Está en la página 1de 33

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“CUMBRE”
Trabajo de investigación grupal
4PA-UD1

EL VINO

INTEGRANTES:
Graciela Febres Montenegro
Piero Cadozo Vásquez
Lucas Sánchez Rubiños
Rosa María Santamaria Cobeñas
Adriana Aissa Vela Esquives
Jesús incio Pérez

PROFESOR:
André kuniyoshi

CHICLAYO 2024
INTRODUCCIÒN:
El vino ha sido un elemento central en la historia de la humanidad, con una presencia
que se remonta a miles de años atrás. Desde sus orígenes en las civilizaciones antiguas
hasta su prominencia en las culturas contemporáneas, el vino ha sido más que una
simple bebida; ha sido un símbolo de cultura, religión y celebración. Este informe se
centra en explorar los orígenes del vino, su comercialización inicial y los rituales y
tradiciones antiguas asociadas con esta venerada bebida.
HISTORIA:

Orígenes del Vino:


El vino tiene sus raíces en el Neolítico, hace unos 6,000-7,000 años atrás, en las
regiones de Eurasia, específicamente en la región que abarca desde el Cáucaso hasta
Mesopotamia. Se cree que la domesticación de la vid y la fermentación del jugo de uva
para producir vino fueron descubrimientos fortuitos. Los primeros vestigios de la
producción de vino se remontan a la cultura neolítica de Jiahu en China, donde se
encontraron evidencias de la fermentación de arroz, miel y frutas, probablemente dando
lugar a una bebida similar al vino.
Sin embargo, es en las antiguas civilizaciones mesopotámicas y egipcias donde
encontramos las primeras evidencias sólidas de la producción y consumo de vino. Los
sumerios, en la región de Mesopotamia, ya cultivaban vides y producían vino alrededor
del 3,000 a.C., como lo demuestran las inscripciones cuneiformes que hacen referencia
al vino en textos religiosos y comerciales. En Egipto, el vino tenía una connotación
religiosa y ceremonial, siendo utilizado en rituales funerarios y ofrendas a los dioses.
Comercialización del Vino:
La comercialización del vino se desarrolló junto con el comercio y la expansión de las
civilizaciones antiguas. Los fenicios, hábiles navegantes y comerciantes del
Mediterráneo, desempeñaron un papel crucial en la difusión del vino por toda la región.
Fundaron colonias y establecieron rutas comerciales que facilitaron el intercambio de
vino y otros productos entre las civilizaciones del Mediterráneo oriental y occidental.
Con la expansión del Imperio Romano, el vino se convirtió en una mercancía
ampliamente comercializada. Los romanos no solo consumían grandes cantidades de
vino, sino que también lo exportaban a lo largo y ancho de su vasto imperio. Las viñas
fueron plantadas en toda Europa, desde España hasta las regiones del Rin en Alemania,
lo que marcó el inicio de la viticultura en el continente.
Rituales y Tradiciones Antiguas con el Vino:
Religiosos:
El vino ha ocupado un lugar central en los rituales religiosos de diversas culturas a lo
largo de la historia, especialmente en la antigua Euroasia. Estos rituales no solo
implicaban el consumo de vino como una forma de comunión con lo divino, sino que
también simbolizaban la renovación, la fertilidad y la conexión con los dioses. A
continuación, exploraremos algunos de los ritos religiosos más destacados que
involucraban el vino en la antigua Euroasia
Ritos Dionisíacos en la Antigua Grecia:
En la mitología griega, Dionisio (conocido como Baco en la mitología romana) era el
dios del vino, la fertilidad y el éxtasis ritual. Los rituales dionisíacos, llamados
bacanales, eran festivales salvajes en honor a Dionisio, donde se celebraba el poder
transformador del vino. Los participantes en estos rituales consumían grandes
cantidades de vino, creyendo que la embriaguez los acercaba a lo divino y liberaba sus
inhibiciones. Los bacanales incluían danzas frenéticas, música estridente y sacrificios
rituales, y se llevaban a cabo principalmente en los bosques y montañas, lejos de la
civilización.
Culto a Osiris en el Antiguo Egipto:
En el Antiguo Egipto, el vino desempeñaba un papel importante en el culto a Osiris, el
dios de la vida después de la muerte y la fertilidad. Durante las festividades en honor a
Osiris, se realizaban procesiones religiosas donde se llevaban grandes vasijas de vino,
simbolizando la sangre de Osiris y su resurrección. El vino también se usaba en los
rituales funerarios, donde se ofrecía a los difuntos como una ofrenda para asegurar su
paso al más allá.
Rituales Védicos en la Antigua India
En la antigua India, los Vedas, textos sagrados del hinduismo, hacen referencia al Soma,
una bebida ritual asociada con los dioses y la inmortalidad. Aunque la identidad exacta
del Soma ha sido objeto de debate, muchos eruditos creen que era una bebida
fermentada, posiblemente elaborada a partir de plantas psicoactivas y, en algunos casos,
uva o vino. El Soma se consumía en rituales védicos como una forma de comunión con
los dioses y para obtener poderes sobrenaturales.
Vino en los Rituales de los Pueblos Celtas y Germánicos
Los pueblos celtas y germánicos de Europa también tenían rituales que involucraban el
consumo de vino o bebidas similares. Entre los celtas, se celebraban banquetes y
festivales donde el vino fluía abundantemente, y se creía que el consumo de vino
fortalecía los lazos sociales y espirituales. Entre los germanos, el vino y la cerveza eran
parte integral de los rituales religiosos y sociales, especialmente en festividades como el
Yule, dedicado al dios nórdico Frey.
Banquetes y Convivios:
Los banquetes y convivios con vino eran una parte integral de la vida social y cultural
en la antigua Euroasia. Desde las fastuosas cenas de los nobles hasta las celebraciones
populares, el vino fluía generosamente, sirviendo como símbolo de abundancia,
camaradería y celebración. A través de estos banquetes y convivios, las comunidades
antiguas establecían y fortalecían vínculos sociales, promovían la diplomacia y
expresaban su identidad cultural. A continuación, exploraremos la importancia y las
características de los banquetes y convivios con vino en la antigua Euroasia
Banquetes Aristocráticos en la Antigua Grecia y Roma:
En la Antigua Grecia y Roma, los banquetes aristocráticos eran eventos lujosos y
elaborados, donde la élite social se reunía para disfrutar de la buena comida, el vino y la
conversación. Estos banquetes se celebraban en las casas de los nobles o en lujosos
salones de banquetes, y estaban destinados a mostrar la riqueza y el poder del anfitrión.
El vino, servido en copas de oro o plata, fluía abundantemente durante toda la velada, y
se creía que era un signo de generosidad y hospitalidad.
Symposia en la Antigua Grecia:
Los symposia eran banquetes exclusivos celebrados en la Antigua Grecia, donde los
hombres de la élite social se reunían para beber vino, discutir temas filosóficos y
culturales, y disfrutar de la compañía de músicos y bailarines. El vino se diluía con agua
en grandes jarras llamadas kraters, y se servía en copas individuales llamadas kylix. Los
symposia eran considerados como lugares de aprendizaje y debate.
Convivios Romanos en la Antigua Roma:
En la Antigua Roma, los convivios (convivia) eran banquetes públicos celebrados en
honor a los dioses, a los emperadores o para conmemorar eventos importantes. Estos
convivios eran ocasiones festivas donde la gente común se reunía en plazas y calles para
disfrutar de la comida, el vino y el entretenimiento. Los convivios solían incluir
espectáculos de teatro, música y acrobacias, y se consideraban una forma de reforzar el
sentido de comunidad y pertenencia en la ciudad.
Medicina:
El vino ha sido valorado no solo como una bebida para el deleite, sino también como un
elixir medicinal en la antigua Euroasia. Desde las civilizaciones mesopotámicas hasta
las culturas griega y romana, el vino se consideraba una herramienta terapéutica
importante para tratar una variedad de dolencias y promover la salud. A través de
rituales específicos, el vino se usaba no solo para curar el cuerpo, sino también para
restaurar el equilibrio espiritual y emocional de las personas. A continuación, se
