Está en la página 1de 174

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
"RÓMULO GALLEGOS"
DECANATO DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCACIÓN SEXUAL, UN ABORDAJE HACIA LA ESCUELA SOBRE EL


PARTO HUMANIZADO, UNA HERMENEUSIS DE LA REALIDAD.

Autora: Katiusca Rodríguez


Tutor: Dr. Franklin Aníbal Rodríguez Acuña

San Juan de los Morros, abril 2024


ii

Ciudadano (a):
Coordinador(a) y demás miembros de la
Comisión Técnica de Trabajo de Grado
Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho. -

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor de la Tesis Doctoral titulada: EDUCACION


SEXUAL UN ABORDAJE HACIA LA ESCUELA SOBRE EL PARTO
HUMANIZADO, UNA HERMENEUSIS DE LA REALIDAD presentada por la
ciudadana: Katiuska Milagros Rodríguez Rodríguez. C. I. Nº: 10.758691
para optar al grado de: Doctora en Ciencias de la Educación, Considero
que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido
a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que
se designe.

En la ciudad de San Juan de los Morros, a los 31 días del mes de Julio
de 2023.

Atentamente

Dr. Franklin Aníbal Rodríguez Acuña


C.I. 6369521
iii

DEDICATORIA

Le dedico el resultado de esta Investigación a toda mi familia.


Principalmente al Dios Todopoderoso, a mis padres y a Roberto Antonio que
desde el cielo me cuida y, sobre todo, a la raíz de los Rodríguez, mi madre
Nurys. Gracias por enseñarme a afrontar las dificultades sin perder nunca la
cabeza ni morir en el intento. Me han enseñado a ser la persona que soy hoy,
mis principios, mis valores, mi perseverancia y mi empeño. Todo esto con una
enorme dosis de amor y sin pedir nada a cambio.
A mis hermanas Nieves del Valle y Nurys Isabel, por su cariño y apoyo
incondicional durante todo este proceso, por estar conmigo en todo momento,
gracias. A toda mi familia porque con sus oraciones, consejos y palabras de
aliento hicieron de mí una mejor persona y, de una u otra forma, me
acompañan en todos mis sueños y metas.
A mis Sobrinos, que han sido como el alba de un nuevo amanecer, y ha
dado a mi vida ese toque de vivir la vida y lograr mis metas.
También quiero dedicarle este trabajo a mi Hijo Roberto Carlos. Por ser
mi tesoro de vida, por tu comprensión, por tu bella forma de apoyarme, por tu
fuerza, por tu amor, porque te quiero. Realmente me ayudas a alcanzar el
equilibrio que me permite dar todo mi potencial. Nunca dejaré de estar
agradecida por ser mi talón de Aquiles. También, quiero dedicarle este logro
a mis nietas, Antonella e Isabella, por darme ese toque de inocencia y
felicidad, sin duda ellas son lo mejor que me ha pasado, y han llegado en el
momento justo para darme el último empujón que me faltaba para terminar
esta meta de vida.

Con amor para todos,


Katiusca
iv

RECONOCIMIENTO

Al finalizar esta investigación quiero utilizar este espacio para agradecer


en estas líneas la ayuda que muchas personas y colegas me prestaron
durante el proceso de investigación y redacción de este informe.
En primer lugar, agradecer a Dios por todas sus bendiciones, a mis
Padres que han sabido darme su ejemplo de trabajo y honradez y a mi hijo
Roberto Carlos, por su apoyo en este proyecto de estudio.
A mi tutora, Doctora Milagros González, por haberme orientado en
todos los momentos que necesité sus consejos.
Así mismo, deseo expresar mi reconocimiento al Hospital: “José María
Benítez”, de La Victoria y a la Doctora Haydee Pacheco, por todas las
atenciones e información brindadas a lo largo de esta indagación.
A todos mis amigos, vecinos y futuros colegas que me ayudaron de una
manera desinteresada, gracias infinitas por toda su ayuda y buena voluntad.
De igual forma, agradezco a los Profesores por la bella experiencia en el Aula
Territorial de La Julia, que me vieron crecer como persona, y gracias a sus
conocimientos hoy puedo sentirme dichosa y contenta, por lo adquirido.
También quiero agradecer a la Universidad Rómulo Gallegos, directivos
y profesores por la organización de las Aulas Territoriales, que dieron la
oportunidad a muchos colegas para vivenciar esta hermosa experiencia
doctoral.

Sencillamente ¡Gracias, gracias, gracias!


Katiusca
v

INDICE GENERAL
P.P

Aprobación del tutor ii


Dedicatoria iii
Reconocimiento iv
Índice v
Lista de Cuadro ix
Lista de Figura x
Resumen xi
Introducción 10
ESCENARIO I 13
La Concepción De La Realidad 13
Encuentro Con El Principio 13
Propósitos 30
Justificación De La Investigación 31
ESCENARIO II. 33
Inmersión Teórica Filosófica Referencial 33
Una Mirada Al Estado Del Arte 33
Concepciones De Almas Previas 33
Internacionales 34
Nacionales 37
Huellas Teóricas Conceptuales 38
Principales Teorías Educativas Que Dejan Huellas A La Investigación 39
Van, Manen. Hilversum, países bajos (1942). El método fenomenológico 40
– hermenéutico.
Teoría Sociocultural de Vigotsky (1979) 42
Robert Mills Gagné (Estados Unidos, (1916 - 2002). Teoría del 43
Aprendizaje Transformacional
Humberto Augusto Gastón Maturana. Chile (1928 - 2021). La Biología 45
del Amor - Biología de la Educación.
vi

Paulo Reglus Neves Freire São Paulo (1921 - 1997). Teoría de la 48


Dialogicidad
Paulo Reglus Neves Freire São Paulo (1921 -, 1997). Pedagogía del 51
Oprimido.
Educación Problematizadora y Pedagogía de la Esperanza 51
Abraham Maslow Brooklyn , EE.UU (1908-1970). El Humanismo. Teoría 54
Humanista
Dimensiones Educativas del Humanismo 55
Teoría Humanista de Carl Rogers (1912-1987) 56
Currículo Humanista 58
Teoría de Holmes (1999) 59
Mirada Teórica del Estudio 61
Contacto humano y desarrollo según Vigotsky 61
Antecedentes históricos de la educación sexual 63
Educación sexual 71
Modelos De Educación Sexual 72
Educación Sexual En La Infancia 73
Los Padres Y Las Madres Como Educadores En La Sexualidad 74
Función De Los Padres Y Madres 74
Barreras Para Educar En Sexualidad 74
Parto Humanizado 75
Parto Humanizado Según La Organización Mundial De La Salud (OMS). 75
El Parto y el Nacimiento Humanizado como Derecho Humano. 78
¿Qué Sucede En Venezuela? Hacia El Camino De La Humanización 79
Humanización del Parto. El parto como Acontecimiento Natural 80
El Parto Humanizado En América. 81
Fundamentación Legal 82
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) 83
ESCENARIO III 85
Contexto Epistemológico 85
vii

Metodológico La Búsqueda De Un Camino 85


Posicionamiento Paradigmático 87
Abordaje De La Investigación 89
Enfoque De La Investigación 91
El Método: Un Camino A Recorrer En Búsqueda De Las Esencias 93
Matriz filosófica de la Investigación 95
El Escenario 101
Descripción Del Escenario De La Investigación 101
Antecedentes de la Institución Escuela Básica Nacional “Guarauguta” 101
Ubicación geográfica (Linderos, superficie) 101
Reseña Histórica 102
Misión 104
Visión 104
Informantes O Versantes 105
Criterios de Selección 106
Técnicas E Instrumentos De Recolección De Información 106
Técnicas De Análisis E Interpretación De La Información 107
Categorización 109
Estructuración 111
Contrastación o Triangulación 112
Interpretación 115
Teorización 116
Calidad del Estudio y Rigor Científico 117
ESCENARIO IV 119
Valoración De Los Hallazgos 119
ESCENARIO V 145
Aproximación Teórica 145
Presentación 145
viii

Entramado Categorial Primera Dimensión categórica: El Acto de Nacer 146


desde el Ámbito Educativo
Segunda Dimensión categórica: Educación permanente para el desarrollo 147
humano
Tercera Dimensión categórica: Humanización del Parto a través de los 148
valores.
Composición epistémica de la aproximación teórica concebida. 149
ESCENARIO VI 154
Reflexiones 154
Referencias Bibliográficas 157
ix

LISTA DE CUADROS

C Titulo P.P
1 Fases del Método Fenomenológico-Hermenéutico de Van 108
Manen…………………………………………………………………...
2 Proceso De Categorización. Entrevista A Informante 121
Humanizadora. Realizada En Tres Sesiones, Incluyendo La De
Saturación De La Información ……………..…………………………
3 Entrevista a Informante Paciencia …………………………………... 128
4 Categorización De VIVENCIA …………………….……………...….. 133
5 Proceso Reductivo de las Categorías……………………………….. 137
6 Reducción Eidética……………………………………………………. 140
7 Categoría: El Acto De Nacer Desde El Ámbito 142
Educativo………...………
8 Categoría: Educación Permanente Para El Desarrollo Humano 143
9 Categoría: Humanización del parto a través de los valores 144
x

LISTA DE FIGURAS

P.P
Estructura de las Categorías emergentes ………………………………. 141
Aproximación teórica ………………………………………………………. 153
xi

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
"RÓMULO GALLEGOS"
DECANATO DE POSTGRADO
DOCTORADO DE CIENCIA DE LA EDUCACION

EDUCACION SEXUAL UN ABORDAJE HACIA LA ESCUELA SOBRE EL PARTO


HUMANIZADO, UNA HERMENEUSIS DE LA REALIDAD

Autor: Katiuska Rodríguez


Tutor: Dr. Franklin Aníbal Rodríguez Acuña
San juan de los morros, Julio 2023

RESUMEN

La presente tesis doctoral, tiene como propósito generar una aproximación


teórica sobre educación sexual un abordaje hacia la escuela sobre el parto
humanizado, una hermeneúsis de la realidad. Su importancia se ubica en los aportes
teóricos para fundamentar en cuanto a la educación sexual y sobre todo la integración
de la escuela una interpretación a la realidad, con base en una hermenèusis desde
los actores. Esta tesis doctoral tiene como sustento investigativo teorías inspiradas
en la Sociocultural (Vygotski, 1979), del Aprendizaje Transformacional (Mezirow,
1994), de la Dialogicidad o de la Liberación (Freire, 2001), del Aprendizaje
Significativo (Ausubel, 1968), del Desarrollo de la Personalidad (Rogers, 2013), de la
Jerarquización de Valores (Scheler, 1912). Se ubicó en el paradigma Postpositivista,
interpretativo, abordada desde la Fenomenología Hermenéutica (FH) de Van Manen
(2003).
El escenario lo representa la U.E.N La Guarauguta en la Guzmán del municipio
Santiago Mariño del estado Aragua, Se contó con la participación de dos versantes y
la inclusión de un auto reporte. En cuanto a la recolección de la información se utilizó
la técnica de la entrevista en profundidad y observación participante, como
instrumento, se precisó de un dispositivo móvil (grabadora), que aseguró que la
diversidad del tema incluyera los aspectos claves a explorar, es a partir de la
interpretación de los hallazgos de donde emergió el cuadro de categorías. Se
obtuvieron tres (03) categorías definitivas, las cuales sirvieron para desarrollar la tesis
doctoral. La fiabilidad de la investigación se obtuvo desde la triangulación de fuentes.
Finalmente se generó la aproximación teórica.

Descriptores: Educación sexual, parto humanizado, escuela, y hermenéusis


10

INTRODUCCIÓN

Este estudio doctoral emprendido desde las Ciencias de la Educación,


engloba unos ejes temáticos de interés para los seres humanos y su entorno,
sobresaliendo en estas líneas que, por su concepción única e irrepetible, está
el desarrollo evolutivo del ser humano; ahora bien desde el punto de vista de
su nacimiento, y el conglomerado educativo de sí mismo, el cual se va
desarrollando en sus diversas y distintas etapas, que permitirá adquirir nuevos
conocimientos del “ser en su ser”; es por ello entonces que para los fines de
esta tesis doctoral surge la visión del parto humanizado visto desde una
perspectiva de la ciencias de la educación, esto ayudaría a que se dé o
produzca un “vinculo indisoluble” más integrado entre la madre y el hijo (a) al
nacer .
Para que eso suceda es indispensable que el ser humano al venir a este
mundo incierto, su nacimiento sea más humanizado, es decir que cuente
desde ese primer momento con un apoyo educativo constante, que le permita
avanzar, crecer, trascender y transformarse ampliamente en sí mismo, y entre
sus pares.
Para que esto ocurra de una manera efectiva, es necesario que madre,
padre (de ser posible), responsables y hasta de la misma familia en pleno,
sean garantes de trazar una línea imaginaria que parta y coadyuve desde el
principio mismo de su nacimiento un desarrollo físico, psicológico, emocional
y social del individuo como persona que recién ha llegado al mundo bajo la
premisa de un parto “más humanizado” y por ende en aras y conforme a la
educación que ha de recibir hasta sus últimos días sobre la faz de la tierra.
Es a ellos a quienes les compete iniciar con el proceso de educar en
valores, los derechos y deberes que deben cumplir para que en un futuro sean
personas de bien. Asimismo, les corresponde educar en un tema que durante
años ha causado polémica hablarlo y este es el de “la sexualidad”. De igual
11

forma, es un tema que debe ser desarrollado en todos los centros educativos
del país, ya que, los docentes cuentan con metodologías que les permiten
crear espacios apropiados en donde puedan transmitir la información que sea
necesaria de una forma creativa, evitando causar pensamientos con doble
sentido con el objetivo de generar un aprendizaje significativo en los
estudiantes, de modo que, conforme su crecimiento logren ponerlo en práctica
y obtengan un buen desarrollo.
En este caso, madre, padre y familia junto a los docentes, deben estar
comprometidos en la formación de sus hijos y estudiantes con la existencia y
necesidad junto al propósito de que se brinde en intramuros educativos una
educación integral, que pueda cubrir las necesidades que se presenten al
individuo desde su nacimiento y de esta forma evitar situaciones
desfavorables en su futuro inmediato.
Dicho lo anterior ha de interpretarse que la educación sexual y el parto
humanizado sea parte de un abordaje educativo hacía, y desde la escuela;
convirtiéndose entonces en una hermenéusis de la realidad palpable. Desde
esta óptica, el objeto de esta investigación es tocar aristas significativas e
inseparables que busca entrelazar y vincular a la educación sexual un
abordaje hacia la escuela sobre el parto humanizado desde la Ciencias de la
Educación en donde se aporten elementos que sean capaces y desde la
concientización a una educación que parte desde el nacimiento mismo hasta
el desarrollo pleno e integral del ser humano.
Esta investigación doctoral, se encuentra estructurada en seis (06)
escenarios, que a continuación se describen
Escenario I, la concepción de la realidad, encuentro con el principio,
propósitos y justificación de la investigación.
Posteriormente en el Escenario II, la Inmersión Teórica Referencial, Una
Mirada al Estado del Arte, Mirada Teórica del Estudio, Concepciones de Almas
Previas, Teorías que dejan Huellas a la Investigación, Huellas Teóricas
Conceptuales y la Fundamentación Legal.
12

En el Escenario III, Contexto Epistemológico Metodológico, Búsqueda


de un Camino, Posicionamiento Paradigmático, Abordaje de la Investigación,
Método de Investigación, Tipo y Diseño de la Investigación, Escenario de la
Investigación e Informantes Clave Entre Otros.
Se presenta el Escenario IV, Valoración los Hallazgos de la
Investigación. Noesis de la Investigación, Proceso de Categorización, Proceso
Reductivo de las Categorías, Reflexión Temática, Triangulación de Fuentes.
El Escenario V, Aproximación Teórica, Presentación, Escultura
Categoría. Seguidamente se presenta el Escenario VI, Las Reflexiones
Emergentes, Describiendo La Vivencia Contextualizada de la Génesis de la
Esencia Humana y, Por Último, Se Reflejan Las Referencias Bibliográficas y
Documentales, Además de los Anexos.
13

ESCENARIO I

LA CONCEPCION DE LA REALIDAD

Encuentro con el principio

"Los hijos son las anclas que atan a la vida a las madres"
Sófocles

Las y los adolescentes a nivel global son considerados una población


vulnerable ante las problemáticas de salud sexual y reproductiva:
Enfermedades de transmisión sexual, embarazos a temprana edad y por tanto
de riesgo, aumento del índice de mortalidad materno infantil, deserción
escolar, ausentismo, pérdida del sentido de la vida, suicidios, aumento de
abortos en condiciones de riesgo, violencia sexual y otros.
Desde el punto de vista de la educación, la información adecuada para
los adolescentes estudiantes en una necesidad urgente y básica para la
prevención de embarazos a temprana edad, prevención de Infecciones de
Transmisión Sexual como Virus de Inmunodeficiencia Humana, Virus de
Papiloma Humano, que afectan la calidad de vida y deteriora su salud a nivel
físico y emocional.
En este sentido algunos cambios desde la cultura y la educación formal
y no formal se vuelven necesarios: El abordaje desde la escuela y la casa de
una manera detallada, es necesario realizar esfuerzos conjuntos y que las y
los adolescentes no se sientan solos en el proceso y agoten sus dudas,
conozcan su cuerpo, los riesgos y aprendan a cuidarse, compartir y reflexionar
sobre estos temas desde la escuela es abordado de manera detallada sin
embargo es un tema tabú para algunos docentes cuando hay que hablar
sobre salud sexual con las y los estudiantes, se aborda de manera teórica
poco contextualizada, a veces sin explotar los recursos de la comunidad, u
otras instituciones que trabajan de manera interinstitucional. Por otro lado, en
14

las familias el tema es a veces vergonzoso e intocable, mal visto


culturalmente, las madres y padres experimentan miedo, vergüenza, dudas de
responder y la hija/o miedo, vergüenza, dudas de preguntar, lo que a la vez
provoca que el desarrollo de las etapas sea comprendido y vivido muchas
veces de una manera inadecuada. La escuela juega un papel importante
dentro de la sociedad, Castellanos & Falconier (2001) afirman que: “La
escuela es la institución social encargada de educar en forma gradual,
sistemática y científica, en función de lograr determinadas finalidades que se
corresponden con el modelo de ser humano que cada sociedad aspira a
formar” (p.25).
Es decir, que la escuela como responsable de la educación formal debe
llevar procesos de enseñanza aprendizaje, dentro de esto el docente como un
miembro de la comunidad educativa juega un papel predominante en el
sentido que debe orientar a los jóvenes brindándoles herramientas necesarias
para ser personas de bien dentro de la sociedad, asimismo, ofrecer una
educación sexual cercana a la realidad de cada país con el fin que sea integral.
En vista que el docente debe tener el compromiso de conocer en su
totalidad el tema, desarrollándolo de una forma adecuada para que el
aprendizaje sea significativo. Sin embargo, a veces esto se vuelve un tanto
complicado, ya que las capacitaciones que se reciben para el abordaje de la
temática son escasas y los materiales con los que cuentan son insuficientes.
La familia como ente de la comunidad educativa debe estar en
concordancia con lo que hace el maestro e involucrarse en este proceso
contribuyendo a la labor de la escuela; ya que es la principal fuente de
información de los estudiantes. A los padres de familia les compete educar y
ser los primeros en abordar temas de sexualidad con sus hijos, aclarando
todas las dudas que presenten. Deben orientarlos en: valores para un
desarrollo óptimo en la sociedad, protección de los derechos de la niñez, el
cumplimiento de los deberes correspondientes y convivencia familiar.
15

Con el fin de ser unas personas de bien y un ente de cambio, dejando


atrás todos los mitos y tabúes, como creer que el hecho que sus hijos se estén
formando en una institución donde haya solo jóvenes les beneficiará y tendrán
un mejor desarrollo interpersonal, lo cual es una forma errónea de pensar, ya
que es importante relacionarse socialmente con todas las personas sin
importar su sexo, raza o religión. La educación hacia el parto humanizado es
un constructo compuesto por atributos tendientes a garantizar el derecho de
las mujeres a vivir la gestación, el trabajo de parto, el parto y el posparto con
libertad de decisión, consciencia y respeto, en vista de esto es importante
resaltar formación del parto humanizado en los centros educativos ya que no
aplican contenido relacionado al tema y es por esta razón que los y las
estudiantes no están al tanto.
La humanización de la atención en parto es objeto de estudio reciente,
que busca ubicar a la mujer en el centro de atención, como protagonista del
cuidado, en pro de garantizar el respeto de sus derechos humanos, sexuales
y reproductivos, así como el derecho a la intimidad, la integridad personal, la
privacidad, la autonomía, la dignidad, y a no ser sometida a tratos crueles. La
humanización de la atención en los servicios de salud es también de interés
para la salud pública, dado que suele opacarse por la tecnificación del
cuidado, el afán por la eficiencia, el control de costos y la rentabilidad
financiera.
La garantía de humanización parte del conocimiento que al respecto
tenga el personal docente y de salud sobre el tema, de su entrenamiento y de
la convicción para propiciar escenarios humanizados, donde dicho personal
funge como mediador de vínculos y es responsable de armonizar las
tecnologías y el conocimiento con el buen trato, en procura del bienestar de
las maternas.
Para incentivar el conocimiento sobre humanización, se requiere contar
con estrategias pedagógicas masivas, mediadas por tecnologías de la
comunicación y la educación, que permitan educar, optimizando el tiempo, y
16

aprovechar la combinación de conocimientos, información, imágenes, sonido


y texto, en un mundo de redes sociales que facilitan la interconexión del
cuidado de la salud, con los campos de estudio de la educación y la
comunicación, para reforzar los saberes y motivar la humanización de la
atención.
La educomunicación vislumbra un panorama de oportunidades y
avances científicos en salud. Es concebida como la disciplina que estudia la
relación entre comunicación y educación, para optimizar recursos en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, al armonizar medios de comunicación y
procesos comunitarios. Así, permite generar cambios en las percepciones y
conductas del personal docente acordes con el contenido y el impacto
esperado, mediante el uso de recursos físicos y humanos, medios
audiovisuales, plataformas digitales, folletos y actividades lúdicas interactivas,
entre otros. Los medios audiovisuales contribuyen a la educación en salud,
mostrando efectividad en la difusión y la capacitación, en la replicación de la
información, así como en el desarrollo de competencias, al aproximar a los
participantes a la práctica en escenarios reales y a la reflexión sobre sus
acciones para el cuidado de la salud.
Hoy día, se observa una nueva forma de construcción de saberes,
donde lo cognitivo, lo afectivo y lo ético mantienen un proceso disipativo y la
subjetividad conjuntamente con la cotidianidad se constituyen en nuevos
caminos para la legitimación de esos saberes, iniciándose desde el hogar y
consolidándose en los distintos escenarios educativos por donde transitan los
seres humanos. El ser humano necesita permanentemente resolver
problemas, desde los más sencillos y rutinarios hasta los macro problemas
relativos a la preservación de la vida y la paz en el planeta. Algunos problemas
pueden percibirse sencillos y simples, otros son de carácter práctico y otros
son esencialmente cognitivos y teóricos.
Redd D, en la década de los 50, trabajó sobre miedo y tensión al dolor.
Argumentó en sus estudios que el miedo es causado por experiencias previas
17

y las expectativas de que el parto siempre resulta doloroso. Este aspecto


determinó las corrientes iniciales de la Psicoprofilaxis.
A partir de esa época Lamaze, Bradley y Leboyer comenzaron a
desarrollar métodos que favorecían un desarrollo natural del parto
centrándose en la mujer y/o el bebé, al evitar el uso de medicamentos e
intervenciones médicas innecesarias. Además, abarcó el perfeccionamiento
de la Psicoprofilaxis, la maternidad centrada en la familia, la constitución de
una atmósfera hogareña en el hospital, la lactancia materna inmediata y se
comienza a abordar el acompañante en el parto.
En el Congreso Europeo de Medicina Perinatal celebrado en el 1985,
se analizó, de forma muy especial; y sobre todo desde un aspecto educacional
de la humanización del parto, y se toma como partida que "Toda mujer tiene,
independientemente de su cultura, un gran compromiso emocional con su
gestación y parto y el parto es un evento psico-somático por excelencia, que
involucra el cuerpo y la mente de la madre ".
Garzón, E (1998) “afirma que la humanización comprende los aspectos
culturales, históricos, educativos y espirituales del hombre. El propio autor
asegura que los humanistas de todas las corrientes filosóficas proclaman la
dignidad del hombre, su libertad y la igualdad de derechos”.
En las limitaciones de la consciencia y de la mente humana, pretendo
focalizar este trabajo de investigación doctoral, donde surgirán aportes
importantes como dimensión socio - educativa del ser. En este sentido, a nivel
mundial, a través de distintos acuerdos internacionales, se viene avanzando
en compromisos para atender los temas de población y desarrollo. De éstos,
en el Cairo, fue celebrada en 1994 la IV Conferencia Internacional sobre la
Población y Desarrollo (CIPD,) y en 1995 en Beijing la Cuarta Conferencia
Mundial sobre la Mujer (CCMM).
Se instituyeron importantes responsabilidades para los siguientes 20
años en los temas de población, donde la atención y garantía de derechos en
salud sexual y reproductiva constituyeron el eje fundamental.
18

