructurales 0 funcionales se van a llamar: * Capa cémea: es la més superficial, formada por células escamosas muy finas, que en la superficie de la piel, estén muertas y siempre estan desprendigndose y reempiazadas por otras. El citoplasma de estas células es sustituido por la queratina, que es una proteina dura y fibrosa, que ademas, repele el agua. La capa cérnea se llama a veces zona de bartera de la piel, ya que actla como tal, tanto como para evitar la pérdida de agua como para evitar muchos otros peligros ambientales (gérmenes, sustancias nocivas o traumatismos fisicos). © Estrato luicido (capa clara). © Estrato granuloso. * — Estrato de células espinosas. + Estrato basal: en este estrato las células se reproducen. Debido a esta actividad regeneradora, estas células emigraran desde esta capa hacia las superiores para acabar desprendiéndose como células muertas en la capa cornea. Gracias a este proceso continuo de crecimiento y reparacién o sustitucién celular que se lleva a cabo en la epidermis, a través de sus capas, depende la funcién mas impor- tante de la piel: la proteccién. Para mantener el espesor de la epidermis constante, deben formarse nuevas células al mismo ritmo que se descaman las viejas células queratinizadas del estrato comeo. Las células empujan hacia arriba desde el estrato basal a cada capa sucesiva, mueren, son queratinizadas y finalmente se descaman Este hecho ilustra exactamente un principio fisiol6gico: el trabajo de! cuerpo nunca termina mientras la vida continua. Incluso en reposo, se estén produciendo millones y millones de células nuevas para reemplazar a las viejas.. G _Unidn dermoepidérmica: La zona de contacto entre las dos capas cutaneas forma una unién especializada, La funcién principal de esta unidn dermoepidérmica es la de mantener unidas las capas de la piel, proporcionando apoyo mecénico a la epidermis. Sirve ademas como barrera parcial para el paso de algunas células y grandes moléculas. EDicién 7.0 11 G_ Dermis: Conocida a veces como la “piel verdadera”, esta formada por una capa papilar fina y una capa reticular més gruesa. Es de mayor grosor que la epidermis y puede superar los 4 mm en la plantas de los pies y las palmas de las manos. Su finura es maxima en los parpados y en el pene (0°5 mm). La resistencia mecénica de la piel se encuentra aqui, en la dermis. Ademds de des- empefiar una funcién protectora frente a la lesion meciinica y la compresion, esta capa de la piel constituye una zona de almacenamiento de agua y electrolitos. Una red especializada de nervios y terminaciones nerviosas actuan también procesando informaciones sensitivas como Ia presién, el dolor, el tacto y la temperatura. A di- versos riveles de la dermis existen vasos sanguineos, fibras musculares, glandulas sudoriparas y sebaceas, y foliculos pilosos. Como veremos mas adelante, el rlego sanguineo de la dermis desempefia un papel fundamental en la regulacién de la temperatura corporal. La dermis esté compuesta por: * Capa papilar, que forma protuberancias denominadas papilas térmicas que se proyectan en la epidermis. Estas papilas estas formadas esencialmente por elementos de tejido conjuntivo laxo y una fina red de fibras colagenas y eldsticas. * — Capa reticular, formada por una capa densa de fibras colagenas blancas y fuertes que confieren resistencia a la piel. Aunque hay también fibras elasticas que dotan a la piel de su elasticidad caracteristica. A diferencia de la epidermis, la dermis no se descama y se regenera a si misma continuamente. Se mantiene a si misma, pero la regeneracion rapida del tejido con- juntivo dérmico, solo se produce en circunstancias no habituales, por ejemplo en el caso en el que se proceda con la cicatrizacién de heridas. G_Anejos de la piel Son el pelo, las ufias y las gldndulas cutdneas (que se dividen en sudoriparas, sebé- ceas y ceruminosas) — Funciones de la piel La principal funcién de la piel consiste en el mantenimiento de la homeostasis (caracteris- tica de un sistema abierto o de un sistema cerrado, especialmente en un organismo vivo, que regula su ambiente interno para mantener una condicién estable y constante), y por lo tanto, la propia supervivencia del organismo, Otras funciones de la piel comprenden procesos tan diferentes como ta proteccién, la termorregulacién, sintesis de importantes sustancias quimicas y hormonas (como por ejemplo, la vitamina D), y la excrecién de otras (agua, sales). Sabemos también que cier- tas sustancias pueden absorberse a través de la piel, como por ejemplo, las vitaminas liposolubles (A, D, E y K), los estrégenos y otras hormonas sexuales, corticoides, y ciertos farmacos como la nicotina o la nitroglicerina. MF1017_2: Intervencién en la atencién higiénico-alimentaria en instituciones a3 uw Ademés, es importante reconocer la funcién de la piel como complejo érgano sensorial, a través de sus receptores sensitivos. Sirve como una antena que detecta estimulos que llevan a la percepcién de sensaciones como el dolor 0 el tacto. G Eltacto Desde que nacemos el sentido del tacto nos ayuda a recibir sensaciones y numerosos tipos de estimulos externos. Eltacto es uno de los cinco sentidos basicos del ser humano, siendo la lengua la parte més sensible del organismo capaz de detectar desde texturas, hasta la temperatura y el sabor de los alimentos. Desde temprana edad, los niftas usan la lengua y la boca para explorar el mundo que les rodea empleando este sentido. La siguiente parte mas sensible tras la lengua es la yema de los dedos. | A través de la piel recibimos sensaciones de frio, calor, presién, dolor, texturas, etc. Con el sentido del tacto podemos apreciar incluso el peso que sostenemos; es tan sensible que incluso manteniendo los ojos cerrados somos capaces de identificar objetos, tejidos, etc. Las sensaciones se reciben mediante los receptores, que son los encargados de enviar a nuestro cerebro, en concreto a la corteza cerebral, la estimulacién correspondiente. Los receptores cuténeos se encuentran distribuidos en todo nuestro cuerpo, entre las distintas capas de la piel. Los receptores cutaneos tienen diferentes funciones, y deben sus nombres a sus descubridores. Son: + Los Corpiisculos de Meissner: nos ayudan a identificar la forma, el tamario y la textura de los objetos. Se localizan sobre todo en zonas donde no hay pelos, como las yernas de los dedos, labios, palmas de kas manos, pezones, etc. * Los Corpiisculos de Ruffini: son los encargados de hacernos _percibir los cambios de temperatura relacionados con el calor. La zona més sensible a estas variaciones es el dorso de las manos. Estan situado en la dermis y en el telido subcuténeo. EDicién 7.0 11 * Los Corpuisculos de Paccini: determinan el grado de presién que sentimos, nos permiten percibir la consistencia y el peso de los objetos, y saber si son duros 0 blandos. Estan situados en la zona profunda de los dedos de las manos y de los ples. Sus estimulos tiene poca duracién. + Bulbos terminales de Krause: son los encargados de recibir la sensacién de frio que se detecta al contactar con una persona, ambiente u objeto que est a una temperatura inferior a nuestro cuerpo. Estan en la superficie de la dermis, abundan en la lengua y en los érganos sexuales externos G Lamelanina La melanina es un pigmento de color pardo negruzco que existe en algunas células de los animales vertebrados. Es la encargada de dar color a la piel, el pelo y a los ojos, pero se encuentra situada también en otras zonas internas de nuestro organis- mo, como es la zona reticular de la glandula adrenal, en el oido interno y en distintas Zonas del cerebro. El color de la piel viene determinado por la combinacién de cuatro biocromos, (ama- illo, rojo, pardo y azul), los cuales se encuentran en los pigmentos cutaneos: el color amarillo es debido a los carotenoides, el pardo a la melanina, el rojo por ka hemoglobi- na oxigenada (se encuentra en los capilares arteriolares dérmicos y en las arteriolas), y el azul, que proviene de la hemoglobina reducida de las vénulas y de los capilares venosos dérmicos. Los melanocitos son unas células especializadas productoras de melanina, Todos tenemos aproximadamente el mismo numero de melanocitos, aunque la cantidad de melanina que estos producen depende de la raza de la persona. Las personas con la piel mas oscura producen mas melanina, ademas la exposicién al sol aumenta su produccién (de ahi el que se bronceen las personas cuando toman el sol) Una exposicién prolongada a la luz solar hace que la epidermis se vuelva més gruesa y que los melanocitos aumenten la formacién de melanina, la cual absorbe la energia de los rayos ultravioletas evitando que penetren en los tejidos mas profundos. Los cambios hormonales también pueden alterar la produccién de melanina, un ejemplo es el cloasma en las embarazadas o las manchas que aparecen en la cara de algunas mujeres que toman anticonceptivos orales. G Laqueratina Otra importante sustancia producida por la piel es la queratina, una de las proteinas protectoras mds flexible y duradera de la naturaleza. E! tejido epitelial escamoso es- tratificado, queratinizado, que forma parte de la epidermis convierte a esta ultima en una formidable barrera. Protege a los telidos de la invasién por parte de innumera- bles horddas de microorganismos, impide la entrada de la mayor parte de sustancias quimicas nocivas y disminuye la lesién mecénica de las estructuras subyacentes (el dafio ocasionado por un