exploran algunos de los rituales de medicina con vino en la antigua Euroasia
Medicina Hipocrática en la Antigua Grecia:
Hipócrates, considerado el padre de la medicina occidental, recomendaba el vino como
parte integral de su enfoque terapéutico. En la escuela de medicina de Cos, fundada por
Hipócrates, el vino se prescribía como un remedio para una variedad de dolencias,
incluyendo trastornos gastrointestinales, fiebres y enfermedades respiratorias. Se cree
que Hipócrates elaboró varias recetas de vino medicinal, combinando vino tinto con
hierbas y especias para potenciar sus propiedades curativas.
Medicina Romana y Galénica:
En la Antigua Roma, el vino también se utilizaba como un remedio popular para tratar
diversas enfermedades. Galeno, un médico romano del siglo II d.C., escribió
extensamente sobre las propiedades terapéuticas del vino, recomendándolo como un
tónico para fortalecer el cuerpo y el espíritu. Se creía que el vino tinto tenía propiedades
calientes y secantes, útiles para tratar condiciones como la tos, la diarrea y la
indigestión. Además, el vino se utilizaba como vehículo para administrar otros remedios
herbales, ya que se creía que mejoraba su eficacia.
Uso Ritual del Vino en la Medicina Mesopotámica:
En las antiguas civilizaciones mesopotámicas, como los sumerios y los babilonios, el
vino tenía un lugar destacado en la medicina y la práctica religiosa. Los textos médicos
mesopotámicos, como el "Código de Hammurabi", hacen referencia al uso del vino en
la práctica médica, indicando que se administraba como un tratamiento para diversas
dolencias. Además, se cree que el vino se utilizaba en rituales religiosos para invocar la
protección de los dioses sobre los enfermos y para propiciar la curación espiritual.
Rituales de Sanación y Purificación en la Antigua Persia:
En la antigua Persia, el vino se utilizaba en rituales de sanación y purificación
conocidos como "pishdadians". Estos rituales implicaban el consumo de vino como
parte de un proceso de limpieza física y espiritual, destinado a eliminar las impurezas
del cuerpo y restaurar el equilibrio interno. Se creía que el vino tenía propiedades
purificadoras que ayudaban a eliminar toxinas y a fortalecer el sistema inmunológico, lo
que contribuía a la salud y el bienestar general.
Almacenamiento de vino en la antigua Euroasia:
El vino ha sido una parte integral de la cultura y la economía en la antigua Euroasia, y el
almacenamiento adecuado era crucial para preservar su sabor y calidad a lo largo del
tiempo. Desde las civilizaciones mesopotámicas hasta el Imperio Romano, se
desarrollaron diversas técnicas y tecnologías para almacenar el vino de manera efectiva
y garantizar su disponibilidad tanto para el consumo diario como para las celebraciones
especiales. A continuación, se exploran algunas de las prácticas comunes de
almacenamiento de vino en la antigua Euroasia:
Ánforas y Tinajas en Mesopotamia y Egipto:
En las antiguas civilizaciones mesopotámicas y egipcias, se utilizaban ánforas y tinajas
de barro para almacenar y transportar el vino. Estos recipientes tenían la ventaja de ser
porosos, lo que permitía que el vino respirara y se desarrollara con el tiempo. Además,
el barro proporcionaba un ambiente fresco y oscuro, ideal para mantener el vino en
buenas condiciones. Las ánforas solían ser selladas con tapones de arcilla o cera para
evitar la oxidación y la contaminación.
Cántaros y Tinajas en Grecia y Roma:
En la antigua Grecia y Roma, se empleaban una variedad de recipientes de barro y
cerámica para almacenar y servir el vino. Los cántaros, vasijas con asas y cuello
estrecho, eran populares para el transporte y la distribución del vino, mientras que las
tinajas de mayor tamaño se utilizaban para el almacenamiento a largo plazo en las
bodegas. Estos recipientes solían ser enterrados en el suelo o colocados en cámaras
subterráneas para mantener una temperatura constante y proteger el vino de la luz y el
calor.
Amphorae en el Comercio Mediterráneo:
Durante la época de la expansión del Imperio Romano, las ánforas romanas, conocidas
como amphorae, se convirtieron en el estándar para el transporte y la comercialización
del vino en todo el Mediterráneo. Estas ánforas, fabricadas en grandes cantidades en
talleres especializados, tenían formas y tamaños estandarizados para facilitar su
manipulación y almacenamiento en los barcos mercantes. El vino se vertía en las
ánforas y se sellaba con tapones de corcho o arcilla antes de ser transportado a través del
mar.
Bodegas y Subterráneos en Europa:
En las regiones vitivinícolas de Europa, como Francia, Italia y España, se desarrollaron
bodegas y subterráneos especializados para el almacenamiento y la maduración del
vino. Estas bodegas, excavadas en la tierra o construidas en piedra, proporcionaban un
ambiente fresco y húmedo, ideal para preservar el vino durante largos períodos.
Además, se empleaban barricas de madera de roble para envejecer el vino y desarrollar
su sabor y aroma característicos.
CORCHOS DE VINO:
El corcho utilizado en las botellas de vino se origina a partir de la corteza del
alcornoque, un árbol común en la región mediterránea. La corteza se extrae de manera
cuidadosa para no dañar el árbol y se somete a un proceso de tratamiento para mejorar
su calidad. Luego, se fabrican tapones de corcho a partir de esta corteza tratada, los
cuales son sometidos a rigurosos controles de calidad antes de ser utilizados para sellar
las botellas de vino. De esta manera, el corcho desempeña un papel crucial en la
preservación y calidad del vino durante su almacenamiento y envejecimiento.
Tipos:
Existen varios tipos de corchos utilizados en la industria vitivinícola, cada uno con
características específicas que se adaptan a las necesidades del productor y las
preferencias del consumidor. A continuación, se describen algunos de los tipos más
comunes de corchos utilizados en botellas de vino:
Corcho Natural: El corcho natural es el más tradicional y ampliamente utilizado en la
industria del vino. Se obtiene de la corteza del alcornoque y ofrece una excelente
capacidad de sellado y una buena permeabilidad al oxígeno, lo que permite un
envejecimiento adecuado del vino. Sin embargo, puede presentar variaciones en cuanto
a calidad y tamaño de poro, lo que puede afectar su rendimiento.
Corcho Aglomerado: También conocido como corcho técnico o conglomerado, este tipo
de corcho se fabrica a partir de partículas de corcho natural aglutinadas con adhesivos.
Ofrece una mayor uniformidad en cuanto a calidad y tamaño de poro, lo que lo hace
menos susceptible a la contaminación y defectos que el corcho natural. Sin embargo,
puede tener una menor capacidad de sellado y una permeabilidad al oxígeno menos
controlada.
Corcho Colmado: Este tipo de corcho consiste en un núcleo de corcho natural recubierto
con una capa externa de corcho aglomerado. Combina las ventajas del corcho natural en
términos de sellado y permeabilidad con la uniformidad y consistencia del corcho
aglomerado. Es una opción popular para vinos de alta gama que requieren un alto nivel
de protección y envejecimiento.
Corcho Técnico o Sintético: Los tapones sintéticos están hechos de materiales plásticos
como el polietileno o el polipropileno. Ofrecen una excelente consistencia en tamaño y
calidad, así como una hermeticidad al oxígeno controlada. Son una opción popular para
vinos jóvenes y de consumo rápido, ya que no presentan riesgo de contaminación por
TCA (tricloroanisol) que puede afectar el aroma y sabor del vino.
Corcho Helix: Este tipo de corcho presenta una rosca en su parte inferior que permite
abrir y cerrar la botella de vino sin necesidad de un sacacorchos. Es una opción
conveniente para el consumo rápido de vinos jóvenes, aunque no es común en botellas
de alta gama destinadas al envejecimiento.
Cada tipo de corcho tiene sus ventajas y desventajas, y la elección del tapón adecuado
dependerá del tipo de vino, su estilo y sus requisitos de envejecimiento, así como de las
preferencias del productor y del consumidor.
CEPAS:
La cepa es el tronco de la planta (vid), de la cual brotan las hojas, ramas y el

fruto (racimos).