La familia como ente de la comunidad educativa debe estar en


concordancia con lo que hace el docente e involucrarse en este proceso
contribuyendo a la labor de la escuela; ya que es la principal fuente de
información de los estudiantes. A los padres de familia les compete educar y
ser los primeros en abordar temas de sexualidad con sus hijos, aclarando
todas las dudas que presenten.
erhyjuDeben orientarlos en: valores para un desarrollo óptimo en la
sociedad, protección de los derechos de la niñez, el cumplimiento de los
deberes correspondientes y convivencia familiar. Con el fin de ser unas
personas de bien y un ente de cambio, dejando atrás todos los mitos y tabúes,
como creer que el hecho que sus hijos se estén formando en una institución
donde haya solo jóvenes les beneficiará y tendrán un mejor desarrollo
interpersonal, lo cual es una forma errónea de pensar, ya que es importante
relacionarse socialmente con todas las personas sin importar su sexo, raza o
religión.
Por lo tanto, es necesario que reciban educación orientada en esta área,
por tal motivo este estudio está enfocado en la educación sexual, que según
la UNESCO (2010). “Es un enfoque culturalmente relevante y apropiado a la
edad del participante, que enseña sobre el sexo y las relaciones
interpersonales a través del uso de información científicamente rigurosa,
realista y sin prejuicios de valor. La educación en sexualidad brinda a la
persona la oportunidad de explorar sus propios valores y actitudes y
desarrollar habilidades de comunicación, toma de decisiones y reducción de
riesgos respecto de muchos aspectos de la sexualidad”.
El problema central radica en la dificultad de acompañar el cambio de
paradigma con una transformación en el modo de gestión, lo cual no siempre
puede desarrollarse al margen de una reforma institucional global.
En América Latina, México fue el primer país que creó en 1995 un
Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (1995-2000),
articulado conjuntamente al Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000.
19

Países como Brasil, Panamá, Perú, Costa Rica, Bolivia, han


desarrollado iniciativas similares a través de planes y programas nacionales.
Otros han desarrollado avances en áreas de atención como: salud de
adolescentes, Educación Sexual, o en la atención a problemas como atención
de la mujer, salud materno-infantil, atención del aborto y sus complicaciones,
proyectos y leyes específicas, entre los que se encuentran Cuba, Chile,
Argentina, Ecuador, Colombia y Venezuela.
Se puede entrever con claridad entonces, desde estas experiencias en
los últimos años se ha venido hablando de la humanización de la atención de
salud desde un ángulo educativo - formativo. Este concepto alude a que el
excesivo tecnicismo de la biomedicina occidental llevó al olvido de la
integralidad del ser humano, y a tratarlo únicamente en sus aspectos
enfermedad que, como un proceso de construcción gradual, sobre el cual
intervienen factores de distinta naturaleza; es así como se ha puesto el mayor
énfasis en evitar y curar la enfermedad, prestando poca atención a las
diversas variables del entorno en el cual se desarrolla la vida de los individuos
(Castro, 2012).
De acuerdo a la Conferencia Internacional sobre la Humanización del
Parto, celebrada en noviembre del año 2000, en Fortaleza, Brasil, se definió
con precisión el concepto de humanización, con la expectativa de que éste
sea centro y base para el desarrollo de una sociedad sustentable en el
naciente siglo XXI, como: un proceso de comunicación y apoyo mutuo entre
las personas, encauzado hacia la autotransformación educativa, y hacia el
entendimiento del espíritu esencial de la vida. Se considera un medio
trascendental para alentar y encaminar el poder de individuos y grupos hacia
el desarrollo de sociedades sustentables y el goce pleno de la vida
(Relacahupan, 2000).
La mencionada conferencia celebrada en Fortaleza se realizó 15 años
después de la primera reunión de la OMS para discutir la atención del parto,
desde una visión educativa en la misma ciudad, donde se redactaron las
20

recomendaciones para la Apropiada Tecnología del Nacimiento, Declaración


de Fortaleza (1985). Estas recomendaciones se basaron en el principio de que
cada mujer tiene el derecho fundamental de recibir una atención prenatal
apropiada; que la mujer tiene un rol central en todos los aspectos de esta
atención, incluyendo la participación en el planeamiento, desarrollo y
evaluación de la atención; y que los factores sociales, emocionales,
psicológicos y hasta educativo son decisivos en la comprensión en
implementación de una apropiada atención prenatal.
En Venezuela hasta 1999, los temas representados por el género y
salud sexual reproductiva eran considerados propios del quehacer de los
movimientos sociales que desarrollaban esfuerzos y luchas por los derechos
correspondientes. Las esferas gubernamentales evitaron astutamente la
definición de políticas en asuntos perceptivos y controversiales.
El movimiento de mujeres abanderó importantes líderes para conseguir
logros en aspectos tan relevantes como: avances jurídicos para la igualdad de
oportunidades, la legislación sobre la violencia intrafamiliar y sexual, sobre
derechos de niños, niñas y adolescentes, educación y salud sexual
reproductiva de adolescentes, entre otros. Es aquí justamente donde el fondo
de salud sexual y reproductiva (UNFPA), organismo perteneciente a la
Organización de las Naciones Unidas, juega y jugará un papel
predominantemente educativo en aras de inculcar el parto humanizado desde
una visión educativa.
Luego con la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999), se orientó en profundos cambios conceptuales en las
políticas sociales y de salud de la revolución bolivariana, dirigidas a la garantía
plena del derecho a la salud y la calidad de vida, establecida en dicha carta
magna, en cuanto a la equidad de género, y los derechos sexuales
reproductivos refiere, los cuales son garantizados por el Estado
Venezolano. Así, en el Capítulo V de los Derechos Sociales y de las
Familias, establece en el artículo 76 lo siguiente:
21

“La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente,


sea cual fuere el estado civil de la madre o del padre. Las
parejas tienen derecho a decidir libre y responsablemente el
número de hijos e hijas que deseen concebir y a disponer de
la información y de los medios que les aseguren el ejercicio de
este derecho. El Estado garantizará asistencia y protección
integral a la maternidad, en general a partir del momento de la
concepción, durante el embarazo, el parto y el puerperio, y
asegurará servicios de planificación familiar integral basados
en valores éticos y científicos. El padre y la madre tienen el
deber compartido e irrenunciable de criar, formar, educar,
mantener y asistir a sus hijos e hijas, y éstos tienen el deber
de asistirlos cuando aquellos o aquellas no puedan hacerlo
por sí mismos. La ley establecerá las medidas necesarias y
adecuadas para garantizar la efectividad de la obligación
alimentaría”.

Este conjunto de derechos toca aspectos que deben ser abordadas


desde un enfoque educativo integral, que no sólo responda a problemas
fundamentales como: la necesidad de fortalecer la educación sexual, políticas
de familia, de protección a la maternidad y paternidad, de información y
comunicación preventiva, de acceso a servicios confiables y de calidad,
dirigidos a todas las personas en cualquier etapa de su ciclo vital; sino también
dentro del contexto educactivo y formativo a la mujer que se prepara ante un
acto de parto humanizado, rodeada de sus familiares.
Para materializar este propósito es imperativo, concebir una curricula
educativa, que contenga planes, programas, proyectos y servicios dirigidos a
la población estudiantil que respondan a las necesidades y demandas de la
población en todos sus niveles.
En relación a la Educación Sexual y Reproductiva en Venezuela, se
observan avances. La reforma de los programas educativos realizada en el
1997, incorpora de Educación Básica (I y II etapa) contenidos sobre
sexualidad, reproducción e información preventiva, así como ejes
transversales de educación en valores. La tercera etapa los incorpora en
asignaturas: educación familiar y ciudadana, educación para la salud, biología
22

y psicología. No obstante, persiste un énfasis en una información biologicista


y problematizadora de la sexualidad. La falta de capacitación específica, así
como los prejuicios y valoración negativa de la sexualidad, inciden una
deficiente preparación para la toma de decisiones responsables.
Es por tal motivo que en el proceso de transformación curricular
20162017 se plantean aspectos comunes a todos los niveles y modalidades
para garantizar la formación integral de niños, niñas, adolescentes, jóvenes,
adultos, adultas (incluyendo las personas con discapacidad y necesidades
educativas especiales); la continuidad y la armonía afectiva – cognitiva, la
superación de la atomización y fraccionamiento del conocimiento, la
superación de la separación entre el trabajo manual y el intelectual, la
articulación permanente entre el aprender a ser, el aprender a hacer, y el
aprender a convivir, la formación desde el trabajo, para la creación y la
productividad con relación al desarrollo de los pueblos.
Educar en, por y para el amor, el respeto y la afirmación de la condición
humana. En el mundo existen muchas formas de injusticias que derivan en
exclusiones, el destierro de la práctica del parto humanizado, inclinado este
más hacia la clínica, que, al seno del hogar mismo, el sufrimiento continuo
hacia la vida humana, agresiones, violencias, guerras y caos en general. La
explotación de un ser humano por otro ser humano, la división social del
trabajo con sus jerarquías implícitas, la explotación y violencia hacia la mujer,
la explotación y violencia hacia los niños y las niñas, mancillar la dignidad de
pueblos, religiones, sexos diversos, maltratos físico y verbales hacia el o la
persona “diferentes”, la descalificación, estigmatización y ridiculización de
seres humanos fundamentado en estereotipos impuestos por el modelo social
mercantilista y publicitario, de bonitos, feos, exitosos, fracasados, populares,
no populares.
Es por ello, que las instituciones educativas son espacios de referencia
para la afirmación de la condición humana y desarrollo del ser desde su
23

nacimiento; por lo tanto, es aquí donde el parto humanizado cobra importancia


vital para la humanidad, a través de la educación.
Todos los educadores y todas las educadoras se encuentran día a día
con personas en proceso de desarrollo y por ende, de formación.
Concatenado a todo esto, es relevante expresar que amar, aprender, crear,
descubrir, respetar, socializar, disfrutar, leer, escribir, estudiar, producir, entre
otras, son capacidades humanas. Nuestros y nuestras estudiantes son seres
humanos por lo que tienen el potencial creador del ser humano. Ningún o
ninguna docente debe dudar de esta condición y debe ser garante para el
desarrollo de la humanidad, de crear las condiciones y de propiciar en el día a
día, a que estas capacidades se descubran y se potencien en su mayor gama
de amplito, entre lo que significa la humanización del Ser Humano desde su
nacimiento mismo.
Por último, esta investigadora en su carácter de tesista doctoral, resalta,
que el amor, y el respeto solo es posible en el proceso de reconocimiento de
sí mismo y de sí misma y en la convivencia e interacción con los y las demás
(desde el nacimiento mismo).
Como dice Humberto Maturana (2012):

“Nos interesa la educación de nuestros niños porque en


definitiva queremos que sean felices. La felicidad está en la
armonía del vivir con un sentido en el respeto por sí mismo y
por el otro. Se trata de crear espacio para la felicidad, para la
realización mutua, en el respeto y la colaboración. Esa deberá
ser la tarea más importante de la educación: crear convivencia
en la confianza, vivir los valores, y hablar de ellos cuando sea
estrictamente necesario. ¿Qué pasa con los valores? Los
valores no hay que enseñarlos, hay que vivirlos. Idealmente,
no deberíamos hablar de valores, sino simplemente vivirlos y
testimoniarlos. De los valores se habla cuando no se viven,
cuando están ausentes, cuando se experimenta su violación.
En el acto de respeto al otro, al niño, al joven de nuestras
escuelas, se descubre que lo único que tienen es su propia
historia, una historia que es preciso respetar y promover”.
24

Para lograr alcanzar una sociedad justa y amante de la paz, tenemos


el reto de construir y formar una ciudadanía para la convivencia desde el
hogar, desde la familia, desde la comunidad y desde la escuela a partir de un
modelo educativo en, por y para la defensa y el desarrollo de la persona
desde y a partir de un parto humanizado, que revindique el respeto a su
dignidad, educar en, por y para el amor, el respeto y la afirmación de la
condición humana en cuanto al derecho de una educación sexual con salud
y reproductiva de todos y para todas. En este sentido, dentro de las
orientaciones pedagógicas año escolar 2016-2017 se expone:

“Siempre resulta interesante y sublime adentrarse a cualquier


tema que vislumbre la vida de los niños, niñas en el contexto
de su educación inicial, pues es la tarea más hermosa,
delicada y compleja dado a la naturaleza misma de la infancia,
lo que implica saber adaptarse a su inquietante y singular
mundo de realización. En ella, se fomenta el grado de
formación y los valores que el individuo como tal va a mostrar
durante su existencia. Desde esta naturaleza especial y bajo
la afirmación de que “Educar es en esencia amar” (Xirau,
1990; citado en Barba, 2002), se torna significativo desarrollar
la noción del amor y la promoción de una educación
sustentada en el amor desde edades tempranas, con la
esperanza de que la conformación de su vida esté signado por
la grandeza del ser humano”.

Tomando en consideración lo expuesto se reflexiona, que desde la


Educación Inicial se deben propiciar ambientes afectivos, dinámicos,
armoniosos y estimulantes acorde a su edad, desde el momento de la
concepción del niño y niña para que le permitan al educando más adelante
socializar sus inquietudes, necesidades, intereses y deseos, en procura del
enriquecimiento de sus vivencias y experiencias; bajo un clima favorable de
libertad y asistencia pedagógica para el desarrollo del pensamiento creador y
la generación del proceso de adquisición del lenguaje verbal y no verbal.
De ahí, la necesidad de que sea acompañado desde los primeros
instantes de su vida y durante el recorrido de su formación, de personas con
25

capacidad de entrega y devoción educativa. Tal como lo señala Barba, (2002):


“Es una forma peculiar y permanente del espíritu, una actitud radical de la vida
que conduce los fenómenos y los contenidos y les presta una orientación y un
sentido”, lo que indudablemente se traduce en las acciones y significados
personales manifiestos en las relaciones interpersonales.
El niño o niña es el gestor de su propio desarrollo; sin embargo, recibe
influencias de carácter genético herencia y de carácter ambiental. La
interacción plena de estos dos factores hace que el desarrollo sea favorecido
si el niño tiene un cuerpo sano y completo y un ambiente favorable. Este
ambiente favorable significa que el niño tenga alimentación completa,
equilibrada, suficiente y adecuada, higiene personal, afecto, estímulos,
posibilidad de comunicación con los demás y tiempo y espacio para moverse
y jugar. Lo ideal es que el adulto acompañe y estimule al niño con el fin de
construir mayor autoestima, autonomía, creatividad, solidaridad, felicidad y
salud, elementos que no sólo se deben considerar como metas finales, sino
que se deben construir en cada una de las etapas del desarrollo del niño.
También cabe considerar que, dentro del proceso de gestación y
crianza de hijos e hijas, se generan sentimientos de amor, alegría,
satisfacción, felicidad, ternura y paciencia, pero también genera sentimientos
de angustia, ansiedad, temor, preocupación y frustración que se relacionan
con la crianza de los hijos e hijas, que pueden afectar el desempeño del rol de
padres y esto se debe a la poca o ninguna información sobre el desarrollo y
experiencia de un parto no humanizado, inclinado más hacia lo clínico, que a
lo intrafamiliar.
Fernando Bárcena y Jorge Larrosa plantean a la educación como
experiencia fortalecedora del nacimiento, ya que ellos exponen que estamos
alejados de un modelo de crianza que señala la idea o modelo de un ser
humano que se debe formar prácticamente desde su nacimiento mismo con
el apoyo de sus padres, a través del enfoque de un parto más humanizado,
donde el quehacer educativo juega un papel fundamental, esto según el Fondo
26

de Salud Sexual y Reproductiva de la ONU. Por consiguiente, según Bárcena


y Larrosa (2014) expresan:

“Cuando se dice crianza humanizada nos ponemos en el lugar


de la experiencia “educativa” de ser padres y en unas ciertas
formas de vivir los acontecimientos de educar a los hijos e
hijas. La llegada de un hijo o hija a una familia supone
novedad, asombro, inquietud, incertidumbre, por ello
consideramos que se trata de acontecimientos que necesitan
ser pensados y entendidos en su novedad desde una
Educación Corporal que acude a la idea del cuerpo desde una
perspectiva antropológica del ser humano como existencia
corpórea, cuerpos como constructos sociales y culturales.
Pensar la relación crianza humanizada en relación con la
Educación Corporal abre la posibilidad de pensar “eso que
pasa” con la experiencia de ser padres, “eso que (nos) pasa”
en los procesos de crianza que denominamos humanizada por
su proceso de humanización. La educación como experiencia
se detiene en la idea de la educación como proceso de
humanización (crianza humanizada); implica pensar una
educación que cobra sentido para la vida (un saber que pasa
por nosotros); le apuesta a la multiplicidad de sentidos; es una
educación que no le interesa el “deber ser” ni las teorías
afirmativas y prescriptivas; se interesa menos en normalizar
las conductas y más en favorecer las singularidades;
considera al ser humano hijo o hija en potencia, abierto,
vulnerable, sensible y expuesto”.

Estos mismos autores igualmente hacen referencia que es necesario


dejar claramente que la educación no hace referencia exclusivamente a la
institución “escuela”, sino a las educaciones que trascurren, por ejemplo, a
través de programas comunitarios que tienen interés por contribuir a la
formación. Asimismo, pensar la llegada de un hijo o hija, como acontecimiento
que posibilita la experiencia, tiene significados que se relacionan con
sentimientos de placer y sufrimiento, con la palabra y la escucha, con el cuerpo
y su gestualidad.
27

Concatenado a todo esto, según mi punto de vista es por estos cambios


en la concepción del parto que lo hemos entendido como algo tan superficial
y exterior, como la salida del feto del vientre de la hembra, en donde el enfoque
está más centrado en lo médico-quirúrgico que en la parturienta y sus diversas
necesidades, añadiendo que el deseo de ser madre, en esta sociedad
capitalista sumergida en el materialismo, se ha ido perdiendo ya que se
relaciona directamente a la mujer maternal con mujer improductiva (Filgueiras,
2011).
En esta problemática se evidencia la falta de educación sexual de las
jóvenes estudiantes primigestas las orientaciones sobre la importancia del
parto humanizado ya que requieren conocer acerca de este tema para su
embarazo y parto, así como también requieren las herramientas para afrontar
lo que conlleva estas etapas en sus vidas y de esta manera saber qué
acciones tomar ante lo inesperado; además, el nivel socio económico bajo de
la familia, la migración de los padres, la violencia sexual, el inicio temprano a
la actividad sexual, el machismo, la maternidad idealizada, entre otros.
Dentro de la población de embarazadas las más vulnerables son las
primigestas, pues es la primera vez que estas jóvenes estudiantes
experimentaran el parto, esto trae como consecuencia un temor e
incertidumbre mayor, en comparación con mujeres multíparas para las cuales
el proceso es conocido, debido a esto las primigestas tienen mayor necesidad
de orientación educativa puesto que todos estos procesos son totalmente
incógnitos para ellas.
Cabe señalar que los factores que inciden en un embarazo no intencionado y
sus consecuencias forman un círculo que no puede romperse si no se educa
de manera integral en salud sexual y reproductiva a los niños y a los
adolescentes. Y sobre todo esos vacíos de conocimientos, mitos e
incertidumbre que tiene la población estudiantil que no es más que miedos
mal infundados los cuales se pueden minimizar fácilmente a través de
educación, orientaciones e información sobre el parto humanizado, por
28

supuesto con contenidos dirigidos a la etapa más crítica del embarazo que la
simboliza el parto motivado a que la misma representa la etapa dolorosa de
todo el proceso y también la más agobiante.
Ciertas prácticas ancestrales siguen vigentes durante el parto,
principalmente en nuestras áreas rurales. Hoy en día, los saberes ancestrales
están siendo protegidos y promovidos por el estado venezolano, es por esto
que la constitución trata de validar y aceptar dichas prácticas y saberes.
Es por tal razón que se hace necesario potencializar a la Institución
educativa en un entorno saludable que facilite a la comunidad la tarea de
formar ciudadanos con capacidad de desarrollar todas sus habilidades, para
su propia realización, adaptación e integración a una sociedad que va a
velocidad luz, respondiendo de forma positiva a los retos del ambiente.
Al momento de indagar por la manera como una crianza adecuada
contribuye a formar una persona de bien, aparecen preguntas que se hacen
en su labor de ser padres, tales como debemos educarnos para mejorar el
nacimiento de nuestros hijos e hijas y brindarles no solo lo material sino la
estimulación necesaria para ayudar a su formación y autoestima el cual se
debe estimular sin entorpecer su desarrollo natural y así, de esta manera se
puede demostrar como la llegada de un nuevo ser les genera interrogantes
relacionados con diversos aspectos y como se podrían responder estas
mismas desde una pedagogía basada en la educación desde el amor
ayudando a las madres y padres abrir las alas de sus hijos para su libertad.
De allí que, desde mi perspectiva docente, me es imperativo clamar por
una participación más activa por parte del sistema educativo para que el
currículum pueda ser impartido de una manera más humana, no solo
restringiéndonos a la didáctica meramente laminaria, es decir, mostrando a
nuestros estudiantes láminas con las imágenes del sistema reproductivo, sino
que les permitamos internalizar que esas láminas representan lo que sus
organismos contienen, haciendo más significativo su aprendizaje al
proponerles charlas pedagógicas donde se les permita exponer sus dudas,
29

mitos o creencias relacionadas con su propia sexualidad, sus percepciones y


sensaciones.
En las consideraciones anteriores y basándome en la observación
directa y vivencial, como docente y como integrante del movimiento Doula en
Venezuela, puedo afirmar que el cumplimiento de las políticas de Estado,
emanadas desde la misma Carta Magna, es casi inexistente. No es un secreto
que nuestros niños y adolescentes reciben información relativa a la sexualidad
y la reproducción como cumplimiento de un contenido curricular y
programático, ciñéndose dichos contenidos solo a la dimensión académica,
sin que medie la valoración a través de la dimensión humana de todo el
proceso concerniente a nuestra perpetuación como especie. Es por ello que
cuestiono lo procreado, o aproximación a la realidad, a través de las siguientes
interrogantes:
1. ¿Cuáles son los conocimientos que posee la comunidad educativa para
el abordaje de la educación sexual y el parto humanizado?
2. ¿Cuál es el mundo significativo de la dimensión del nacimiento como
acto de acción del ser desde la mirada socioeducativa?
3. ¿Cuál es la realidad que compromete a la familia y la escuela en el
desarrollo integral del niño y la niña desde su concepción?
4. ¿Qué aportes teóricos se devela en el nacimiento del ser bajo el
enfoque del aprendizaje sociocultural humanista?
30

PROPÓSITOS

➢ Develar los aportes teóricos que involucran a la familia y a la escuela,


desde la dimensión socio-educativa, como escenario del nacimiento del
ser bajo el enfoque del aprendizaje sociocultural humanista.
➢ Comprender el significado del nacimiento como dimensión del ser
desde la mirada socioeducativa.
➢ Interpretar la realidad que compromete a la familia y la escuela en el
desarrollo integral del niño y la niña desde su concepción.
➢ Generar una aproximación teórica sobre educación sexual un abordaje
hacia la escuela sobre el parto humanizado, una hermeneúsis de la
realidad.
31

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En este apartado expongo la significancia o relevancia del estudio,


describiéndola de manera fragmentada, por ámbitos, tomando como base la
matriz filosófica de la investigación, incluyendo otros ámbitos igualmente
importantes que dan cuerpo a la misma. De allí que a continuación presento
los ámbitos a los que hago alusión:
Desde el punto de vista metodológico, esta obra servirá como marco de
referencia a futuras investigaciones; incentivando el estudio de una temática
que aún no ha sido muy estudiada educativamente, políticamente y
socializada en los ámbitos sociales de nuestras comunidades; y por ende es
un verdadero desafío para los nuevos tiempos, en esta era de cambios y de
profundas transformaciones a lo largo y ancho de nuestro continente.
En consecuencia ésta investigación aborda los significados y las
acciones de los sujetos y la manera en que estos se vinculan con otras
conductas propias de la comunidad, explica los hechos sociales, buscando la
manera de comprenderlos por cuanto los métodos, dentro de la pluralidad
existente, no delimitan los posibles hallazgos, sino que consideran, interpretan
y comprenden la realidad estudiada tal como aparece, tal como es y se da,
situación que la hace caracterizar como una metodología fenomenológica.
Por último desde el ámbito epistémico, ofrece un aporte valioso desde
la perspectiva comprensiva dado que existe la necesidad de la construcción
de otros paradigmas en relación al tema del parto humanizado como
dimensión socio educativa del ser brindando la comprensión de la unión madre
e hijo con la familia, la escuela y la sociedad en forma holística la salud y el
cuidado humano, lo cual sería avanzar a partir del encuentro de
conocimientos, prácticas y saberes de los diferentes almas que integraran el
32

núcleo familiar del nuevo ser. Pero también es a partir de reconocerse sujeto,
que tiene saberes y conocimiento.
Por otro lado, desde el punto de vista institucional, el estudio se
enmarca en la Línea de investigación: Educación para el Desarrollo Humano
Sustentable, específicamente en el proyecto: Educación para el Desarrollo
Emocional y Espiritual; que dirige la Universidad Nacional Experimental
Rómulo Gallegos, en el Área de Postgrado; específicamente en el Doctorado
en Ciencias de la Educación. Y el mismo, propicia en las madres, padres,
familia, escuela y sociedad la comprensión del nacimiento del ser en forma
holística, buscando recrear la realidad tal como lo siente, experimenta,
percibe, comparte, aprende e interpretan la realidad fenoménica durante el
proceso del embarazo, el parto y el nacimiento de ese nuevo ser que formara
parte de la sociedad humana. Aunado a que, la investigación pueda servir
como referente a nuevos estudios doctorales.
33

ESCENARIO II

INMERSIÓN TEÓRICA FILOSOFICA– REFERENCIAL

Hay un solo niño bello en el mundo y cada madre lo tiene"


José Martí

Una mirada al estado del Arte


Para Guillermo Briones, citado por Cerda (2010) señala que paradigma
cualitativo es una concepción de una ciencia, de los problemas para estudiar,
de la naturaleza de sus métodos y de la forma de explicar, interpretar o
comprender sus resultados de la investigación realizadas. (p. 45) Es por ello
que amerita la consulta y vivencias de diversas fuentes textuales y
contextuales para fortalecer el propio abordaje diversificando ampliando y
construyendo nuevas visiones del quehacer científico indagatorio.
En tal sentido para llevar a cabo el desarrollo de la presente TESIS
DOCTORAL, se recopilaron una serie de trabajos similares a este, los cuales
sirvieron de referentes teóricos que fortalezcan al tema planteado. De allí que
a continuación se presentan algunos trabajos relacionados con la misma.