traumatismo, por ejemplo). En el ser humano, ademas de en la piel, la encontramos sobre todo en las ufias y en el pelo. MF1017_2: Intervencién en la atencién higiénico-alimentaria en instituciones * 6 G _Latermorregulacién La piel desempefia un papel fundamental en la llamada termorregulacién (homeosta- sis de la temperatura corpora). Los animales de sangre caliente, como es el caso del ser humano, mantienen una temperatura que tiende a ser constante, a pesar de las importantes variaciones de la temperatura ambiental. Lo habitual es que la temperatura corporal aumente y descienda muy poco a lo largo del dia (mas 0 menos un punto situdndose alrededor de 37 grados). Esta homeos- tasis de la temperatura corporal tiene una importancia vital. .Por qué? Pues porque la supervivencia del estado de salud depende de las reacciones bioquimicas que se producen en el organismo con ciertos ritmos, y estos ritmos dependen a su vez de un normal funcionamiento enzimatico, que se encuentra relacionado con una temperatu- ra corporal mantenida dentro de los estrechos margenes de la normalidad. Como es ldgico, para mantener una temperatura constante, el cuerpo tiene que equi- librar la cantidad de calor que produce con la que pierde. Ello significa que si el cuerpo produce una cantidad de calor extra, debe ser capaz de perder esa misma cantidad. Evidentemente, si esto no ocurre, si la mayor produccién de calor no va seguida muy de cerca por una mayor pérdida, la temperatura corporal aumentara constantemente. Y si sucede lo contrarlo, una pérdida de calor mayor que la cantidad producida por el organismo, se producird una disminucién constante. Factores que alteran la temperatura corporal + Laedad: Los neonates no tiene alin la capacidad de regular la temperatura corporal por lo que son muy sensibles a los cambios de temperatura ambientales. Los ancianos tiene disminuida la capacidad de termorregulacion por diver- sas razones relacionadas con el proceso de envejecimiento del organismo. + Lahora del dia: La temperatura disminuye en las primeras horas de la mafiana, elevandose algunas décimas en las primeras horas de la tarde. * — Elsexo: Debido a la accién hormonal afecta dependiendo de si se es hombre o mu- jer. El aumento de progesterona durante la ovulacién puede incrementar la temperatura corporal en 0,5°C. + Elejercicio fisico: El ejercicio fisico aumenta la temperatura corporal. Por eso hay que tener cuidado con los cambios bruscos de ambiente después de hacer deporte * — Las emociones: Los estados emocionales extremos pueden aumentar o disminuir la tempe- ratura corporal. EDicién 7.0 11 Alteraciones de la temperatura Fiebre, pirevia o hiperpirexia: Es la elevacion de la temperatura corporal por encima de los valores con- siderados normales. Es un sintoma, en la mayoria de los casos debido a infecciones por bacterias o virus, 0 debida a procesos intlamatorios. * Febricula: Cifras de temperatura entre los 37,1 a 37,9°C. + Hipotermia: Es una temperatura corporal inferior a 35°C. No solo es consecuencia de una exposicién prolongada al trio, existen enfermedades o patologias que alteran y disminuyen los mecanismos de regulacién térmica como son la desnutricién, el hipotitoidismo y las quemaduras de gran tama. G Produccién de calor El calor se produce por un mecanismo, el metabolismo de los alimentos. Dado que los miisculos las gléndulas (sobre todo el higado) son los tejidos més activos, metabolizan mas y en consecuencia producen més calor que cualquier otro tejido. Por tanto, el princi- pal determinante de la cantidad de calor que produce el cuerpo es la cantidad de trabajo muscular que realiza, Por ejemplo, durante el ejercicio y el metabolismo y la produccién de calor aumentan considerablemente; sin embargo, durante el suefio, cuando se desarrolla muy poco trabajo muscular, e! metabolismo y la produccién de calor disminuyen, El exceso de calor producido por los muisculos esqueléticos durante el ejercicio aumen- ta, como hemos dicho, la temperatura central del cuerpo muy por encima de los limites nomales. Dado que la sangre de los vasos préximos a la superficie cutdnea disipan bien el calor, los centros de control del cuerpo ajustan la perfusion sanguinea de modo que se envie mas sangre caliente del centro del cuerpo a la piel para que esta se enfrie. Durante el ejercicio, la circulacion sanguinea en la piel puede ser tan intensa, que esta se torna de un color mas rojo. Para ayudar a disipar aun mas el calor, la produccién de sudor aumenta hasta tres litros por hora durante el ejercicio. La evaporacion del sudor es fundamental para mantener en equilibrio la temperatura corporal, sin embargo la sudoracion excesiva puede provocar una peligrosa pérdida de liquidos. El beber con normalidad mientras se realiza ejercicio o cualquier actividad intensa no repone la cantidad de liquidos perdidos durante la sudoracién, de forma que para evitar la deshidratacién es importante aumentar la ingesta de liquido durante cada tipo de ejercicio y a la finalizacién de estos. MF1017_2: Intervencién en la atencién higiénico-alimentaria en instituciones a3 38 G Pérdida de calor Como ya hemos indicado, un mecanismo que utiliza el cuerpo para mantener la temperatura interna relativamente constante es regular la cantidad de calor perdido. Aproximadamente el 80 % 0 més de esta transferencia de calor se produce a través de la piel; el resto tiene lugar en las mucosas. La pérdida de calor se puede regular modificando la perfusién de la piel. Si hay que conservar calor para mantener una temperatura corporal constante, los vasos dérmicos se contraen (vasoconstticcién), conservando la mayor parte de la sangre caliente circulante més en el interior del cuerpo. Si hay que aumentar la pérdida de calor para mantener una temperatura constante, los vasos dérmicos se ensanchan (vasodilatacién), aumentando el aporte de sangre caliente de los tejidos profundos a la piel. El calor transmitido desde la sangre caliente @ la epidermis puede eliminarse al exterior a través de los procesos fisicos de evaporacién, radiacién, conduccién y conveccion = Evaporacién: La evaporacién de cualquier liquido requiere el consumo de energia calérica. Se trata de un sistema por el que el cuerpo pierde calor, especialmente de la piel. Este proceso es muy importante a temperaturas ambientales altas cuan- do es el Unico medio por el que la piel puede perder calor. Una atmésfera hii- meda va a retrasar la evaporacién y por tanto el enfriamiento derivado de ella. « — Radiacion: Es la transmisién de calor desde la superficie de un objeto a la de otro sin contacto real entre ambos. E! calor irradia de la superficie corporal a otros objetos préximos que estén mas trios que la piel e irradia a la piel de los objetos cercanos que estan més calientes que ella. Este es, naturalmente, el principio de los sistemas de calentamiento y enfriamiento. © Conduccién: Es el traspaso de calor a cualquier sustancia en contacto real con el cuerpo, como la ropa, 0 incluso con los alimentos o liquidos frios ingeridos, Supone una pérdida de calor corporal muy pequefta © Conveccion: Es la transmisi6n de calor desde una superficie por el movirniento del aire 0 de particulas liquidas calentadas, como por ejemplo al salir del bari con una corriente ligera de aire. Para la regulacion homeostatica de la pérdida de calor, la funcién de los vasos cuta- nneos y de las glandulas sudoriparas debe estar cuidadosamente coordinada, y debe tener en cuenta, momento a momento, las fluctuaciones de la temperatura corporal El centro regulador de la temperatura se encuentra en nuestro hipotdtamo. Cuando se detectan variaciones significativas de la temperatura interna (por encima de los 37 grados) el hipotélamo acta como centro integrador y envia una sefial nerviosa a EDicién 7.0 11 los vasos sanguineos y las gkindulas sudoriparas. Estos responden a la sefial y ac- tan estimulando la perdida de calor (las gkindulas aumentan la produccién de sudor perdiéndose calor por evaporacion, y los vasos sanguineos se dilatan de este modo, se elimina el calor por radiacién). Esta situacién continuara hasta alcanzar el punto establecido por nuestro centro regulador, el hipotalamo. Es importante conocer estos mecanismos tanto de produccién, como de pérdida de calor por parte del organismo, para entender la relevancia de mantener unas condi- ciones de temperatura adecuadas en el que podriamos llamar “ambiente” del resi- dente (a planta donde se encuentre encamado, si pasa muchas horas en la cama, durante traslados, la temperatura de su habitacién, etc.). 