Está en la página 1de 20

COMPILACIÓN DE EXPRESIONES Y TERMINOLOGÍAS

Un vínculo entre lo que digo y lo que expreso

Comencemos por alguna definiciones que seguramente les eran conocidas , y que no viene
mal tener a mano a la hora de poder referirnos a la perspectiva de derechos.

La diversidad en la Educación Física


¿Qué es la Diversidad?

La diversidad es un término con el que se alude a la pluralidad de elementos en un


determinado ámbito. Así, es posible hacer referencia a la diversidad étnica, cultural,
biológica, etc. Bajo otras apreciaciones, el término diversidad suele utilizarse haciendo
referencia a una existencia de seres definidos como diferentes entre sí y que no
necesariamente deben someterse a una única norma; esta última visión suele ser
controvertida puesto que elimina o disimula algunas consideraciones que referidas al
género humano deberían ser extensas. En cualquier caso, lo diverso es aquello que
mantiene múltiples manifestaciones igualmente válidas y con sentido.

Dice Jorge Luis Borges :

“Para representar al género humano es posible que baste un solo hombre; para
representar la diversidad humana, no alcanzan todos los hombres que están vivos”

Sin dudas resulta basto lograr acercarnos a una definición conceptual acerca de qué
entendemos por diversidad Humana. Desde su origen etimológico se alude a la existencia
de: “ más de una cosa “ ”abundancia de varias cosas distintas “ , “multiplicidad de
realidades”, “pluralidad de aspectos”

Términos que se derivan del mismo: ¨ Diferente, ¨ Distinto, ¨ Heterogéneo. En oposición


encontramos los términos ¨ Semejantes ¨ Idénticos ¨ Homogéneos ¨ Igual

Es IMPORTANTE considerar que el término “igual” se utiliza frecuentemente acompañando


al término diversidad, pero debemos dejar en claro que son dos términos que si bien

1
pueden considerarse contrapuestos, en el ámbito educativo los dos tienen valores positivos.
La diversidad hace referencia a diversas maneras de sentir pensar y actuar. La igualdad se
entiende como el goce de derechos legales y reales. Entendidos así no sólo no son
contrapuestos sino que deberían ser considerados complementarios. También, en misma
sintonía, podríamos pensar en el término “analogía”, que hace alusión a distintos que
comparten o tienen algo en común. En Biología, zoología específicamente, existen seres que
tiene la misma función que otro, en un tipo distinto de organismo, pero con un origen
diferente. Por ejemplo, los insectos, los murciélagos, y las aves… VUELAN !

En definitiva, la diversidad alude necesariamente al reconocimiento de la heterogeneidad,


donde cada sujeto es distinto de otro pero al mismo tiempo guarda una relación de
identidad por pertenecer a la misma especie.

Coincidimos con López Melero (1993) cuando dice:

“El concepto de diversidad(....) no se refiere sólo a handicap, sino a todos los


colectivos menos favorecidos de la sociedad,(....) que por una causa u otra están
situados en la frontera o fuera del sistema olvidándose intencionalmente que la
diversidad es lo más genuinamente natural del ser humano”

PLANOS DE LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN


En el marco educativo encontramos 3 planos referidos a la diversidad.
● La Diversidad del estudiantado
● La Diversidad entre los docentes
● La diversidad de la institución
● La diversidad de las fuentes de información

A) La Diversidad del estudiantado


Refiere a:
1) las Diferencias de características individuales del propio alumnado.

2
•A distintos Ritmos de aprendizajes: sean éstos lentos o rápidos
•Al bagaje de conocimientos previos que cada uno tiene para desarrollar nuevas estructuras
conceptuales
•A las estrategias técnicas,modalidades de trabajo y de estudio que cada uno posee para
alcanzar nuevos objetivos
•A las motivaciones e intereses que se ponen en juego en los procesos de aprendizaje

2) Diferencias de carácter social

Por razones de Étnicas, de género, religiosas , lingüísticas , culturales , etc.