Concepciones de las Almas Previas


Para efectos de este trabajo se realizó una revisión de investigaciones
y documentos donde se encontraron constructos teóricos y algunas teorías
específicas que se corresponden con el proceso de la educacion sexual y el
parto humanizado una hermenéusis a la realidad. En este sentido, Méndez
(2004), sostiene que "las investigaciones previas de los estudios son los que
toman en cuenta el conocimiento previamente construido, por lo que cada
investigación hace parte de una estructura teórica ya existente" (p. 63).
A lo largo de la historia han existido diversos modelos epistémicos, cada
uno ha seleccionado sus métodos y sus criterios en función de lograr la
34

búsqueda de conocimiento lo cual es un proceso inherente al hombre, por


consiguiente, en todo proceso investigativo se requieren de manera directa de
aquellos estudios que han profundizado en el objeto de estudio.
Las investigaciones efectuadas a nivel doctoral tanto internacional como
nacional, vinculadas a modelos o teorías fundamentadas en la investigación
como nicho y asociada a procesos como expresión de la trama humana y su
devenir, son muy significativas. Este hecho, se constituye o le confiere al
trabajo una connotación importante. A nivel internacional y nacional la
producción científica sobre este particular, es generosa, en el sentido en que
se encontraron tesis doctorales que hacen referencia a este tema de
investigación. De estas investigaciones, por brindar aportes significativos se
seleccionaron como relevantes para este estudio los siguientes precedentes:

Internacionales
Alvarado Thimeos (2019) presentó la tesis doctoral titulada Educación
Sexual Preventiva en Adolescentes, cuya, perteneciente al departamento
de Teoría de la Educación y Pedagogía Social Facultad de Educación de la
Universidad de Santiago de Chile, cuyos objetivos son: Explorar las
percepciones y el significado de la sexualidad en niñas adolescentes de 15 a
18 años del Liceo Javiera Carrera de Santiago de Chile. Es una investigación
de tipo inductiva en la que se plasma la necesidad de la implementación de la
Educación Sexual desde el primer ciclo de vida educativa de los estudiantes,
induciéndoles a hablar de sexualidad de manera natural y que deje de ser tabú
en los estudiantes, para que en la adolescencia la salud sexual no sea
inductiva sino preventiva. Y entre las conclusiones más relevantes están las
siguientes:
1. Las conductas de riesgo persisten en el tiempo, se practican, a pesar
de los esfuerzos que se ha hecho a nivel escolar, a nivel social con diversas
campañas informativas, como en el caso del embarazo no deseado, llevan a
buscar explicaciones más profundas de la raíz de tales conductas.
35

2. El estudio se adentró en las conductas sexuales de las adolescentes,


indagando acerca de las edades de iniciación sexual y de la continuación de
su trayectoria en este ámbito
3. En el contexto de la modernidad, la diversificación de experiencias y
trayectorias sexuales, afectivas y coyunturales se vinculan con el hecho de
que la sexualidad ha llegado a ser un elemento fundamental en la construcción
de sujeto y configura modos específicos de conexiones estables de sexualidad
y representaciones de sí.
Correlativamente, Rodríguez (2016), dio a conocer un estudio doctoral
realizado en el Sistema de Estudios de Posgrado, en la Universidad de Costa
Rica, denominado: “Desempeño de las doulas en la atención de la mujer
y su familia durante el periodo gestacional, parto y post parto en Costa
Rica”. La presente investigación representa un acercamiento al desempeño
en la atención que brindan las doulas a la mujer embarazada y sus familias en
Costa Rica en la cual se evidencia sus conocimientos respecto de sus
intervenciones con las mujeres embarazadas y las familias.
Se realizó una investigación cualitativa, con un enfoque en el modelo
planteado por Maxwell, cuyos objetivos fueron concretados con el método
etnográfico. Para recolectar la información, se aplicó entrevistas a profundidad
y observaciones, entre otros, a un grupo de siete doulas que laboran en Costa
Rica de forma independiente. Se evidencio que todas las doulas en el país se
capacitan en prácticas alternativas para complementar su labor, así como
prácticas e intervenciones que no forman parte del perfil “internacional”, ya
que en Costa Rica no existe una entidad que regule dicha labor.
Se llegó como conclusión el apoyo continuo a la mujer y su familia
durante todo su embarazo, parto y postparto por una persona calificada que
respete los principios éticos de su práctica, permite mejorar la experiencia del
parto, motivo por el que se debe sensibilizar a la población de enfermeros
obstetras en cuanto a mejorar la calidad en la atención que se brinda a las
mujeres embarazadas de modo que promueva el acompañamiento continuo.
36

Al respecto, la investigación realizada es de importancia para la


presente investigación, en el sentido de que valorizan el papel de las doulas
en el parto, asociando y articulando de manera dialógica y translógica sin crear
nieblas ni contradicciones en la experiencia del parto, por tanto la investigación
nos aporta que debe haber una sensibilización en la comunidad de los
profesionales de enfermería obstetras en cuanto a mejorar la calidad en la
atención que se brinda a las mujeres embarazadas de modo que promueva el
acompañamiento significativo para brindar amor al nacimiento del nuevo ser.
En la misma línea de investigación, Cáceres (2015), presentó en la
Universidad San Francisco de Quito, Ecuador un estudio doctoral
denominado: "Diseño Social: Parto humanizado, Doulas". Esta
investigación nace desde una problemática social relacionada con el tiempo y
sus diferentes ciclos. En esta investigación en particular se eligió el tema del
parto, el cual, debido a diferentes discursos que han permanecido a lo largo
del tiempo, es visto como algo patóligico y medicalizado.
Como solución de diseño se creó un kit de instrumentos personalizables
para la armonización del ambiente del parto, haciendo que la parturienta y las
personas cercanas a ella puedan ser sujetos autónomos y activos de este
acontecimiento, tal y como lo propone el parto humanizado. Adicionalmente
se trabajó con dos instituciones que comparten esta visión, Red de Doulas
Ecuador y Savia Materna. Estas instituciones brindan un acompañamiento
respetuoso a mujeres embarazadas para que las mismas se empoderen de
su parto y de su cuerpo.
En este sentido, la investigación realizada es de importancia para la
presente investigación, en el sentido de que valorizan el papel social de la
humanización del parto en nuestras sociedades brindando asociando y
articulando de manera dialógica y translógica el parto humanizado valorizando
el protagonismo de la mujer, del niño y de la familia en el parto donde brinda
la vinculación y sinergizacion de las energías en el amor para el recibimiento
de ese ser.
37

Nacionales
Farfán Ávila Barbara, (2018) presento su tesis doctoral “Parto
Humanizado: Barreras y facilitadores Según la percepción del personal
médico”; La autora en esta investigación hizo un estudio de tipo prospectivo,
descriptivo, exploratorio de corte transversal, cuyo objetivo fue evaluar la
percepción de los médicos especialistas y residentes de postgrado sobre las
barreras y facilidades para la atención del Parto Humanizado de la Clínica
Maternidad Santa Ana Instituto Venezolano de los Seguros Sociales; la
población estaba conformado por 56 médicos del área de Obstetricia, teniendo
como resultados, que el 92.86% de los médicos tienen conocimiento sobre el
Parto Humanizado, también se demostró que el no acompañamiento del padre
se 15 establece como una barrera preponderante a un 64,29 %. Por otro lado,
los principales facilitadores represento un 92,86 % siendo el conocimiento del
Parto Humanizado, el respeto de cultura y valores. Concluyó que el personal
médico sí tiene conocimiento sobre el Parto Humanizado, a pesar de ello el
principal motivo por la que no se practica el Parto Humanizado según la
perspectiva de los médicos, es por la alta demanda de pacientes (17).
Ortega (2014), presentó en Universidad de Carabobo un trabajo
doctoral para optar al título de doctora en Enfermería Salud y Cuidado
Humano, identificado como: "La práctica del cuidado de la vida humana
como fenómeno complejo". La práctica del cuidado de la vida humana, es
un modo de ser, que nace con el hombre, y se tramite de generación en
generación, sin ella sería imposible la supervivencia de nuestra especie. El
presente trabajo forma parte de la línea de investigación del Doctorado de
Enfermería: Práctica de Enfermería, Cuidado Humano, Salud y Educación, en
él se estudia la práctica del cuidado de la vida humana como fenómeno
complejo, sustentada en la matriz epistémica de la complejidad, con diseño de
la lógica configuracional.
El propósito, construir un modelo teórico sobre la práctica del cuidado
de la vida humana para confrontar la complejidad. Utilizando la recursividad
38

en métodos cuantitativos y cualitativos, se usó el grupo de discusión y


entrevista a profundidad, procesada con la teoría fundamentada y un
cuestionario tipo Likert, con una confiabilidad en el Alfha de Cronbach de 0,87,
se aplicó la estadística descriptiva. Los sujetos de estudio, fueron 07 del grupo
de discusión, 07 de entrevistas a profundidad y 45 del momento cuantitativo,
seleccionados de hospitales, red ambulatoria y universidades en el Estado
Carabobo.
El estudio cierra con la construcción de un modelo teórico, basado en
el pensamiento complejo, para confrontar la complejidad, en la práctica del
cuidado de la vida humana. Fundamentado en la satisfacción de las
necesidades humanas, con la orientación de Heidegger, Buber, Boff, Morín,
Maslow, Jean Watson, Milton Mayeroff, Sor Callista Roy, Martha Roger y
Escobar Digna. Construcción epistémica relevante que se recomienda para la
formación y practica de la enfermería venezolana, es decir, debe humanizarse
más el cuidado hacia la persona.
Al respecto, la investigación realizada es de importancia para la
presente investigación, en el sentido de que valorizan el papel del cuidado de
la vida, asociando y articulando de manera dialógica y translógica sobre la
recuperación de la humanización de la práctica del personal médico y
enfermería en las instituciones médicas disociando lo monetario hacia la parte
humanista de su praxis de la vida, del nacimiento del ser, la esencia misma de
la vida.

Huellas Teóricas Conceptuales


Para fundamentar la reflexión doctoral que involucra el desarrollo de
este trabajo de investigación, es necesario revisar algunos aspectos
teóricoconceptuales que servirán como referentes a las principales ideas y
postulados que permitirán emerger el tejido teórico que se ha denominado
Investigación como nicho de la trama humano cognitiva. Para este propósito
39

se profundizó en la revisión e interpretación de las siguientes teorías


referenciales:

Principales Teorías Educativas que dejan Huellas a la Investigación


A continuación, despliego una serie de teorías que pueden utilizarse de
escenario las mismas juegan un papel significativo dentro de la investigación
y en la construcción de las categorías. La teoría es algo que no encontramos
en el mundo de los hechos, sino en el de los pensamientos de cada
informante, las actitudes, las cualidades, las ideas, las representaciones, el
discurso y las palabras.
Las teorías otorgan significado a las investigaciones. En las reflexiones
filosóficas se concibe como “un saber generalizado”. Una de las definiciones
más difundidas es la de Martínez (2009), quien concibe las teorías científicas
como “un modo de mirar los hechos, un modo de organizarlos y representados
conceptualmente por medio de una nueva red de relaciones entre sus partes
constituyente” (p. 210). Ahora bien, las teorías ayudan al investigador a ver de
una manera amplia y en perspectiva el objeto de la investigación. Dicha
amplitud de visión ayuda a conectarse con el trabajo de otros y facilita
coherentes y profundos esquemas, que permiten transferir lo que otros han
encontrado y que se han construido como ciencia, por ende, se pueden aplicar
al contexto del objeto de investigación.
En tal sentido, la teoría de entrada para el presente estudio se
contempla en la teoría del conocimiento, la cual puede definirse según Vargas
(2016), "como la teoría del pensamiento verdadero", (p. 10). Dado que concibe
la determinación del sujeto por el objeto. Aunado a la filosofía como un intento
del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la
auto-reflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas. El
conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto, la imagen y el
objeto. Visto por el lado del sujeto, el conocimiento se acerca a la esfera
psicológica; por la imagen con la lógica y por el objeto con la ontología.
40

Por ello, urgen cambios profundos en las mentalidades y radicales


reformas del pensamiento para estar en condiciones de acceder a las nuevas
realidades con ciencia y conciencia, avalados por una cultura humanista que
no dé la espalda al drama del hombre y a las necesidades urgentes de las
grandes masas, que son realmente las que construyen la historia y el corpus
de la cultura.

Van, Manen. Hilversum, países bajos (1942). El método fenomenológico


– hermenéutico.
Las nociones fundamentales (epistemología y pedagogía) del enfoque
fenomenológico - hermenéutico de investigación educativa de Van Manen, se
orienta a la descripción e interpretación de las estructuras esenciales de la
experiencia vivida, así como al reconocimiento del significado e importancia
pedagógica de esta experiencia. Cuyo método constituye una aproximación
coherente y rigurosa en cuanto al estudio de las dimensiones éticas,
relacionales y prácticas de la experiencia pedagógica cotidiana, difícilmente
asequibles mediante los usuales enfoques de investigación.
En esta contribución se expone la potencialidad y aporte singular del
método para la investigación educativa y se presentan algunas nociones
metodológicas y actividades básicas para la práctica investigativa.
Exponiendo la incursión de esta metodología a la investigación de la
experiencia del reconocimiento pedagógico asumiendo que con la
investigación fenomenológico - hermenéutica, se escudriña en aspectos
esenciales del ámbito educativo, desde la interpretación del fenómeno que se
estudia.
Toda investigación fenomenológico - hermenéutica que adopta el
formato sugerido por dicho autor tiene como fruto o precipitado final la
escritura de un texto fenomenológico; es decir, un relato que aglutina
elementos cognitivos y emotivos, descriptivos e ilustrativos, en su intención de
41

narrar singularmente la naturaleza o esencia de una dimensión de la


experiencia propia del mundo de la vida pedagógica.
Van Manen (1942), este pedagogo radicado en Canadá desde 1967, es
catedrático de educación en la Universidad de Alberta y ha publicado varios
ensayos, tanto académicos como divulgativos, sobre la educación recibió su
formación docente en su país de origen, Holanda bajo la influencia de la
Pedagogía Fenomenológica y Hermenéutica. Desde 1980 hasta el presente
es catedrático en métodos de investigación, pedagogía y estudios curriculares
del departamento de educación secundaria de la facultad de educación en la
Universidad de Alberta.
De hecho, es el investigador principal del “International Research Center of
Phenomenology and Pedagogy“, cuya finalidad es promover la investigación
fenomenológica - hermenéutica a nivel internacional.
Dentro de este marco, Van Manen es el fundador de la revista
Phenomenology and Pedagogy, publicada durante diez años en la
Universidad de Alberta, y vuelta a publicar recientemente con el título ahora
de “Phenomenology and Practice”; sumado a esta línea, Van Manen es
reconocido a nivel mundial como uno de los principales líderes en métodos de
investigación en ciencias humanas de corte fenomenológico - hermenéutico;
de modo que algunos han comentado con acierto la orientación investigadora
y la concepción pedagógica de este, centrada en la experiencia humana
educativa vivida.
Ello ha supuesto al menos en los últimos veinte años una alternativa a
los paradigmas más convencionales (especialmente los tomados de las
ciencias naturales), en el estudio de la infancia, el aprendizaje, el profesorado
y la educación en sus más variadas manifestaciones, dotado Van Manen, de
una sólida formación filosófica, especialmente en el campo de la
fenomenología, ha elaborado pues ciertamente una visión propia, teórico -
práctica de la metodología fenomenológico - hermenéutica, así como también
42

de una orientación de cómo conviene aplicarla, fundamentalmente en el


terreno pedagógico.
Dicho lo anterior, sostiene Van Manen, (2003). El objetivo de la
investigación fenomenológica es “transformar la experiencia vivida” de forma
pre reflexiva en un texto que exprese su esencia, de tal modo que el efecto
del texto sea a la vez un revivir reflejo y una aproximación reflexiva del
significado de tal fenómeno: una noción por la cual el lector pueda cobrar vida
con fuerza en su experiencia vivida. (p. 142). Por ello, el mensaje principal de
esta cita es claro: “el cometido primario de esta modalidad metodológica
consiste en centrarse en las experiencias vividas objeto de estudio. “
En efecto, los pasos propios del método fenomenológico -
hermenéutico, en la versión de este autor, es lograr que ese aspecto del
mundo de la vida, de la experiencia vivida por nosotros u otros lleguen a ser
comprensibles e inteligibles de un modo reflexivo, para nosotros mismos y
para los demás, lo cual se consigue a través de una buena narración o
descripción de esas vivencias inmediatas y silenciosas a través del texto
fenomenológico.
Por esto, el método de la fenomenológica, es el estudio de los
fenómenos o apariencias de lo que aparece en la conciencia como tal, sin
tomar en cuenta cuál es o para quién es el fenómeno, el principal problema de
la fenomenología lo constituye el estudio del cómo se dan nuestras
experienciales, del y en el mundo.

Teoría Sociocultural de Vigotsky (1979)


La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje
sociocultural de cada individuo y en el entorno en el cual se desenvuelve.
Este teorizante manifiesta que “todo ser humano ya trae consigo un código
genético o línea natural del desarrollo también llamado código cerrado, la cual
está en función de aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con
el medio ambiente”.
43

Vigotsky expresa que “la educación es fundamental para el buen


desarrollo de un país, de ahí que el desarrollo es un ir y venir constante”.
Asimismo, consideraba al docente no como formador si no como un facilitador
o mediador. Es decir, que se le proporcionaba las herramientas necesarias
para que el individuo creara su propio conocimiento y así adquiriera un
aprendizaje más significativo y poder exponer sus ideas.
La teoría sociocultural de Vigotsky hace hincapié en las influencias
sociales y culturales sobre el crecimiento intelectual. Cada cultura transmite
creencias, valores y métodos preferido de pensamiento o de solución de
problemas, sus herramientas de adaptación intelectual, a la generación que le
sigue.

Robert Mills Gagné (Estados Unidos, (1916 - 2002). Teoría del


Aprendizaje Transformacional
Cada cierto tiempo los seres humanos descubren que lo que sabían, no
les sirve para lo que viene y necesitamos transformar no sólo lo que sabemos,
también transformar al ser humano. Gran parte de los problemas de
efectividad y sufrimiento que enfrentamos en el mundo actual (de las
organizaciones y en la vida personal) está relacionado con incompetencias
que presentamos en la forma de conversar y relacionarnos con otros. Por
ejemplo, es posible encontrar equipos de trabajo altamente competentes en lo
técnico que sin embargo presentan problemas de confianza que hacen difícil
la coordinación de acciones, problemas de resentimiento que generan culturas
de rumor o problemas de resignación que hacen imposible aprovechar las
oportunidades que ofrece el futuro. En el plano personal muchas personas
sufren por su incapacidad de ser escuchados, por su dificultad para reclamar
o su dificultad para reconocer el trabajo de otros.
Junto a lo anterior, el cambio permanente que se vive en las
organizaciones ha transformado la capacidad de aprendizaje, en una habilidad
fundamental para la innovación y adaptación de ellas, la capacidad de
44

aprender es hoy la competencia que nos permite enfrentar con éxito la


amenaza de obsolescencia a las que nos somete el cambio.
Hoy sabemos que no es suficiente la mera declaración de que
queremos cambiar para que entremos en acción, es más, nuestras grandes
incompetencias para generar cambios están en el plano de la inteligencia
emocional y corporal. Generar compromiso en los equipos de trabajo,
entusiasmo por el futuro, capacidad de reacción ante las permanentes
emergencias y crisis que se presentan en las organizaciones requiere de
habilidades de inteligencia emocional y corporal que el gerente tradicional no
ha desarrollado. Tener buenas explicaciones de por qué acontecen las cosas
no nos asegura que podamos desplegar acciones para hacernos cargo de
ellas.
En tal sentido, la teoría del Aprendizaje Transformacional, busca no sólo
formar gente sino más bien acompañarlo durante su transformación, en el
sentido de que lo que aprenden cuestiona el viejo aprendizaje, y este
trasciende a la vieja interpretación de lo que era aprender. Ante tal postura
Anzorena (2012), asume al Aprendizaje Operativo, como el modo de
aprendizaje más conocido. Dado que, este ayuda a la gente a obtener mejores
resultados (bucle simple de aprendizaje).
Es por ello, el Aprendizaje Transformacional va más allá: ayuda a identificar
la fuente del comportamiento de la gente y modificar sus marcos de referencia
(bucle doble de aprendizaje) y también a cambiar su manera de ser (bucle
triple de aprendizaje). Así los tres aspectos del Aprendizaje Transformacional
son:
1. Aprendizaje para la mejora incremental (bucle simple de aprendizaje).
Entrena a la gente para la mejora continua de sus prácticas habituales
o para hacer mejor lo que ya están haciendo bien.
2. Aprender a hacer nuevas cosas (doble bucle de aprendizaje). Facilita
que la persona rehaga sus patrones de pensamiento con la intención
45

de ayudarle a deshacer sus callejones sin salida y aprender a hacer


cosas diferentes.
3. Transformación del tipo de persona que una es (triple bucle de
aprendizaje). Hace posible que la persona pueda crear un cambio en
su contexto o punto de vista sobre sí misma, con la intención de
ayudarle a aprender, crecer y producir los resultados que
verdaderamente desea.

Humberto Augusto Gastón Maturana. Chile (1928 - 2021). La Biología


del Amor - Biología de la Educación.
Maturana es el primer científico que desde su hacer como tal explica el
amor. En su propuesta, el amor no es una cualidad o un don, sino que, como
fenómeno relacional biológico, consiste en las conductas o la clase de
conductas a través de las cuales el otro, o lo otro, surge como un legítimo otro
en la cercanía de la convivencia, en circunstancias en que el otro, o lo otro,
puede ser uno mismo.
Esto, entendiéndose que la legitimidad del otro se constituye en
conductas u operaciones que respetan y aceptan su existencia como es, sin
esfuerzo y como un fenómeno del mero convivir. Legitimidad del otro y respeto
por él o ella, son dos modos de relación congruentes y complementarios que
se implican recíprocamente. El amor es un fenómeno biológico propio del
ámbito relacional animal, que en los mamíferos aparece como un aspecto
central de la convivencia en la intimidad de la relación materno-infantil en total
aceptación corporal. De acuerdo a Maturana, nos enfermamos al vivir un modo
de vida que niega sistemáticamente el amor.
Maturana sostiene que el proceso terapéutico es siempre el mismo,
cualquiera sea la forma de la psicoterapia, y que se obtiene cuando el
terapeuta logra, mediante su interacción con el paciente, guiarlo, conducirlo
inconscientemente, en el abandono de la negación sistemática de sí mismo y
46

del otro, y en la recuperación de la biología del amor como la manera o hilo


central de su vivir.
Ahora quiero decir algo sobre la biología de la educación. Para ello
tengo que invitarlos a pensar un instante en lo que pasa con un ser vivo en su
historia individual. Los seres vivos somos sistemas determinados en nuestra
estructura. Esto quiere decir que somos sistemas tales que, cuando algo
externo incide sobre nosotros, lo que nos pasa depende de nosotros, de
nuestra estructura en ese momento, y no de lo externo.
Al respecto, la larguísima discusión que ha tenido lugar en el curso de
la historia sobre la separación del alma, se resuelve cuando admitimos (y no
voy a hacer el desarrollo completo de esto) que somos sistemas determinados
en nuestra estructura y, por lo tanto, que hay ciertos fenómenos que no
ocurren dentro del cuerpo sino en las relaciones con los otros. Dije hace un
instante que el lenguaje es un dominio de coordinaciones conductuales
consensuales de coordinaciones conductuales consensuales.
Noten ustedes que, si yo hubiese dicho, el lenguaje es nuestro
instrumento de comunicación, habría puesto el lenguaje en el cuerpo como el
instrumento a través del cual manejamos símbolos en la comunicación.
Si yo manejase algo que es un símbolo para pasárselo a otro, trataría
al lenguaje como una propiedad en mí que me permite manejar símbolos. Pero
reconozco que el lenguaje se constituye en las coordinaciones conductuales
consensuales de coordinaciones conductuales consensuales; reconozco
también que el lenguaje no se da en el cuerpo como un conjunto de reglas,
sino en el fluir en coordinaciones conductuales consensuales.
Ciertamente si me dan un mazazo en la cabeza y caigo desmayado o
muerto, se acaba mi discurso. Necesito mi cerebro para estar en el lenguaje,
tengo un cerebro que es capaz de crecer en el lenguaje, pero el lenguaje no
se da en el cerebro. El lenguaje como fenómeno, como un operar del
observador, no tiene lugar en la cabeza, ni consiste en un conjunto de reglas,
sino que tiene lugar en el espacio de relaciones y pertenece al ámbito de las
47

coordinaciones de acción como un modo de fluir en ellas, no como algo en


citas. Si cambia mi estructura, cambia mi modo de estar en relación con los
demás y, por lo tanto, cambia mi "lenguajear". Si cambia mi "lenguajear",
cambia el espacio del "lenguajeo" en el cual estoy y cambian las interacciones
en que participo con mi "lenguajeo". Pero el lenguaje se constituye y da en el
fluir de las coordinaciones consensuales de acción, no en la cabeza o en el
cerebro, o en la estructura del cuerpo ni en la gramática, ni en la sintaxis.
Lo que connotamos cuando hablamos de la psíquis y lo psíquico,
tampoco ocurre en el cerebro, sino que se constituye como un modo de
relación con la circunstancia y/o con el otro que adquiere una complejidad
especial en la recursividad del operar humano en el lenguaje. La
autoconciencia no está en el cerebro, pertenece al espacio relacionar que se
constituye en el lenguaje. La operación que da origen a la autoconciencia tiene
que ver con la reflexión en la distinción del que distingue, que se hace posible
en el dominio de las coordinaciones de acciones en, el momento en que hay
lenguaje. Entonces la autoconciencia surge cuando el observador constituye
la autoobservación como una entidad al distinguir la distinción de la distinción
en el "lenguajear".
El reconocer que somos sistemas determinados en nuestra estructura
no debe aferrarnos. Tal reconocimiento no suprime ni nuestras experiencias
espirituales, ni aquellas que llamamos psíquicas: al contrario, nos permite
darnos cuenta de que éstas, como Ya está dicho, no pertenecen al cuerpo,
sino al espacio de relaciones en que se da la convivencia. Debido a esto, toda
historia individual humana es siempre una epigénesis en la convivencia
Ilumina. Esto es, toda historia individual humana es la transformación de una
estructura inicial homínida fundadora de manera contingente a una historia
particular de interacciones que se da constitutivamente en el espacio humano
que se constituyó en la historia homínida a que pertenecemos con el
establecimiento del "lenguajear" como parte de nuestro modo de vivir.
48

El resultado de tal proceso es un devenir de cambios estructurales


contingente a la secuencia de interacción del organismo, que dura desde su
inicio hasta su muerte como en un proceso histórico, porque el presente del
organismo surge en cada instante como una transformación del presente del
organismo en ese instante. El futuro de un organismo nunca está determinado
en su origen. Es desde el comprender esto que tenemos que considerar la
educación y el educar para auto transformar y guiarlo hacia la autopoiesis
humana.