1.1.2. Fundamentos de la higiene corporal La higiene es una necesidad basica, que debe ser satisfecha para conseguir un completo esta- do de bienestar tisico, mental y social (a salud) Uno de los cuidados mas importantes que se prestan a los residentes son los que se refieren a sU higiene personal. Esta conlleva unos efectos beneficiosos al conservar la piel en buen estado yllimpia, permitiendo alcanzar un alto grado de bienestar y evitando la aparicién de infecciones. El personal de enfermeria y auxillares debera valorar la capacidad motora y el estado de salud del residente, para establecer si este es capaz de poder cuidar de su propia higiene (ouede asearse de forma auténoma) o necesita ayuda. Sin una correcta higiene personal, los procesos patolégicos aparecerén y se podrén agravar puesto que el organismo se encontrara mas vulnerable y menos resistente. El aseo personal hace referencia al conjunto de medidas higiénicas que la persona toma para mantener limpia y en buen estado la piel y a sus anejos (pelo, uflas,etc.) y conseguir confort y un aspecto agradable. Gracias la limpieza y el mantenimiento en adecuadas condiciones higiénicas de la piel se conseguiran los siguientes beneficios: — Eliminar las eétulas muertas de la epidermis, que se descaman continuamente — _ Limpiar la piel del exceso de grasas, de suciedad y del polvo del ambiente. - _ Evitar una excesiva proliferacién bacteriana en la superficie. - — Facilitar que la piel desempefie correctamente sus funciones. Dentro de estas practicas higiénicas encontramos el bafio, que toda persona debe realizar y que cuando el individuo se halla enfermo se debe extremar. Aparte de su valor en cuanto a limpieza, estimula la circulacién sanguinea, provoca un estado de bienestar en la persona, refresca, relaja y acta también sobre la autoestima del individuo. MF1017_2: Intervencién en la atencién higiénico-alimentaria en instituciones as El bafio es competencia del equipo de enfermeria, es llevado a cabo hahitualmente por las auxilia~ res de enfermeria, aunque en unidades especiales como lo son los cuidados intensivas, unidades de quemados, etc.; la ayuda por parte de los enfermeros es importante. Por supuesto, también puede ser llevado a cabo por cualquier persona instruida correctamente en su realizacién. Los objetivos que se pretenden conseguir en la atencién y en los cuidados al paciente en la necesidad de higiene son: - Proporcionar bienestar. = Fomentar la comunicacién con el paciente. ~ Estimular la circulacion. — Valoracion fisica de la piel (color, textura, temperatura, etc.) - Prevencién de problemas como las tlceras por presién (UPP), gracias al mantenimiento de una correcta higiene, evitar el exceso de humedad en los pliegues de la piel, hidratar adecuadamente la piel y observar el estado de esta en general y especial, de las zonas de mayor presién. Determinar la capacidad de autocuidado. — Mejora de la autoestima y autoimagen. 1.1.3. Patologias mas frecuentes en la piel Toda enfermedad de la piel puede denominarse dermatosis, que significa “afeccién cutdnea”. Podemos encontrar afecciones relacionadas con procesos inflamatorios de la piel o dermatitis es una hinchazén 0 enrojecimiento de la piel que implica un cambio en su color o textura. Puede ser la parte exterior de un hematoma, una roncha, un lunar, una peca, una verruga, una espi- nilla 0 un bulto en la piel. Otra afeccién cutanea es la dermatitis atopica o eccema, se trata de una afeccién dermatolégica, caracterizada por una inflamacién que presenta diversas lesiones como: eritema, vesiculas, papulas y exudacién. También se usa o se aplica este término para dermatitis causadas por contacto con una sustancia para la cual se halla sensibilizado el pa- ciente (eccema de contacto). Se caracteriza por un enrojecimiento de la zona afectada seguida de una fuerte picaz6n; puede esparcirse facil y rapidamente a otras areas del cuerpo. El eccema generalmente se presenta como reaccién a alguna alergia. Asi mismo, también pueden producirse trastonos en la piel debido a infecciones. La piel, como sabemos, es la primera linea de defensa frente a los microbios que podrian invadir el medio interno de nuestro cuerpo. No es extrafio, por tanto, que sea lugar de infecciones frecuentes (sobre todo en nifios en los que las caracteristicas antimicrobianas del sebo de la pelicula superficial de la piel no estan tan desarrolladas como en el adulto). Seguin el patageno que la provoca podemos encontrar trastornos de la piel como el impeétigo, la tifa (causada por hongos), las verrugas (causadas por papilomavirus, aunque suelen ser benignas pueden malignizarse, y se transmiten por contacto), forinculos, etc. EDicién 7.0 11 Otro factor que puede alterar la piel son las quemaduras (lesion o muerte de las células de la piel), causada por el calor, la luz ultravioleta, la corriente eléctrica o sustancias quimicas corro- sivas. La gravedad de la quemadura esta determinada por la profundidad de la lesion y por su extensidn (0 porcentaje de la superficie corporal quemada). Asi encontraremos: — Quemaduras de primer grado: se produce un enrojecimiento de la piel, no aparecen vesicu- las peto si descamacion de la superficie, son dolorosas, no existe destruccién de los tejdos. - Quemaduras de segundo grado: en las que el dolor es intenso, hay lesién 0 incluso des- truccién de epidermis y capas dérmicas superiores, se forman vesiculas con inflamacion y edema, y aunque la muerte del tejido dérmico no es completa las cicatrices son frecuentes. = Quemaduras de tercer grado: en las que hay destruccién total de la epidermis y capas superiores de la dermis, prolongandose la muerte de tejidos bajo el nivel de los foliculos pilosos y las glandulas sudoriparas pudiendo afectar incluso a musculos y huesos, no hay dolor inmediato porque las terminaciones nerviosas estan destruidas, y las cicatrices suponen un grave problema. ‘Tendriamos también quemaduras quimicas (causadas por compuestos quimicos, como el hi- dréxido de sodio, nitrato de plata, y otros compuestos como el acido sulfirico), quemaduras eléctricas (causadas por electrficacién, rayos, etc.) y quemaduras solares (pueden llegar a ser de primer y segundo grado). Y por ultimo hablaremos de las afecciones cuténeas vasculares, comunmente llamadas tilceras 0 llagas, Entre estas encontrariamos las Ulceras vasculares, las Ulceras por presion (0 UPP) y el pie diabético. Estas aparecen debido a un compromiso de la circulacién en la zona, que llega a provocar una isquemia o ausencia de riego sanguineo en ella. Esto provocara la lesién, que incluso puede llegar a infectarse y complicar el tratamiento. 1.2. Aplicacién de técnicas de aseo e higiene corporal La preparacién que debemos llevar siempre a cabo antes de comenzat la higiene sera: = Lavado de manos higiénico: el lavado de manos es la principal medida para evitar las in- fecciones nosocomiales de origen exdgeno, El objetivo del lavado de manos es prevenir la transmisién de la infeccién entre los enfermos y el propio personal sanitatio. — Ponerse guantes no estériles. — Reunir todo el material necesario antes de iniciar dicho cuidado, lo cual nos supondra un ahorro en tiempo efectivo de trabajo, y nos evitaré tener que abandonar al paciente para buscar el material que hemos olvidado. - Cerrar puertas y ventanas, para evitar corrientes. La temperatura ambiental debe ser agra- dable, recordemos la importancia e influencia de este hecho para la correcta termorregu- lacién del cuerpo y proporcionar intimidad, Ademés, en caso de tratarse de una habitacion compartida, se intentara colocar un biombo o cortina entre los pacientes (en el caso de que se trate de una institucién hospitalaria), si se trata de una residencia, esta medida solo serd necesaria en casos puntuales (aseos de la persona encamada, curas, fisioterapia, etc.) MF1017_2: Intervencién en la atencién higiénico-alimentaria en instituciones 2a 22 Comprobar la temperatura del agua antes del bafio (aprox. 37 °C), para evitar lesiones por quemaduras. Conocer e informarse sobre el estado de salud del paciente y el tratamiento que esté reci- biendo. Esta medida permite prevenir posibles complicaciones durante la ejecucién de la técnica, como fatiga, dolor, etc. Informar y explicar al paciente el procedimiento que se va a llevar a cabo. Este simple gesto disminuira su ansiedad e incluso conseguiremos una mayor colaboracién por parte de este, Ofrecerle al paciente una cufia o un orinal o preguntarle si desea utilizar el cuarto de bafio antes de comenzar con su higiene. Consideraciones a tener en cuenta: ‘Segtin estas consideraciones, se decidi Grado de dependencia del paciente, segin la clasificacién de los niveles funcionales de autocuidado (Tabla 1). Nos orienta sobre el nivel de participacién que podré mostrar el paciente en la ejecucién de la actividad, ya que este esta muy relacionado con las capaci- dades que conserva la persona y con su estado de salud, Estado emocional y mental de! paciente. Habitos personales (temperatura del agua, tipo de jabén, horario). si se debe efectuar el bafio en la bafiera, en la cama o realizar un bafio corporal parcial. Tabla 1. Clasificaci6n de los niveles funcionales de autocuidado EDicién 7.0 11 Higiene general y parcial En el caso del anciano, o adulto no autosuticiente, el personal auxiliar y de enfermeria aplicaran los protocolos establecidos en sus respectivas unidades, plantas, residencias o centros donde se encuenten, los cuales siguen normalmente medidas higiénicas basicas, repartidas en bafio diario por la mariana y cuidados de tarde/noche. Son en general: = Cuidados generales matutinos: G_Despertar a la persona, G_Dependiendo de la situacién del paciente se le acompafiara al bafio 0 se le entregara la cufia o botella. _Proporcionarle los utensilios necesarios para el bafio (si la persona esta encamada, se realizara el aseo en cama. Si por el contrario es independiente se le entregara todo el material necesario para que el mismo se asee, como esponja, gel, peine, ropa personal, cepillo de dientes, ete. = Cuidados generales tarde/noche: % _Comprobar el correcto estado de la cama (limpia y sin arrugas). _Lavado de manos, boca y cara antes de dormir (y bafio si fuera necesario). Crear un ambiente relajado y tranquilo (que fomente el descanso). Ss Colocacién del timbre y la