B) La Diversidad entre los docentes


Si bien en la mayoría de la literatura especializada se puede observar que este aspecto de la
diversidad no está contemplado en la misma dimensión que cuando se habla de los
estudiantes, reconocemos de una manera incuestionable que es un aspecto muy
significativo de atender al momento de analizar la diversidad de una escuela. A tal fin
planteamos las siguientes preguntas: ·

¿Reconocemos los docentes nuestra propia diversidad?


y en el mismo marco podemos seguir preguntándonos

3
● ¿la escuela considera que sus docentes deben ser todos iguales?
● ¿Son los docente parte de un grupo heterogéneo?
● ¿Puede un docente respetar la diversidad del alumnado cuando debe asumir
un rol estándar ya impuesto desde los marcos institucionales? ·
● ¿Inciden de alguna manera en su labor profesional las características
individuales de cada docente?
Podríamos señalar algunos aspectos que establecen diferencias entre los docentes:
● la que refiere a la experiencia profesional
● A las aptitudes específicas de cada uno de ellos
● La propia formación profesional.
Así como hablamos del valor de la diversidad en el alumno, debemos reconocer que es
importante rescatar la diversidad de este potencial humano que se constituye como grupo
de trabajo, aprovechando de cada uno de ellos sus aptitudes y características que lo
distinguen y que hacen de la escuela un lugar distintivo y particular.

C) La diversidad de la institución
Y nos seguimos preguntando
¿Podemos hablar de que todas las escuelas son iguales?

Este también ha sido y es quizás uno de los grandes supuestos dentro de la educación,
pensar que las escuelas pueden ser todas iguales por pertenecer al mismo nivel o por estar
dentro del mismo sistema.
Si bien una escuela puede nacer de acuerdo a ciertas normativas estándar, ésta se irá
diferenciando cada vez más en función de los distintos estilos, culturas y prácticas que se
irán desplegando por cada actor o grupos de personas que la integran.

4
Entonces, de la misma manera que aplicamos la diversidad a los estudiantes y docentes,
podríamos caracterizar a las escuelas en función de los aspectos que la diferencian a unas
con otras.
Enumeramos algunas de estas características:
● Historia
● Ubicación geográfica
● Población escolar
● Equipos de docentes
● Estilos de gestión
● Experiencias previas etc..
Para cerrar este tramo nos quedaremos con algunas reflexiones finales

● Asumir la diversidad no es una labor fácil, ni siquiera en nuestra vida cotidiana


somos capaces de afrontarla como tal; generalmente juzgamos a nuestros
semejantes en función de la mayor o menor similitud que tienen con nosotros.

● Todos somos diferentes unos a otros y lo manifestamos en nuestra manera de


actuar, sentir, expresarse y cada uno de nosotros va construyendo su historia
personal y social en un marco cultural en que se desarrolla su vida.

● Lo desconocido produce temor y por eso nos afirmamos en nuestras costumbres; de


allí la necesidad de conocer sobre las formas que puede asumir la diversidad y
prepararnos para enfrentarla de la mejor manera posible

● Debemos romper con el estereotipo de asociar con rapidez el término “diversidad”


al término “desigualdad” que vienen acoplados desde hace años en el campo de la
educación y asumir que no es algo que nos compete de manera individual, sino que
generalmente es el grupo el que selecciona y al mismo tiempo excluye, es decir,
condiciona los grados de aceptación y rechazo a lo diferente.

Sin embargo existen aún estancos en donde se insiste en replicar esquemas


similares para todos, en donde se pretende que ante un estímulo,las respuestas

5
sigan siendo iguales para todos y todas.

D) La diversidad de las fuentes de información


De manera similar a lo que sucede con los docentes, y las Instituciones, las fuentes de
información suelen ser diversas, por las siguientes características que detallamos a
continuación:
● En primer lugar, por la procedencia de la información. Libros, artículos de revistas
especializadas, Papers científicos, videos de Youtube (o similares). Y también de la
transmisión oral de los especialistas.
● En segundo, por el grado de actualización de la información. (Claramente no es lo
mismo leer “La discapacidad como problema social” de Liliana Pantano de Editorial
Universitaria de Buenos Aires, 1987; como leer El impacto de la Convención
Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en la legislación
educativa española, de Inés de Aráoz Sánchez-Dopico del año 2011.
● En tercer lugar, la corriente de pensamiento, la Cultura donde se desempeña, la
procedencia profesional, y la intencionalidad de los autores y autoras, en resaltar los
conceptos o apreciaciones al respecto de la Discapacidad y su intervención.