Paulo Reglus Neves Freire São Paulo (1921 - 1997). Teoría de la


Dialogicidad
En el marco de la pedagogía liberadora propuesta por Freire (1999), nos
lleva a comprender dos dimensiones; acción y reflexión, en forma solidaria y
en una interacción tan radical que, sacrificada, aunque en parte, una de ellas,
se resiente inmediatamente a la otra. No hay palabra verdadera que no sea
una unión inquebrantable entre acción y reflexión y, por ende, que no sea
praxis. De ahí que decir la palabra verdadera sea transformar el mundo.
La existencia humana, no puede ser muda, silenciosa, ni tampoco
nutrirse de falsas palabras sino de palabras verdaderas con las cuales los
hombres transforman el mundo. Señala Freire que, existir humanamente, es
"pronunciar" el mundo, es transformarlo. El mundo pronunciado, a su vez,
retorna problematizado a los sujetos pronunciantes, exigiendo de ellos un
nuevo pronunciamiento. En tal sentido Freire (1999), destaca que:

La palabra tiene dos fases constitutivas indisolubles: acción y


reflexión. Ambas en relación dialéctica establecen la praxis del
proceso transformador. La reflexión sin acción, se reduce al
verbalismo estéril y la acción sin reflexión es activismo. La
palabra verdadera es la praxis, porque los hombres deben
actuar en el mundo para humanizarlo, transformarlo y libéralo.
La Dialogicidad en la educación, es la práctica de la libertad,
(p. 101).
49

Al intentar un adentramiento en el diálogo, como fenómeno humano, se


revela la palabra: de la cual se puede decir que, es el diálogo mismo. Y, al
encontrar en el análisis del diálogo la palabra como algo más que un medio
para que éste se produzca, por ello, se impone buscar, también, sus
elementos constitutivos. Esta búsqueda nos lleva a sorprender en ella dos
dimensiones: "acción y reflexión", en tal forma solidarias, y en una interacción
tan radical que, sacrificada, aunque en parte, una de ellas, se resiente
inmediatamente la otra. No hay palabra verdadera que no sea una unión
inquebrantable entre acción y reflexión y, por ende, que no sea praxis. De ahí
que decir la palabra verdadera sea transformar el mundo.
De hecho, la palabra inauténtica, por otro lado, con la que no se puede
transformar la realidad, resulta de la dicotomía que se establece entre sus
elementos constitutivos. En tal forma que, privada la palabra de su dimensión
activa, se sacrifica también, automáticamente, la reflexión, transformándose
en palabrería, en mero verbalismo. Por ello alienada y alienante.
Es una palabra hueca de la cual no se puede esperar la denuncia del
mundo, dado que no hay denuncia verdadera sin compromiso de
transformación, ni compromiso sin acción. Si, por lo contrario, se subraya o
hace exclusiva la acción con el sacrificio de la reflexión, la palabra se convierte
en activismo. Éste, que es acción por la acción, al minimizar la reflexión, niega
también la praxis verdadera e imposibilita el diálogo. De hecho, cualquiera de
estas dicotomías, al generarse en formas inauténticas de existir, genera
formas inauténticas de pensar que refuerzan la matriz en que se constituyen.
Parafraseando a Freire, la investigadora asume que la existencia, en tanto
humana, no puede ser muda, silenciosa, ni tampoco nutrirse de falsas
palabras sino de palabras verdaderas con las cuales los hombres transforman
el mundo. Existir, humanamente, es "pronunciar" el mundo, es transformarlo.
El mundo pronunciado, a su vez, retorna problematizado a los sujetos
pronunciantes, exigiendo de ellos un nuevo pronunciamiento. Los hombres no
50

se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la


reflexión.
Mas sin decir la palabra verdadera, que es trabajo, que es praxis, es
transformar el mundo, decirla no es privilegio de algunos hombres, sino
derecho de todos los hombres. Precisamente por esto, nadie puede decir la
palabra verdadera solo, o decirla para los otros, en un acto de prescripción
con el cual quita a los demás el derecho de decirla. Decir la palabra, referida
al mundo que se ha de transformar, implica un encuentro de los hombres para
esta transformación. El diálogo es este encuentro de los hombres,
mediatizados por el mundo, para pronunciarlo no agotándose, por lo tanto, en
la mera relación "tú"-"yo".
Ésta es la razón que hace imposible el diálogo entre aquellos que
quieren pronunciar el mundo y los que no quieren hacerlo, entre los que niegan
a los demás la pronunciación del mundo, y los que no la quieren, entre los que
niegan a los demás el derecho de decir la palabra y aquellos a quienes se ha
negado este derecho. Primero, es necesario que los que así se encuentran,
negados del derecho primordial de decir la palabra, reconquisten ese derecho
prohibiendo que continúe este asalto deshumanizante.
Si diciendo la palabra con que al pronunciar el mundo los hombres lo
transforman, el diálogo se impone como el camino mediante el cual los
hombres ganan significación en cuanto tales. Por esto, el diálogo es una
exigencia existencial. Y siendo el encuentro que solidariza la reflexión y la
acción de sus sujetos encauzados hacia el mundo que debe ser transformado
y humanizado, no puede reducirse a un mero acto de depositar ideas de un
sujeto en el otro, ni convertirse tampoco en un simple cambio de ideas
consumadas por sus permutantes. Tampoco es discusión guerrera, polémica,
entre dos sujetos que no aspiran a comprometerse con la pronunciación del
mundo ni con la búsqueda de la verdad, sino que están interesados solamente
en la imposición de su verdad.
51

Ahora bien, con esta nueva perspectiva, el educador ya no es sólo el


que educa, sino que también es educado mientras establece un diálogo en el
cual tiene lugar el proceso educativo. De este modo se quiebran los
argumentos de "autoridad": ya no hay alguien que eduque a otro, sino que
ambos lo hacen en comunión.
En otras palabras, en el proceso del embarazo en madres, no solo el
docente podrá "apropiarse del conocimiento", sino que éste será sólo aquella
persona sobre la cual la familia, escuela podrá apoyarse, con la finalidad de
orientar, educar y acompañar a las madres que recién comienzan a vivir esta
nueva experiencia de vida. La educación, como práctica de la libertad, implica
la negación del hombre aislado del mundo, propiciando la integración. La
construcción del conocimiento se dará en función de la reflexión que no deberá
ser una mera abstracción. El hombre, siempre deberá ser comprendido en
relación a su vínculo con el mundo

Paulo Reglus Neves Freire São Paulo (1921 -, 1997). Pedagogía del
Oprimido.
Educación Problematizadora y Pedagogía de la Esperanza
Desde la propuesta de Freire, (1970) se evidencian una serie de
fundamentos vinculados a la concepción problematizadora de la educación y
la denominada educación bancaria, postulados estos, que sustentan la teoría
Freirana. La Educación es la acción por lo cual quienes quieren conocer algo
entran en comunicación mediatizada, de allí que se plantea una situación
gnoseológica, Se trata de superar la contradicción educadora – educando,
“nadie educa a nadie, así como tampoco se educa solo, los hombres se
educan en comunión, mediatizados por el mundo”. (Freire, 1970). Igualmente
expresa que el elemento que permite integrar este proceso es el dialogo, lo
que admite el pensamiento crítico y propio de los educandos, formando
auténticos creadores de su educación. Plantea el proceso educativo
fundamentado en la problematización, punto de partida para él educador que,
52

planteando problemas, juntos, observan, descubren, comprenden,


redescubren y asi llegar al conocimiento verdadero.
La concepción pedagógica de Freire basada en cuatro pilares
fundamentales: Carácter dialógico, carácter político, no neutralidad y carácter
gnoseológico de la educación, mantienen plena vigencia en nuestras
sociedades, propiciando una pedagogía defensora de la cultura y los valores
en la cual está inserta. También propone una nueva educación profundamente
latinoamericana, defensora de nuestra cultura y nuestros valores, que parte
de la realidad de nuestros sectores populares y de que la educación no es
neutra, está al servicio del opresor o del oprimido, de allí que las metodologías
utilizadas y los contenidos escogidos determinaran la posición y el lugar en
que se situara el educador.
La educación, dice Freire, es una de las herramientas más importantes
que tiene para producir las transformaciones necesarias que le permitan
abordar las problemáticas actuales, formando seres humanos creativos y
luchadores, activos e integrales, libres, críticos, solidarios, amistosos
constructores de la paz y la igualdad, cuidadoso de su ambiente y entorno,
capaces de construir una sociedad distinta llena de esperanza.
En ese contexto, la intersubjetividad, encuentro de interlocutores que
buscan la significación de los significados (Freire, 1993), surge como
condición indispensable para que el individuo pueda transformar la cultura y
la sociedad, ya que como individuo aislado no podría hacerlo. Solo mediante
la interacción con los otros es posible lograrlo. Esta interacción exige que entre
sí los individuos se reconozcan como sujetos con capacidad de objetivación
(de producir bienes culturales) de conformidad con finalidades escogidas y
acordadas. Es a través del reconocimiento que le brinda el otro que el individuo
se reconoce a sí mismo como sujeto. La formación en esta concepción
sociocultural, es reconstrucción de la subjetividad por medio de las
experiencias realizadas que conducen dialécticamente a negaciones
53

mediante la crítica, la interacción social y la praxis objetivadora. (Sarraute,


Díaz y Lo Priore, 2011).
Tal postura, será asumida desde la racionalidad crítica que no se
despliega desde espacios académicos diletantes sobre lo que es verdadero o
falso, distintos de los que participan los sujetos concretos o históricamente
situados, ya que estos son interpelados o emplazados por su cotidianidad a
pensar sus propias circunstancias potenciando así la modelación de su
conciencia desde una exigencia ética, Zemellman (2011) lo expresa de la
siguiente manera:

..La postura crítica se transforma en ética, o para decirlo con


otras palabras, en forma de conciencia, no de verdad. La
conciencia es más compleja que la verdad, porque no está
condicionada a los paradigmas de lo verdadero o falso. Sus
exigencias son diferentes. La conciencia del individuo
concreto, desde sus propios espacios cotidianos, cumple la
función de permitir comprender lo que estamos viviendo.
(p.30).

La concepción del currículo hoy, tiene que verse desde diversas


posturas o dimensiones, su evolución conceptual ha corrido pareja a la crítica
de la modernidad y de la postmodernidad, pero cualquiera que sea su
interpretación, este se integra básicamente con los aportes de las teorías
humanista y critica, así como también el paradigma de la complejidad,
corrientes que por su esencia y naturaleza impulsan la interdisciplinaridad
cuando se habla del currículo integrado.
Gimeno (1991) refiere cuatro posturas teóricas sobre curriculum:
a) El Currículum como suma de exigencias académicas: Esta postura es
la propuesta academicista, en la cual la teorización curricular ha estado
centrada en los contenidos como resumen del saber culto y elaborado
con asignaturas formales. Es la tradición medieval que distribuía el
saber académico en el trívium y en el cuadrivium. Es una concepción
que valora la tradición académica en educación.
54

b) El Currículum como base de las experiencias: En esta postura se parte


de que los asuntos intelectuales, afectivos, físicos y sociales son
importantes en el desarrollo y en la vida del individuo. Lo importante es
la experiencia, la recreación de la cultura, la búsqueda de soluciones a
problemas diversos. Las experiencias y los procesos son los elementos
fundamentales que constituyen el currículum.
c) El Legado tecnológico y eficientista en el currículum: Esta perspectiva
ha sido un modelo que se apoya en la búsqueda que controla y organiza
la Educación. Esta, según Gimeno (1991), ha sido ampliamente
aceptada por la pedagogía sin ideologías ni críticas, la cual se ha
impuesto al profesorado como modelo de racionalidad en su práctica.
Por tanto, es parte inherente de la estructura del sistema educativo. Se
divide en torno a una distribución y especialización de los contenidos a
través de los cursos, niveles y modalidades.
d) El Currículum como configurador de la práctica: Esta postura se
presenta como la dialéctica entre la teoría y la práctica, organizándose
en torno a problemas reales que se dan en las escuelas, problemas de
los docentes, de los alumnos y de la escuela en general. En este
sentido, hay que plantearse postulados teóricos que luego se lleven a
la práctica para satisfacer necesidades, intereses y alcanzar en lo
posible una emancipación para crecer y mejorar condiciones múltiples.
La investigación educativa es el mejor punto de apoyo para teorizar el
currículum y desarrollo.

Abraham Maslow Brooklyn , EE.UU (1908-1970). El Humanismo. Teoría


Humanista
El término humanismo se ha utilizado para indicar toda tendencia de
pensamiento que afirme la centralidad, el valor, la dignidad del ser humano, o
que muestre una preocupación o interés primario por la vida y la posición del
ser humano en el mundo. En el actual contexto que vive el ser humano en el
55

marco de una instancia que día a día da lugar al cambio épocal producto de
la superación de la desencadenada crisis de la civilización que supuso el
paradigma de la modernidad, se presiente el paso hacia un nuevo paradigma
para la existencia humana, hacia una nueva civilización que debe partir de la
importancia y dignidad del ser humano y ser dirigida hacia la realización de su
potencial.
El humanismo recupera vigor y se impone como una referencia
necesaria. Se trata del necesario paso hacia una civilización verdaderamente
humana que garantice no sólo la eliminación de los peligros y amenazas
existentes para la continuidad del género humano, sino que también genere
condiciones para una digna existencia de las generaciones actuales y futuras.
Hoy en día, está en una etapa de desarrollo, apta para superar el déficit
de humanidad, de humanismo que ha dejado el pasado signado por la
modernidad. El creciente aumento de la conectividad promoviendo la pulsión
humana por comunicarse y participar que permite afirmar que un nuevo
humanismo, tanto como una corriente contemplativa y compasiva, así como
fuerza de acción y colaboración es, realmente, el imperativo del tiempo al cual
convergen todas las energías positivas de hoy.
Esta es la precondición desde la cual se puede ser optimista respecto
de la supervivencia de la humanidad. Se trata de la búsqueda de un camino
de desarrollo que responda a las necesidades esenciales del ser humano y dé
un aporte a la superación espiritual de la actual crisis de la civilización.

Dimensiones Educativas del Humanismo


➢ Ontológica. El ser humano necesita ser construido para una sociedad,
él es el objeto, la razón de ser.
➢ Teleológica. El abandono de la barbarie, para buscar las cualidades
fundamentales que le enaltecen y lo hacen humano.
56

➢ Axiológica. Proveer valores humanos de conocimiento, de respeto a


los demás como estrategia de vida y como una forma de armonizar la
convivencia.
➢ Metafísica. Te da una identidad del ser, y a partir de ello, se consolida
la sustancia del hombre, lo que hace que el hombre sea hombre y no
animal.
➢ Heurística. Punto de partida para seguir mejorando, ser cada día
mejor, más cambiante en la búsqueda de ser virtuoso.

Desde esta postura filosófica la educación concibe al currículo desde


una visión humana, donde se enfatice el respeto por la dignidad de la persona
y promueva la confianza en la capacidad de aprender de los actores
involucrados en el proceso educativo. A la luz de esta teoría, la concepción
epistemología que asume el modelo de formación, abarca no solo el
conocimiento científico, sino además el acervo cultural, el saber popular y el
peso de la subjetividad, determinadas por las experiencias previas del sujeto,
lo que valoriza la particular perspectiva de cada persona, derivada del entorno
sociocultural, histórico y ecológico.
En consecuencia con estas ideas, el modelo curricular debe dar
importancia a un aprendizaje que involucre la personalidad integral ,
considera las características particulares de profesores, estudiantes y
comunidades, contemplando entre sus fines y objetivos, altos niveles de
conciencia ciudadana, capacidad de reflexión y autonomía, desarrollando sus
propios puntos de vista, su libertad y su responsabilidad social, igualmente se
le da importancia al desarrollo de la autoestima, de la conciencia ecológica,
para que los estudiantes y sus formadores tengan una imagen positiva de si
mismo que les ayude a emprender acciones con la confianza de querer
alcanzarlas.
57

Teoría Humanista de Carl Rogers (1912-1987)


La teoría Rogeniana (1980), se construye a partir de otros principios
filosóficos entre los que cabe mencionar: El naturalismo, Psicoanálisis
fenomenológico, Gestal, teoría de campo, existencialismo y pragmatismo.
Pero en lo que respecta de manera breve explicare el aspecto fenomenológico
cuyo postulado central tiene que ver “con el hombre que está sujeto a un
continuo devenir. La realidad depende del campo perceptual y por lo tanto; la
realidad es un concepto individual. La conciencia consiste en la percepción de
mis experiencias sensoriales y viscerales”. (p. 98)
En concordancia con lo expresado por Rogers, resalta la tendencia del
organismo hacia el crecimiento personal y expresó que lo que diferencia a una
persona sana de otra es la calidad de la relación entre su yo (ideales, valores,
expectativas e intereses) y sus experiencias. Así mismo plantea que el
aprendizaje significativo, vivencial o experimental, la psicología humanista
resalta la cualidad que hacen del hombre de un ser pensante, creativo, capaz
de actuar con intencionalidad y de asumir la responsabilidad de sus actos.
El humanismo busca la trascendencia del ser humano como especie.
Se trata de una doctrina antropocéntrica, donde el hombre en la medida de
todas las cosas y toda organización social debe desarrollarse a partir del
bienestar humano. Frick (1973), sostiene que el enfoque humanista es aquel
que considera al ser humano en sí como un ser potencialmente libre y creativo.
Otra posición que complementa lo indicado anteriormente es lo planteado por
Goldstein (1977) la postura humanista destaca las posibilidades del ser
humano para resolver sus propios problemas, con una consideración de su
ser racional, social y realista. Capaz de hacer elecciones inteligentes,
responsables de sus acciones, considerando a cada persona como un ser
integro, único, e independiente.
En general el humanismo es un comportamiento o una actitud que
exalta el género humano. En el marco de esta teoría se aprecia como el
hombre se percibe y experimenta a sí mismo y al mundo que lo rodea. Él es
58

un ser racional, social, progresista, realista, cooperador, constructivo, sus


emociones son reacciones ante la frustración de impulsos básicos no
satisfechos: amor, pertinencia y seguridad. Esto guarda relación con la
formación universitaria y de su compromiso con egresar profesionales con
elevadas competencias en el componente investigativo.
Algunas características más relevantes de la concepción humanista del
hombre son: la subjetividad, donde la relación del éste con su mundo, depende
mentalmente de cómo cada persona percibe y vivencia su entorno. En este
proceso influyen las necesidades personales, los deseos, los sentimientos, las
actitudes y los valores. Si mismo personal (self), el yo mismo constituye un
núcleo central que regula los estados y procesos psicológicos. Forman parte
de ese núcleo, el sí mismo como agente racional, el concepto o imagen de sí
mismo y la autoestima. Autorrealizaciones, la tendencia del desarrollo
armónico de las potencialidades propias del individuo en las distintas
dimensiones de su personalidad: aspectos físicos, psicológicos y sociales.
La conciencia y simbolización es la capacidad para tomar conciencia de
sí mismo y del mundo exterior, capacidad para representar el mundo,
capacidad para simbolizar y conceptualizar.
El cuidado desde esta opinión humanista facilita la comunicación con
las personas. La influencia de esta teoría y metodología de la psicología
humanística resulta un formidable recurso que proporciona estrategias a los
profesionales de enfermería, para estar alertas ante la perspicacia subjetiva
de la visita domiciliaria.
Currículo Humanista
El Currículo Humanista es parte de una de las tres grandes áreas de la
Corriente Re conceptualista de la concepción curricular interpretativa cultural.
Para Roger (2001) el currículo humanista se centra en:
a) Respeto por la dignidad de los y las estudiantes como personas.
b) Confianza en la capacidad de aprender de los y las estudiantes.
59

c) Importancia de un clima educativo favorable que permita la expresión


de lo subjetivo y facilite las relaciones interpersonales y no simplemente
entre roles.
d) Preocupación por el aprendizaje de cada estudiante.
e) Contenidos y programáticos identificados con los propósitos del
estudiante proporcionándoles experiencias satisfactorias.
f) Respeto a las diferentes individuales.
g) Importancia que se concede al desarrollo de la autoestima, de modo
que el estudiante y la estudiante se formen una imagen positiva de sí
mismo, que le ayude a emprender acciones con la confianza de que
puede alcanzarlas.
h) Normas disciplinarias acordadas entre docentes y estudiantes. La
disciplina es entendida como un medio para desarrollar el autocontrol y
el respeto hacia los demás.
i) La función de los y las docentes es orientar el proceso de crecimiento
y aprendizaje de los estudiantes.

Este Modelo Curricular concibe el currículo con una visión humanista,


que enfatiza el respeto por la dignidad de la persona y promueve la confianza
en la capacidad de aprender de los actores involucrados en el proceso
educativo. Esta concepción sostiene la importancia de un clima favorable que
permita la expresión de lo subjetivo y facilite las relaciones interpersonales y
la integración de equipos de aprendizaje consustanciados y comprometidos
con la formación permanente y el desarrollo humano.
Esta concepción plantea que el desarrollo curricular debe respetar las
diferencias individuales y que los contenidos y objetivos estarán identificados
con los propósitos e intereses del ser humano en formación,
proporcionándoles experiencias satisfactorias. Se le concede importancia al
desarrollo de la autoestima, para que los y las estudiantes y sus formadores y
formadoras, tengan una imagen positiva de sí mismos, que les ayude a
60

emprender acciones con la confianza de que pueden alcanzarla. (UPEL,


2009.)

Teoría de Holmes (1999)


Las teorías de aprendizaje desde el punto de vista psicológico han
estado asociadas a la realización del método pedagógico en la educación, el
escenario en el que se lleva a cabo el proceso educativo determina los
métodos y los estímulos con los que se lleva a cabo el aprendizaje. Desde un
punto de vista histórico, a grandes rasgos son tres las tendencias educativas
que han tenido vigencia a lo largo de la educación: La educación social, la
educación liberal y la educación progresista.
En la educación social nos encontramos en una etapa anterior a la
existencia de instituciones educativas. En este hilo la educación se puede
considerar que es exclusivamente oral y responsabilidad de la familia y de la
sociedad que la guarda y la transmite. En este argumento, el proceso de
aprendizaje se lleva a cabo en el contexto social y como parte de la integración
del individuo en el grupo, éste proceso lo realiza día a día a lo largo de su vida.
El modelo liberal, se puede considerar el modelo clásico de educación,
basado en la República de Platón, donde ésta se plantea como un proceso
disciplinado y exigente. El proceso de aprendizaje se basa en el seguimiento
de un currículum estricto donde las asignaturas se presentan en forma de una
secuencia lógica que haga más coherente el aprendizaje.
En contraposición a este se puede definir el modelo ``progresista'', que
trata de ayudar al estudiante en su proceso educativo de forma que éste sea
percibido como un proceso ``natural''. Estas teorías tienen origen en el
desarrollo de las ideas sociales de Rousseau y que han tenido un gran
desarrollo en la segunda mitad del siglo de la mano de John Dewey en EE.UU.
y de Jean Piaget en Europa.
Estas tres corrientes pedagógicas se han apoyado generalmente en
varias teorías educativas y modelos cognitivos de la mente para la elaboración
61

de las estrategias de aprendizaje. En muchos aspectos, el desarrollo de estas


teorías y de otras derivadas de ellas está influido por el contexto tecnológico
en el que se aplican, pero fundamentalmente tienen como consecuencia el
desarrollo de elementos de diseño instruccional, como parte de un proceso de
modelar el aprendizaje, para lo cual se trata de investigar las concepciones
educativas que han fundamentado la formación del profesional de la salud
tanto los mecanismos mentales que intervienen en el aprendizaje como los
que describen el conocimiento.
En concordancia a lo referido, estas teorías sustentan esta investigación por
intentar de formar en el hombre la conciencia de ciudadanía para que participe
activa y responsablemente en los procesos sociales, económicos y políticos
de la comunidad.
Por otra parte, lo que se busca es constituir en el estudiante una
conciencia integral donde interactúe con la sociedad que sea capaz de hacer,
comprender, cooperar y convivir pacíficamente con sus semejantes.
Es aquí donde el estudiante requiere de habilidades y destrezas que le
permitan el abordaje de la visita domiciliaria poniendo en práctica las teorías
aprendidas durante su carrera que le faciliten la aplicación a nuevas
experiencias en la estructura cognoscitiva.