 CEPAS DE FRANCIA
En el país de Francia se cultivan de manera autorizada 250 variedades de uva
para la produccion de vinos.

- Chardonnay: (uva blanca) su color es amarillo verdoso al principio de su


maduración, es pequeña, su punto de acidez es alto, el clima para su cultivo es
frescos y cálidos, el vino de esta vid suele ser seco, con sabores a manzana, piña,
limón y las zonas donde se siembra esta variedad es en Borgoña, Champagne.
- Cabernet Sauvignon: variedad vigorosa, son pequeñas de forma esférica, hollejo
grueso proporcionando un sabor astringente a sus vinos con aromas herbales,
florales, la zona donde se cultiva es en Burdeos.
- Sauvignon blanc: su racimo es pequeño, de color verde fresco, hollejo grueso,
pulpa jugosa, tiene sabor a hierbas, se desarrolla en terrenos pedregosos, su
producto final (vino) suele ser acido, seco, con toques frutales y herbáceos,
Su zona productora es Loira.
- Syrah: es erguida con sarmientos largos, sus holluelos la diferencian de otras
variedades, el terreno para sembrarla debe ser soleado, sus zonas productoras
son Rhone y Luberon, el vino de esta vid destaca por sus sabores de moras,
frambuesas y canela.
- Merlot: sus racimos son cilíndricos, medianos, color azul negruzco, pulpa jugosa
y sabor agradable, se cultiva en la zona de Burdeos, los vinos de esta variedad
son intensos en color, su grado alcohólico elevado con aromas afrutados y
especiados.
- Aramon: es una variedad muy fértil, sus racimos y bayas son grandes, el azúcar
en esta vid es bastante bajo, sus vinos carecen de color, el clima apto para esta
cepa debe ser cálido y sus terrenos tiene que estar en una capacidad muy alta de
fertilidad.

 CEPAS DE ITALIA
En el territorio italiano existe gran cantidad de variedades de uvas, sin embargo,
solo 400 variedades aproximadamente son oficiales de este país.

- Barbera: sus racimos son medianos, es simple, tiene pulpa jugosa, conserva su
toque acido hasta alcanzar el punto de maduración, sus terrenos para sembrarse
suelen ser arcillosos, secos y poco fértiles, esta uva se utiliza para elaborar vinos
espumosos, vinos jóvenes cuando está un poco más madura, es para vinos
envejecidos.
- Trebbiano toscano: es de color amarillo claro, sus hojas son grandes y
pentagonales, pulpa suelta y jugosa, los cultivos en donde se siembra son cálidos
y secos, con esta variedad se elaboran vinos de color amarillo pajizo, con toques
florales y ácidos, se cultiva en las zonas de Abruzos – Lombardía.
- Montepulciano: su fruto es de color azul oscuro, racimos grandes, su piel tiene
gran concentración de taninos y fenoles, dándole un color rubí a sus vinos, con
suaves toques de ácido, esta se cultiva en el Centro y Sur de Francia.
- Sangiovese: sus vayas tienen un color negro violáceo, piel consistente y clara, su
pulpa es carnosa y acida, esta cepa es muy resistente a enfermedades, su zona
geográfica donde es cultivada principalmente es en Toscana.
- Nero d'Avola: es una variedad de uva tinta, tiene racimos medianos, hollejo
grueso, para su maduración necesita climas calurosos y suele cultivarse en
terrenos arenosos, en sus vinos refleja colores cereza o rojo rubí con notas
purpuras, también toques brillantes.
- Ancetolla: el racimo de esta variedad es mediano, sus bayas son de forma
esféricas, su color es azul- negro, su pulpa jugosa de sabor neutro, tiene aromas
a los frutos rojos, especias, se cultiva en la región Emilia Romaña.

CEPAS DE GRECIA:
Grecia cuenta con 300 variedades de vid autóctonas, lo cual la mitad de sus
viñedos esta destinado a la producción de vinos, este país cuenta con una amplia
gama de vinos.

- Roditis: las bayas son medianas a grandes, su pulpa es jugosa, pero tiene sabor
simple, para su cultivación los suelos son ligeros y calcáreos, los vinos que se
elaboran con esta cepa son equilibrados, tiene aromas a melocotón, albaricoque,
plátano, manzana, su zona productora es Mantinia.

- Moschofilero: su fruto es rico en terpenos que se siente relejado en sabores


aromáticos, pulpa jugosa, el desmochado (poda) debe realizarse cuando esta
planta ya está en su máximo desarrollo para evitar que sus racimos queden
pequeños, sus vinos son frescos con porcentaje bajo de alcohol.
- Robola: esta cepa produce vinos blancos con aromas a pomelo y cítricos que se
pueden acompañar con pescado, carnes blancas y hasta con quesos de cabra, esta
variedad se siembra principalmente en las Islas Jónicas (Cefalonia), sus terrenos
donde se siembra son arenosos y montañosos.
- Limnio: esta vid se le conoce también como kalabaki es resistente a la sequia,
contiene gran cantidad de azúcar, alto porcentaje de alcohol, sus vinos son
amplios en boca, tiene aromas a laurel, violetas, fresas, cedro, chocolate e
incluso hasta notas de minerales, por lo cual se caracteriza esta cepa, se consume
con asados, quesos, pastas y pescado.
- Assyrtico: sus racimos son compactos y de tamaño mediano, las bayas son
simples con pulpa jugosa, es utilizada para elaborar vinos blancos secos o
licorosos, sus aromas típicos son cítricos, avellana, piña y minerales, esta cepa
tolera muy bien la sequía, olas de calor y viento, esta variedad es originaria de la
Isla Santorini.
- Athiri: esta vid es una de las variedades más antiguas, su piel es fina, sus
racimos son cilíndricos de tamaño medio, las bayas son de forma esférica y de
color amarillo-verde, sus vinos contienen aromas florales.
- Xinovramo: las uvas son de tamaño medio, de forma esférica, su color es azul
negro, rica en taninos, en su producto final tiene notas de grosella, especias,
aceitunas, tomate y se cultiva en las tierras altas de Nauceas, Aminteo, Emancia.

CEPAS PERUANAS
- Quebranta: su fruto de esta variedad es casi redonda, tiene color morado
purpura, sabor dulce, hollejo duro, esta cepa se caracteriza por sus sabores a
lúcuma, plátano, pecanas, lima, se cultivan en los meses de febrero y marzo, sus
zonas productoras son Ica, Lima.
- Albilla: es una variedad blanca, de color amarillo verdoso, sus racimos son
grandes, sus bayas medianas, piel suave, el color de sus vinos son amarillo
pajizo, tiene aromas a melocotón, piña, mango, se puede acompañar con frutos
secos, quesos cremosos, pasas, se siembra mayormente en los valles de Ica y
Pisco.