IDENTIDAD Y PLURALISMO

6
¿Qué es Identidad?

El término identidad proviene del vocablo latín identïtas, que refiere al grupo de rasgos y
características que diferencia a un individuo, o grupo de individuos, del resto. Es a partir de
esta que las personas logran distinguirse del resto y esto depende siempre de la propia
idiosincrasia, propia historia y del contexto en el que se se desenvuelve.

Imagen: https://pixabay.com/

Un problema que surge es que existen las identidades personales y a la vez las colectivas,
por lo que muchas veces las personas pueden entrar en conflicto por las diferencias
existentes. Es la identidad la que moldea a las personas, lo que determina sus gustos,
necesidades, prioridades y acciones.

1) Identidad personal

La identidad personal alude en primera instancia al nombre y apellido que cada persona ha
recibido. De esta manera, una persona puede ser diferenciada del resto. Con los avances de
la tecnología y el importante incremento de la población a nivel mundial, se han
implementado nuevos elementos que permiten diferenciar a una persona de otra, como lo
son las huellas digitales y el ADN.

También, la identidad personal puede referir a cuestiones más bien vinculadas con la
cultura, como lo son la profesión, las habilidades, la etnia, la religión, la actividad laboral, la
personalidad, los gustos o el comportamiento.

2) Identidad cultural

7
Este concepto implica todo aquello que tiene que ver con las creencias, tradiciones,
símbolos, comportamientos, valores y orgullos que comparten los miembros de un
determinado grupo de personas y que son a su vez los que permiten la existencia de un
sentimiento de pertenencia.

Este sentimiento ayuda a que, a pesar de las diferencias individuales, los miembros puedan
tener algo en común. Esta puede ser definida también por oposición a otras, esto significa
que un grupo puede ser identificado como tal justamente porque presenta diferencias
explícitas y notables que permiten establecer la existencia de distintos grupos.

3) Identidad nacional

La identidad nacional, por otro lado, es aquella que vincula a los individuos con la nación de
la cual forma parte. Esto se puede dar por el hecho de compartir ciertas costumbres o
tradiciones, religión, cosmovisión o comportamientos; por habitar el mismo territorio o por
tener sentimientos de pertenencia.

Este concepto se opone claramente al de globalización, en el que se promueve la


integración total de las naciones o bien, el predominio de una región sobre el resto, lo que
terminaría imponiendo los rasgos de un grupo a la totalidad de la población mundial.

4) Identidad de género

En los últimos años comenzó a hablarse de identidad de género entendiéndosela como el


género que con el cual una persona logra identificarse. También puede utilizárselo para
hacer referencia al género que se le atribuye a una persona a partir de elementos que
responden al rol de género, que pueden ser la ropa que usa, su comportamiento,
apariencia, etcétera.

8
Imagen: https://pixabay.com/

De esta forma, el sentimiento de feminidad o masculinidad que tiene una persona no


necesariamente coincide con su genitalidad. El término de identidad de género suele ser
igualado con el de identidad sexual aunque hay quienes establecen diferencias entre ambos.

¿Qué es la discriminación?

En todas sus formas y expresiones, la discriminación es uno de los modos más comunes de
abuso y vulneración de los derechos humanos. Como señala Facio (s/f)1: “en la perspectiva
de los derechos humanos, discriminar a una persona o a una colectividad consiste en
privarle activa o pasivamente de gozar de los mismos derechos que disfrutan otras”.1 De allí
la estrecha relación señalada entre el derecho a la igualdad y el derecho a la no
discriminación.

El Comité de Derechos Humanos del Sistema de Naciones Unidas ha definido a la


discriminación como

“Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia (…) que tenga por


objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o
ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y
libertades fundamentales de todas las personas”.

1
1 Facio, Alda (s/f). “El derecho a la no discriminación”, CorteIDH. Recuperado
de http://www.corteidh.or.cr/tablas/a22077.pdf.