Mirada Teórica del Estudio


Martínez (2004), plantea que "El marco teórico tiene que ser apropiado
en sí y adecuado en cuanto a su amplitud; es decir, no puede restringirse a
una subárea de la disciplina ni, menos aún, enfocar sólo el punto de vista de
algunos autores", (p. 124). En este sentido, a través de los constructos de esta
investigación, se describen definiciones, funciones, perfiles, características,
eventualidades, procesos, estructuras y otros contenidos significantes que sin
duda afianzan el estudio.
62

Contacto humano y desarrollo según Vigotsky


En este apartado trataremos de explicar la relación sistémica entre el
contacto humano y el desarrollo. Para el individuo, el primer contacto humano
se produce en el útero materno. La adaptación se hace a nivel biológico y
fisiológico básicamente. La placenta y el cordón umbilical son la estructura
física de semejante contacto. Después del nacimiento, la relación madre-bebé
crea un sistema de contacto con patrones y conductas definidas. La teoría del
vínculo afectivo o del apego ahonda en esta cuestión. Lo que nos interesa es
que el contacto humano se produce por proximidad.
Cuanto más próximo es dicho contacto, tanto más íntimo es. La
proxemia, como se verá después, será mediatizada por los significados
compartidos; no obstante, la proximidad física es lo que proporciona el núcleo
generador del significado y de la transcendencia del contacto humano. Lo que
genera el contacto humano son cadenas recurrentes donde se va modificando
la conducta del otro: si el bebé llora, el adulto le atiende; si el adulto sonríe, el
niño también lo hace. Lo fundamental en el contacto humano es la percepción
del otro y el reconocimiento de que somos percibidos y percibimos al resto.
La accesibilidad al otro es lo que Vygotsky llamó intersubjetividad. El
desarrollo se produce en la intersubjetividad, en la interacción de objetos
mediáticos recurrentes que consideran al otro. La tarea adaptativa por
excelencia es el afinamiento de la percepción del otro, la calibración de cómo
se puede interaccionar y los límites y umbrales de la intersubjetividad.
Podemos concluir que la adaptación es la búsqueda de precisión en la
interpretación de la interacción.
Es de hacer notar que de acuerdo a las afirmaciones en los estudios de
Vygotsky, se puede prestar atención al proceso evolutivo en torno a la
comprensión del ser humano. Estos cambios en la Psicología no se dieron de
forma sistemática, lineal y ordenada. Por el contrario, en tiempo y espacio se
cruzaban y entrecruzaban dando como origen la transformación y evolución,
las cuales surgen en la cultura, para que “el ser humano se apropie de ellos
63

y le permiten, inicialmente, entrar en contacto con el mundo subjetivo de los


otros, influir en ellos y luego en sí mismo” (Vygotsky, 1960), en otras palabras,
la construcción de los significados, el ser humano adquiere la capacidad de
crear estímulos artificiales que pasan a ser causas inmediatas de la conducta
(Vygotsky, 1989). En este caso, es el signo con el respectivo significado lo que
se convierte en fuente y guía para la acción.
De esta forma, el ser humano puede tomar cada vez mayor
independencia de las determinaciones impuestas por el marco perceptivo
sensorial inmediato, su acción se descontextualiza subordinándose cada vez
más a los significados que él mismo construye y reconstruye en constante
relación con los otros, lo que de algún modo sucede en las madres quienes
pueden considerar como causas inmediatas la gestación producto de una
acción habitual en las vivencias con las personas tanto del entorno social
como familiar.

Antecedentes históricos de la educación sexual


El ser humano necesita recibir orientación de como desenvolverse en
la vida cotidiana desde el momento del nacimiento, aunque sus habilidades
por una parte son innatas y por otra son adquiridas, desde sus primeros meses
de vida se les debe guiar para que se les facilite el desarrollo. Debido a que
en cada etapa de transición a la que el humano se enfrenta sus características
y necesidades se tornan muy distintas a la etapa que dejan atrás; es
importante reconocer que la educación es la vía más apropiada para
desarrollar mejores condiciones de vida en ellos, de modo que es
indispensable tomar en cuenta todos los factores que intervienen en este
desarrollo y fortalecerlos por medio de una educación continua y de calidad.
La educación para que sea de calidad debe abarcar las distintas
dimensiones (biológica, psicológica y social) en las que el ser humano se
desarrolla. Por lo tanto, se debe comprender que la educación va más allá de
un proceso sistemático en el cual solamente se transmiten conocimientos
64

científicos, sino debe cumplir con la función de transformar al ser humano para
que contribuya al desarrollo de la sociedad; siendo personas que practiquen
valores logrando una convivencia sana con los que lo rodean, así mismo debe
desarrollar sus destrezas y habilidades en el área que sea de su afinidad. Es
importante mencionar, que el desarrollo óptimo de una persona abarca un
estilo de vida sano y saludable, cuyo proceso necesita de una orientación que
brinde herramientas para un buen vivir, ya que todos los individuos se van
enfrentando con diversas enfermedades y necesidades las cuales deben ser
atendidas y suplidas, para ello es necesario brindar una educación que
englobe todas las dimensiones, la cual ayude a sustituir las carencias que se
presentan, con el fin que se logre obtener un crecimiento y desarrollo personal
positivo. Por consiguiente, Nájera (citado en Ubillos & Navarro, s.f) plantea
que:

En España se introdujo la educación para la salud en 1990 como


una materia transversal en el currículum de toda la enseñanza primaria y
la secundaria obligatoria y dentro de ella los campos de la educación
sexual, el VIH/SIDA17 y la educación sobre las drogas. Pero ello no lo
asegura en absoluto: en definitiva, cada centro y cada maestro siguen
haciendo lo que consideran más oportuno (p.22).

Es decir, se convirtió en una materia fundamental e indispensable en el


proceso de enseñanza dentro de los centros escolares, y a los docentes les
correspondía abordarla desde las diferentes dimensiones, incluyendo temas
que abarcaran la sexualidad entre otros que ocasionaban diversas situaciones
problemáticas en el desarrollo de los niños y adolescentes. Sin embargo, cada
quien decide que impartir, evitando muchas veces profundizar en algunos
contenidos que consideran explícitos hablarlos dentro del aula o por la falta de
actualización en la información, dejando de lado las necesidades que ellos
presentan, e ignorando el daño que provocan en su desarrollo. Ante esto,
siempre existían carencias en la formación de los niños, ya que la orientación
debe ser brindada antes que se encuentren en dificultades, de modo que ellos
65

mismos puedan prevenirlas. Por lo tanto, para el ser humano se vuelve


indispensable recibir educación para la salud, la OMS (1998) plantea que:
La educación para la salud aborda no solamente la transmisión de
información, sino también el fomento de la motivación, las habilidades
personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a
mejorar la salud. La educación para la salud incluye no sólo la información
relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes
que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores de riesgo
y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia
sanitaria. Es decir, la educación para la salud supone comunicación de
información y desarrollo de habilidades personales que demuestren la
viabilidad política y las posibilidades organizativas de diversas formas de
actuación dirigidas a lograr cambios sociales, económicos y ambientales que
favorezcan la salud (p.13).
Por lo tanto, es importante fomentar este tipo de educación dentro de las
escuelas, ya que además de brindar información a los niños sobre temas
relacionados a la salud, también se pretende crear en ellos un pensamiento
crítico el cual les ayudará a desarrollar habilidades que les serán de beneficio
durante toda su vida; de esta manera lograrán tomar las medidas necesarias
para obtener una vida saludable y evitar futuros inconvenientes.
Este tipo de educación brinda diversas informaciones, las cuales están
relacionadas con el entorno en el cual los seres humanos se desenvuelven a
diario. Por eso, es importante educar a la población en general para que
tengan conocimiento sobre qué hacer con su salud, como cuidarla y de qué
manera actuar ante alguna situación desfavorable y que afecte su condición
física o emocional. También, enseñarles sobre el derecho y deber de hacer
uso de la asistencia sanitaria, provocando 36 cambios que beneficien a todos
especialmente a aquellos que aún se encuentran aislados de estos temas y
servicios. Es importante mencionar que, para que este proceso se lleve a cabo
de la mejor manera y con resultados sumamente eficientes; es indispensable
66

que los padres de familia intervengan, ya que son los principales encargados
de iniciar con la educación de sus hijos.
De manera que los padres de familia deben de orientar e informar a los
niños desde los primeros años de vida, es decir, que les corresponde
enseñarles a alimentarse saludablemente para evitar posibles enfermedades,
los cuidados higiénicos, las funciones de cada una de las partes de su cuerpo
y como deben protegerlo, a convivir con las demás personas de una manera
armónica, entre otras cosas.
De modo que, es necesario que durante el proceso de formación se
abarquen distintos temas, como: los valores, costumbres y culturas de un país,
la religión, derechos y deberes, salud e higiene. También es indispensable que
en este proceso reciban educación sexual ya que los niños se enfrentan a
distintos problemas dentro del núcleo familiar y social por falta de información
y orientación acerca del tema.
Tomando en cuenta que esta educación es un proceso que debe ser
abordado sutilmente, es decir con delicadeza para que la transmisión de
conocimientos sea efectiva y significativa en la vida de los niños, ya que, para
abordar la educación sexual con ellos, se debe tener claro la diferencia entre
algunos términos, entre estos: el sexo, que se define como:
“características físicas, genéticas y cromosómicas que hacen que una
persona sea físicamente hombre, mujer o intersexual” (Ministerio de
Educación, 2015, p.1).
Es decir, que el sexo lo posee cada persona por naturaleza, se nace
siendo hombre o mujer según los genes que predominan biológicamente, por
lo tanto, las características que los diferencian son notables desde el
nacimiento y es lo que los define como tal, en otras palabras, un niño sigue
siendo niño así le guste jugar con muñecas o a la casita, y una niña sigue
siendo niña así le guste jugar futbol o practicar algún deporte extremo. Por
otro lado, el término de sexualidad, que: Es uno de los fundamentos de la
experiencia humana. No es algo que tenemos, sino algo que somos.
67

La sexualidad es la forma en la que cada cual expresa, comunica,


siente, intima, da y recibe placer con la palabra y los cinco sentidos de su
cuerpo sexuado (Hernández & Jaramillo, s.f). Es decir, la sexualidad es la
forma en que el ser humano actua conforme a las actividades diarias que se
le presentan. Es importante mencionar que, aun cuando las personas sean del
mismo sexo su sexualidad será distinta, ya que cada uno tiene su propia
manera de transmitir sus emociones.
Esta, está ligada con el desarrollo del niño, puesto que desde el
nacimiento cuenta con la necesidad de recibir afecto tanto físico como
emocional: un abrazo, una caricia, palabras emotivas y todo lo que conlleve a
obtener placer. De esta manera, el desarrollo será de una forma positiva, la
cual le servirá para conocerse cada día más, logrando una personalidad
satisfactoria. Por consiguiente, se entiende que la sexualidad es un tema que
necesita ser tratado día a día, porque es lo que comprende al ser humano, y
debe ser abordado desde las primeras edades, debido a que conforme los
niños vayan desarrollando, se encontrarán en situaciones que pueden
causarles daño físico o psicológico.
Por esta razón, es importante que los encargados de formarlos y
orientarlos sean capaces de detectar las carencias que existen en el
aprendizaje de ellos, asimismo brindar educación sexual, la cual: Es una
enseñanza de alta calidad y el aprendizaje de una amplia variedad de temas
relacionados con el sexo y la sexualidad; explorar valores y creencias sobre
estos temas y obtener las herramientas necesarias para manejar las
relaciones y nuestra propia salud sexual.
Planned Parenthood, (2019). Por lo tanto, es fundamental que los agentes
educadores conozcan diferentes estrategias para abordar el tema de la
sexualidad de una manera integral, ya que lo que se busca también es crear
una buena comunicación para resolver cualquier duda que se pueda presentar
durante este proceso de orientación. Además, se debe enseñar
adecuadamente respetando la edad de los niños para tratar algunos temas
68

que les ayudarán a crear actitudes positivas entorno a su vida personal y


social. Cabe mencionar que la educación sexual con el paso del tiempo se ha
vuelto indispensable para los seres humanos, especialmente para los niños
quienes se encuentran con cierto grado de vulnerabilidad ante la sociedad,
por lo tanto, se torna necesario que los docentes se informen sobre el tema y
que este sea introducido en los centros escolares de forma obligatoria.
Sin embargo, por ser un tema que genera controversia en el ámbito
familiar y social; tardó un poco para que fuese implementada dentro de todas
las instituciones. Haciendo un análisis en retrospectiva muchos países
europeos adoptaron la educación sexual: Alemania: En 1960 se inicia la
polémica sobre la necesidad de impartir la educación sexual en las escuelas.
En 1962 aparecen las directrices pedagógicas para la educación sexual
en las escuelas de Berlín. La integración en las asignaturas de curso, deber
de la escuela, dimanante de misión educativa integral, la participación de la
familia, etc... Noruega: Su obligatoriedad data en 1950. Pocos años después,
1954, aparece la primera guía para maestros, dentro de unas prudentes
normas: integración progresiva, sentido ético, recomendable adoración de
sexo, colaboración de los padres.
Más tarde, dentro de esta ideología, aparece, en 1966, el plan de
preparación para el profesorado. Suiza: Se implanta en 1965 a cargo de la
"Sección Sanitaria" del Ministerios de la Juventud. Se realiza en dos cursos
de tres clases cada uno, iniciándose en edades de 14 a 15 años. Se incluye
en la asignatura de Biología, con amplio enfoque desde otros ángulos
psicológicos y sociales (Baén, 1973, pp. 15,16,19).
De modo que, poco a poco la educación sexual se fue implementando
en las instituciones educativas de los diferentes países europeos, cada uno
fue realizando esfuerzos integrando asignaturas o temas relacionados con la
sexualidad e implementando cursos para poder informar a la población
estudiantil por medio de la sección sanitaria, como es el caso de Suiza; estos
69

temas se iniciaban en los niños de 14 años en adelante, es decir que los


menores de esta edad quedaban aislados de esos temas.
Es importante, mencionar que la ayuda de los padres de familia en este
proceso se consideraba totalmente indispensable y los docentes debían ser
preparados para brindar una educación basada en estrategias metodológicas,
las cuales les permitiría mejorar el proceso de enseñanza. En esta misma
línea, América Latina introduce la educación sexual; sin embargo, en
Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Venezuela tenían una
insuficiencia en su desarrollo. De modo que se implementaron dos hitos con
el fin de promover una mejor orientación acerca de la sexualidad.
El primero, fue la Conferencia Mundial de Población y Desarrollo de
Bucarest en 1974, donde la preocupación por el crecimiento demográfico los
incitó a impartir diferentes charlas, sin embargo, la información que brindaban
era escasa porque solo informaban a la población acerca del proceso de
menstruación que las mujeres atravesaban y se promocionaban algunos
apósitos higiénicos.
El segundo, fue en México donde se creó el Consejo Nacional de
Pobreza y Desarrollo, siempre con el objetivo de reducir la alta tasa de
natalidad a la cual se estaban enfrentando.
Por primera vez, en los programas de estudio de primaria y secundaria
sobre educación en población se habló de educación sexual, con un enfoque
biológico en el cual se abarcan los temas de anatomía, la reproducción y los
diferentes métodos anticonceptivos (Chaer, 2011).
Por lo tanto, el interés por brindar a la población una educación sexual
fue creciendo cada vez más, y la implementación de esta educación se estaba
tornando indispensable para obtener una mejora en el desarrollo de la
sociedad y disminuir el crecimiento de natalidad. Comenzó a impartirse desde
los primeros grados y abarcaban temas más complejos como:
La reproducción humana y los métodos anticonceptivos existentes para
poder evitar la procreación, sin embargo, todo esto era solamente para evitar
70

el crecimiento poblacional, es decir que aun existían carencias en el proceso


de enseñanza en cuanto a la sexualidad se trataba. No obstante, poco a poco
la introducción de esta educación fue dando resultados y los objetivos se
fueron cumpliendo.
Es importante mencionar, que para que la educación sexual se lograra
en su totalidad y fuera implementada en los diferentes centros escolares de
todos los países; fue indispensable la participación de distintas organizaciones
gubernamentales como no gubernamentales, ya que son quienes velan por
los derechos de los niños y por un desarrollo efectivo de la sociedad, también
los ministerios de salud realizaron su aporte en el tema.
Cada uno creó sus directrices para que el proceso educativo se llevara
a cabo de manera que todas las dimensiones en las que el ser humano
necesita desarrollarse fueran abarcadas en un solo proceso.
La educación sexual es un proceso de enseñanza y aprendizaje de alta
calidad acerca de una amplia variedad de temas relacionados con la
sexualidad y la salud reproductiva, donde se exploran valores y creencias
relacionados con estos temas. Al mismo tiempo, la educación sexual ayuda a
que las personas obtengan las herramientas necesarias para manejar su
relación con ellas mismas, sus parejas, comunidades, y con su propia salud
sexual.
Planned Parentho od cree que los padres y cuidadoras tienen un rol
esencial y central en la educación sexual de sus hijos.
La educación sexual integral se refiere a programas educativos que van
desde preescolar hasta media general, y que cubren una amplia variedad de
temas relacionados con:
El desarrollo humano (incluyendo la pubertad, anatomía, orientación
sexual e identidad de género).
Las relaciones (incluyendo consigo mismo, la familia, las amistades, las
relaciones amorosas y con los proveedores de servicios de salud).
71

Las habilidades personales (incluyendo la comunicación, negociación,


toma de decisiones y el aprendizaje acerca de los límites y cómo ponerlos).
El comportamiento sexual (incluyendo todas las maneras en que las
personas eligen -o no- ser sexuales).
La salud sexual (incluyendo las infecciones de transmisión sexual (ITS),
los anticonceptivos, el embarazo y el aborto).
La sociedad y la cultura (incluyendo la alfabetización mediática, la
vergüenza y el estigma, y cómo el poder, la identidad y la opresión tienen un
impacto en el bienestar sexual y la libertad reproductiva).
Existen varios recursos importantes para guiar la implementación de la
educación sexual.

Educación Sexual
La Educación Sexual es el conjunto de actividades que se realizan en
la escuela para que los chicos y las chicas, de acuerdo a sus edades,
aprendan a conocer su propio cuerpo, asumir valores y actitudes responsables
relacionadas con la sexualidad, conocer y respetar el derecho a la identidad,
la no discriminación y el buen trato.
El acceso a información para el cuidado de la Salud Sexual y
Reproductiva es un Derecho Humano. El Estado y las instituciones educativas
tienen la obligación de garantizarlo. Es por esto que no es necesaria la
autorización de las familias y tampoco éstas u otros actores pueden oponerse
a la implementación de estas políticas públicas.
La escuela ayuda a los estudiantes a comprender su proceso de
crecimiento y a sentirse acompañados en el desarrollo de la sexualidad y el
cuidado de la salud. La Educación Sexual Integral brinda herramientas para
que las y los adolescentes puedan:
✓ Expresar sus emociones y sentimientos.
✓ Decidir con libertad y responsabilidad cuándo iniciar las relaciones
sexuales y con quién.
72

✓ Evitar embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual.


✓ Conocer el derecho de las adolescentes embarazadas a seguir
estudiando.
✓ Respetar la diversidad sexual y rechazar toda forma de
discriminación.
✓ Construir un análisis crítico sobre los mensajes cotidianos sobre la
sexualidad (televisión, internet, chistes).
✓ Saber a quién acudir en caso de violencia sexual.

Educación sexual
Según Cardinal (2005), la educación sexual había comenzado hace
milenios, esta poseía las características de represión, de negación, de
amenaza, de evitar el pecado y aplicar, si este se cometía, el castigo. En los
años treinta y cuarenta aparecieron algunos personajes que hablaron de la
instrucción sexual como prevención de males que afectaban la moral y la
salud. Más adelante, en los años cincuenta y sesenta, en Hispanoamérica,
aparecieron tres personajes que, con empeño y persistencia, hablaron de
educación sexual: F. Escardo, Osvaldo Quijado y Mary Calderone, gracias a
quienes, en los años sesenta, comienza a salir a flote y a ser nombrada la
sexualidad.
De los sesenta a los ochenta hay una febril actividad de numerosos
grupos, los cuales logran que la educación sexual sea reconocida o, al menos,
no totalmente negada, por los sistemas educativos. Finalmente, de los
ochenta en adelante, los cimientos puestos antes han permitido una aceptable
universalización y solidificación de las tareas, un enriquecimiento conceptual
y académico, un avance en la profesionalización del educador sexual y un
paso adelante hacia el logro de la educación sexual para todos.
73

Modelos De Educación Sexual


Storino (2004) plantea la existencia de cuatro modelos básicos de
educación sexual:

1. Modelo reproductor estricto: se basa en fundamentos fuertemente


prohibitivos, no se tienen en cuenta las dimensiones placenteras y de
comunicación y todo lo que escapa al estrecho margen de la
penetración vaginal, realizada en el marco del matrimonio y con un fin
reproductor, es calificado como algo sospechoso, ilícito, desviado o
aberrante.
2. Modelo reproductor progresista: en él se toma en cuenta la sexualidad
como una dimensión importante de cada individuo y ligada a la salud.
Se denomina modelo reproductor, aunque progresista, porque no
cuestiona los fundamentos del modelo de la sexualidad que se centraba
en una única práctica sexual, la reproductora. Y es progresista en el
sentido de que se comprende y comienza a valorar el placer sexual y el
disfrute mutuo como algo importante.
3. Modelo permisivo-orgásmico: se trata de un modelo basado en la
permisividad con respecto a las diferentes manifestaciones de la
sexualidad humana. Se opone a la prohibición de cualquier forma
sexual y parece admitir la diversidad sexual en las personas. Además,
afirma la importancia del placer sexual compartido, así como la
comunicación y el intercambio personal.
4. Modelo humanista: entiende la sexualidad humana como una
dimensión básica de todas las personas, importante para la salud, el
equilibrio emocional y la realización personal. Reconoce la necesidad
de establecer programas educativos, adaptados a las diferentes
edades, con el objetivo de asegurar una información sexual básica y
una educación para la vida. Reconoce la aceptación del placer, del
propio cuerpo y de la comunicación.
74

Educación Sexual En La Infancia


Font (1999) sostiene que la educación, en la segunda infancia (de 3 a 5
años), debe centrarse en varios elementos: el primero es el relativo a la figura
corporal y la identidad sexual, pues en estas edades la atención de la niñez
se centra sobre su propio cuerpo, sus partes y sus funciones, en las
diferencias entre niños y niñas, en las características elementales y morfología
de los genitales y en la propia identidad como niño o niña.
El segundo hace referencia a los afectos, ya que para los niños y las
niñas es importante no solo experimentar diferentes sentimientos, sino
también reconocerlos y diferenciarlos. Finalmente, el tercer elemento
corresponde al propio origen, porque durante este periodo empieza a
manifestarse la curiosidad natural, de los niños y niñas, sobre cómo han
venido al mundo, cómo se desarrollan, el nacimiento, entre otros.

Los Padres Y Las Madres Como Educadores En La Sexualidad


Martín y Madrid (2005) enfatizan en la función de la familia como primer
agente educador de los niños, primera escuela de sociabilidad, así como
formadora de personas, por tanto, es a la familia a quien le atañe formar en el
afecto, los valores y la sexualidad y, por ende, la educación sexual de sus hijos
e hijas.

Función De Los Padres Y Madres


Según Urteaga (2001) las funciones que ellos deben desempeñar son:
Afecto-confianza recíprocos y diálogo con los hijos: Para que los lazos
afectivos naturales que unen a los padres con los hijos sean positivos en el
máximo grado, sobre la base de un sereno equilibrio sexual, los padres deben
establecer una relación de confianza y diálogo con sus hijos, siempre
adecuada a su edad y desarrollo.
➢ Modelos de conducta por parte de los adultos: para brindar a los hijos
orientaciones eficaces necesarias para resolver los problemas del
75

momento, antes de dar conocimientos teóricos, los adultos deben educar


con el propio comportamiento.
➢ Colaboración entre padres y educadores: la apertura y colaboración de los
padres con los otros educadores corresponsables de la formación, influirán
positivamente en la maduración del niño

Barreras Para Educar En Sexualidad


Según Font (1999) los padres caen a menudo en una serie de errores
al momento de educar en sexualidad. Los errores más comunes son:
➢ Lo aprenden solos: son numerosas familias que manifiestan un cierto
desinterés hacia el tema, pues para muchos padres y madres todo lo
relativo a la sexualidad es algo que uno puede aprender solo. Aunque el
problema más importante radica en que todavía existe un elevado nivel de
desinformación sobre cómo actuar desde la familia.
➢ Los niños aún son muy pequeños: cuando los niños y niñas son pequeños,
y dado lo limitado de su capacidad de comprensión y razonamiento,
aprenden no tanto por lo que oyen sino por lo que ven. Por lo tanto, aunque
no se hable con un niño de sexualidad, igualmente se lo está educando.
➢ La sexualidad comienza en la pubertad: la mayoría de los padres y madres
no se plantean seriamente el tema hasta que sus hijos e hijas entran en la
pubertad, la mayoría de las veces para los hijos en un poco tarde, pues
han tenido que averiguar por su cuenta aquello que deseaban conocer.