luz a su alcance por si necesita ayuda durante la noche, Higiene del paciente auténomo Es el conjunto de actividades de supervision y evaluacion, que efectiia el equipo de enfermeria, de las medidas higiénicas que lleva a cabo el paciente para preservar su piel limpia y en buen estado, = Objetivos: Prevenir alteraciones en la piel, prevenir infecciones, contribuir al bienestar fisico y psiqui- co del paciente y estimular su circulacién sanguinea. Equipo: Toallas, cufia, palangana, silla 0 taburete, alfombrilla antidesiizante, articulos de higiene personal (tjeras para las ufias, material de afeitado, cepillo, peine colonia) — Material: Pijama 0 camis6n limpios, jabén neutro y crema hidratante, bolsa para residuos. MF1017_2: Intervencién en la atencién higiénico-alimentaria en instituciones 23 - — Procedimiento: G_Preparacién del material: lavarnos las manos, preparar y preparar todo lo necesario para la habitacién del paciente, colocarnos los guantes no estériles G _Preparacién del paciente: tranquilizarlo, aseguramos de que es la persona correcta, preservar su intimidad, informarle a él y a su familia del procedimiento que se segui- ra, determinar el grado de conocimiento y de compresién que el paciente y su familia poseen sobre el procedimiento, solicitar su colaboracion, ayudar al paciente para que adopte una posicion adecuada. G_Ejecucion: observar el estado de higiene y valorar la frecuencia habitual para llevar a cabo estas actividades y comunicar al paciente la necesidad del bafio y cémo realizar- lo, tener en cuenta sus creencias y valores culturales sobre la higiene, proporcionar el material necesario, indicar al paciente que no cierre la ducha 0 puerta del aseo por dentro por si necesitara ayuda, evaluar si las medidas higiénicas llevadas a cabo por el paciente han sido efectivas, registrar incidencias y la respuesta del paciente. 1.2.1. Bafio en bafiera o ducha Se trata de una serie de acclones encaminadas a lograr la higiene corporal completa de la persona que debe permanecer encamada. = Objetivos: Mantener la piel limpia y en buen estado la piel y sus anejos. Limpiar la piel para eliminar residuos corporales. Prevenir alteraciones de la piel. Prevenir infecciones nosocomiales. Contribuir a la comodidad y bienestar tisico y psiquico del paciente. Estimular la circulacién sanguinea del paciente. Promover el tono muscular adecuado. nnn nnngnen Educar al paciente y familia sobre los cuidados de higiene necesarios para el mante- nimiento del correcto estado de salud de la persona. - Equipo: SG Camilla-bafiera. G_ Grila, si procede. 24 EDicién 7.0 11 Articulos de higiene personal: peine, cepillo, material de afeitado, colonia, desodo- rantes, etc n 2 toallas de bafio (grandes). 1 toalla pequetia. Carro de ropa sucia. nan n Cufia, palangana. — Material: Guantes no estériles. Esponias sin jabén. Gel de pH neutro (0 antiséptico segtin necesidad) Crema hidratante 0 vaselina liquid. Bastoncillos de algodén. Algodén y gasas, si se procede al lavado de cabeza. Pafal, si es preciso. Pijama o camisén limpio. Bolsa para ropa sucia. nan nnnnnn Hoja de registro. - Procedimiento: G_Preparacién del material: + Realizar lavado de manos. + Comprobar que en la sala del bafio asistido, se encuentre el material necesario y que la camilla-bafiera, se encuentre en perfectas condiciones de uso. ‘+ Preparar el material + Colocarse los guantes no estériles. G _Preparacién del paciente: + Tranquilizar al paciente. MF:o37_2: Intervencién en la atencién higiénico-alimentaria en instituciones ss 26 Verificar su correcta identificacion. Preservar y proteger la intimidad del paciente Ir a buscarlo con la camilla-bajiera, 0 bien con la grua. Informar al paciente y familia acerca del procedimiento, pedirle su colaboracion y aclararle las dudas que pueda presentar. Determinar el conocimiento sobre el procedimiento y la comprensién del ‘metodo que posee el paciente y la familia. Solicitar la cokaboracién del paciente y familia. Mantener una temperatura ambiente adecuada: 24-25° C. Evitar corrientes de aire en la habitacion. S _Ejecucién: Pasar al paciente a la camilla-bafiera o la gra, taparlo con la sabana encimera y transportarlo a la sala de bajo asistido. Preparar el agua a temperatura adecuada: 35- 36° C. Desvestir al paciente Lavar la cara sin jabon, procediendo por este orden: ojos, boca, nariz y orejas. (Seguin el procedimiento correspondiente). Secer. Lavar el cabello y cuero cabelludo, si procede, protegiendo los pabellones auditivos con torundas de algoden y los ojos con gasas doblades. Mojar con la ducha, el resto del cuerpo del paciente, permitiendo que el agua fluya de forma adecuada por toda la piel, haciendo hincapié en los pliegues cuténeos y genitales. EDicién 7.0 11 + Enjabonar y limpiar desde el cuello hacia los pies. Por ultimo, periné y genitales + Poner en decubito lateral. * — Mojar con la ducha la nuca, espalda, gliteos y zona perianal, valorando la situacién de la piel. + Enjabonar y aclarar minuciosamente. + Secary poner crema hidratante y/o glicerina. Poner al paciente en dectibito supino, dejando la toalla entre éste y la camilla-bafiera, + Secar la parte delantera del paciente, ponerle crema y/o glicerina y taparlo. (La crema hidratante se pondra en las partes largas de las extremidades. La glicerina, se podra emplear para proteger los puntos de apoyo del roce o triccién). + Higiene de la boca segiin el procedimiento correspondiente. ‘+ Higiene del cabello (segiin el procedimiento correspondiente). Afeitado en hombres, respetando sus preferencias por la barba. = Peinarlo y ponerle colonia. + Trasladarlo a su habitacién, en la grua o camilla bafiera, acomodarto en su cama y ponerle el pijama + Dejar al paciente en una posicion adecuada y con facil acceso al timbre y a sus objetos personales. © Retirar el material en bolsas de ropa sucia (La ropa sucia se pondra directamente en las bolsas que hay para tal fin. Nunca se dejard en el suelo). + Recoger el material utilizado. ‘+ Retirar los guantes. * — Realizar lavado de manos. ‘+ Registrar en la documentacién de enfermeria: el procedimiento, fecha y hora, incidencias y respuesta del paciente. S_Observaciones: + Lahigiene debe ser daria. + Este procedimiento se efectuaré a todos los pacientes que no puedan ealizar sus actividades de aseo en la ducha. A excepcién de los que por su estado sea imposible trasladar a la sala de bafio asistido. MF1017_2: Intervencién en la atencién higiénico-alimentaria en instituciones a 1.2.2. Bafio en lacama Es el conjunto de medidas higiénicas que lleva a cabo el personal sanitario cuando la persona presenta limitacién de movimientos o bien un deterioro cognitivo importante que le impide su aseo e higiene y requiere estar encamado. = Objetivos: G_Mantener la piel, asf como sus anejos, limpios y en buen estado. G _Limpiar la piel para eliminar residuos corporales. G _Prevenir alteraciones de la piel. G _Prevenir infecciones nosocomiales. _Contribuir a la comodidad y bienestar fisico y psiquico del paciente G _Estimular la circulacién sanguinea del paciente. G_Promover el tono muscular adecuado. G _Educar al paciente y familia sobre los cuidados de higiene necesarios para el mante- nimiento del correcto estado de salud de la persona. - Equipo: Ropa limpia de la cama y del paciente. Toallas (una de bafio y otra para la cara) Dos palanganas. Una jarra. Curia Articulos de higiene personal: peine, cepillo, colonia, desodorante, etc. Toallas. Cortaufias. an nnnnn nn f Catro para trasportar la ropa sucia a la lavanderla. 28 EDicién 7.0 11 = Material: Guantes no estériles. Esponja. Jabén de pH neutro o antiséptico. Bastoncillos de algodén. Empapadores y pafiales (si es preciso). Crema hidratante o vaselina liquida. Gasas estériles. Suero fisiolégico, Pijama o camisén limpio. Bolsas para ropa sucia y basura. ao nnnnn nnn nan f Hoja de registro para anotar los culdados efectuados y la hora. — Procedimiento: GS _Preparacién del material: * — Realizar lavado de manos. + Elegir quantes adecuados. ° Preparar el material y trasladarlo a la habitacién de la persona. + Colocarse los guantes no estériles. G_Preparacién de la persona antes de la realizacién del procedimiento: Tranquilizar a la persona, ¢ informarlo del procedimiento si est consciente. Verificar la correcta identificacion del paciente. ‘+ Preservar y proteger su intimidad, * Colocarlo en la postura adecuada segiin su patologia (generalmente decubito supino). * Determinar el grado de conocimiento sobre el procedimiento asf como la comprensién de este, por parte del paciente y familiares. MF:o37_2: Intervencién en la atencién higiénico-alimentaria en instituciones 29 30 Solicitar, en su caso, ayuda de estos favoreciendo asi el autocuidado y estimulando la participacion de la familia (si asi lo desea). Mantener la temperatura del agua entre los 35° 0 36° grados, y la temperatura ambiente entre los 24° 0 25° grados. Evitar corrientes de aire en la habitacien. Proteger a la persona para que no sutra caidas durante el aseo, para ello se pueden emplear los métodos de sujeccién de la cama (barandillas) o bien solicitar ayuda a un compafiero. Retirar la almohada, si no esta contraindicado, S Ejecucion: Retirar la ropa encimera de la cama, excepto la sabana superior. Desnudar al paciente, manteniéndolo siempre tapado con ta sébana encimera salvo la parte que estemos lavando. La ropa sucia se debe introducir en las bolses correspondientes (no tirarla al suelo). Comprobar