9
¿Qué son los prejuicios y los estereotipos?
Los prejuicios constituyen juicios de valor negativos sobre otras personas o grupos, previos a
todo conocimiento. Se incorporan y naturalizan sin que tengamos conciencia de ello, de allí
que muchas veces resulte tan difícil detectarlos y ponerlos en cuestión. las prácticas
discriminatorias se sustentan en prejuicios y en estereotipos fuertemente arraigados en la
cultura de una sociedad. Los estereotipos son representaciones –imágenes o ideas– sobre
determinado grupo social al cual se le atribuye cierta característica o rasgo de manera
generalizada. Constituyen una simplificación de la imagen a partir de cierto rasgo asociado a
un prejuicio, que lleva a identificar a ese grupo –de manera automática e irreflexiva– con
esa única característica que se atribuye per se, de manera generalizada y sin que medie el
conocimiento previo.

Etimológicamente, estereotipo proviene de la palabra griega stereos, que significa ‘sólido’, y


typos, que significa ‘marca’. Originalmente, un estereotipo era una impresión tomada de un
molde de plomo portátil que se utilizaba en la imprenta. En la actualidad, en la vida
cotidiana, el término estereotipo se utiliza para designar las “etiquetas” que se colocan
sobre las personas, estigmatizándolas a partir de una simplificación y clasificación
esquemática de rasgos.

¿Qué es la Invisibilización?
El concepto refiere a una serie de mecanismos culturales que, en el marco de relaciones
desiguales de poder, lleva a omitir y/o negar la presencia de determinado grupo en la

10
sociedad.La invisibilización, como toda forma de discriminación, está sustentada en
estereotipos y generalizaciones falaces a partir de la construcción de un ‘otro’ u ‘otros’ por
oposición a un ‘nosotros’. Por lo cual es muy importante trabajar para deconstruir esos
prejuicios y estereotipos que la sostienen. También han sido y son altamente relevantes los
movimientos vinculados a etnias y comunidades que posibilitan la construcción de los
grupos invisibilizados como sujetos sociales y políticos, a partir de una revisión y puesta en
cuestión de los relatos históricos que han justificado la invisibilización.

Para ampliar esta reflexión les compartimos pensamientos del catedrático argentino Pablo
Gentile, investigador y docente de Ciencias de la Educación de la UBA, hace dos décadas
ejerciendo en la Universidad de Río de Janeiro (Brasil)

https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Un-zapato-perdido-O-cuando-las-miradas-
saben/3374559.html

Los términos y las formas que nos vinculan con la discapacidad.


Lo que decimos en gran parte nos posiciona frente al entorno, podemos nombrar lo que nos
rodea de muchas maneras. Conocemos primariamente nuestro idioma para comunicarnos,
expresarnos y darnos a conocer, es el lenguaje el que nos permite presentarnos en
sociedad y reflejar cuáles son nuestras intenciones, nuestras ideas y hasta nuestros propios
miedos. Pero hay un momento en que lo desconocido nos descoloca, nos incomoda y

11
dudamos: lo que digo, ¿estará bien dicho? ¿Es realmente lo que quiero expresar? ¿Cuáles
son los condicionantes que inciden en mi expresión? Podría ocurrir que en esta instancia
surja la reflexión y el posterior análisis en búsqueda de una respuesta. Pero pareciera que
esto no ocurre en forma cotidiana, los términos se repiten y replican por ejemplo: “porque
está bien”, “porque lo dicen todos”, “porque lo dijeron en la radio”, “porque lo vi en la tele”
o el ejemplo que ustedes quieran elegir. Pero ¿qué decir? y ¿cómo hacerlo?

Si la debida reflexión es posible caer rápidamente en la simplificación, y en el ámbito de lo


diverso, de lo incómodo diría Elizabeth Aimar2 el término coloquial suele ser el atajo a la
duda. De lo que deberíamos estar seguros es que ya no podemos enseñar los contenidos en
forma repetida como lo aprendimos nosotros, por que la teoría se nutre de la práctica y la
práctica genera nueva teoría en forma constante, avanza y no se detiene, no espera. Todos
los años existen tratados, convenciones congresos, y nuevos paradigmas que requieren de
revision, analisis y puesta en discusión , quedarse afuera de ellas es desconocer el entorno
que nos nutre.

Qué ocurriría si enseñaramos Voley con las reglas de cambio de saque, o en fútbol que el
arquero pudiera tomar la pelota de un pase de un compañero, o en el ámbito de la
discapacidad siguieramos reforzando la mirada asistencial sobre las personas, hablando de
minusvalías, ángeles o miembros a reparar por ser defectuosos, como lo hemos aprendido
en los años 80 (para algunos).