Parto Humanizado
El parto y el nacimiento humanizado se fundamenta en la valoración del
mundo afectivo-emocional de las personas, la consideración de los deseos y
necesidades de sus protagonistas: madre, padre, hijo/a y la libertad de las
mujeres o las parejas para tomar decisiones sobre donde, como y con quien
parir, en uno de los momentos más conmovedores de su historia.
76

El cuerpo está preparado para parir se debe hacer de forma natural y


tranquila.

Parto Humanizado Según La Organización Mundial De La Salud (OMS).


Todas las mujeres tienen el derecho a tener una vivencia del parto, una
experiencia de vida que sea significativa y recordada con agrado. Este es el
motivo por el cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboró 16
recomendaciones muy importantes que deberían ser conocidas por todas las
embarazadas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) estas 16
recomendaciones tienen por base el principio de que cada mujer tiene el
derecho fundamental de recibir atención prenatal apropiada; que la mujer tiene
un papel central en todos los aspectos de esta atención, incluso participar en
la planeación, realización y evaluación de la atención; y que los factores
sociales, emocionales y psicológicos son decisivos en la comprensión e
instrumentación de la atención prenatal apropiada.
➢ Toda la comunidad debe ser informada sobre los diversos procedimientos
que constituyen la atención del parto, a fin de que cada mujer pueda elegir
el tipo de atención que prefiera.
➢ Debe fomentarse la capacitación de obstétricas o matronas profesionales.
Esta profesión deberá encargarse de la atención durante los embarazos y
partos normales, así como del puerperio.
➢ Debe darse a conocer entre el público servido por los hospitales
información sobre las prácticas de los mismos en materia de partos
(porcentaje de cesáreas, etc.).
➢ No existe justificación en ninguna región geográfica para que más de un
10 al 15% de los partos sean por cesárea (el porcentaje actual de cesáreas
en Estados Unidos se calcula aproximadamente en un 23%).
➢ No existen pruebas de que se requiera cesárea después de una cesárea
anterior tranversa del segmento inferior. Por lo general, deben favorecerse
77

los partos vaginales después de cesáreas, dondequiera que se cuente con


un servicio quirúrgico de urgencia.
➢ No existen pruebas de que la vigilancia electrónica del feto durante el
trabajo de parto normal tenga efectos positivos en el resultado del
embarazo.
➢ No está indicado el afeitado de la región púbica ni los enemas preparto.
➢ Las embarazadas no deben ser colocadas en posición de litotomía
(acostadas boca arriba) durante el trabajo de parto ni el parto. Se les debe
animar a caminar durante el trabajo de parto y cada mujer debe decidir
libremente la posición que quiere asumir durante el parto.
➢ No se justifica el uso rutinario de la episiotomía (incisión para ampliar la
abertura vaginal).
➢ No deben inducirse (iniciarse por medios artificiales) los partos por
conveniencia. La inducción del trabajo de parto debe limitarse a
determinadas indicaciones médicas. Ninguna región geográfica debe
tener un índice de trabajos de parto inducidos mayor que el 10%.
➢ Debe evitarse durante el parto, la administración por rutina de fármacos
analgésicos o anestésicos que no se requieran específicamente para
corregir o evitar una complicación en el parto.
➢ No se justifica científicamente la ruptura temprana artificial de las
membranas por rutina.
➢ El neonato sano debe permanecer con la madre cuando así lo permite el
estado de ambos. Ningún procedimiento de observación del recién nacido
sano justifica la separación de la madre.
➢ Debe fomentarse el inicio inmediato del amamantamiento, inclusive antes
de que la madre salga de la sala de parto.
➢ Deben identificarse las unidades de atención obstétrica que no aceptan
ciegamente toda tecnología y que respetan los aspectos emocionales,
psicológicos y sociales del nacimiento. Deben fomentarse las unidades de
este tipo y los procedimientos que las han llevado a adoptar su actitud
78

deben estudiarse, a fin de que sirvan de modelos para impulsar actitudes


similares en otros centros e influir en las opiniones obstétricas en todo el
país.
➢ Los gobiernos deben considerar la elaboración de normas que permitan el
uso de nuevas tecnologías de parto sólo después de una evaluación
adecuada.

El Parto y el Nacimiento Humanizado como Derecho Humano.


La bienvenida a la vida, la llegada de los y las bebés al mundo, la forma
en cómo nacemos de acuerdo a la configuración cultural que modela una
sociedad, puede hacer del proceso del alumbramiento un hecho placentero o,
por el contrario, traumático y cargado de distintos tipos de violencia.
El contexto social que actualmente vivimos expresa desde la
cotidianidad, la educación, la salud, la cultura, desde la sociedad misma, un
progresivo y triste deterioro en las relaciones humanas respecto a la
concepción de lo que significa el alumbramiento. Entendiendo la vida como un
derecho humano que se vincula con otros derechos que le dan sosiego a cada
individuo para que pueda ser, estar y desarrollarse en condiciones dignas y
afectivas desde lo individual y colectivo, es menester emprender acciones
para garantizar el bienestar y la armonía en nuestras sociedades, en el marco
de la equidad, la igualdad y la justicia social desde el momento en que
nacemos.
Así, la forma como pensamos y autenticamos culturalmente las
prácticas relacionadas a todo el proceso de gestación, alumbramiento,
nacimiento y puerperio nos define como sociedad en tanto hagamos de este
hermoso hecho, que nos invita a legitimar la vida, un evento trascendental que
respete y garantice en su conjunto todos los derechos humanos.
La llamada occidentalización de la medicina y las críticas contundentes
a la deshumanización propias de las sociedades capitalistas, que promueven
y certifican la individualidad mas no al individuo, ha traído como consecuencia
79

un progresivo deterioro de la valoración de la vida, de la mujer, de los niños,


niñas y adolescentes, de los hombres y las familias en el proceso del parto y
el nacimiento (desde la planificación familiar y gestación como tal). Es por ello
que, en el marco de la consolidación de un Estado Democrático y Social de
Derecho y de Justicia, tal como el que estamos emprendiendo en nuestro país,
es necesario que redefinamos la forma como gestamos, alumbramos y
nacemos, con el fin de garantizar que el derecho a la vida y a su desarrollo se
geste en las mejores condiciones y calidad de vida. El parto y nacimiento
humanizado como derecho humano.
Es un reto, entonces, que los derechos humanos sean entendidos
desde una visión holística, más social y colectiva, bajo del respeto de la
diversidad entendida en su sentido más amplio, donde tienen lugar los
colectivos, la cultura que modela el pensamiento y la acción político-social, el
individuo mas no la individualidad, las familias no como una célula aislada y
enfrentada en relaciones de poder sino como un espacio de asociación y
sosiego articulado directamente con el entorno social, político y cultural que le
rodea.
Redefinir y transformar la forma como entendemos las maneras de
concebir la llegada de la vida y la garantía de la dignidad humana desde el
nacimiento, es un importante paso que se ha venido desarrollando desde las
acciones de diversos y diversas activistas. Sin embargo, aún y cuando es un
tema emergente acerca del cual han existido pronunciamientos importantes,
no hay hasta ahora ningún tratado internacional que proteja y garantice el
parto y el nacimiento humanizado como un derecho humano, por lo que es un
desafío para nuestra Revolución realizar las propuestas y acciones que le den
reconocimiento y legitimidad en todas las dimensiones a estos eventos
esenciales que perpetúan la vida, rescatando su sentido natural desde una
atención humanizada y bajo la protección de los derechos humanos.
80

¿Qué Sucede En Venezuela? Hacia El Camino De La Humanización


Venezuela no es la excepción a esa ola de respeto hacia el cuerpo de
una mujer en labor de parto, a pesar que en la academia obstétrica aún no se
han plantado los objetivos que permita al médico formarse bajo ese estigma
de humanización.
A los obstetras se les ensena a percibir el nacimiento dentro del marco
de referencia medico más que entenderlo como un proceso natural. En el
modelo médico, el embarazo y el parto son enfermedades que requieren de
diagnóstico y tratamiento. Una de las pioneras en parto humanizado en el país
ha sido la Dra. Eva Gundberg, medico obstetra que mientras realizaba
postgrado en la Maternidad Concepción Palacios dicto 10 cursos sobre parto
humanizado, sin embargo, las reformas para la atención del parto no se
dieron.
Desde 1981 la Clínica la floresta ha sido sede del parto vertical, ubicada
en Caracas, bajo su dirección y siendo ella una mujer que tuvo 6 hijos todos
por parto vertical, señala que la sociedad moderna ha transformado la mujer
en un robot, no la creen capaz de llevar a la perfección la culminación de este
periodo reproductivo. Aparte de la Ley Orgánica por el Derecho de las Mujeres
a una Vida Libre de Violencia y los protocolos de atención del parto creado en
el año 2011 bajo la dirección de la Dra. Eugenia Sader , Ministra del Poder
Popular Para la Salud durante ese año, donde se promueve el parto vertical
en Venezuela, surge en el 2012 el Programa Maternidad Segura a nivel de la
Red de ambulatorios y Hospitales De instituto Venezolano de los Seguros
Sociales, cuyo objetivo fundamental está basado en disminuir el índice de
Morbi- mortalidad materna promoviendo una atención eficiente y Humanizada,
en cuanto a la recepción de la paciente en la institución y tratamiento
adecuado, así como suministrar información eficaz en casos de la misma
atención y surgimiento de complicaciones, extensiva a sus familiares.
81

Humanización del Parto. El parto como Acontecimiento Natural.


Si el parto es un evento que corresponde a la naturaleza intrínseca en
los mamíferos incluyendo al hombre, porque en el transcurrir del tiempo ha
hecho que los partos sean desplazados de las casas donde anteriormente se
atendían en compañía de comadronas, a las instituciones de salud. Esta
institucionalización del parto, ha incrementado el uso de medicamentos que
tratan de disminuir el tiempo estipulado para dicho trabajo de parto, a la vez
que trata de disminuir los dolores característicos, ya que con solo la
intervención de la parte medica se expone el cuerpo de la mujer a la
disposición y decisión de lo que el médico o la enfermera consideran que es
lo mejor para ella en ese momento.
Al respecto Saletti (2008), señala: “Al designar el ser madre, como un
hecho estrictamente natural, la ideología patriarcal sitúa a las mujeres dentro
del ámbito de la reproducción biológica, negando su identidad fuera de la
función materna”. Esta posibilidad biológica de las mujeres se convierte en un
mandato social a través de la afirmación del instinto materno universal

El Parto Humanizado En América.


En Argentina, el gobierno del ya desaparecido Néstor Kirchner presento
un proyecto para “humanizar el parto". Este reconoce el derecho de la
parturienta a estar acompañada por una persona de su confianza durante el
parto. Hay países donde en clínicas privadas también se permite esta
compañía, pero es apenas un primer paso, insuficiente para cambiar las
prácticas médicas del parto horizontal. Sin embargo, parecería ser más
adecuado que la mujer está acompañada con la persona que en la elija
preferentemente una mujer que previamente haya vivido la experiencia del
parto.
Este acompañamiento se realiza con la finalidad de que la persona que
acompaña a la paciente, respete dignamente el momento del parto y no crear
vínculos de complicidad ante el accionar médico.
82

En Perú, en el año 2005 se creó y aprobó la Norma Técnica para la


Atención del Parto humanizado con Adecuación Intercultural ,la cual se
difundió en los establecimientos de salud a nivel nacional, con prioridad a las
zonas rurales y andinas, en la cual la paciente llena una ficha donde se le
pregunta qué posición prefiere para dar a luz, y se dictan los lineamientos para
la atención adecuada del parto vertical, donde el personal de salud tiene que
verificar y acondicionar la sala de partos con camilla o silla adecuada para el
parto vertical, soga colgada de una viga, colchoneta en el piso, cubierta con
campos sobre los cuales nacerá el bebe (Estrategia sanitaria Nacional de
salud sexual y reproductiva, 2005).
En Ecuador existe la Octava Versión de la Normativa Técnica Nacional
de Atención de Parto humanizado (2008), en donde se exponen los derechos
de la embarazadas decidir sobre la manera de llevar su labor de parto, sea
caminando, bailando, en el agua, comiendo, bebiendo, paseando, acostada o
durmiendo, o cualquier otra forma que ella decida, la posición para parir:
sentada, semi-sentada, parada, en cuclillas, etc.
Derecho a expresar libremente las emociones: jadeando, gritando,
riendo, llorando, gimiendo, etc. Igualmente, esta normativa está enmarcada
dentro de las regulaciones de la constitución Política de la República de
Ecuador y de las regulaciones que a nivel mundial barca el embarazo y el
parto.
En Colombia, se radica proyecto de ley, que modifica la Ley 100 de
1993, por el cual se declara “urgencia vital” la atención integral del servicio de
salud materna dentro del Sistema de Seguridad Social en Salud. Colombia
sería el tercer país de América Latina en adoptar estas nuevas guías de
atención de la salud materna, y, una innovación en la práctica gineco
obstetrica, el parto vertical, con el propósito de reconocer los usos y
costumbres de las mujeres indígenas, afrocolombianas y las que así lo
decidan para el momento del alumbramiento.
83

En Guatemala, En enero de 2010, se publican y difunden las Normas


de atención en Salud Integra para el primero y segundo nivel del Ministerio de
salud pública y asistencia social, con vigencia para cinco anos donde indica
que los proveedores de atención del parto deben: informar a las mujeres sobre
la variedad de opciones que existen en cuanto a la posición para el parto,
reptar la elección de las mujeres y el acompañamiento de un familiar o
comadrona.

Fundamentación Legal
Para Ballestrini (2014), las bases legales "Están conformadas por un
conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de testimonio
referencial y de soporte a la investigación que se realiza", (p. 20). Por
consiguiente, la normativa legal pertinente a la formación de especialistas en
desarrollo de circuitos agro-alimentarios en todos sus ámbitos, se insertan en
las leyes y sus reglamentos derivados de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. La ley venezolana protege la educación sexual y el
nacimiento humano.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


La carta magna es la que marca la pauta de la normativa legal aplicable
en el territorio nacional venezolano, por ser ésta la norma suprema y el
fundamento del ordenamiento jurídico nacional, al cual todas las personas y
los órganos que ejercen el poder público están sujetos.
La educación sexual en Venezuela está respaldada por varias
disposiciones constitucionales que reconocen y promueven los derechos
sexuales y reproductivos. En particular, el artículo 23

➢ Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá
84

como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y


modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico
y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio
público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada
ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión
latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias
y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo
con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley. (p. 14).
➢ Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.
La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta
el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una
inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará
igual atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad
o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia
en el sistema educativo. (p. 15)
Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas
educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como
desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.
85

➢ Artículo 104. La educación estará a cargo de personas de reconocida


moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará
su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio
de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta
Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con
su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema
educativo, serán establecidos por ley y responderá a criterios de
evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no
académica.

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Gaceta Oficial Nº
36.787 de fecha 15 de septiembre de 1999

Cabe destacar que la educación sexual integral en Venezuela está


respaldada igualmente por la Ley Orgánica "De Educación", especialmente en
su artículo 6. Garantiza: a. “El derecho pleno a una educación integral,
permanente, continua y de calidad para todos y todas con equidad de género
en igualdad de condiciones y oportunidades, derechos y deberes”. La ley
prevé la promoción del ejercicio responsable de los derechos sexuales y
reproductivos y la cooperación con las escuelas en el ámbito de la educación
sobre este tema.
Esta ley tiene como objetivo cumplir con su responsabilidad de
garantizar la salud y una vida digna garantizando la igualdad de derechos y
oportunidades para mujeres y hombres de todas las edades, sexos, género,
orientación sexual, estatus socioeconómico y origen geográfico.
` La educación integral en sexualidad se basa en la orientación curricular
brindada por un comité interdisciplinario de expertos en la materia, con
conciencia de las necesidades del grupo etario y de la diversidad sociocultural
de la región.
86

Artículo 21: Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia, no
se permitirán discriminaciones fundadas en raza, sexo, credo, condición social
o aquellas que en general tengan por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad,
de los derechos y libertades de toda persona.
Artículo 75: Derechos sociales y de Familias. El estado protegerá a las
familias como asociación natural de la sociedad.
Artículo 76: La maternidad y la paternidad son protegidos por el estado sea
cual sea su estado civil.
Artículo 77: Se protege el matrimonio, el cual se funda en el libre
consentimiento y en la igualdad absoluta de los derechos y obligaciones de
los cónyuges.
Artículo 78: Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y
estarán protegidos por la legislación.
Artículo 88: El estado nos garantiza la igualdad de hombres y mujeres en el
ejercicio del derecho al trabajo, bueno hasta el trabajo que ejercen las amas
de casa en propio hogar le da el derecho a la seguridad social

En estos artículos se elevan a rango constitucional los derechos


sexuales y reproductivos de las mujeres y apoyan la promoción de la
educación sexual integral en el país. Estos imperativos constitucionales han
llevado a la promulgación de leyes con componentes más utilitarios y de
política de género, como la Ley Orgánica del Derecho de las Mujeres a Vivir
sin Violencia (LODMVLV), que busca asegurar el respeto y la realización de
los derechos. Los derechos humanos de las mujeres venezolanas.
En síntesis, a nivel legal, la educación sexual en Venezuela se sustenta
constitucionalmente en varias disposiciones que reconocen y promueven los
derechos sexuales y reproductivos, apoyando la promoción de la educación
sexual integral en Venezuela.
87

ESCENARIO III
CONTEXTO EPISTEMOLÓGICO

Metodológico en la Búsqueda de un Camino


Si buscas resultados diferentes, No hagas siempre lo mismo”
Albert Einstein

En la búsqueda de un camino, me detengo a reflexionar, puesto que es


un emprendimiento donde existen muchas paradas, tal vez alcabalas o
simplemente una hermosa arboleda donde retozar, a lo mejor aparezcan
pistas que me ayuden a esclarecer el fenómeno que da cuerpo y sentido a
esta investigación doctoral organizada desde las Ciencias de la Educación
que, además, forman parte de las Ciencias Sociales también conocidas como
humanas, culturales, fenomenológicas y cualitativas por su particularidad de
interesarse por los hechos y experiencias de la vida misma. Por lo que toda
investigación es un acto humano, que se inicia con las experiencias y
conocimientos previos de quienes los viven, y busca comprender la realidad
para interpretarla y dar paso a nuevos conocimientos.
Es significativo connotar que hay una variedad de teorías, conceptos y
definiciones de lo que es conocimiento y el modo en que él se produce,
situación que ha sido tema de discusiones y puntos centrales en mesas de
trabajos por largos años y han participado representantes de muchas
corrientes del acontecer científico y filosófico. Por ejemplo, los griegos
utilizaron el vocablo epísteme para referirse al conocimiento, a un saber o para
nombrar la ciencia.
88

Para Platón, el epísteme era el verdadero conocimiento, que solo puede


serlo de la realidad verdadera, de las ideas y que se contrapone a la doxa u
opinión de la realidad.
Epísteme es entonces, un modo de conocer que se sustenta en el
marco histórico del modo de vida de un grupo humano, en un tiempo
específico, en un entorno social y temporal de una comunidad.
También Foucault amplia lo anterior al expresar que es el punto de partida
desde el cual han sido posibles conocimientos y teorías, es el “espacio de
orden” en el que el saber nace, es el fondo, el background o conjunto de
conocimientos y experiencias que constituyen el bagaje de una persona, que
dicta el a priori histórico y determina en qué elemento de positividad han
podido aparecer las ideas, “constituirse las ciencias, reflexionarse las
experiencias en las filosofías, formarse las racionalidades para anularse y
desvanecerse quizá pronto” (p. 17).
Desde esta postura, hablar de episteme es hablar de un conjunto de
relaciones que son posibles, en una época, entre las ciencias cuando se
analizan sus regularidades discursivas. La episteme opera de manera
inconsciente, es lo “impensado” desde lo cual se piensa. Es así que el modo
de conocer del ser humano ha variado históricamente. El estudio de las
diferentes concepciones, fundamentos y estructuras que participan en el
proceso de la producción de conocimiento se define como Epistemología y
está estrechamente vinculado a la producción de conocimiento científico.
Para Ruiz (2010), la epistemología es la rama de la filosofía que se
ocupa de estudiar qué es el conocimiento, sus límites y posibilidades en
cuanto a qué podemos saber, cuál es el alcance de nuestro saber así como
los límites de la certeza, el objeto y el sujeto del conocimiento: qué conocemos
y quién conoce, la relación entre el conocimiento y la circunstancia: la historia,
la cultura, el individuo, elementos que iluminan el camino investigativo para
comprender la realidad vivida y sentida presentes en el fenómeno de interés,
89

relacionado con la educacion sexual un abordaje hacia la escuela sobre el


embarazo precoz, una hermeneusis desde la realidad.
Posicionamiento Paradigmático
En su proceso indetenible, a veces imperceptible, a veces tormentoso,
la humanidad va evolucionando en sus discusiones internas y externas acerca
de temas que rodean al ser y a su entorno. Estas discusiones con encuentros,
desencuentros y consensos reflejan la construcción de modos particulares de
ser y pensar. Es así que el arte de investigar también forma parte de esta
evolución que favorece su materialización y expansionismo coligado,
generalmente, con determinados paradigmas de investigación. En uno de
estos paradigmas se integran los llamados emergentes o cualitativos.
De acuerdo con lo anterior, Padrón (1992), nos orienta a que el
paradigma es el cómo y el modo de hacer ciencia y viene a ser una especie
de modelo para llegar al conocimiento, que cobró importancia a partir de los
aportes de Kuhn (1980), quien lo define como:

Una concepción general del objeto de estudio de una


ciencia, de problemas que deben estudiarse, del
método que debe emplearse en la investigación y las
formas de explicar, interpretar o comprender, según el
caso, los resultados obtenidos por la investigación (p.
82).
La expresión paradigma se usa comúnmente hoy en día para designar
una postura, una opción o un modo sistemático de investigar; opción que se
expresa en típicas vías técnico-instrumentales y que responde a un fondo
filosófico o manera de ver el mundo, el conocimiento humano y sus procesos
de producción. Desde las aportaciones que preceden, un paradigma viene a
ser el pilar fundamental e inseparable de la ciencia y la investigación porque
emplaza la manera como se conoce y modelan los patrones del conocimiento.
Dicho en palabras de Morín
(2000), un paradigma es “un principio de distinciones-relacionesoposiciones
fundamentales entre algunas nociones motrices que generan y controlan el
90

pensamiento, es decir, la constitución de teorías y la producción de discursos


en una comunidad determinada” (p. 62)
A este planteamiento se suma Martínez Miguelez (2006), al agregar que
detrás de cada paradigma se esconde una matriz epistémica, pues un
conocimiento de algo, sin referencia y ubicación en un estatuto epistemológico
que le dé sentido y proyección, no sería conocimiento. En ese mismo
pensamiento, cito a Leal Gutiérrez (2009), quien define la matriz epistémica
como “un sistema de ideas que dan origen a un paradigma científico o a
teorías de las cuales surgen los métodos o estrategias concretas para
investigar la naturaleza de una realidad natural o social” (p. 104).
Siguiendo con esta discursividad, las características de la temática
abordada y de los propósitos planteados en esta investigación buscan
comprender e interpretar desde sus vivencias y realidades implicadas en la
educación sexual,y la socio formación desde la dimensión del ser social como
es el acto del nacer. Ella se desarrolla desde el Paradigma postpositivista,
marcado por un pensamiento "intuitivo", una orientación vivencial hacia los
"sucesos", un lenguaje verbal, una vía inductiva y unas referencias de
validación situadas en los simbolismos socioculturales de un momento-
espacio ("sujeto temporal"), el cual es definido por Rodríguez Sosa (2014),
como la búsqueda de la “comprensión del objeto de investigación, entendida
como el paso por el cual se aprende lo psíquico a través de sus múltiples
exteriorizaciones, que constituyen un mundo particular con una realidad
distinta a lo natural” ( p. 27).
Citado por Fonnegra Osorio (2015), señala que "la cultura y el
pensamiento ensanchan nuestra zona de luz, cierto; lo que no suele añadirse
es que ensanchan también nuestra zona de sombra". Las experiencias o
vivencias, así como los contextos donde se "mueve" un individuo, unidos a la
formación educacional que ha recibido, le aportan estratos informativos a partir
de los cuales este moldea su visión del mundo. De ahí que existan
plurivisiones de la "realidad" que permean sus comportamientos y reacciones
91

en cualquier faceta de la vida. A esto también se refiere Yagüe (2021), al


indicar que: "cuando un individuo se forma en una comunidad (…), suele
interiorizar las predisposiciones hacia lo real implícitas en las actividades de
dicha comunidad, que se convierten en su mundo de referencia" (p. 82). Ello
conduce a que dicho individuo
"perciba e interprete el mundo a través de (…) determinadas lentes
paradigmáticas."
En síntesis, luego de este recorrido podemos interpretar que la noción
global de paradigma -como un armazón de presupuestos, concepciones,
juicios, enfoques y valores que se construye a partir de un consenso
establecido en determinada ante sus "manifestaciones"-, se "eleva" desde
cuatro dimensiones interconectadas, estas son: la filosófica, la ontológica, la
epistemológica; y la metodológica.
Desde el paradigma cualitativo, fenomenológico o interpretativo la
"realidad" es dinámica, sistémica, heterogénea, multifacética, construida y
articulada por sus integrantes que a la vez son constituidos por ella. Por ende,
el interés principal de un investigador consiste en captarla e interpretarla a
partir de la información que le ofrecen los individuos que la conforman en
contraste con la que le propicia el entorno y la que subyace o se oculta tras
sus "máscaras". La visión que se adquiere y, con ella, toda labor que se
acomete, se fundamenta en principios como adaptabilidad, continuidad, ética,
flexibilidad, holística, interdisciplinariedad, receptividad, reflexividad,
relatividad, sinergia y sistematicidad.