la temperatura del agua, Lavar la cara, sin jabén, por este orden: ojos, boca, nariz y orejas. Continuar por el cuello y secar. Enjuagar y secar. Se ha de enjabonar friccionando suavemente con movimientos circulares. Las orejas las limpiaremos mediante bastoncillos (la parte externa y la posterior de las mismas). No es recomendable limpiar el interior del oido con bastoncillos. Continuar con os brazos, desde la mufieca hasta la axila. Enjuagar y secar. Acercar la palangana al paciente, permitiendo que este meta las manos y se las lave (en caso de no poder, las lavaremos nosotros), Secar las manos, insistiendo en los espacios interdigitales, Revisar las ufas, y cortarlas si fuera preciso. Cambiar el agua, jabén y esponja. Lavar el t6rax, insistiendo en los pliegues submamarios (sobre todo en mujeres). Enjuagar, secar y cubrir con la sabana. Lavar el abdomen, las ingles y limpiar depdsitos de suciedad en el ombligo. Enjuagar y secar. EDicién 7.0 11 Lavar las extremidades inferiores. Enjuagar y secar. Lavar los pies, si se pudiera metiéndolos en la palangana. Insistiren espacios interdigitales y revisar estado de ufias. Cambiar el agua, jabon y esponja. Lavar genitales (procedimiento especifico para esta zona lo describiremos mas adelante). Incidir en las regiones inguinal y anal. Enjuagar y secar. Si el paciente tuviera sonda vesical, realizarlamos sus culdados segun los protocolos establecidos. Secar bien la piel. Volver al paciente de lado (extremar medidas de precaucién en la movilizacion de sondas, catéteres, drenajes, tubos OT, etc.) y lavar la parte posterior del cuello, hombros, espalda, muslos y nalgas. Enjuagar y secar la piel. Hidratar la piel de estas zonas con cremas hidratantes, vaselina liquida, etc. y aplicar un masaje suave, aprovechando para valorar el estado de la piel sobre todo en puntos de presidn. Retirar las sabanas sucias y la funda del colchén (si fuera necesario), formando un rollo hacia la parte central de la cama. Colocar la ropa de la cama, previamente enrollada, que se ira estirando hacia la parte central de la cama, Evitar el contacto entre la ropa limpia que colocamos, y la sucia que estamos retirando (ya que coinciden en la zona central de la cama). Poner al paciente en deciibito supino para poder girarlo hacia el lado contrario de la cama. Retirar la ropa sucia de la cama y estirar la limpia, procurando que no queden arrugas. Cambiar la sabana encimera sucia por la limpia. Poner colcha y manta (si fuera preciso) Realizar ejercicios de fisioterapia respiratoria (clapping, vibracion, etc.) y colocar dispositivos de prevencién de UPP si fuese necesario. Vestir a la persona con pijama o camisén limpios. Peinar a la persona y facilitarle sus objetos de aseo personal como colonia 0 desodorante. Dejar a la persona en una posicién cémoda y adecuada, con facil acceso al timbre y a sus objetos personales. MF1017_2: Intervencién en la atencién higiénico-alimentaria en instituciones 3a 32 + Recoger todo el material. © Quitarse los guantes. + Lavarse nuevamente las manos. Registrar en la gratica de cuidados cualquier incidencia o anomalia en la pie! que se hubiera observado. G_Observaciones: Respetar en todo lo posible, la intimidad de la persona, + Cerrar las puertas de la habitacién, puertas, ete © Comprobar la temperatura del agua = Efectuar el aseo tantas veces como necesite la persona (ya que, nos Podemos encontrar personas con heridas muy exudativas, enfermos con diarteas, vomitos, etc.). ‘= Fatigar lo menos posible a la persona mientras se realiza el procedimiento + Elsecado de los pliegues cutaneos (mamas, ingles, etc,) debe ser minucioso, para evitar a aparicién de heridas o ulceraciones causadas por la humedad. + Lactema hidratante se colocara en las partes largas de las extremidades, y la vaselina 0 glicerina en zonas de presién. + En personas con miembro superior inmovilzado, 0 que porten vias venosas, se desvestira a este comenzando por el brazo libre. Para vestirlo comenzaremos por el contrario, el de la via ‘* Nunca tirar 0 dejar la ropa sucia en el suelo. 1.2.3. Bafio de personas con Alzheimer Para algunas personas con la enfermedad de Alzheimer no les supone un problema el bafiarse, sin embargo, en algunas les puede provocar confusion y miedo, Por ello es importante planear con tiempo el momento del bafio. En esta planificacién se debe tener en cuenta: - Planear el bafio en una hora en la que la persona esté tranquila. Y hacer de esa hora una rutina diaria. - Tener todo el material preparado. — Ser amable y respetuoso para trasmitir confianza. EDicién 7.0 11 Explicarle que se le va a bafiar. Para reducir el miedo de la persona se puede utilizar un asiento para la ducha, barras para agarrarse, alfombras antidesizantes, etc. Nunca se dejara sola a la persona en el bafio, 1.2.4, Cuidado de los pies de personas con diabetes La diabetes puede causar dafio tanto a los nervios como a los vasas sanguineos de los pies. Este dafio a su vez originara un entumecimiento y una reduccién de la sensibilidad de la zona. Como resultado, es probable que los pies no sanen adecuadamente en caso de tener una heri- da, lo cual puede ser grave en el caso de que la persona, ademas tenga UPP. Por eso es impor- tante extremar los cuidados de los pies de las personas con diabetes. Para ello, se recomienda seguir las siguientes pautas: Lavar diarlamente los pies con agua tibia. Utlizar jabones suaves. Mantener las uftas libres de sedimentos. Si las ufias cambian de color 0 se han despegado de su lecho, se le remitira el caso al facultativo, Secar los pies completamente, prestar atencién al secado de los dedos y espacios inter- digitales Las uflas las debe cortar un poddlogo. En caso de que no sea posible se cortaran rectas y cuadradas para evitar que se encamen Controlar la aparicién de durezas, heridas, ampollas, juanetes, ufia encarnada, etc. No utilizar calor local en los pies. Las medias y calcetines deben ser de algod6n, transpirables y muy holgadas. Nunca deben presionar. El calzado debe ser comodo, de tacén bajo, puntera ancha y preferentemente de cuero. 1.2.5. Higiene bucal Es el conjunto de las medidas higiénicas que se realizan por parte del personal sanitario, en- caminadas a mantener la cavidad bucal (lengua, encias, dientes, paladar y labios) limpia hidratada, Objetivos: GS Mantener la boca del paciente limpia y lubricada, MF:o37_2: Intervencién en la atencién higiénico-alimentaria en instituciones 3 G _Prevenir y evitar sequedad, malos olores, grietas en labios y lengua. G_Prevenir lesiones e infecciones (caries, gingivitis, etc.) y estimular la secreci6n de saliva. G_ Evitar la aparicién de ulceras por dectbito en labios, lenguas o encias (en pacientes con canulas de Guedel, tubes OT, sondas, etc.). G__ Proporcionar bienestar al paciente. G__Favorecer la autoimagen. Equipo: G Vaso con agua, palangana, toalla, bateas, pinzas de Kotcher, equipo necesario para la aspiracion de secreciones. Material: S_Cepillo de dientes, dentitrico, colutorios, depresor, torundas con solucién de limén y glicerina, gasas estériles, guantes desechables, vaselina, mascatilla protectora, em- papador, jeringas y hoja de registro. Procedimiento: _Preparacién del material: igual que en procedimientos anteriores G _ Preparacién del pacient igual que en procedimientos anteriores, G_Elecucion: ‘+ Valorar la autonomia del paciente y fomentar el autocuidado (en pacientes auténomos proporcionar la informacion y el material necesario), * Colocarse guantes y mascarilas. EDicién 7.0 11 + Paciente sentado o semincorporado. ‘= Cubrir torax con toalla o empapador. + Ladear la cabeza del paciente, colocar el empapador y la batea debajo y al lado de la boca. ‘+ Mojar el cepillo en solucién antiséptica, escurrirlo bien (para evitar que entre demasiada cantidad en la orofaringe). Aclarar el cepillo en agua y mojarlo en antiséptico cada vez que sea necesario. © Cepillar dientes, encias y lengua. ‘+ Copillar dientes superiores desde la encia hacia abajo, por delante y detras. Especial culdado con la cantidad de antiséptico que se deposit, evitando actimulos de este en la boca que pudieran provocar una aspiracién y con ella un atragantamiento. ‘+ Copillar los dientes interiores desde la encia hacia arriba, por delante y por detrés. ‘* Una vez cepillados, se montaran las torundas para limpiar toda la cavidad bucal, de manera que queden limpias todas las partes de la boca. + Realizar el mismo procedimiento con agua para aclarar el antiséptico suministrado. * Pasar una torunda impregnada en lim6n y glicerina por toda la boca. + Aplicar vaselina en los labios, asi impediremos que tanto estos como las mucosas se resequen o deshidraten. + Enpacientesinconscientes, valoraremos la posibilidad de aspirar secreciones, orofaringeas antes de efectuar el procedimiento, ademés, se debe cambiar las gasas de las torundas con bastante frecuencia, aclarar la boca con una jeringa con agua y aspirar. ‘+ En pacientes con prétesis dental retiraremos la dentadura y la enjuagaremos con agua tibia, la cepillaremos y la dejaremos en un recipiente con agua y algiin tipo de antiséptico siempre y cuando sea por prescripcidn de su dentista. * Recoger todo el material. = Retirar los quantes. = Lavado de manos. * Registrar el procedimiento asi como cualquier incidencia que se haya podido detectar para notificar al médico. MF1017_2: Intervencién en la atencién higiénico-alimentaria en instituciones 35 - Observaciones: G_ Realizarlo obligatoriamente a todos los pacientes inconscientes. G Cambiar las gasas de las torundas en cada maniobra de limpieza. G_Enpersonas que respiren por la boca 0 que tengan oxigenoterapia, se haré con bas- tante mas frecuencia, ofreciéndoles las torundas si estuvieran conscientes. G_ Evitar dafios en las mucosas y el tejido gingival. G_ No provocar nauseas intraduciendo demasiado en la cavidad oral el material para la limpieza de esta. G_ Sihay muchas secreciones 0 excesiva salivacion, aspirar antes de efectuar la higiene. 