SOMMELIER

Sommelier es un profesional que se dedica a estudiar los vinos, para tener la capacidad
de asesorarte, lo cual te permitirá vivir una experiencia única, ya que aprenderás sobre
las cepas que se utilizan para la elaboración de vinos, tipos de copas y sobre todo con
que maridaje o platillos se puede acompañar dicha bebida.

FUNCIONES DE UN SOMMELIER

 Se encarga de elaborar la carta de vinos del establecimiento en donde se


encuentra laborando.
 Asesora a los comensales con respecto a que vino puede consumir para que vaya
acorde al platillo que pidió y se lleve una experiencia única
 Garantiza que los vinos sean servidos a una temperatura correcta y que vaya de
acuerdo a la cristalería que se debe utilizar.
 Informa a los clientes sobre las alternativas de vino que hay en la carta, como
también les comenta sus precios y describe su tipo uva que contiene, la bodega
en que se ha producido.

ENOLOGO

El enólogo es el profesional científico, ingeniero, que estudia la ciencia, técnica, historia


y el arte de como producir vinos.

FUNCIONES DE UN ENOLOGO

 Supervisa la calidad del vino, subproductos y productos afines alargo de todo el


proceso de producción.
 Controla el cumplimiento de un buen proceso de producción, circulación,
etiquetado, comercialización y los precios del producto de la vid.
 Administra la disponibilidad de máquinas, herramientas e instalaciones que debe
tener una bodega.}
 Maneja el cultivo de la vid, desde su siembra, vendimia hasta la logística

DIFERENCIA ENTRE UN SOMMELIER Y UN ENOLOGO:

La diferencia es que un sommelier se encarga de estudiar aromas, texturas, colores,


sabores, temperaturas, maridajes, tipos de copas, catas de vino, descorchar y atender al
cliente, mientras que un enólogo es el encargado de que se prepare la tierra para siembra
de la vid, definir los tiempos de vendimia, garantizar la calidad del producto y sobre
todo comercializar el vino en los mercados.
EMPAQUES:

 Antigüedad: En la antigüedad, los vinos se almacenaban y transportaban en


recipientes de cerámica, ánforas de barro o jarras de piedra. Estos recipientes
solían sellarse con resinas o arcilla para preservar el vino.
 Época Romana: Durante el Imperio Romano, las ánforas de terracota se
convirtieron en el principal medio de transporte y almacenamiento de vino.
Muchas de estas ánforas llevaban sellos que identificaban la procedencia del
vino y su calidad.
 Edad Media: En la Edad Media, el vidrio comenzó a utilizarse como material
para las botellas de vino. Sin embargo, estas botellas eran caras de producir y se
utilizaban principalmente por la nobleza y la iglesia.
 Renacimiento y Modernidad: Con el advenimiento del Renacimiento y la
expansión del comercio, la producción de botellas de vidrio se volvió más
común.
 Siglo XIX y XX: Durante el
siglo XIX, se introdujeron
mejoras en la producción de
botellas de vidrio, lo que
permitió una producción más
eficiente y económica.
También se comenzaron a
utilizar tapones de corcho para
sellar las botellas, en lugar de
métodos anteriores como el
sellado con cera.
 Siglo XXI: En el siglo XXI, ha
habido un aumento en la
popularidad de los envases
alternativos, como el Bag-in-
Box, las latas y las botellas de
vidrio más livianas.
El empaque del vino es crucial porque protege el producto, influye en la percepción de
calidad y decisión de compra, diferencia el vino en el mercado, proporciona
información relevante, y contribuye a la preservación y durabilidad del producto.

TIPOS DE EMPAQUES DE VINOS

Empaque de vino con inserto piramidal: Este tipo de


empaque utiliza un inserto en forma de pirámide dentro de la
caja o estuche del vino, que sostiene la botella de manera
segura y también puede servir como elemento decorativo.
Además de ofrecer una presentación única, el inserto
piramidal ayuda a proteger la botella durante el transporte y a
mantenerla estable en posición vertical.

Empaque de vino en forma de caja


de regalo: Opción elegante y versátil para presentar una
botella de vino como obsequio. Estas cajas suelen estar
fabricadas con materiales de alta calidad, como cartón
resistente o madera, y están diseñadas para resaltar la botella
de vino en su interior. Además de proteger el vino durante el
transporte, estas cajas añaden un toque de sofisticación y
elegancia al regalo. Algunas cajas de regalo de vino también
pueden incluir accesorios adicionales, como copas,
sacacorchos o tapones decorativos, lo que las convierte en
una opción aún más completa y especial p ara regalar.

Empaque de Vino Divisor 3 en 1: Este tipo de empaque


consta de tres compartimentos internos diseñados para sostener
una botella de vino y dos copas. Algunos diseños también
pueden incluir espacio adicional para accesorios como un
sacacorchos o tapones.
Empaque de Vino Alta Resistencia: Los envases están
fabricados con materiales duraderos y resistentes, como cartón
corrugado de alta densidad o plásticos reforzados. Además de su
resistencia física, estos envases suelen contar con sistemas de
amortiguación internos, como espumas o inserciones de cartón,
que absorben los impactos y protegen la integridad de las
botellas contra golpes y vibraciones.

Empaque de Vino Bag in Box: El empaque de vino Bag-in-Box (BIB) es una solución
moderna y práctica que consiste en una bolsa de plástico
flexible con grifo dentro de una caja de cartón. La
bolsa está sellada herméticamente para preservar la
frescura del vino y se dispensa mediante un grifo
que se encuentra en la parte exterior de la caja. Esto
ayuda a evitar que el vino entre en contacto con el
oxígeno, lo que ayuda a preservar su frescura y
sabor durante más tiempo que las botellas
tradicionales después de abrirse. Asimismo, el
empaque Bag-in-Box es más económico de producir
y transportar que las botellas de vidrio, lo que puede
resultar en un ahorro tanto para el productor como
para el consumidor.

Empaque de Vino BiPack: Es una solución que involucra dos


componentes principales en su diseño. Generalmente, consiste
en una caja exterior que contiene dos compartimentos
separados, cada uno diseñado para sostener una botella de vino
de forma individual. Este empaque ayudo a la protección de
cada botella que esta alojada en su propio compartimento, lo
que ayuda a prevenir daños por golpes o fricción durante el
transporte. Al contener dos botellas, el BiPack permite la
combinación de diferentes tipos de vino en un solo empaque, lo que puede ser útil para
ofrecer variedad o para promociones especiales.

Empaque de Vino eStack: Este tipo de empaque está


diseñado con ranuras o elementos de bloqueo que
permiten que varias cajas de vino se apilen de manera
segura unas sobre otras, maximizando el espacio de
almacenamiento. El diseño modular del empaque
eStack también ofrece flexibilidad en términos de
tamaño y capacidad, lo que permite adaptarse a
diferentes necesidades y cantidades de botellas. Es una
opción ideal para bodegas, tiendas minoristas o eventos
donde se requiere una solución de almacenamiento y
exhibición eficiente.

TIPOS DE TAPÓN

El tapón que normalmente encontramos en una botella de vino o de espumoso está


hecho de corcho (del Quercus Suber o árbol del Alcornoque). Es un tejido vegetal que
se encuentra debajo de la corteza de este tipo de roble. Al igual que la botella, el corcho
inicia una relación más cercana con el vino a partir del siglo XVII.