Abordaje de la Investigación
De acuerdo con las aristas que bordean el objeto de la investigación,
todas amalgamadas a experiencias de la vida misma y de quien las vive, se
aborda desde la ciencia humana también conocida como fenomenológica
hermenéutica, de la cual explica Van Manen (2003), que existe una diferencia
92

entre “aprehender intelectualmente el proyecto de la fenomenología y


entenderlo «desde dentro»,” (p. 26).
También deja ver la diferencia que existe en obtener cierta satisfacción
del hecho de captar, desde un punto de vista conceptual o «teórico», las ideas
básicas de la fenomenología; puesto que la investigación fenomenológica tal
lo exponen autores como Husserl, Schütz y Luckmann, citados por Van Manen
(ob. cit.), es el estudio de la experiencia vivida. Digamos lo mismo de un modo
distinto: la fenomenología “es el estudio del mundo de la vida, es decir, del
mundo tal como lo experimentamos inmediatamente de un modo pre reflexivo,
y no tal como lo conceptualizamos o categorizamos, ni como reflexionamos
sobre él” (p. 27). Es así que la fenomenología pretende obtener un
conocimiento más profundo de la naturaleza o del significado de nuestras
experiencias.
Dentro de las características o propiedades de este abordaje es que la
investigación desde la ciencia fenomenológica genera la explicación de
fenómenos tal como se presentan en la conciencia. Para el citado autor,
cualquier cosa que se presente en la conciencia “es potencialmente de interés
para la fenomenología, tanto si el objeto es real o imaginario, empíricamente
medible o sentido subjetivamente. La conciencia es el único acceso que los
seres humanos tenemos hacia el mundo” (p. 27). Dicho en otras palabras,
viene a ser la virtud del hecho de ser o estar conscientes de que estamos ya
relacionados con el mundo. Así pues, todo lo que logremos saber debe
presentarse a la conciencia. Todo aquello que quede fuera de la conciencia
queda, por tanto, fuera de los límites de nuestra posible experiencia vivida.
Así mismo, aporta el autor, que la conciencia es siempre transitiva. Y
declara que ser consciente es tener conocimiento, en cierto sentido, de algún
aspecto del mundo. Y, por ello, la fenomenología está vivamente interesada
en el mundo significativo del ser humano. Esta idea también viene a demostrar
que la introspección verdadera es imposible. Una persona no puede
reflexionar sobre la experiencia vivida y a la vez estar viviendo esa
93

experiencia. Por ejemplo, si alguien intenta reflexionar sobre el propio enfado


mientras está enfadado, descubrirá que el enfado ya ha cambiado o ha
desaparecido
En definitiva, las investigaciones orientadas desde el abordaje de las
ciencias fenomenológicas, tal como lo indican Husserl (2013) y MerleauPonty
(1964), busca la esencia de un fenómeno, el cual es tan universal que puede
describirse a través de un estudio de la estructura que gobierna las instancias
o manifestaciones particulares de la esencia de dicho fenómeno. En otras
palabras, la fenomenología puede definirse como el intento sistemático de
descubrir y describir las estructuras, las estructuras de significado interno, de
la experiencia vivida.

Enfoque de la Investigación
La presente investigación dada la naturaleza del objeto de estudio sobre
aportes educación sexual un abordaje hacia la escuela sobre el parto
humanizado, una hermenéusis de la realidad, asume un enfoque cualitativo o
investigación cualitativa que, en palabras de Sandín (2003), “es una actividad
sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos
educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios
socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y
desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos” (p. 123).
Al mismo tiempo, se considerando que hay una realidad allá afuera que
debe ser estudiada, capturada y entendida, esta herramienta es idónea para
construir conceptos, por ello el enfoque en esta investigación doctoral viene
dado por el posicionamiento metodológico, que en este caso es cualitativo.
Para Coffey, Atkinson y Delmont (2001), “esta metodología, según
perspectivas y estrategias, se considera que es un vocablo comprensivo que
se refiere a diferentes enfoques y orientaciones” (p. 7). Parafraseando a
Mason (1996), estas distintas tradiciones intelectuales y disciplinarias, estos
diversos presupuestos filosóficos con sus métodos y prácticas, estas diversas
94

concepciones acerca de la realidad, de cómo conocerla y de cuánto de ella


puede ser conocido, determina que no pueda afirmarse ni que haya una sola
forma legítima de hacer investigación cualitativa, ni una única posición o
cosmovisión que la sustente.
También aporta Silverman (2000), que ni una única orientación está
presente en la investigación social desde un enfoque cualitativo. Dicho en
otras palabras, es multidimensional y su lenguaje es cualitativo. Para Lincoln
y Denzin (1994), es multimetódica, naturalista e interpretativa, es decir que los
investigadores cualitativos indagan en situaciones naturales intentando dar
sentido o interpretar los fenómenos en el término de los significados que las
personas le otorgan. De allí que la investigación cualitativa abarca el estudio,
uso y recolección de una variedad de materiales, experiencia personal,
introspectiva histórica de vida, entrevistas, textos observacionales que
describen los momentos habituales, problemáticos y los significados de la vida
de los individuos.
Otra característica que aporta Mason (ob. cit.), es que la investigación
cualitativa no puede ser reducida a un conjunto simple y prescriptivo de
principios y señala tres elementos comunes a la rica variedad de estrategias
y técnicas. El primer elemento es que esta fundada en una posición filosófica
que es ampliamente interpretativa en el sentido de que se interesa en las
formas en las que el mundo social es interpretado, comprendido,
experimentado y producido. El segundo elemento: basada en métodos de
generación de datos flexibles y sensibles al contexto social en el que se
producen y, el tercer elemento, es que esta sostenida por métodos de análisis
y explicación que abarcan la comprensión de la complejidad, el detalle y el
contexto.
Silverman (ob. cit.), valoriza la importancia de la construcción del mundo
social mediante la interacción secuencial y sostiene que la fortaleza real de la
investigación cualitativa, reside en que puede emplear datos naturales para
ubicar las secuencias interacciónales “como” en las cuales se desenvuelven
95

los significados de los participantes “que”. Aunado a esto Marshall y Rossman


(1999), agregan que la investigación cualitativa es pragmática, interpretativa y
está asentada en la experiencia de las personas y supone una inmersión en
la vida de la situación seleccionada para el estudio. La valoración y el intento
por descubrir la perspectiva de los participantes sobre sus propios mundos y
la consideración de la investigación como un proceso interactivo entre el
investigador y esos participantes, como descriptiva y analítica, y que privilegia
las palabras de las personas y sus comportamientos observables como datos
primarios, como por ejemplo los datos obtenidos de la propia realidad donde
se protagoniza el acto del nacimiento de un ser, el trabajo de parto y hechos
subsiguientes elementos constitutivos del fenómeno que orienta esta
investigación doctoral.

El Método: Un Camino a Recorrer en Búsqueda de las Esencias


Dentro del contexto de ciencias sociales, humanas y culturales donde
se adscribe Ciencias de la Educación, desde el posicionamiento metódico
como investigadora me orienté hacia la comprensión del accionar de los
actores implicados en la producción de saberes mediante una hermenéusis
del aprendizaje cultural axioformativo del nacimiento como dimensión
socioeducativa del ser. Este accionar es volitivo, pues no está coercido por
políticas explicitas de la Educación en Venezuela ni de la propia Institución.
Es así que se vale de la subjetividad para revelar las creencias, motivaciones
e intenciones que los llevan a actuar, respetando la singularidad de las
experiencias en el contexto histórico en que ocurren y sin pretensiones de
generalizar, pero que necesariamente se requiere seguir un camino o método
investigativo.
Según lo aportado por Van Manen (2003), el método es entendido como
“el conjunto de procedimientos de investigación que se pueden dominar de un
modo relativamente rápido” (p. 47), citando a Gadamer y a Rorty, declara que
se ha dicho que «el método de la fenomenología y la hermenéutica consiste
96

en que no hay método” (p. 47), pero que, sin embargo, la fenomenología
pretende afirmar que puede ser de las dos maneras. Además, indica que si
bien es cierto que el método de la fenomenología es que no hay método,
también existe la tradición, un conjunto de conocimientos e ideas, una historia
de vida de pensadores y autores, que si son tomados como ejemplo,
“constituyen tanto una fuente como una base metodológica para presentar las
prácticas de investigación en ciencias humanas” (p. 47).
Así mismo, explica que el amplio campo de aplicación de la teorización
fenomenológica “puede considerarse como un conjunto de guías y
recomendaciones para una forma de investigación basada en los principios de
que ni rechaza ni ignora la tradición, pero tampoco la sigue o se arrodilla ante
ella de forma servil” (p. 48). En efecto, desde el abordaje fenomenológico Van
Manen (ob. cit.), apunta que la fenomenología se refiere al método vinculado
con nuestra atención al mundo de “la experiencia vivida” y por otro lado que la
hermenéutica se asienta en el presupuesto de que toda explicación de
significados es siempre interpretativa. Por lo tanto, la fenomenología como
forma de investigación, tiene como finalidad principal alcanzar un enfoque de
supuestos y preconcepciones y presuposiciones asociadas con las formas en
las que comprendemos y experimentamos las cuestiones de nuestro mundo
de la vida.
De acuerdo con lo planteado en esta investigación doctoral, consideré
la fenomenología-hermenéutica (FH) como método del cual Van Manen (ob.
cit.), concreta que es el estudio de “(…) la experiencia vital, del mundo de la
vida, de la cotidianidad. Lo cotidiano, en sentido fenomenológico, es la
experiencia pre-reflexiva, la experiencia no categorizada. Es la explicación de
los fenómenos dados en la consciencia…” (p. 30). Para Barnacle (2004), el
modelo de investigación que propone Van Manen se basa en la noción de
experiencia vivida “…proporcionando un fundamento para que los
investigadores educativos puedan reflexionar sobre su propia experiencia
personal como educadores, teóricos de la educación, y responsables de la
97

política educativa” (p. 57). Empero, no consta de una estructura establecida ni


un esquema de pasos sistemáticos sino más bien de un conjunto de medidas,
tanto de naturaleza empírica como reflexiva.
Acerca del método fenomenológico-hermenéutico (FH), Van Manen en
sus aportes (2003 y 2014), presenta un modo esquemático que orienta este
camino tal como sigue:
1. Centrarnos en un fenómeno que nos interesa verdaderamente y nos
compromete con el mundo;
2. Investigar la experiencia del modo en que la vivimos, y no tal como la
conceptualizamos;
3. Reflexionar sobre los aspectos esenciales que caracterizan el
fenómeno
4. Describir el fenómeno mediante el arte de escribir y rescribir;
5. Mantener una relación pedagógica firme con el fenómeno y orientada
hacia él.
6. Equilibrar el contexto de la investigación siempre considerando las
partes y el todo (pp. 48-49).

Matriz Filosófica De La Investigación


Para la autora de esta tesis doctoral, se hace necesario sacar a colación
lo señalado por Martínez (2001), quien expresa que la matriz epistémica, es
eje de la investigación, y la misma se sustenta en: “…consiste en el modo
peculiar que tiene un grupo humano de asignar significado a las cosas y a los
eventos, es decir, en su capacidad y forma de simbolizar la realidad…” (p.39).
Según lo explica Leal (2009), la Matriz Epistémica, es la fuente de
origen de una cosmovisión, ideología, paradigma, método, técnica o estrategia
adecuada para investigar la naturaleza de una realidad natural o social.
La autora de esta tesis doctoral, describe que el conocimiento adquiere
vigencia cada vez que se quiera proyectar y aplicar regularidades para
transformar la realidad. El soporte para ser considerados como válido radica
98

en la matriz epistémica, la que marca el inicio para generar conocimientos


auténticos y formas libres de actuar en la dinámica de la educación sexual. De
manera que la matriz epistémica cumple un rol trascendental, histórico e
ideológico para la incorporación de conocimientos congruentes a las leyes del
desarrollo educativo.
Cabe destacar, que la matriz epistémica materializa las formas
culturales en que se origina, manifiestan y soportan las formas generales de
conocer. La verdad del conocimiento se establece con la episteme que se
proyecta y verifica con las leyes del desarrollo educativo. En la episteme se
ubica el dato, establece su función, asigna el significado y describe el sistema
y lugar dentro de la estructura a la que pertenece. La garantía del conocimiento
se establece a partir de la matriz epistémica.
Este pensamiento deja ver claramente la importancia de la matriz
epistémica en toda investigación cualitativa que abarca aspectos que guían a
la investigación tales como el nivel ontológico, epistémico, metodológico,
axiológico, gnoseológico y teleológico.
En cuanto a las dimensiones de esta tesis doctoral, y desde el punto de
vista Ontológico, el presente estudio está centrado en el ser humano;
mostrando la perspectiva de la investigadora y los protagonistas de la
investigación. El estudio aportará una interpretación cultural socio educativa
La investigadora hace énfasis como referencia histórica, que, al
principio de los tiempos, fueron los discípulos de Aristóteles quienes utilizaron
el término metafísica por primera vez para referirse a lo que su maestro
describió como "filosofía primera", posteriormente conocida hoy por hoy,
como ontología.
Dentro de esta perspectiva, lo Ontológico está referido entonces al
estudio de todo aquello que existe y que están en la vida; pero haciendo
énfasis en el hecho de lo que se hace presente en la vida de cada ser humano;
en otras palabras, se ocupa de la naturaleza y organización de la realidad, es
99

decir de lo que "existe". Por cuanto "lo que existe es aquello que puede ser
representado por el sujeto."
Es evidente, que la Axiología es una disciplina filosófica relativamente
nueva la cual establece cuatro (4) problemas básicos, por los cuales
atraviesan los valores del ser humano. Primeramente, surge el problema de la
existencia del valor en sí mismo, que analizado desde la corriente subjetivista
es un claro indicativo que los valores son meras creaciones de la mente, y lo
que los hace valioso es el deseo o el interés individual y por el contrario, siendo
analizado desde un punto de vista meramente objetivo sostiene que lo único
que hace el sujeto es captar el valor, es decir; el valor es objetivo sin importar
que la valoración no lo sea. Se resaltarán los valores en beneficio del entorno
educativo
Dentro de esta perspectiva y en cuanto a lo Axiológico, en esta
investigación, se resaltan valores como la responsabilidad, ética, libertad, Paz,
verdad, felicidad, respeto, justicia, solidaridad, honestidad, tolerancia, diálogo,
cooperación, conciencia, y la pertenencia, entre otros. por medio de
sistematizaciones teóricas que vayan en pro de la praxiología de los valores.
Ello no sólo beneficia al entorno educativo, sino también al punto y circulo de
la comunidad circunvecina, ya que a través de esta se da la integración, al
estudiante, al docente, y a la familia como un todo.
En cuanto a lo Gnoseológico y esta tesis doctoral; si bien es cierto, que
se conoce como gnoseología a la parte de la filosofía que estudia el
conocimiento humano en general, en cuanto, a su origen, su alcance y su
naturaleza, entonces la esencia de esta es estudiar ese conocimiento
desde las características y los problemas de dicho conocimiento. Por lo tanto
la gnoseología o teoría del conocimiento es una rama de la filosofía que
estudia el conocimiento general; y que según los postulados de
esta, gnoseológicamente el ser humano se vale de una serie de fuentes, a
los cuales le acercan a la realidad y a la verdad, que se refleja en la
concordancia del pensamiento entre el sujeto y el objeto mismo.
100

Desde lo Gnoseológico, el alcance de la investigación dará aportes no


solo de conocimientos con respecto a valores, sino de nuevos paradigmas que
inviten a la compenetración de un actor como parte de un sistema y este a su
vez como parte de otro, es decir, la investigación, tendrá naturaleza
compartida, y el conocimiento generado será el obtenido del intercambio de
saberes; El alcance de la investigación tendrá aportes hacia la humanización
del ser
De una manera general, y Teleológicamente hablando, se realiza en
esta investigación acercamientos teóricos en pro del realce de los valores
como fines o propósitos educativos en el contexto educativo; premisa esta
principal en la reflexión de la educación sexual y el parto humanizado como
parte del tema de la educación en sí.
En tal sentido, la teleología (del griego τέλος, fin , y λογία, discurso), es
un tratado o ciencia; es la rama de la metafísica filosófica que se refiere al
estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, o bien
literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales. Por consiguiente,
la teleología educativa se refiere a los principios, fines y objetivos de
la educación; en estos fines de la educación participan implícita o
explícitamente y en todo su esplendor, la resolución de la problemática, a
través de las ciencias pedagógica; en este sentido la educación media juega
un papel primordial y relevante en cuanto generar una aproximación teórica
hermeneútica en la educación sexual un abordaje hacia la escuela sobre el
parto humanizado
En lo esencial, la autora de esta tesis doctoral describe que la educación
sexual en el contexto educatvo, y en cuanto a su aspecto teleológico, es la
presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas de manera
ordenada y voluntaria ejercida sobre una persona para formarle o desarrollarle
y con ello conservar su existencia colectiva en el saber vivir sobre su embarazo
en el parto humanizado.
101

Según lo explica, Bernal (2009), “…la epistemología trata de aclarar los


distintos procedimientos lógicos y metodológicos que caracterizan la
investigación científica. En cuanto a las estructuras lógicas trata de
fundamentar la objetividad, la validez y la "verdad" del conocimiento
científico... “.
En cuanto a la esfera Epistémica de esta tesis doctoral. Su autora
siente la necesidad de dejar en claro, que la epistemología, es una rama de la
filosofía, y que ella se encarga de analizar la validez del proceso de creación
del conocimiento. Entonces, si la psicología es una ciencia, concretamente la
ciencia del comportamiento y de los procesos mentales; entonces
la epistemología, en concreto, es una de las ramas de la filosofía más
relevante, que se encuentra relacionada como aquella ciencia, o parte de la
ciencia encargada de la teoría del conocimiento; caso de Tamayo (1997) que,
al citar a Aristóteles, la reconoce como la ciencia que tiene por objeto conocer
las cosas en su esencia y en sus causas.
En otras palabras, la epistemología es un saber de naturaleza reflexiva
que pretende aclarar los fundamentos del conocimiento científico. La
investigación científica tiene dos componentes: uno epistemológico y otro
metodológico. En el primero, se tratan los elementos conceptuales, teóricos,
y en el segundo los elementos instrumentales, sin reducirlos a este aspecto
solamente.
Al respecto señala Korado (2015), que por “…epistemología se entiende
aquí una reflexión crítica sobre las condiciones que hacen posible el
conocimiento científico...“ En este sentido, la autora de esta tesis doctoral
intenta resolver la necesidad de un espacio teórico-reflexivo que permita
analizar la génesis, los presupuestos, las pretensiones de objetividad, la
validez, y la finalidad del conocimiento. Sólo a partir de esta tematización, se
le entrega sentido al análisis de las estrategias investigativas mediante las
cuales se diseña y se ejecuta una investigación de esta naturaleza.
102

En cuanto a la esfera Metodológica se refiere, la metodología es


fundamentalmente; es una reflexión sobre el método, no es el paquete de
muchos métodos, ni un manual de procedimientos únicamente. Es un
interrogarse constantemente sobre los métodos. Esto significa que no es una
actividad simplemente instrumental (lo cual se logra leyendo
unos manuales sobre metodología), sino más bien un planteamiento crítico
sobre los métodos de investigación.
Lo anterior sugiere que un curso de metodología requiera uno de
epistemología, porque los problemas de la investigación científica no son solo
de tipo instrumental, son, además, problemas conceptuales. Es el sujeto
epistémico quien define el método y produce conocimiento de la manera más
"eficiente" posible, es decir: objetivo, válido, verdadero.
Se quiere con ello significar, que de lo anterior se traduce en la
necesidad de adoptar una postura metodológica de carácter dialógico en la
que las creencias, las mentalidades, los mitos, los prejuicios y los
sentimientos, entre otros, son aceptados como elementos de análisis para
producir conocimiento sobre la realidad humana. Por lo dicho, problemas
como los de descubrir el sentido, la lógica y la dinámica de las acciones
humanas concretas se convierten en una constante desde las diversas
búsquedas calificadas de cualitativas.
103

El Escenario

Autores como Taylor y Bogdan (1986), indican que el escenario ideal es


aquel “en el cual el observador tiene fácil acceso, establece buena e inmediata
relación con los informantes y recoge datos directamente relacionados con la
información” (p. 36). En consecuencia, el escenario seleccionado
volitivamente por mí, como docente e investigadora, presenta la característica
de la duplicidad, puesto que me posiciono en el Sistema Educativo venezolano
(en todos sus niveles y modalidades)

Descripción Del Escenario De La Investigación

Antecedentes de la Institución Escuela Básica Nacional “Guarauguta”


Ubicación geográfica (Linderos, superficie)
La Unidad Educativa Nacional Rural Guarauguta, se encuentra ubicada
en la comunidad de La Guzmán, Colonia Agropecuaria Guayabita y sus límites
son:
104

Norte: Vía Valle del Rio (Zorrito).


Sur: Granja Alayón - Vía Turmero.
Este: Calle Ezequiel Zamora.
Oeste: Estadio de La Guzmán.

Reseña Histórica
Se deriva de un nombre de un Cacique que tenía en su amplia radio de
acciones o combate las zonas de Caracas - los Teques y el estado Aragua.
Además, por iniciativa el Presidente Isaías Medina Angarita colocarle el
nombre de un indio a diferentes escuelas y en diferentes Estados.
Su inicio data desde el año 1945, se conoce con el nombre de Misión
Rural número 4. El director fue docente Cruz Guevara y entre sus maestros
se pueden mencionar a: Días Margarita Guzmán y José Carrazoni. La
matrícula para ese entonces fue de 173 alumnos. Misión Rural numero 9
(1945-1946), a partir del año 1947 pasa a llamarse Plantel Rural “Guarauguta”.
En el año 1948, pasa a llamarse Escuela Federal Rural “Guarauguta” su
director fue Rafael Miranda Mejías hasta el año 1957.
En el año 1948, adquiere el nombre de Escuela experimental
“Guarauguta” bajo la dirección del docente Pérez Rojas y con alumnos desde
el 1er grado hasta el 2do grado. En el año de 1965, toma la dirección de la
escuela el profesor Luis Hernández hasta el siguiente año donde se realiza un
cambio mutuo entre el docente antes mencionado y el profesor Potino
Calanche Brito, quien era director de la Escuela Granja Guanarito, ubicada en
el estado portuguesa.
En el año 1966, toma el nombre de Escuela Pre-Vocacional Rural
“Guarauguta” y se realiza el primer curso Pre-Vocacional con la participación
de 30 maestros de diferente Estados de País; dichos cursos duraron en la
institución hasta el año 1969; de allí en adelante los cursos se realizaban en
el Centro de Capacitación Docente “Mácaro” C.C.D, hasta el año 1971, fecha
105

en la cual finalizo dicho programa. Hasta el año 1979 la Escuela lleva el


nombre antes mencionado (Escuela Pre-Vocacional Rural “Guarauguta”) a
partir del año 1980, pasa a llamarse Escuela Básica Rural “Guarauguta” bajo
la dirección del Profesor Potino Calanche Brito.
Es de destacarse que dicha Escuela pasa a engrosar las filas de la
Educación Básica debido a las sugerencias hechas por dicho director de darle
prioridad desde 1er grado hasta 6to grado, para incorporarlos a la 3era etapa:
dicha sugerencia fue aprobada por los representantes de M.E.
En el año de 1983, Jubilaban al profesor Potino Calanche Brito y asume
la dirección el profesor Félix Gilberto Narváez, el cual la desempeña hasta el
siguiente año, donde presenta su renuncia y nombran como directora a la
profesora Haydee de Wicttorff, la cual se desempeña hasta el 2005, la Escuela
bajo su dirección alcanzo la categoría de Unidad Educativa, en el año 1995,
funcionando con todos los niveles desde preescolar hasta diversificada.
En el año 2006, asume la dirección la Licenciada Elionor Rosales de
Moy como directora encargada, desempeñándose hasta el año 2008, luego
asume el cargo la Licenciada Deyka Olmos desde 2008 hasta el año escolar
2009-2010. La institución maneja una población de 1148 estudiantes 80
docentes, 20 obreros y 08 administrativos, para entonces, en el periodo
escolar 2010-2011 asume la dirección el Profesor Jorge Andrade,
seguidamente asume Yadira Lucena, y desde el 1° de Octubre de 2013, hasta
este momento se desempeña como director encargado. Designado por la
Zona educativa de Aragua el Prof. Jorge Pájaro. La escuela funcionaba en dos
turnos distribuidos de la siguiente manera:
Turno de la mañana, primaria (1ero a 6to grado) y en el liceo desde 1er
año a 3er año y en el turno de la tarde funciona, 4to y 5to año.
Según testimonio de algunos docentes que prestaron servicio en la
institución por muchos años, la escuela durante en su etapa experimental fue
considerada como un modelo a seguir para América Latina, donde según el
profesor Antonio Vivas, docente del departamento de educación para el
106

trabajo, del I.P.R “El Mácaro” se tomo el modelo educativo Cubano, siendo
oportuno indicar, que el plantel cuenta con el Programa Alimentario Escolar
(P.A.E) con un C.B.I.T con aula integrada, U.P.E.N con una Biblioteca Escolar.