1.2.6. Limpieza de los pliegues corporales Ala hora de realizar el bafio, hay que tener la precaucién de no olvidar limpiar los pliegues corporales y posteriormente secarlos bien para que la zona no quede himeda, Las personas en las que se van a encontrar més pliegues corporales son los ancianos y las personas obesas; por ello se pondra una atencién especial en este tipo de colectivo a la hora de realizar la técnica de higiene. Si la higiene y el secado se hacen de manera correcta se evitaran irritaciones de la piel. 1.2.7. Limpieza de zonas de riesgo Debe prestarse especial atencién en el cuidado e higiene de estas zonas, ya que pueden ser un foc de infecciones tanto para el personal sanitario como para la persona, si no se limpian adecuadamente ni con la frecuencia necesaria. Higiene de los genitales = Objetivos: G__Mantener limpios los genitales y cubrir las necesidades de higiene de la persona _Prevenir y evitar infecciones urinarkas. G _Prevenir y evitar ulceraciones. Contribuir al bienestar y comodidad de la persona. - Equipo: cufta, jarra con agua templada, palangana con agua caliente, toallas. Material: compresas higiénicas, gasas y torundas, empapador, pafial, quantes no estériles, esponja, soluciin jabonosa y antiséptica, bolsas de plastico y la hoja de registro. 36 EDicién 7.0 11 = Procedimiento: _Preparacién del material: igual que se ha descrito para procedimientos anteriores. G _Preparacién del paciente: igual que se ha descrito para procedimientos anteriores. G _Puesta en marcha del procedimiento: ‘+ Desvestir al paciente y cubrirlo con una sabana. Retirar el pafial si hubiera. + Colocar la cua. — _ Laejecucién del procedimiento varia si se trata de un hombre o una mujer, a continuacién describimos ambos procedimiento: a) Hombre * Colocar al paciente en dectibito supino con las piemas flexionadas. * _Lavar primero los genitales externos (pene y testiculos), Enjuagar. + Retraer el prepucio del pene y lavar el glande. Limpiarlo con movimientos circulares desde e! meato uriario hacia el prepucio, se empleard una gasa limpia en cada movimiento. ‘+ Enjuagar y secar suavemente. Subir de nuevo el prepucio a su posicién para evitar edema de glande, ‘+ Mojar la esponja, impregnarla en gel y llevar a cabo el lavado del pene, escroto, ingles, periné y ano. + Aclarar con abundante agua templada. * Poneral paciente en dectbito lateral. * Lavar la zona anal con esponja distinta. + Adlara con agua templada + Secar bien y retirar la cufla si procede. + Girara la persona de lado y secar desde la zona perineal hacia el ano. * Aplicar solucién antiséptica si el paciente tiene heridas o una sonda vesical. b) Mujer + Pedir a la persona que flexione las rodillas 0 ayudarle si no puede. + Separar las piernas de la paciente. MF1017_2: Intervencién en la atencién higiénico-alimentaria en instituciones 3 + Retirar la compresa, si la hubiese, de arriba hacia abajo, observando aspecto, cantidad y olor del flujo 0 secrecion © Colocar el empapador bajo la paciente y ponerle la cufta. = Lavado de arriba hacia debajo de la zona perineal. Con agua y jabén, y gasas 0 esponjas desechables. Primero lavar la parte externa de la vulva, luego labios mayores, menores y meato. * — Mojar una gasa, impregnada en jabon y lavar de la vagina hacia el ano con movimientos de arriba hacia abajo para evitar que las bacterias del ano colonicen la vagina. + Aclarar con abundante agua templada. * Secar de arriba hacia debajo de forma suave, usando en cada movimiento una parte distinta de la toalla. Evitar dejar zonas humedas. + Retirar la cu‘ia. + Colocar a la paciente en dectibito lateral. ‘+ Limpiar la zona rectal desde la vagina al ano en un solo movimiento, + Girara la paciente de lado y secar desde la zona perineal hacia el ano. ‘+ Aplicar antiséptico en caso de sonda vesical o heridas. * — Retirar el empapador. Golocar una compresa o un pafial, si fuera preciso. En ambos casos: ‘+ Dejar al paciente en posicién cémoda, cerca del timbre y del alcance de sus objetos personales. + Recoger todo el material. + uitarse los guantes. + Lavarse las manos nuevamente. = Registrar el procedimiento en la gréfica junto con cualquier incidencia observada. = Observaciones: G_Respetar, en todo momento, la intimidad del paciente. G_ Evitar dejar zonas himedas en la zona genital. EDicién 7.0 11 G _Evitar el edema de glande en hombres. G_Encaso de sonda vesical, efectuar los cuidados de esta segtn el protocolo, y asegu- rarse que tanto en el prepucio, el glande y el balano no quedan restos de suciedad. Higiene de los ojos Muchas personas mayores pueden padecer diversas afecciones en los parpados como por ejemplo: alergias, infiamacién del borde de los parpados (bletartis) 0 tumores, que deben ser tratados para evitar complicaciones posteriores como la uleeracién de la cémnea. = Objetivo: G _Evitar ulceraciones. G _Evitar la desecacién de la cérmea. G_Evitar la irritacion, infecciones, edemas palpebrales y erosiones en la cémnea. __Proporcionar al paciente el aseo necesario para mantener los ojos limpios y himedos. = Equipo: batea - Material: gasas estériles, guantes no estériles, dos jeringas de 10 cc estériles, solucién salina a temperatura ambiente, pomada lubricante o la que esté pautada por el médico, tiras adhesivas y hoja de registro. = Procedimiento: S_Colocar al paciente en la posicién adecuada (si el paciente esta inconsciente, en decibito supino 0 Semifowler. Si est consciente en posicién Fowler). _Valorar la autonomia de la persona y fomentar su autocuidado para que esta lleve a cabo el procedimiento por si misma, aunque bajo supervision. G _Ladear la cabeza hacia el lado del ojo a limpiar (si es posible), poner fa batea contra la cara y debajo de la persona. Esto ‘acilitard el lavado desde el lado interno del ojo hacia el extero. G _Cargar las jeringas con el suero fisiolégico. G__Humedecer una gasa con solucién salina y limpiar desde el angulo interno al externo de cada ojo hasta que quede limpio de secreciones. _Utllizar una gasa distinta para cada parpado y cada gjo. Todo esto debe llevarse a cabo con los parpados cerrados. G_ Después, abrir los parpados del paciente con los dedas indice y pulgar de una mano, sin ejercer presién en las partes blandas del ojo, y con la otra aplicar el suero fisiolo- MF1017_2: Intervencién en la atencién higiénico-alimentaria en instituciones 9 40 gico desde el lagrimal hacia fuera. Sin tocar los parpados o la cémea con la ampolla de suero 0 la jeringa, y con la fuerza suficiente para eliminar restos de secreciones 0 pomada, n Emplear una jeringa esteril para cada ojo. La cabeza siempre ladeada del lado del ojo que se esté lavando. Repetir hasta que el ojo quede totalmente limpio, Secar con una gasa estéril cada ojo Cerrar suavemente los parpados. onn on Lubricar el ojo con pomada lubricante o aplicar las pomnadas que estuvieran pautadas por el médico. Dejar a la persona en posicién comoda, cerca del timbre y sus objetos personales. Recoger el material. Quitarse los guantes. Lavarse las manos. aonnn Registrar el procedimiento asi como las incidenclas que se hubleran producido du- rante la limpieza de los ojos. Observaciones: _Realizar este procedimiento con todos los pacientes inconscientes. G _Efectuarlo una vez por turno, o bien, todas las veces que sea necesario. En pacientes inconscientes, mantener siempre los ojos cerrados para conseguir un nivel de humedad adecuado en la cérnea. Aplicar también en estos pacientes poma- da o crema epitelizante tras la higiene. Dejar los ojos tapados con dos gasas humedas de solucién salina (cambidndolas cada dos horas). EDicién 7.0 11 __Evitar durante el procedimiento de la higiene que la luz directa caiga sobre los ojos de la persona. Higiene del cuero cabelludo Es el conjunto de medidas higiénicas que se llevan a cabo para mantener una correcta limpieza del cuero cabelludo y del cabello de un paciente encamado, que no puede hacerlo por si mismo. - Objetivos: Mantener la integridad del cuero cabelludo. Evitar la proliferacién de pardsitos. Activar la circulacién sanguinea del cuero cabelludo. Proporcionar bienestar y comodidad al paciente. nan nn on Favorecer la autoimagen. - Equipo: Seine o cepill. G Toallas. G _Lavacabezas (u otro dispositive que nos permita llevar a cabo el procedimiento si la persona esta encamada). Palangana. Cubo Jarra con agua caliente con una temperatura de aproximadamente 37°. Secador de mano. on annnn Empapador. — Material: S Champa con Ph neutro (0 antiparasitario, si fuera necesario). Crema suavizante Empapador. Guantes no estériles. nnn n Gasas, torundas de algodén. MF:o37_2: Intervencién en la atencién higiénico-alimentaria en instituciones a G _ Bolsa de plastico. GS _ Hoja de registro. Procedimiento: G _Preparacién del material: se efectia del mismo modo que se ha descrito en procedi- miento anteriores. G _Preparacién del paciente: se efectua del mismo modo que se ha descrito en procedi- miento