Naturales:

 Se extrae de la corteza del alcornoque y ofrece una excelente capacidad de


sellado, permitiendo una lenta y gradual micro oxigenación del vino que
favorece su evolución en la botella.
 Garantiza un sellado optimo, por lo que permite un proceos de envegecimiento
del vino. Por esta razon, es usado en los finos mas finos y de alta gama.

Sintetico:

 Fabricado con materiales sintéticos, como polímeros, el tapón de corcho


sintético intenta replicar las propiedades del corcho natural, pero con una mayor
uniformidad y sin riesgo de contaminación.

Aglomerado:
 Fabricado a partir de corcho triturado y aglutinado con resinas.
Tienepropiedades de sellado consistentes y menos riesgo de contaminación que
el corcho natural.
 Se utilizan en los vinos destinados a ser consumidos dentro de un año como
maximo. Son vinos economicos y de alta rotación.

Tapón de rosca:

 También conocido como tapón a rosca o tapón de rosca de tornillo, este tipo de
tapón se enrosca en el cuello de la botella y ofrece un sellado hermético. Es fácil
de abrir y volver a cerrar, lo que lo hace popular para vinos de consumo rápido.

Tapón de vidrio:

 Este tipo de tapón consiste en un disco de vidrio que se coloca en la boca de la


botella y se sella con un anillo de plástico o silicona. Ofrece una excelente
barrera contra el oxígeno y no aporta sabores al vino, pero puede ser más
costoso que otros tipos de tapones.
VOCABULARIO DE VINO

 Añada: Año de la cosecha de las uvas utilizadas para elaborar el vino.


 Acidez: Sensación fresca y picante en el vino, causada por el ácido presente en
las uvas.
 Cata: Evaluación sensorial del vino, que incluye aspectos como aroma, sabor,
color y textura.
 Cepa: Variedad de uva.
 Crianza: Proceso de envejecimiento del vino en barricas de roble antes de ser
embotellado.
 Cuerpo: Sensación de peso y textura en la boca del vino, que puede ser ligero,
medio o completo.
 Cosecha: Año en el que se recogen las uvas.
 Decantación: Proceso de verter el vino de la botella a un decantador para
separar los posibles sedimentos y permitir que el vino respire.
 Denominación de Origen (DO): Sistema de clasificación que garantiza la
calidad y origen del vino.
 Enólogo: Profesional especializado en la elaboración del vino.
 Fermentación: Proceso en el cual el azúcar de la uva se convierte en alcohol.
 Marinaje: Combinación de vinos y alimentos que realzan los sabores de ambos.
 Maduración: Periodo en el que el vino se asienta y desarrolla sus características
en barricas o en botella.
 Sommelier: Experto en vinos encargado de seleccionar, almacenar y servir
vinos en restaurantes.
 Terroir: Conjunto de factores naturales (suelo, clima, altitud, etc.) que influyen
en las características del vino.
 Tonel: Recipiente de gran capacidad (generalmente de madera) utilizado para la
fermentación o maduración del vino.
 Uva de mesa: Variedad de uva destinada principalmente al consumo directo, no
para la elaboración de vino.
 Vendimia: Cosecha de las uvas.
 Vino de autor: Vino producido en pequeñas cantidades y con un estilo muy
personal por parte del enólogo.
 Vino joven: Vino que ha tenido poco o ningún proceso de envejecimiento.
 Vino reserva: Vino que ha sido sometido a un periodo de envejecimiento más
largo que el vino estándar.
 Vino seco: Vino que contiene muy poca azúcar residual.
 Viticultura: Cultivo de la vid.
 Viticultor: Persona dedicada al cultivo de la vid.
1. PROCESOS DE ELABORACIÓN DEL VINO:

1.1) La vendimia:

Es la cosecha de la uva que tradicionalmente se realiza en España entre los meses de


septiembre y octubre. El momento exacto de su recogida será aquel en el que la uva
muestre un estado idóneo de maduración, ya que solo así se podrá extraer de ella un
vino de calidad. Es particularmente importante el nivel de azúcar que presenten las
uvas, ya que de ello depende la posterior fermentación y nivel de alcohol que presentará
el vino. Una vez seleccionados los mejores racimos, comienza su procesamiento.

2.2) Despalillado:

El proceso de despalillado es aquel mediante el cual se separan las uvas del resto del racimo, lo
que se conoce como raspón. Aunque tradicionalmente esta labor se hacía a mano, lo normal es
que hoy en día se utilice una máquina: la despalilladora. El objetivo de separar la uva de las
ramas y las hojas que pueden estar presentes en los racimos es que estas dos últimas aportan
sabores y aromas amargos al mosto durante la posterior maceración.

1.3) Estrujado:

El estrujado es un proceso donde la uva es rota por medio de la máquina de estrujado y


permite extraer el mosto de la uva, facilitando la posterior maceración al amentar la
superficie de contacto. Una vez desgranado el racimo, los granos de uva se pasan por
una máquina estrujadora o pisadora. El fin de este proceso es conseguir que se rompa la
piel de la uva, conocida como hollejo. De esta manera se extrae gran parte del mosto del
interior de la fruta, con lo que se facilitará el siguiente proceso de maceración, ya que el
mosto tendrá un contacto mayor con los hollejos. El estrujado no debe ser demasiado
exhaustivo, ya que hay que evitar que se rompan las semillas de las uvas, algo que
podría aportar amargor al mosto.
1.4) Maceración y fermentación alcohólica:

La pasta de vendimia es depositada en los depósitos o tanques de maceración en frío. La


maceración consiste en mantener en contacto los hollejos y semillas con el mosto de la
uva, durante 3 a 4 días antes de comenzar la fermentación, aunque para los vinos de
guarda puede durar hasta cerca de un mes. Este proceso se realiza a temperatura
controlada entre 4° y 15°celcius.

Durante esta etapa el mosto extrae color y aromas de los hollejos (pieles de las uvas), de
las semillas y en ocasiones de los raspones, debido a los polifenoles que le son
transferidos, responsables de los aromas y sabores. Debido a ser un proceso en frío, esta
transferencia de las partes solidas al líquido se realiza de forma lenta y gradual. La
temperatura y tiempo de maceración es definida por los enólogos de acuerdo con la
variedad de uva, las condiciones climáticas y los resultados que se desean obtener con el
vino. Es un proceso de suma importancia en la elaboración de los vinos tintos.

La piedra angular en la elaboración de los vinos es la fermentación alcohólica. La


misma es el proceso mediante el cual las levaduras transforman el azúcar contenido en
el mosto en alcohol etílico (etanol) y dióxido de carbono (CO2).

Con normalidad se emplean levaduras especialmente seleccionadas, las que se adaptan y


sobreviven mejor que las levaduras indígenas (las contenidas de forma natural en las
pieles de las uvas) al ambiente del mosto en fermentación. Durante este proceso de
fermentación, el dióxido de carbono sube hacia la superficie produciendo un burbujeo y
arrastrando consigo las partes sólidas de la mezcla. Por este efecto se crea en la
superficie lo que se conoce como el sombrero: una capa sólida compuesta por hollejos,
pulpa y pepitas que flotan sobre el mosto. Para facilitar que las partes sólidas sigan en
contacto con el mosto se llevan a cabo las labores de remontado: la extracción del
mosto por la parte inferior del depósito para reintroducirlo por arriba, regando el
sombrero; y de bazuqueo: romper el sombrero de forma manual con la ayuda de una
vara o bazuqueador para que se mezcle con el mosto. El objetivo de ambos trabajos es
que los hollejos transfieran ciertas propiedades al vino.