2
Fuente https://www.lanacion.com.ar/comunidad/elizabeth-aimar-la-discapacidad-incomoda-toda-
sociedad-nid2255849

12
Es por eso que a partir de aquí les dejaremos a consideración, una serie de contrastes
terminológicos que creemos que ya se han quedado en el tiempo para dar paso a otras que
seguramente en el futuro también pasarán por revisiones, pero por ahora trabajaremos las
siguientes. Este cambio no ha sido casual y se ha manifestado en acto gracias al aporte y
puesta en marcha de la Ley 27044/2014, si nuestra querida “Convención internacional
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, porque ha sido desde el 13 de
diciembre de 2006 cuando por resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas se
cambia un paradigma en cuanto a derechos, y será en el 2008 cuando nuestro país adhiere
definitivamente, y ya nada fue igual, o al menos nada debiera ser igual.

Seguramente esto ya lo ha escuchado o lo ha visto hasta el infinito pero detengámonos a


pensar al respecto cuando simplificamos con la expresión “trabajo con PC, con Down, con
integrados con ciegos etc, ¿que estamos diciendo?, ¿que trabajamos con disfunciones,
malformaciones, síndromes, etc? ¿con limitaciones? o ¿con patologías? o bien con
personas que están en una situación /condición permanente o transitoria de……, pensar en
la fragmentación de la persona es muy común en nuestra área (la Educación Física), recalcar
la carencia pareciera tener más peso que estimular las posibilidades. Quizás entonces,
deberíamos desandar estos caminos, y construir desde otra mirada, pensar por ejemplo en
“la copa mitad llena o mitad vacía”; fundamentos basados en lo que la persona puede hacer
o concretar, y no en lo que no puede realizar.

Esto que puede parecer menor o insignificante, no lo es. Es el comienzo de una pedagogía
del descubrimiento y del crecimiento de las habilidades, capacidades, actitudes que
fomenten la convivencia. Y volviendo a nuestro trabajo cotidiano, podemos decir que
“catalogar, etiquetar, rotular” a nuestros alumnos incide muchísimo en los entornos,
nuestra expresión nos define, es decir será determinante en mi práctica.

Por ejemplo

1) ¿Por qué le seguimos diciendo a una persona que no ve “No vidente” en lugar de
Persona con disminución visual o persona ciega?
Por qué definir a las personas por lo opuesto, a nadie se la define como caminantes
o no caminantes, o a una persona rubia no le decimos es un no morocho etc..etc..

13
2) ¿Por qué utilizamos el término “trabajo con mentales”?,
Creemos que en esta expresión hay una generalización de aspectos que engloban
por un lado desconocer que ya se ha dejado de lado los conceptos de “retraso
mental” 3y otros como, retardado mental, discapacitado mental, retrasado, por el
término persona con: discapacidad intelectual/o del desarrollo/o TEA.

Si dijéramos que las personas con discapacidad no tienen valor, seguramente todos
estallarían en un reclamo unificado, pero en nuestros actos primarios y cotidianos, estas
personas se convierten en invisibles ya que hablamos de ellos como si no estuvieran
presentes, decidimos por ellos sin tenerlos en cuenta, colocamos palabras nuestras que
quizás ellos no estarían de acuerdo, subestimamos sus dolores y decisiones etc….., ¿Será así
con las personas con discapacidad intelectual?

3) ¿Por qué confundimos Lengua de señas con Lenguaje de señas?

3
Fuente:
https://docs.google.com/document/d/1fIzkqBlFaO8XGomfZsoU6j3x__Y9PzXBg0ybamW_EeI/edit

14
Cuando hablamos de lenguaje, nos referimos a algo abstracto, es un concepto más
amplio, se trata de la capacidad de poder comunicarnos, de expresar nuestros
sentimientos, como por ejemplo el lenguaje humano, lenguaje corporal, etc. El
lenguaje nos dicta las normas ortográficas o gramaticales de cada una de las palabras
o signos. La lengua es algo concreto, es un código que utilizamos para comunicarnos,
un idioma que aprendemos y que utilizamos, osea, lo que hablamos o designamos.
Cada persona habla o signa en su lengua, por ejemplo, lengua inglesa, lengua
española, lengua de signos, etc. Cada lengua tiene una estructura, una gramática y
vocabularios propios. La lengua de signos es el lenguaje a través de gestos por el que
se comunican las personas con discapacidad auditiva y/o dificultad en el habla.
También es usado por personas sin dominio de la lengua oral por la circunstancia
que sea, asociada seguramente a una posible discapacidad auditiva.