anteriores, pero en este caso, ademés, se incluye: G _ Retirar el cabecero de la cama. Colocar al paciente en ta postura adecuada si ta patologia lo permite. Con la cama en posicién horizontal y la persona cerca del borde superior de la cama en posicién de Roser (decubito supino y cabeza colgando ligeramente Por la parte superior). Contraindicaciones del lavado de cabeza por la posicién de Roser. Incisiones abiertas en cuero cabelludo, aumento de la presién intracraneal, pérdida de liquido cefalorraquideo, traqueotomia, lesiones cervicales y dificultad respiratoria. G_Ejecucién: Desnudar a la persona de cintura para arriba y cubrirlo con una toalla, Retirar la almohada y colocar el empapador bajo los hombros del paciente. Poner una toalla alrededor de! cuello. Colocar el dispositive lava cabezas debajo de la cabeza de la persona, adaptandolo bien a su cuello. Colocar el tubo del desagiie dentro del cubo. Proteger ojos y oidos con algadén. Comprobar la temperatura del agua Proceder con el lavado, Verter un poco de agua sobre la cabeza. Poner el champt y frccionar bien el cuero cabelludo con las yeas de los dedos. Aclarar abundantemente con agua, comprobando que no queden restos de champd. EDicién 7.0 11 + Aplicar crema suavizante y enjuagar. ‘+ Retirar los protectores de algodén. + Envolver la cabeza en la toalla y retirar el dispositive lava cabezas + Secar bien con la toalla. + Peinar y si fuera necesario utilizar el secador de mano. ‘+ Retirar el empapador y volver a colocar la almohada. * Dejar al paciente en posicién cémoda, cerca del timbre y de sus objetos personales. + Recoger todo el material. © Quitarse los guantes. + Lavarse las manos nuevamente. * — Registrar el procedimiento en la grafica junto con cualquier incidencia observada. S_Observaciones: ‘+ Respetar la intimidad del paciente y no fatigarlo en exceso. + Realzar el procedimiento al menos dos veces por semana, y una como minimo a no ser que exista contraindicacién. © Comprobar la temperatura del agua + No mojar fa ropa de la cama. 1.3. Prevencion y tratamiento de las ulceras por presin Las Ulceras 0 escaras por dectibito son areas muy localizadas de necrosis de la piel y de los telidos subyacentes producido, por la compresién de la zona entre una protuberancia ésea y una superficie dura, provoca que los vasos que irrigan la zona ocasionen una isquemia tisular (muerte de los tejidos) Es una complicacion muy grave y de dificil resolucién que hace que se prolongue en exceso la convalecencia en cama de los pacientes inmovilizados. La mejor medida de tratamiento que existe es la prevencion. Es muy importante tener presente que las tlceras se producen desde la profundidad de los tejidos a la superficie, por lo que cuando se detecta unas zona enrojecida de la piel puede existir ya.un dafio mayor en el lecho vascular, de ahi la insistencia en observar a la persona cuando se efectia el aseo y la higiene diaria. MF:o37_2: Intervencién en la atencién higiénico-alimentaria en instituciones 44 Factores de riesgo: Ademds de la presién sobre la zona, existen otros factores que facilitan un desarrollo precoz de estas lesiones y una progresién de las mismas a estados mas graves y compli- cados, En general, los factores se pueden resumir en la ausencia de movilidad y poco riego sanguinea. Otros factores a considerar son: _Compresién protongada de ta zona. G_Inmovilidad absoluta 0 escasa. G_ Ausencia de los movimientos protectores, debido a trastornos motores 0 sensitivos. GS Fuerzas por deslizamiento 0 friccién. Fucrzas de desizamionto y de fccién Sequedad de la piel Humedad excesiva de la piel Malnutricién. Edemas, Mala perfusién periférica, Enfermedades como: diabetes, obesidad, caquexia, etc. Edad avanzada. Yesos, tracciones, etc. nnn nnnnonn Inadecuada ropa de cama, ete. EDicién 7.0 ~ Lugares de mayor presién segun la postura: SG __Dectibito supino: talones, sacro y tuberosidades isquidticas (caderas), codos, omd- platos y regidn occipital. Cebeza lLe== ey) Ome Talones ‘Sacro Codos, aes G_Deciibito lateral: maléolos (tobillos), céndilos (rodillas), trocénteres (caderas), costi- llas, acromion (hombro) y orejas. _Decubito prono: dedos de los pies, rodillas, érganos genitales en los hombres, ma- mas en las mujeres, el acromion y las mejillas y orejas. Mejia Dedos Rodilas — Grganos Genitales Mamas Acromién (Hombres) (Mujeres) G _Sentadbo: talones, el sacro, codos y las tuberosidades isqulaticas Ademas de la presién, existen otros factores de riesgo que intervienen en la aparicién de tlceras iatragénicas, las cuales se localizan sobre todo en las siguientes zonas: G_ Nariz y oreja debido a la mascarilla de oxigeno. G_ Enlas narinas ocasionadas por la sonda nasogastrica 0 las gafas nasales. MFa027_2: Intervencién en la atencién higiénico-alimentaria en instituciones Labios, lengua o encia, ocasionadas por el tubo endotraqueal. En el meato urinario por la sonda vesical. En la mucosa gastrica o rectal por la sonda nasogéstrica y rectal. En mufigcas y codos por sujecion. nannn of En la cintura pelviana y en zonas blandas por los pliegues en la sabana. El que aparezcan o no este tipo de tlceras dependen del personal sanitario. Escalas de valoracién de riesgo de UPP Las escalas de valoracién son un instrumento para utilizar en la préctica diaria con el que podemios concretar las posibilidades que tiene un paciente de suftir Ulceras por presién. Mediante distintos parametros que se valoran podemos detectar los factores de riesgo que posee cada persona y emplear las medidas preventivas necesarias para evitar su aparicion. Son varias las escalas de valoracién que existen, pero vamos a desarrollar las mas utili zadas: G_ Escala de Norton. G_ Escala Nova 5. G_ Escala de Norton: EDicién 7.0 pil Puntos 1 2 : 4 Total Estado fisico c, ee Muy malo Pobre | Mediano | Bueno Incontinencia | Urinary fecal | UPa"2 | geasional | Ninguna Estuporoso y/o Estado mental | ESUPOFOS ¥0 | Contuso | Apatico Alerta Camina con Actividad Enoamado | Sentado | CATE" | Ambutante Movilidad Inmévil Muy limitada | Disminuida Total Puntuacién total A continuacion, podras ver en qué consiste cada uno de los factores de esta escala: Estado fisico general Muy malo Nutricion: persona que realiza una comida diaria. Toma un tercio del ment Hidratacién: edemas generalizados, piel seca y escamosa. Lengua seca y pastosa. Persistencia de pliegues cutdneos por pinzamiento, Temperatura corpo- tal:>38,5 °C y < 35,5 °C. Ingesta de liquidos: <500 mi/dia ( 14 Riesgo minimo. G_ Escala Nova 5: Puntos Estado mental Incontinencia Movilidad—“Nutriconpividay Ingesta 0 Alerta No Completa —Correcta -—- Deambula , Ocasional- . = na Ligeramente Deambula 1 Desorientado OcasionaVimitada “YSermnes mente con Sonne ayuda Deambula, Incompleta, : , Urinaria o fecal siempre 2 Letargico inporerie _Uimitacon siempre con ack s ayuda No ingesta oral, ni ente- ral ni paren- 3 Urinariay fecal = Inmévil~—_—teral superior a72h. Vio desnutricién previa Descripcién de los criterios utilizados en la Escala Nova 5: G_ Estado mental: 11 Paciente consciente 0 alerta: es aquella persona que esta orientado y consciente. Puede realizar autocuidado en la prevencidn del riesgo. Podemos hacerle educacién sanitaria para prevenir. Paciente desorientado: es aquel que tiene disminuida la orientacién en el tiempo y/o en el espacio. Puede estar apatico. No puede realizar autocuidado por si mismo de prevencidn del riesgo, necesita nuestra ayuda. No podemos hacerle educacién sanitaria para la prevencién del riesgo. Paciente letdrgico: es aquel paciente que no est orientado en el tiempo ni en el espacio. No responde a drdenes verbales pero puede responder a algin estimulo. No podemos hacerle educacién sanitaria para la prevencién del riesgo. También tienen el mismo valor los pacientes hipercinéticos por agresividad 0 irritabilidad. Paciente inconsciente 0 comatoso: es aquel paciente que tiene pérdida de conciencia y de sensibilidad. No responde a ningin estimulo. Puede ser un paciente sedado, Incontinencia: Paciente continente: es aquel paciente que tiene control de esfinteres. Puede ser portador de sondaje vesical permanente. Paciente con incontinencia ocasional: es aquel que tiene el reflejo de cualquiera de los esfinteres disminuido 0 alterado. Puede llevar un colector urinario. Paciente con incontinencia urinaria o fecal: es aquel paciente que no tiene control del esfinter vesical 0 fecal y en caso de incontinencia urinaria no lleva sondaje vesical ni dispositive colector. Paciente con incontinencia urinaria y fecal: es aquella persona que no tiene control de ningln esfinter SG Movilidad: Paciente con movilidad completa: es aquel paciente que tiene un grado de autonomia total. El tiempo de inmovilidad se ajusta al minimo necesario. Paciente con limitacién ligera en la movilidad: es aquel paciente que tiene una ligera limitacién que induce a un aumento del tiempo de inmovilidad por causas extemas (procedimientos terapéuticos invasivos, sondaje nasogasstrico, férulas, tener escayolas o férulas que le impiden la movilidad de sus miembros, etc.). No necesita ayuda para cambiar de posicién. Paciente con limitacion importante de la movilidad: es aquel paciente que tiene una limitacin importante tanto por causas externas (procedimientos MF1017_2: Intervencién en la atencién higiénico-alimentaria en instituciones 5a terapéuticos invasivos, sondas nasogéstrica, etc.) como por causas propias {accidente cerebro vascular, amputacién