Este proceso dura, según el tipo de vino que se pretende elaborar, entre 10 y 14 días, y
debe transcurrir a temperaturas no superiores a 29 ºC. Al pasar este tiempo, se produce
el descube, mediante el cual se transfiere el líquido a otro depósito.
1.5) Descube y prensado:

Una vez concluida la fermentación, las pieles y levaduras ya muertas se acumulan en el


fondo de del depósito, se procede entonces al descube. Éste consiste en separar el mosto
o el vino de las partes solidas de la uva, transfiriendo el líquido a otro depósito,
obteniéndose de esta manera el llamado vino de yema. Una vez efectuado el descube, en
la parte sólida de la mezcla queda aún una gran cantidad de vino.

Para su extracción se realiza el proceso de prensado, obteniéndose el llamado vino de


prensa, cargado de intensos taninos.

El vino de yema y el de prensa pueden ser mezclados o no, según el criterio del
enólogo, aunque es más común no efectuar dicha mezcla debido a la cantidad de fenoles
que se obtienen en el segundo. Los restos sólidos obtenidos en el presado se emplean en
la elaboración de orujos y otros productos.

1.6) Fermentación maloláctica:

El vino obtenido durante los pasos anteriores es sometido a un nuevo proceso de


fermentación. A través de este proceso, el ácido málico, uno de los 3 ácidos presentes en
el vino junto con el tartárico y el cítrico, se convierte en ácido láctico. Este proceso
rebaja el carácter ácido del vino y lo hace.

La decisión o no de permitir esta fermentación depende del estilo de vino que se quiere
lograr y de la cantidad de ácido málico presente en el mosto a inicios de la
fermentación. La misma es conveniente en países más fríos donde el vino acumula
levada cantidad de ácido málico, contrario a los países más cálidos donde es preferible
evitarla, a fin de mantener la escasa acidez natural del vino. mucho más agradable para
su consumo.

1.7) Crianza y trasiego:

La crianza se refiere al período de envejecimiento del vino en barricas de madera,


principalmente de roble francés y americano, ya que se ha demostrado que son las
maderas que aportan mayores cualidades al vino. Cada tipo de roble aporta diferentes
características, dependiendo además del nivel de tostado que se ha aplicado a la barrica
en su proceso de elaboración. Con este proceso se logra mejorar las características
organolépticas del vino, estabilizando los polifenoles y haciéndolos más agradables para
el consumo. Durante el proceso de crianza en barricas de roble se realiza en paralelo la
operación de trasiego. Ésta permite eliminar impurezas y sedimentos que el vino
arrastra desde las fermentaciones. En el trasiego el vino se va cambiando de recipiente o
barrica, así se van eliminando los sedimentos sólidos y se logra airear el vino.

Trasiego: Proceso mediante el cual el vino se cambia varias veces de recipiente, con el
fin de ir eliminando los sedimentos sólidos y de airear el vino.
1.8) Estabilización, clarificación y filtración:

Estabilización: Consiste en una serie de pasos diseñados para garantizar que el vino no
se enturbie ni sedimente después del embotellado. Los vinos nuevos suelen
contener tartaritas disueltas, que se forman cuando el ácido tartárico se combina con
otras sustancias que se encuentran en el vino.
A bajas temperaturas, estas sales dejan de ser solubles en el
vino, cristalizan y precipitan formando depósitos cristalinos.
Estos depósitos no son peligrosos y no afectan a las propiedades organolépticas del
vino, pero su aspecto es ciertamente desagradable.
Esto se hace enfriando el vino durante una o dos semanas a baja temperatura para
permitir que se formen y sedimenten cristales tartáricos, que luego se eliminan
mediante decantación o filtración en frío.
Clarificación: en el que se emplean sustancias orgánicas que arrastran las impurezas
suspendidas en el vino hacia el fondo de la barrica. Si se considera necesario, este paso
puede ir seguido de un posterior filtrado del vino para eliminar más eficazmente esas
impurezas.
1.9) Mezcla y embotellado:

Los vinos obtenidos pueden ser embotellados por separado o mezclarse, obteniendo así
los llamados vinos de mezcla o corte. El mezclado, coupage o ensamblaje puede hacerse
antes de la crianza o, como es más común, exactamente antes del embotellado.

Actualmente existen modernas máquinas de embotellado que tienen una elevada


eficiencia y rapidez, a la vez que garantiza la limpieza e inocuidad del proceso y de las
botellas, aspecto determinante en la posterior salud y evolución del vino. Este proceso
consiste en embotellar el vino y, tapar, encapsular y etiquetar la botella.
En ese momento el vino comienza la segunda parte de su proceso de envejecimiento. El
tiempo de reposo y evolución del vino en botella antes de ser sacado para su consumo
depende de las características del vino obtenido y de las variedades de uvas empleadas.

El reposo del vino en botella permite estabilizar el vino y que los aromas y propiedades
que ha adquirido en la barrica encuentren un punto de equilibrio y armonía, reafirmando
así el carácter del vino.
DENOMICACIÒN DE ORIGEN DEL VINO:

La denominación de origen del vino es un sistema de regulación que garantiza la calidad


y autenticidad de un vino producido en una región específica. Este concepto abarca la
protección y promoción de vinos producidos en áreas geográficas con características
únicas que influyen en el sabor, aroma y calidad de la bebida. Además, la denominación
de origen establece normas y controles sobre la producción, variedades de uva
permitidas, técnicas de cultivo y elaboración, contribuyendo a preservar la tradición y la
excelencia en la industria vinícola.

Los países del vino se pueden clasificar generalmente en categorías basadas en su


reconocimiento y tradición en la producción de vino, dividiéndose comúnmente en el
Viejo Mundo y el Nuevo Mundo.

- Viejo Mundo

Esta categoría incluye países con una larga historia de producción de vino, donde las
prácticas y estilos vinícolas se han desarrollado a lo largo de siglos. Algunos de los más
reconocidos son:

- *Francia*: Con regiones vinícolas mundialmente famosas como Borgoña, Burdeos,


Champagne, y el valle del Ródano.

- *Italia*: Conocida por una diversidad asombrosa de vinos, incluyendo los de Toscana
(como el Chianti) y Piamonte.

- *España*: Destacada por regiones como La Rioja, Ribera del Duero y Priorato.

- *Portugal*: Famosa por el vino de Oporto, el Vinho Verde, y los vinos del Alentejo.

- *Alemania*: Conocida por sus vinos Riesling del valle del Rin y Mosela.

- *Austria*: Renombrada por su Grüner Veltliner, y vinos dulces de regiones como


Wachau.

- Nuevo Mundo
Refiere a los países que comenzaron a desarrollar su industria vinícola de manera
significativa en los últimos siglos, adoptando y adaptando técnicas modernas de
viticultura y vinificación. Incluye:

- *Estados Unidos*: Con California a la cabeza, seguida de Oregon y Washington.

- *Chile*: Conocido por sus vinos de uvas Cabernet Sauvignon, Merlot, y Carmenere.

- *Argentina*: Famosa por llevar el Malbec a la prominencia mundial.

- *Australia*: Destacada por sus vinos Shiraz, especialmente de regiones como Barossa
Valley y Hunter Valley.

- *Nueva Zelanda*: Reconocida por sus excepcionales Sauvignon Blanc y Pinot Noir.