4) ¿Por qué utilizamos el término Sordomudo y no persona con Hipoacusia o persona


sorda?

Si bien esta expresión se repite cada vez menos, es posible que se siga utilizando en
ámbitos no específicos o cercanos a la comunidad sorda. Decir sordomudo es
considerado casi un insulto para la comunidad sorda. Las personas sordas hablan,
tienen su voz, algunos optan por comunicarse oralmente, otros por usar la Lengua de
Signos, y otros manejan ambas sin problemas.

Hablar, no es un imposible para las personas sordas, sino más bien una elección;
elección que debe estar basada en la capacidad de la persona sorda, gracias al
aprendizaje de expresarse oralmente y también en el conocimiento de la Lengua de
Signos, esto es, en un bilingüismo.

15
Dominar ambas lengua, la lengua oral y la Lengua de Signos, no limita una sobre la
otra, sino que dobla sus posibilidades de interacción en la sociedad.

Puede ocurrir que trabajemos con Persona sin habla. Persona que utiliza
comunicación aumentativa por tener alguna lesión cerebral por ejemplo , pero esto
no impide articular un lenguaje oral, quizás éste sólo comprensible en un entorno
reducido pero de ninguna manera puede considerarse una persona muda.

5) ¿Por qué utilizamos el término Inválido/lisiado/ y no usuario de silla de ruedas?


Pensar en la invalidez término acuñado hasta fines del siglo XX, pérdida de fuerza
laboral, dejar de tener lo que una vez se ha tenido resulta ser una afirmación de
poder, de quien lo emite para quien lo recibe, define, determina y asigna una
posiciona sobre otra, sin darle ninguna posibilidad de respuesta para quien recibe
esa categorización. Si nos posicionamos en la perspectiva de derechos, valoramos
las posibilidades que se desarrollan siendo un usuario de sillas de ruedas, ya que su
uso acerca, posibilita y da marco a quien participa en...lo que a usted se le pueda
ocurrir, seguir estigmatizando sobre las carencias no es hacer referencia al modelo
social de la discapacidad, es volver a colocar la limitación sobre la persona y no sobre
los entornos. Evitar "condenado a una silla de ruedas" o "limitado a una silla de
ruedas” Persona con discapacidad física Persona con movilidad reducida no
Mutilado, inválido, paralítico, cojo, tullido, lisiado etc….

6) ¿Por qué utilizamos el término enano y no Personas de baja talla

A las personas muy bajitas que se encuentran por debajo del tercer percentil (el
rango para describir las variaciones de talla de las personas de una población

16
determinada) antiguamente se les denominó como enanos y se les asoció, en
ocasiones, como bufones de reyes y atracciones circenses.

Este término ya ha sido reemplazado por el de baja talla atendiendo a criterios éticos
internacionales.
Esta expresión , Enano/Enana, suele venir acompañado con un diminutivo expresivo,
enanito, pequeñito, chiquito, este “ito/ita”confunde tamaño corporal con esencia
personal, el quien se es, quien expresa ser. Este diminutivo es bastante parecido a lo
que les toca vivir a las personas con discapacidad intelectual , el eterno y confuso
aniñamiento. El término baja talla define aquellos en las que está involucrado el
esqueleto por gran cortedad de los huesos de las extremidades y de la columna
vertebral y se les denomina osteocondrodisplasias. En este grupo se encuentra la
acondroplasia, que es la categoría de origen genética más estudiada y quizás la más
común.

7) ¿Por qué utilizamos los términos Padece/sufre una discapacidad en lugar de


Tiene, transita, una discapacidad

Deberíamos evitar las descripciones negativas o de carácter sensacionalistas de la


discapacidad de una persona: cuando expresamos que estás "sufren de", o son
“víctima de", o están "afligidas con", o referirse a personas con discapacidad como
tengo "pacientes", a no ser que lo haga porque estén recibiendo tratamiento
médico, esta no debería ser la norma o lo habitual, ya que el lugar que se le asigna a
la persona es de un sufrimiento perpetuo.