de miembros inferiores sin protesis, paraplejias, etc.), que le produce un aumento del tiempo de inmovilidad. Siempre necesita ayuda para cambiar de posicién + Paciente inmévil 0 encamado 24 horas: es aquel paciente que tiene disminuida al maximo su movilidad y siempre necesita ayuda de agentes externos para moverse. Es completamente dependiente, G _ Nutricion: + Paciente con nutricién correcta: es aquel que tiene un buen estado nutricional e hidrico, entendido éste como el volumen y tolerancia de la dieta. Tiene cubiertas las necesidades minimas dlarias y no presenta deficiencias nutricionales anteriores conocidas. Tiene una constitucién fisica normal. Ya que siempre come la dieta pautada; leva nutvicién enteral o parenteral adecuada y esta en ayunas menos de 3 dias para pruebas diagnésticas, intervencién quirtrgica 0 causa similar. ‘* Paciente con nutricién ocasionalmente incompleta: es aquel paciente en el que el volumen o la tolerancia de su nutricién diaria es ocasionalmente deficitaria. Tiene una constitucién fisica que demuestra exceso o defecto de peso. Debido a que puede dejar ocasionalmente parte de la dieta oral (patos proteicos) o presentar alguna intolerancia a la nutricidn enteral o parenteral + Paciente con nutricién incompleta: es aquel paciente que no tiene cubiertas sus necesidades nutricionales e hidricas minimas diarias y tiene deficiencias anteriores conocidas (hipovitaminasis, hipoproteinemia, etc.). Puede presentar sobrepeso, caquexia 0 normopeso. Puede ser debido a diversos factores. como dejar diariamente parte de la dieta oral (platos proteicas); tener un aporte deficiente de liquidos enterales o parenterales (tanto si es por prescripcion como por inapetencia); por intolerancia digestiva cronica mantenida (diamrea o vomitos). + Paciente sin ingesta oral: No tiene ingesta oral por cualquier causa. Es aquel paciente que no tiene cubiertas sus necesidades nutricionales e hidricas minimas diarias y/o ademas, presenta desnutricién previa comprobada y/o pérdida importante de peso. Puede ser también por no tener ingesta oral, enteral ni parenteral por cualquier causa durante mas de 72 horas. G Actividad: + Paciente que deambula: tiene deambulacién auténoma y actividad completa. + Paciente que deambula con ayuda: tiene alguna limitacién para la deambulacion y algunas veces necesita ayuda extema para deambular Goporte humano, bastones, muletas, etc.). + Paciente que siempre precisa ayuda: no puede deambular Gilla de ruedas © andadores). Siempre necesita ayuda externa y de medios auniliares para poder hacerlo. EDicién 7.0 11 + Paciente encamado: no puede deambular. Esté encamado las 24 horas. Puede tener periodos cortos de sedestacién. Seguin la puntuacion obtenida de la aplicacion de la escala se obtienen 4 categorias de riesgo: Clasificacién de riesgo Puntuacién de Puntuacién de Puntuacién de Puntuacién > 14 5a9 10a12 13.414 Riesgo 1.3.1. Higiene corporal. Proteccién de la piel Los principales cuidados de la piel en personas con tilceras por presi6n son los que se descri- ben a continuacién: - Mantener la piel limpia y seca, emplear jabones con pH neutro y agua tibia en las zonas de riesgo. — Vigilar el color, la turgencia, vascularizacién, humedad y temperatura del area cuténea coincidentes con prominencias dseas. Tener en cuenta los signos de alerta: aparicién de edema cutaneo, enrojecimiento local 0 alteraciones circulatorias, La humedad es responsable de la maceracidn cutdnea, por lo que hay que mantener siempre la piel de la persona seca y no colocar superficies no absorbentes como hules 0 plasticos, que protegen el colchén, a costa de la piel. - Evitar la formacién de arrugas en la cama, las sdbanas deben estar bien estiradas. ~ Vigilar especialmente a los pacientes incontinentes y efectuar cambio de pafiales siempre que proceda. - Friccionar con alcohol las zonas mas propensas a ulcerarse, con el fin de conseguir una vasodilatacién que facilite una mayor afluencia de sangre y favorezca la turgencia de la piel. — Masajear las extremidades, estos activan la circulacién tisular y favorecen la relajacion muscular. En los miembros inferiores es importante favorecer la circulacién de retorno con masajes desde la zona distal a la proximal MF:o37_2: Intervencién en la atencién higiénico-alimentaria en instituciones 3 - Los masajes deben producir dolor y se deben realizar con técnicas de rozamiento, ama- sado y despegue. Ademés, pueden emplearse diversos elementos protectores que contribuyan a alviar la presién de la piel: En el mercado, se encuentran a la venta una serie de elementos con los que se puede disminuir la presion en ta piel del paciente. Algunos de ellos son: Colchones antiescaras. - Taloneras. = Apésitos hidrocelulares. - Peliculas de poliuretano. - Cojines de asiento, etc. Objetivos del tratamiento de las lesiones: = Conseguir la cicatrizacién de heridas. - Bliminar las secreciones y el tejido necrético. — _ Disminuir la proliferacion de microorganismos en las heridas. El tratamiento que se elija depende del estado general del paciente y del estadio o grado de la tilcera por presion. - Grado | o Fase eritematosa: aparicién de una placa eritematosa bien delimitada y roja, que puede ir acompafiada de induracién, dolor y calor local, la epidermis esta integra. Es el primer signo de alarma, indica que si no cede la presién, la tilcera puede desarrollarse. En esos casos habré que: _Lavar la zona con agua y jabon neutro. G_Secar con mucho cuidado dando golpecitos, no arrastrando. G_Masajear la zona para estimular la circulacién _Realizar cambios posturales para evitar a presién mantenida en la misma zona. — Grado Ilo fase escoriativa: hay solucién de continuidad de la piel; se detecta por la pre- sencia de erosién, y en ocasiones, flictenas y més tarde una coloracién griscea-negruzca que indica necrosis. La cura seria la siguiente: G_ Recortar los esfacelos, flictenas y vaciamiento de los mismos. S _Limpiar ta zona con suero fisiolégico o antiséptico. EDicién 7.0

También podría gustarte

  • MF1018
    MF1018
    Documento2 páginas
    MF1018
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 2 Tipos de Alérgenos Contemplados en La Normativa
    Unidad 2 Tipos de Alérgenos Contemplados en La Normativa
    Documento37 páginas
    Unidad 2 Tipos de Alérgenos Contemplados en La Normativa
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Enfermedades Transmitidas Por Los Alimentos
    Enfermedades Transmitidas Por Los Alimentos
    Documento31 páginas
    Enfermedades Transmitidas Por Los Alimentos
    Eliana Noemi Pizarro
    0% (1)
  • Ufo 130
    Ufo 130
    Documento4 páginas
    Ufo 130
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen Protocolo de Actuación
    Resumen Protocolo de Actuación
    Documento5 páginas
    Resumen Protocolo de Actuación
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Ufo 130-4
    Ufo 130-4
    Documento5 páginas
    Ufo 130-4
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Ejemplo Del Cepillado
    Ejemplo Del Cepillado
    Documento1 página
    Ejemplo Del Cepillado
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Eli
    Eli
    Documento73 páginas
    Eli
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Cris 2
    Cris 2
    Documento1 página
    Cris 2
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Uf 130-1
    Uf 130-1
    Documento4 páginas
    Uf 130-1
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Examen 5
    Examen 5
    Documento3 páginas
    Examen 5
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 2
    Unidad 2
    Documento2 páginas
    Unidad 2
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Ufo 130-2Ç
    Ufo 130-2Ç
    Documento4 páginas
    Ufo 130-2Ç
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • MF1017 4
    MF1017 4
    Documento3 páginas
    MF1017 4
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • MF1018 3
    MF1018 3
    Documento4 páginas
    MF1018 3
    Eliana Noemi Pizarro
    100% (2)
  • Examen 1
    Examen 1
    Documento5 páginas
    Examen 1
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • MF1018 2
    MF1018 2
    Documento3 páginas
    MF1018 2
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • MF1018
    MF1018
    Documento1 página
    MF1018
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • MF1018 1
    MF1018 1
    Documento4 páginas
    MF1018 1
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • MF1017 6
    MF1017 6
    Documento4 páginas
    MF1017 6
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Examen 2
    Examen 2
    Documento4 páginas
    Examen 2
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Atención Sociosanitaria
    Atención Sociosanitaria
    Documento5 páginas
    Atención Sociosanitaria
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Intervención en La Atención A Las Personas Dependientes y Su Entorno
    Intervención en La Atención A Las Personas Dependientes y Su Entorno
    Documento24 páginas
    Intervención en La Atención A Las Personas Dependientes y Su Entorno
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • Uf 128 Caso 1 Nuevo
    Uf 128 Caso 1 Nuevo
    Documento3 páginas
    Uf 128 Caso 1 Nuevo
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • 2
    2
    Documento34 páginas
    2
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones
  • CP 4
    CP 4
    Documento3 páginas
    CP 4
    Eliana Noemi Pizarro
    Aún no hay calificaciones