- *Sudáfrica*: Con su industria vinícola centrada en la región del Cabo, famosa por el
Pinotage y Chenin Blanc.
El vino y su terminología:
Se trata de una bebida que surge gracias a la fermentación del zumo de uvas maduras.
Entre los componentes del vino más importantes se encuentran el agua, el alcohol, y
azúcares y ácidos, que dan color, sabor y consistencia a esta bebida durante su
producción.
Siguiendo este punto es preciso mencionar que el proceso de elaboración del vino es
complejo y puede llevar de meses a años. De hecho, esto deriva en una de sus
clasificaciones: algunos vinos son caracterizados como jóvenes, y otros de reserva y
gran reserva.
La producción de vino es característica de algunos países como Italia, Francia, Estados
Unidos y Argentina. Estos lugares cuentan con los viñedos y bodegas de la más alta
calidad, razón por la cual exportan sus ejemplares a diversas partes del planeta.

Cata de vinos:
Este tiene su propio idioma. Para unos un lenguaje arrogante, exagerado,
incomprensible e inaccesible para el aficionado. Para otros un lenguaje elaborado en el
curso de los años que es, además de bonito y “poético”, absolutamente útil para
describir vinos con claridad.
Siempre es conveniente familiarizarse con este lenguaje para usar los términos
adecuados, especialmente en conversaciones donde nuestro interlocutor también los
emplea. Hablar el mismo idioma siempre es la mejor manera de entenderse. Estas son
las palabras más frecuentes empleadas por los expertos para definir sabores, aromas,
colores y otros aspectos del vino.
• Afrutado: Vino con olor agradable de fruta. Indica una buena uva, bien
madurada.
• Añada: Año de la cosecha. Vino de añada se refiere a un vino de una cosecha
excepcional, en un año particular, que por lo general se deja envejecer.
• Añejo: Vino con prolongada estancia en barrica o botella.
• Aroma: Conjunto de valores olfativos del vino. El aroma primario procede de la
cepa y los secundarios y terciarios de la fermentación y crianza.
• Aromático: Vino con buenos aromas, especialmente los que provienen de la
cepa.
• Astringente: Con exceso de taninos y sabor amargo.
• Aterciopelado: Vino tinto, suave y noble, de buen tacto en boca.
• Azúcar: Glucosa y fructosa que se encuentran en la uva y que se transforman en
alcohol durante la fermentación, aunque no todo. El azúcar que no se trasforma en
alcohol se llama “azúcar residual”. Todos los vinos, incluso los secos, poseen azúcar.
• Balsámico: Vino con sabor a ciertas maderas verdes como cedro o abeto. En los
vinos blancos esto, generalmente, es un defecto.
• Barrica: Recipiente de madera de roble que se emplea para la crianza del vino.
• Bouquet: Conjunto de sensaciones olfativas de un vino de crianza obtenidas de
guarda, tanto en madera como en botella.
• Brillante: Vino con aspecto perfectamente limpio.
• Carácter: Un vino singular en algún aspecto, diferente, que tiene personalidad.
• Casta: Vino noble, elaborado de forma que resalte los valores de la cepa.
También se denomina con este término el nombre de la cepa.
• Catador: Especialista en la valoración organoléptica del vino, que para llegar a
serlo se requiere de una larga experiencia y especial formación técnica. No confundir al
catador con el sumiller o sommelier.
• Cava: Con minúscula, 'cava', es el lugar destinado a la guarda de vinos,
generalmente construido bajo tierra para conseguir naturalmente las condiciones ideales
de almacenaje: temperatura, luz, sonidos, etc. Con mayúscula, 'Cava', es el nombre
propio de la denominación de origen de los vinos espumosos de España.
• Complejo: Vino con numerosos sabores y aromas, pero equilibrados y
armónicos entre sí.
• Corto: Vino cuyos sabores duran poco. El sabor desaparece en pocos segundos.
• Cuerpo: Referido a la vista es un vino denso, glicérico, oleico y generalmente
cubierto (opaco). En cuanto al sabor, es un vino con fuerza y con pronunciados valores
gustativos.
• Débil: Vino que no presenta caracteres bien definidos.
• Empireumáticos: Familia de aromas que traen a la memoria azúcar quemado,
humo, alquitrán, tostado, etc.
• Enólogo: Profesional que elabora el vino y el responsable final de su calidad
intrínseca.
• Espumoso: Vino con gas carbónico de la propia fermentación. Existen
denominaciones de vinos espumosos muy populares como el Champagne (Francia), el
Cava (España) o el Prosecco (Italia).
• Floral: Aroma que recuerda al perfume de las flores.
• Ligero: Vino con poco alcohol y extracto (densidad).
• Limpio: En boca es un vino sin sabores extraños. A la vista es sinónimo de
brillante.
• Lleno: Vino con alta graduación alcohólica.
• Maderizado: Vino oxidado con recuerdos de manera poco agradable. Es un
defecto.
• Pesado: Es un vino con demasiado cuerpo y/o alcohol.
• Picado: Avinagrado o con exceso de ácido acético. Defectuoso.
• Plano: Con bajos valores organolépticos (de difícil apreciación por los órganos
de los sentidos), como consecuencia de un trasiego o filtrado muy intenso que lo deja
con escasa carga aromática o gustativa. Que no sabe a nada.
• Redondo: Vino armonioso, equilibrado y aromático, es un vino bien criado.
• Roble: Árbol noble, de gran porte y lento crecimiento del que se extrae la
madera para la fabricación de las barricas de crianza de vino más usadas en el mundo.
Preparado adecuadamente ofrece excelentes condiciones como envase de vino,
especialmente si el roble es americano (Alba) o francés (Limousin). El aroma y sabor
que esta madera confiere al vino es interesante, además de que permite un intercambio
lento de oxígeno con el líquido. A veces el roble confiere al vino sensaciones en grado
excesivo por tratarse de madera nueva (sin envinar) y/o por prolongada permanencia en
ella. En cuyo caso sería un defecto. Así que no puede decirse que por el hecho de que un
vino haya sido criado en roble es un vino mejor. La justa y correcta crianza en roble es
labor del enólogo y todo un arte a la hora de obtener un gran vino.
• Seco: Con poco azúcar residual, que no se aprecia en la degustación.
• Sommelier/sumiller: Ambas palabras son sinónimos, en España se emplea
Sumiller (salvo en Cataluña) y en el resto del mundo Sommelier. Es un profesional con
formación específica encargado del servicio del vino en el restaurante. Sus funciones
involucran el diseño de la carta de vinos, y la compra y administración de los vinos y
licores del restaurante, así como el asesoramiento a clientes consumidores. Su amplio
conocimiento de vinos lo puede convertir en profesor de cata, fuerza de ventas o crítico
de vinos.
• Tánico: Vino astringente por exceso de taninos.
• Tanino: Sustancia química natural del vino, de acción astringente y curtiente que
procede de las partes sólidas del racimo (tallos). Su presencia es normal (incluso
deseable) en vinos tintos.
• Terroso: Vino con sabor a tierra, un defecto que se produce por una mala
filtración.
• Varietal: Vino elaborado a partir de una sola variedad de uva, de tal manera que
en su carácter aromático predomina el aroma de una variedad determinada.
• Vegetal: Vino con aroma y sabor vegetal.
Prohibiciones del vino:
Prohibición religiosa:
La cuestión del vino y de la alimentación en general en el territorio de al - Ándalus es
un tema que ha sido tratado en diversas ocasiones por la historiografía, a causa de su
supuesta excepcionalidad respecto a otros territorios sometidos al Islam durante la Edad
Media, olvidando, parece, que afecta prácticamente a la totalidad de los mismos.
Podemos referirnos a estos territorios como “islámicos”, dado que durante los siglos
medievales las leyes que son efectivas en cada uno de ellos están basadas en el Qur’an,