17
Como tampoco sería conveniente referirse a las personas con discapacidad, que han
tenido éxito social o profesional, como superhéroes, llenas de coraje o especiales,
esto distorsiona la verdad e implica que “es insólito tener talento o habilidades por
formar parte de este colectivo” o bien como expresa Stella Young “no soy tu
inspiración”
Lo razonable es mostrar a las personas con discapacidad que tienen éxito y a las que
no lo tienen, pero que luchan todos los días por llevar una vida lo más normalizada
posible y, centrarse en la persona y no en la discapacidad. Se es independientemente
de la condición : profesional , atleta, deportista, docente y no como expresan esas
noticias en las redes en donde se destaca ”Tiene síndrome de Down y ……

Finalizando:

Seguramente que la percepción sobre las diferencias o sobre lo que consideramos por fuera
de lo que esperaríamos “Normal” y utilizo este término porque es el que nos ocasiona más
problemas a la hora de referirnos a la inclusión, será distinta por cada vivencia personal que
cada persona haya tenido, docente, profesional, entrenador etc…

solo algunos ejemplos, seguramente ustedes encontrarán más.

Apropiado Inapropiado

18
Discapacitado, anormal, incapacitado,
Persona con discapacidad
deficiente, minusválido

Persona sin discapacidad Persona normal, convencional, sana etc..

Padece, sufre, aquejada de, víctima de ...


Presenta, posee, tiene … discapacidad
discapacidad

Persona exitosa, productiva Ha superado su discapacidad


Prevenir la discapacidad Evitar la discapacidad,
Reducir los índices de discapacidad Eliminar la discapacidad
Confinado en una silla de ruedas. Postrado en
Persona usuaria de silla de ruedas
silla de ruedas
Persona con discapacidad congénita Defecto de nacimiento
Persona con epilepsia Epiléptico
Persona con discapacidad mental Loco, trastornado, demente

La utilización de un lenguaje que resulte apropiado para quienes reciben nuestro mensaje
debieran contemplar la responsabilidad del emisor, no perder de vista que somos docentes
y trabajamos con personas, que todos/as tienen características particulares.

Creemos que ya tenemos bastante al escuchar en la calle o en los medios de comunicación,


cómo se utilizan términos como “anormal”, “psicópata”, “retrasado”, “autista” para insultar
a las personas, o para describir a alguien que tiene algún tipo de discapacidad. Y tampoco es
excusa que este lenguaje discriminador sea también utilizado por las mismas personas con
discapacidad, incluso por sus organizaciones representativas, es precisamente por eso que
debemos dar el primer paso en trabajar en colocar un lenguaje que estimule las
potencialidades y no destaque en forma maliciosa o sin intención las limitaciones.

Poder reflexionar en que el diagnóstico no define a la persona, este no puede funcionar a


modo de corset que limita el futuro de una planificación , quizás ya sea tiempo de
posicionarnos en otro escalón.

“Nada de nosotros si nosotros”4

No subestimar, no excluir, no suponer, no anteponer, dar lugar, convivir.

Para Jacques Derrida "Una invitación requiere hospitalidad incondicional”, si invitamos a


nuestros alumnos, atletas, amigos a formar parte de nuestros entornos, laborales ,
familiares o afectivos debemos fomentar la amabilidad y la calidez desde el mismísimo
discurso.

4
Fuente https://ovibcn.org/movimiento-de-vida-independiente/

19
Por aqui les dejo a Verónica González Bonet quien nos deja algunas sugerencias para
implementar en nuestro trabajo.

Verónica González Bonet, periodista y especialista en discapacidad, da 10 sugerencias a sus


colegas y a todos aquellos que quieran abordar, divulgar y difundir temas sobre discapacidad.
https://www.youtube.com/watch?v=O8gGmqYiIAM

Muchas gracias por leernos queridos colegas.

Mg. Jose Luis Colaciuri


Oscar Dro
Marcelo Ruiz Diaz
Bs As 2020

20

También podría gustarte