en la sharia y en la costumbre del Profeta y sus seguidores más directos; de ahí la
atención que el “liberalismo” de al-Andalus ha suscitado a los historiadores desde hace
décadas. No deja de ser, realmente, un tema interesante el del consumo del vino y la,
por llamarlo de algún modo, licitud de las bebidas psicotrópicas entre los andalusíes.
Tal vez, insistimos, por esa mayor atención que ha recibido. No obstante, antes de
empezar, deberíamos puntualizar la general confusión de términos que se produce
cuando nos referimos a al - Andalus.
¿Qué es al - Andalus y quiénes fueron los andalusíes?
Por al - Andalús deberíamos entender todo aquel territorio que entre los siglos VIII y
XV se encuentra bajo el dominio de una élite musulmana, sin importar su origen. Esas
élites forman gobiernos cambiantes a lo largo de la historia de al-Andalus, desde el
emirato dependiente de los primeros tiempos de la ocupación hasta el reinado del último
monarca nasrí de Granada. Su origen, geógraico, étnico o social, no importa, pues
encontramos gobernando árabes de clase alta, esclavos, eunucos, príncipes,
descendientes de cristianas del norte, funcionarios... El poder que ejercen, y la fe que
profesan, son los factores que los determinan en todo caso cada vez que surge un nuevo
gobierno en el lugar y momento que sea.
En cuanto a los andalusíes, ¿quiénes eran? Existe el error persistente de creer que
solamente los musulmanes eran andalusíes; sin embargo, andalusí fue todo aquel que,
en cualquier momento entre los siglos antes referidos, viviera en territorio peninsular
bajo.
La primera prohibición la hallamos en la sura llamada “La Vaca”: en ella, Dios advierte
a los hombres que el alcohol puede tener ventajas pues la tradición nómada lo asocia
con la medicina, con la diversión y el calor en las noches del desierto o con el
alejamiento de las preocupaciones y las penas de la vida errática, pero que su consumo
se inclina más hacia el pecado que hacia la ventaja: “Te preguntan acerca del vino
[khamr] y del maysir [juego o juegos de azar]. Dí: ambos encierran pecado grave y
ventajas para los hombres, pero su pecado es mayor que su utilidad” (Corán 2, 219).
La última prohibición coránica la encontramos en la sura “La Mesa Servida”: el tono
radical es evidente en cuanto que reine el alcohol como abominación diabólica y obra
del Demonio, y lo coloca al mismo nivel que la idolatría, a la que, desde el principio,
persiguieron las autoridades religiosas musulmanas más que ningún otro aspecto ajeno a
la nueva fe. Beber vino signiica, aquí, condenarse: “¡Creyentes! El vino, el maysir, las
piedras erectas [ídolos] y las lechas [rifas] no son sino abominación y obra del
Demonio. ¡Evitadlo, pues! Quizás, así, prosperéis. El Demonio quiere sólo crear
hostilidad y odio entre vosotros valiéndose del vino y del maysir, e impediros que
recordéis a Alá y hagáis la azalá. ¿Os abstendréis, pues?” (Corán 5, 90-91).
En estas tres prohibiciones, la mayor reticencia contra el vino, palabra que debe ser
entendida como alcohol en general, se refiere a la práctica de la fe: las bebidas
alcohólicas confunden las palabras durante la oración y el estado de ebriedad no
solamente aleja los pensamientos de Dios, sino que el hombre ebrio puede llegar a
olvidarlo a Él; es algo parecido al posicionamiento cristiano, judío y también musulmán
de corte radical contra el baile o la música, aspectos del ocio que alejan a los hombres
de la divinidad. Aunque estas prohibiciones coránicas no están exentas de contenido
práctico, como veremos.
Prohibición políticas
Entró en vigencia el Reglamento de la Ley que regula la comercialización, consumo y
publicidad de bebidas alcohólicas. De esta manera, se establecen las obligaciones,
infracciones y sanciones para aquellas personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas que fabriquen, importen, comercialicen, distribuyan, suministren o consuman
este tipo de bebidas a nivel nacional.
El objetivo del reglamento es advertir y minimizar los daños que produce el consumo
nocivo de alcohol a la salud integral del ser humano, a la familia y a la comunidad,
priorizando la prevención de su consumo a fin de proteger a los menores de edad.
Entre las disposiciones emitidas se señala que las municipalidades en ningún caso
podrán otorgar autorización temporal o definitiva a establecimientos y/o espacios
públicos que se dediquen exclusivamente a la venta y consumo de bebidas alcohólicas y
se encuentren situados a menos de 100 metros de instituciones educativas. En el caso de
los establecimientos que cuenten con licencia de funcionamiento, éstos se regirán por
las ordenanzas municipales.
Asimismo, se prohíbe llevar envases de bebidas alcohólicas abiertas en las zonas de
pasajeros al interior de toda clase de vehículo de transporte, sean públicos o privados,
que evidencie el consumo por parte del conductor teniendo el vehículo en marcha.
Dado que el vino es la bebida más importante y la que más alegra, ejerce una gran
influencia en la liberación del ser humano de sus trabas, acerca a las personas unas a
otras y genera regocijo, la Torá nos ordenó libarlo junto a los sacrificios para que por
medio de su singular fuerza no acerquemos a HaShem. Asimismo, nuestros sabios
establecieron que se bendiga sobre una copa de vino en cada alegría asociada al
cumplimiento de un precepto, por ejemplo, el kidush y la havdalá de Shabat y
festividades. Por otra parte, la ingestión del vino tiene un impacto muy importante sobre
las personas, y aquellas con predisposición a la adicción se entregan a su consumo y a
raíz de ello pueden realizar acciones deleznables durante su estado de embriaguez.
Además, los idólatras libaban vino a sus deidades. Por lo tanto, nuestros sabios fueron
muy estrictos en lo referente al vino, haciendo que aquel que fue tocado por idólatras
esté prohibido para su consumo o para la obtención de cualquier beneficio, equiparando
su estatus al del que fue empleado para una libación pagana. A los efectos de que las
personas no se equivoquen, disfrutando u obteniendo beneficio de éste, resulta necesario
derramarlo y eliminarlo. Cuando un gentil no rinde culto idólatra, como es el caso de la
mayoría de los no judíos en la actualidad que no se inclinan ante estatuas ni ofrendan
vino ante ídolos, no cabe temer que haya libado vino para un rito pagano, pero
permanece vigente el temor a la asimilación, y por ello se prohíbe el consumo del vino
elaborado por un gentil, pero sí se permite obtener beneficio de él. Incluso en el caso de
un vino elaborado por un judío, si un gentil lo tocó con su mano o su boca, queda
prohibida su ingestión, pero se permite aún obtener beneficio de él. Si el gentil en
cuestión no tocó el vino y simplemente sacudió la botella, por ejemplo, al abrirla, se
permite la ingestión. Si el gentil sirvió una copa de la botella, hay quienes lo autorizan y
quienes lo prohíben y a posteriori, dado que el gentil no es idólatra, cabe la posibilidad
de adoptar una actitud más flexible. Pero no se contrata a un gentil para servir vino para
evitar que lo toque y también porque a priori se toma en cuenta la opinión halájica más
estricta.
Si el vino fue cocido o pasteurizado, por cuanto que difiere del vino que se solía libar a
las deidades paganas, el decreto rabínico restrictivo no recae sobre él y por ende no se
prohíbe su consumo en caso de haber tenido contacto con un gentil. Hay quienes
adoptan una actitud más estricta, pero en caso de que la situación pueda desembocar en
un malentendido o en una ofensa, corresponde proceder según la opinión más flexible.

También podría gustarte