Misión.
La U.E.N “Guarauguta” tienen como misión en este espacio educativo
promover aprendizajes, conocimientos y valores éticos humanistas artísticos,
científicos y tecnológicos tantos nacionales como universales centrados en los
estudios de la institución, con sentido de pertinencia, con amplitud e
integración del agroindustrial, capaz de adaptarse y transformar su entorno
social, basados en los principios de integridad cooperación, solidaridad,
concurrencia y corresponsabilidad, basado en la doctrina bolivariana y
robinsoniana, sin menospreciar las diversas corrientes de pensamiento, que
orientadas hacia el desarrollo pleno del ser humano, y su incorporación al
trabajo productivo cooperativo y liberador, con sustanciado con las políticas
económicas y sociales de la República Bolivariana de Venezuela.
Se pretende integrar masivamente al estudiante, dentro de un desarrollo
endógeno productivo con una alta moral equilibrada, solidaria entre la familia
y la sociedad, asimismo, nuestro propósito es ofrecer a todos los estudiantes
una educación integral y de calidad personalizada en los diferentes espacios
educativos cercanos a su residencia incluyendo a todos aquellos niños y
adolescentes que quieren y sientan la necesidad de insertarse en el proceso
educativo. Nuestro fin es desarrollar al potencial humano (niños, niñas y
adolescentes), para el ejercicio creativo de la personalidad y ciudadanía, en
una sociedad democrática social basada en la valoración ética del trabajo
liberador, con una formación geo histórica con conciencia naturalista y
soberana patriótica, respetuosa de los saberes ancestrales, culturales de las
diversas regiones de la República Bolivariana de Venezuela, para ser
integrado como participante productivo de la patria.
107

Visión.
Ser una institución educativa humana y con carácter social, que dirija
su acción social desde la perspectiva de una educación liberadora, que vayan
en ascenso, hasta el 5to año de bachillerado, se aspira el egreso de un
ciudadano con el perfil constitucional ideal, es decir, que responda a las
necesidades del momento histórico social que el país requiere.
Tomando como marco condicionante los fundamentos socialistas
bolivarianos, robinsonianos, filosóficos, pedagógicos, geopolíticos,
antropológicos, sociológicos y holísticos, que represente la identidad
sociocultural de las diferentes comunidades, bajo una perspectiva proactiva
para el proceso técnico indispensable, para el desarrollo de la cultura rural,
teniendo presente el entorno que rodea al centro educativo y la formación
efectiva de agentes de cambio, conservando así su idiosincrasia, visión de
futuro y respeto a la vida.
Finalmente, lo que se pretende es formar individuos aptos para
transformar su realidad social, con pensamientos creativos y revolucionarios,
con los conocimientos necesarios para crear y aplicar los nuevos avances
tecnológicos en el quehacer diario.

Informantes o Versantes
Interpretar los hechos, fenómenos, comportamientos y acciones; es una
tarea meticulosa, por lo que es menester indagar profundamente, no solo en
el contexto social y cultural donde se inserta el fenómeno, sino que también
en la subjetividad de quienes participan en la investigación. Al respecto Pérez
(2011), expresa que:

Las aproximaciones interpretativas a la investigación


educativa, insisten en que su tarea principal no es
construir teorías científicas que puedan comprobarse
experimentalmente, sino construir informes
interpretativos que capten la inteligibilidad y coherencia
108

de la acción social revelando el significado para


aquellos que la realizan (p. 23).

Respecto a los versantes o informantes en la investigación, también


conocidos como sujetos de investigación o sujetos informantes, resultan clave
para el logro de los propósitos investigativos. De allí que Goetz y LeCompte
(1998), manifiestan que la selección del informante clave es “...un
procedimiento en el que el investigador idea el perfil del caso mejor, más eficaz
o más deseable de una población y, posteriormente, encuentra un caso del
mundo real que se ajusta a aquel de forma óptima” (p. 137).

Criterios de Selección
Bajo este razonamiento, las narrativas a procesar serán: la de un
docente con amplia experiencia en torno al fenómeno de investigación. La de
una Magister en orientación a la conducta y una psicóloga. El criterio único
para su selección fue el que tuvieran experiencia vivida tanto en lo educativo
como en lo emocional.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información


Las técnicas son ese conjunto de herramientas necesarias para que los
investigadores sociales capturen las realidades fenoménicas en el mismo
escenario donde ocurren los hechos y desde las voces de los implicados.
Como explican Taylor y Bogdan (ob. cit.), para “...el fenomenólogo la conducta
humana, lo que la gente dice y hace, es producto del modo en que define su
mundo... por lo tanto debe aprehender esta interpretación” (p. 23). Es por ello
que, registrar los acontecimientos resguardando su integridad, se convierte en
la tarea principal.
A tal efecto, en la investigación doctoral que presento, apliqué dos
técnicas: en primer lugar la observación participante, de mis propias vivencias
en ambos escenarios, y en segundo lugar la entrevista conversacional que,
109

según Van Manen (ob. cit.), es una técnica que “...aspira obtener el significado
vivido de determinada experiencia prescindiendo de las interpretaciones” (p.
46), pues se busca como una mera “pretensión” asir la realidad desde la
verdad del ser, reconociendo que solo podemos aproximarnos a las simples
impresiones que el lenguaje hace llegar. Estos encuentros se registraron de
la forma más exhaustiva posible, incluyendo expresiones, variaciones en el
tono de voz y cualquier otra perturbación que pueda complementar el acto
discursivo.
Dicha entrevista se realizó en dos encuentros, careciendo de un guion
estructurado pues es abierta y, tal como explicitan Delgado y Gutiérrez (1995),
“...las preguntas surgen como el resultado de la construcción simultánea a
partir de la información dada por el entrevistado” (p. 45). En tal sentido solo se
contó con los elementos temáticos que deben ser abordados: experiencias
previas, formación académica, motivaciones, acto consciente, entre otras. De
igual manera se empleó la técnica de la observación de cerca, de la cual
refiere Van Manen (ob. cit.) “…busca aproximarse, de la forma más cercana
posible, al mundo vital de la persona observada con el fin de llegar a
aprehender el significado de determinada experiencia vivida, […siendo] el final
del proceso y elemento distintivo la elaboración de anécdotas” (p. 57).

Técnicas de Análisis e Interpretación de la Información


La integración de ambas técnicas permitió la llegada de la investigación
al mundo de la vida de los informantes. Este mundo de la vida es “el mundo
tal como lo experimentamos inmediatamente de un modo prerreflexivo, y no
tal como lo conceptualizamos o categorizamos, ni como reflexionamos sobre
él” (Van Manen, 2003: p. 27). Ahora bien, para analizar los hallazgos se
llevaron a cabo las fases del método Fenomenológico-Hermenéutico, tal como
se muestran en el Cuadro 1:
110

Cuadro 1
Fases del Método Fenomenológico-Hermenéutico de Van Manen

Fase Actividad Finalidad


I. Descripción Observación. Entrevista Información y
conversacional descripciones
II. Interpretación Reflexión Reducción heurística + Reflexiones
temática reducción eidética
III. Descripción + Análisis y producción Texto
Interpretación escrita en la dimensión fenomenológico
vocativa
Fuente: Recreación propia (2023)

Tal como se presenta en el Cuadro 1, las Fases procedimentales en


torno a la información ya recopilada por este abordaje, aun cuando Van Manen
(2003) asienta que “…el método de la fenomenología es que no hay método”
(p. 48), lo cual no interfiere con lo detallada que ha de ser la investigación
cualitativa, pueden ser resumidas como se muestran a continuación:
➢ Fase de Descripción. Se presenta la experiencia vivida directa e
indirectamente, tal como se recopiló.
➢ Fase de Interpretación. Se procedió a la reducción heurística y eidética
del texto a través de unidades temáticas.
➢ Fase de Escritura. Se reflexionó acerca de la experiencia vivida por medio
del análisis para la producción escrita en la dimensión vocativa.

El análisis de la información recolectada en la investigación cualitativa


se realiza mediante el análisis exhaustivo y preciso de la situación objeto de
111

estudio, los datos se organizan en matrices, para su presentación ordenada,


cumpliendo una serie de pasos que permiten darle orden a los datos, organizar
las unidades, las categorías, los temas y los patrones, describir las
experiencias de las personas estudiadas bajo su óptica, en su lenguaje y con
sus expresiones, comprender profundamente el contexto en que se
recolectaron y ligarlo analíticamente a los datos obtenidos, interpretar y
evaluar unidades, categorías, temas y patrones, explicar contextos,
situaciones, hechos, fenómenos, generar preguntas de investigación e
hipótesis, reconstruir historias y relacionar los resultados de análisis con las
teorías o para construir teorías.
Esta etapa de la investigación nos permite generar un proceso analítico
y sistemático, donde conjugamos la categorización, interpretación y
teorización de la información, y así desarrollar un análisis de contenido,
acompañado de la interpretación, lo que junto a la triangulación induce a un
proceso de abstracción (si fue inductivo, comparativo o tipológico), con esto
se logran determinar las interpretaciones y conclusiones pertinentes a la
investigación.
Posterior a la transliteración, la organización de la información en matrices
de texto que facilitan su manejo para la subsecuente reducción a categorías,
entendidas éstas como las clasificaciones más básicas de la
conceptualización, denominándose esta clasificación como proceso de
Categorización. Dicho proceso se describe a continuación:

Categorización
La categorización abarca la adaptación de la información no
preconcebida, a razón de que se debe considerar sólo realidades para
contextualizar el estudio y la información recogida. En este sentido Teppa
(2012), define las categorías como “familias de conceptos codificados” (p. 55).
Es decir, ellas contienen, agrupan o integran coherentemente una cantidad de
conceptos y sus códigos que le proporcione sentido y cualidades.
112

Todos los métodos deben poseer los criterios de fiabilidad y validez, en


el análisis de contenido se ven evidenciadas debido a las coincidencias de sus
codificaciones. Esta codificación la realicé contrastando las diferentes
opiniones de los coinvestigadores, hasta alcanzar un acuerdo en la asignación
de dimensiones, categorías y subcategorías. Estos criterios están orientados
en la fundamentación empírica; es decir, acudiendo directamente a los hechos
del escenario social estudiado, donde pude observar el desenvolvimiento de
los sujetos de estudio, mi propio proceso reflexivo, así como la importancia de
los resultados obtenidos.
En atención a lo expuesto, la categorización permite enlazar palabras
clave en rubros contentivos de otras palabras clave que se utilizaron para
resumir y sintetizar a través de una última palabra clave, el conjunto de
información escrita o video-grabada, con el propósito de manejarla más
fácilmente. Por ello, constituyen elementos conceptuales donde se almacena
información y explica que se requiere previamente identificar las unidades de
análisis que son unidades de significados, empleando como criterios para su
escogencia elementos espaciales, temporales, temáticos, gramaticales,
sociales, entre otros. Por tanto, las categorías que emergen en estas
entrevistas, son unidades de análisis complejas, que ofrecen información
relevante y estimulan la comprensión del lector. En este sentido, Martínez
(1999), indica que:
La forma más concreta y práctica de hacer la
categorización es transcribir las entrevistas,
grabaciones y descripciones en los dos tercios derechos
de las páginas, dejando el tercio izquierdo para la
categorización, recategorización y anotaciones
especiales (p. 78).
Para esta investigación, luego de haber organizado todas y cada una
de las categorías por Informante, se crearon matrices de las expresiones más
significativas en las entrevistas por informante con su respectiva categoría.
Seguidamente elaboré una matriz donde coloqué las expresiones
significativas o hechos relevantes extraídos del corpus de la información
113

suministrada por cada informante, los códigos y las categorías para su


interpretación. Luego elaboré la diagramación o estructuración representativa
de las categorías emergentes, para cada informante, en relación con el
fenómeno.
Por lo que se refiere a Técnicas y Procedimientos para el procesamiento
de la información y valoración de los hallazgos se realizó, información escrita
o video-grabada, con el propósito de manejarla más fácilmente. Por ello,
constituyen elementos conceptuales donde se almacena información y explica
que se requiere previamente identificar las unidades de análisis que son
unidades de significados, empleando como criterios para su escogencia
elementos espaciales, temporales, temáticos, gramaticales, sociales, entre
otros. Por tanto, las categorías que emergen en estas entrevistas, son
unidades de análisis complejas, que ofrecen información relevante y estimulan
la comprensión del lector. En este sentido, Martínez (1999), indica que:

La forma más concreta y práctica de hacer la


categorización es transcribir las entrevistas,
grabaciones y descripciones en los dos tercios
derechos de las páginas, dejando el tercio izquierdo
para la categorización, recategorización y anotaciones
especiales (p. 78).
Para esta investigación, luego de haber organizado todas y cada una
de las categorías por Informante, se crearon matrices de las expresiones más
significativas en las entrevistas por informante con su respectiva categoría.
Seguidamente elaboré una matriz donde coloqué las expresiones
significativas o hechos relevantes extraídos del corpus de la información
suministrada por cada informante, los códigos y las categorías para su
interpretación. Luego elaboré la diagramación o estructuración representativa
de las categorías emergentes, para cada informante, en relación con el
fenómeno.
114

Estructuración
Es el enfoque más tradicional en el estudio de la organización
categórica, considera que ésta se define por un conjunto de propiedades que
son individualmente necesarias y en su conjunto suficientes; representa
entonces un paradigma que busca facilitar la comprensión del código, reducir
el tiempo de desarrollo y mejorar el entendimiento de una situación en
particular. De acuerdo con Martínez (2004), en el proceso de estructuración
debemos distinguir claramente dos etapas, iguales en cuanto a su proceso,
pero diferentes en cuanto a su objetivo: la estructuración individual y la
estructuración general.
La primera está referida a cada miembro o fuente de información. La
segunda se relaciona con todos los miembros o fuentes de información. Al
respecto también argumenta que la etapa de estructurar plantea tres tipos de
relaciones: las de los conceptos y los métodos, a través de la cual
establecemos un diseño de investigación (p. 276).
Por estas razones, la estructuración representa la agrupación final de
los datos recolectados, a fin de constituir una especie de mapa mental que
nos permita reseñar las características de los aportes efectuados por las
unidades de información, a fin de condensarlos para una fácil asimilación,
representada gráficamente en la figura 11, Estructura General de la
Categorización.

Contrastación o Triangulación
La contrastación o triangulación es un proceso que permite establecer
una comparación entre los aportes testimoniales de las distintas unidades de
información, la cual puede ser descrita como la búsqueda de explicaciones y
temas alternativos derivados del análisis inicial, y puede hacerse mediante dos
procedimientos: Inductivamente, explorando otras formas de organización de
los datos que conduzcan a hallazgos distintivos, o lógicamente, generando
115

nuevas categorías conceptuales y determinando la posibilidad de que los


datos puedan sustentarlas.
Desde esta perspectiva, la contrastación o triangulación se refiere a la
definición de un conjunto de elementos frente a los cuales se analizó, describió
y explica las diferentes perspectivas de la situación, mediante la comparación
constante de fenómenos, casos, conceptos, entre otros elementos, y la
formulación de preguntas que se dirigen al texto.
La búsqueda de explicaciones de contraste debe hacerse en las
primeras etapas del trabajo de campo y deben mantenerse hasta que se
compruebe que no son pertinentes. Para realizar esta fase agrupé todos los
informantes con las respectivas categorías emergidas de la categorización de
sus expresiones para compararlas y seleccionar las categorías definitivas a
contrastar o triangular. Finalmente, con la matriz denominada Categorías
Definitivas, se triangularon o contrastaron las interpretaciones del contenido
provisto por cada informante.
De modo de seleccionar las categorías que fueron consideradas como
Categorías Emergentes Definitivas o teorizadoras, procedí a saturarlas de tal
manera que pudiese aplicar la técnica de fiabilidad a través de la denominada
Triangulación, entendida esta como la combinación de dos o más teorías,
fuentes de datos, métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno
singular. Ella proporciona mayor validez a los resultados, productividad en el
análisis y recolección de datos, además de la cercanía del investigador al
objeto de estudio.
(Denzin, 1970).
La triangulación es una técnica para analizar los datos cualitativos. Se
basa en analizar datos recogidos por diferentes técnicas, tal como recién se
mencionará, lo cual permite analizar una situación desde diversos ángulos,
por cuanto es la combinación de metodologías en el estudio de un mismo
fenómeno. Sin embargo, la triangulación, como proceso que posibilita la
116

contemplación reflexiva de la realidad desde tres vértices diferenciados,


admite diversos enfoques.
Entendiendo por “proceso de triangulación hermenéutica” la acción de
reunión y cruce dialéctico de toda la información pertinente al objeto de estudio
surgida en una investigación por medio de los instrumentos correspondientes,
y que en esencia constituye el corpus de resultados de la investigación, la
triangulación de la información es un acto que se realiza una vez que ha
concluido el trabajo de recopilación de la información.
El procedimiento práctico para efectuarla pasa por los siguientes pasos:
seleccionar la información obtenida en el trabajo de campo; triangular la
información por cada estamento; triangular la información entre todos los
sujetos de investigación; triangular la información con los datos obtenidos
mediante los otros instrumentos y; finalmente, triangular la información con el
marco teórico.
Puede asumirse como un control cruzado empleando diferentes
fuentes, instrumentos o técnicas de recogida de datos. La triangulación
metodológica puede implicar triangulación dentro de métodos; es la
combinación de dos o más recolecciones de datos, con similares
aproximaciones en el mismo estudio, ejemplo observación y entrevista para
evaluar el mismo fenómeno, se codifican y analizan separadamente y luego
se comparan como una manera de validar los hallazgos y entre métodos
asume que la flaqueza de un método es la fortaleza de otro, implica la
combinación de dos o más estrategias diferentes de investigación.
La integración de métodos incrementa las garantías de la investigación
interdisciplinaria, el tratamiento holístico, comprensión e interpretación, así
como la aproximación al entendimiento de la realidad en los procesos
dinámicos, advirtiendo que seleccioné sólo dos tipos de la misma. El primer
tipo de triangulación seleccionada fue la de informantes, la cual consistió en
contrastar la opinión de los informantes con mi posición como investigadora a
la luz de la categoría seleccionada para tal fin.
117

La segunda fue la triangulación de fuentes o teóricos, es decir,


seleccioné varios teóricos (revisión documental contenida en el Cuerpo
Sentido II), que aportan acerca de la categoría seleccionada para triangular
y/o contrastar con uno de los informantes y mi posición como investigadora;
todo esto dirigido hacia el nuevo conocimiento, el cual queda al descubierto
de manera somera, puesto que será en el Cuerpo Sentido V
reconceptualizado de modo amplio.Vale decir que para la aplicación de dicho
proceso, procedí a utilizar unos filtros que describo seguidamente: Para la
primera triangulación, correspondiente a los informantes, presento una
distribución en columnas que detallo a continuación: presento en el título del
Cuadro o matriz la categoría a triangular, seguidamente las cinco columnas
correspondientes a los informantes y finalmente, en la sexta columna la
hermenéusis o reducción eidética que surge de la fusión de perspectivas.
En cuanto a la matriz elaborada para la segunda triangulación, se
presenta de manera similar a la anterior, la primera columna del cuadro
contiene la hermenéusis resumida de las expresiones de los informantes, la
segunda describe al teórico o fuente tomada para la triangulación; en la tercera
columna presento mi posición como investigadora y, finalmente, en la cuarta
columna se muestra el episteme que emerge de este proceso de triangulación
de fuentes o teóricos, en otras palabras, el nuevo conocimiento.

Interpretación
La interpretación consiste en generar una estructura o síntesis teórica
de todo el trabajo y también de la evaluación del mismo. Así mismo, se hace
necesario evaluar los niveles descriptivos de la investigación cualitativa
etnográfica para así optar por alcanzar alguno de ellos, siendo que los
mismos, según Martínez (Ibídem), “... no son totalmente excluyentes entre sí,
sino que se establecen de acuerdo a la actividad prevalente que los constituye:
descripción normal, descripción endógena y teorización original” (p. 88). Por
118

su lado Schatzman y Strauss (1973), proponen una división similar, en parte,


a la planteada por Martínez (ibíd.).
Se tiene entonces que una descripción normal es matizada y viva, y es
obtenida a partir de sus hallazgos, donde la categorización y el análisis se
realizan acentuando y usando las teorías y las estructuras organizativas, los
conceptos y las categorías descritas en el marco teórico; mientras que una
descripción endógena va generada desde adentro, se desarrolla partiendo
básicamente de su propia información, es con esta que se logra una
considerable innovación y originalidad en su descripción.
Es importante destacar que una vez que se tuvieron las categorías y
propiedades que se estimaron adecuadas como elementos descriptivos del
contenido propuesto por cada Informante, se optó por alcanzar uno de los tres
niveles descriptivos para llegar a la Interpretación y Teorización.

Teorización
La teorización comprende todo un proceso imaginativo – creador en
donde el investigador debe ser capaz, en primera instancia, de manejar las
categorías conjugando el análisis respectivo y descriptivo de las mismas.
Al respecto, Martínez (ibíd.) establece que:

Las hipótesis y teorías científicas no se derivan de los


hechos observados, sino que se inventan para dar
cuenta de ellos, son conjeturas relativas a las
conexiones que se pueden establecer entre el
fenómeno estudiado y las uniformidades y
regularidades que subyacen a estos. (p. 90).

De aquí parte entonces el hecho que una teoría no es más que una
construcción mental simbólica, verbal o icónica, de naturaleza conjetural o
hipotética, que nos obliga a pensar de un modo nuevo, al completar, integrar,
unificar, sistematizar o interpretar un cuerpo de conocimientos que hasta el
momento se consideraban incompletos, imprecisos, inconexos o intuitivos.
119

Con todos estos niveles de análisis de datos para la investigación, se quiere


entonces desarrollar sistemas de matrices, dichos sistemas desempeñan un
gran papel para la organización e interpretación del material recabado, así el
descubrimiento de las relaciones, o la generación de alguna hipótesis,
comienza por la categorización, donde se precisan los contenidos protocolares
de la investigación y determinación de funciones, el cual encaminará el estudio
con paso firme hacia el hallazgo de teorías o interpretaciones teóricas sólidas
y bien fundamentadas en la información protocolar.

Calidad del Estudio y Rigor Científico


Para poder valorar la calidad del estudio desarrollado se utilizó una serie
de criterios científicos, los cuales dependieron del enfoque con el cual se
abordó la investigación y el diseño que se siguió para llevarla a cabo. En el
estudio que presento se tomaron en cuenta los criterios o preocupaciones
fundamentales planteados por Lincoln y Guba (citados en Rodríguez, Gil y
García, 1996, p. 286), estos son:
➢ Valor de verdad. Se refiere a la veracidad de la información recogida por
el investigador. También se habla de credibilidad para hacer referencia a
la compatibilidad entre los resultados del estudio y los puntos de vista de
los informantes clave. Esto se consiguió a través de la descripción del
fenómeno, desde la entrevista, sin manipular de ninguna manera la
información suministrada por los sujetos involucrados.
➢ Aplicabilidad. Tiene que ver con la posible aplicabilidad o transferibilidad
de los resultados obtenidos en otros sujetos y contextos, siempre y cuando
exista cierta semejanza entre los contextos. Para alcanzar este criterio de
rigor científico se almacenó abundante información descriptiva que me
permitió establecer similitud entre los contextos.
➢ Consistencia. Hace referencia a la posibilidad de que al repetir el estudio
en otro momento con los mismos o similares sujetos y contextos se
obtengan los mismos resultados. Esta se consigue a través de la revisión
120

de los observadores externos así como también delimitando el contexto


físico y social en la que se realizó la investigación.
➢ Neutralidad. Se refiere al mantenimiento neutral del investigador con
respecto a la información que obtenga o a las perspectivas de cada uno
de los informantes de manera tal que no interfiera con los resultados que
emergen del estudio. Para obtener la neutralidad se registró la información
recogida lo más concreto posible, se transliteraron las entrevistas y se
mostraron a los versantes para su aprobación o ampliación de lo informado
si lo considerasen necesario.
➢ Los versantes. Llamados también informantes, son los que representan
en la mejor forma posible los grupos, orientaciones o posiciones de la
población estudiada, como estrategia para corregir distorsiones
perceptivas y prejuicios y porque toda realidad humana es poliédrica, tiene
muchas caras. Como expresa Aristóteles que “el ser no se da nunca a
nadie en su totalidad, sino sólo según ciertos aspectos y categorías”
(Metafísica, Lib. IV). Para visualizar dicha realidad los versantes de esta
investigación están constituidos por una Gineco-obstetra, una pareja de
primerizos, una primigesta, un Psicólogo y mi narrativa como primigesta y
primípara.

La validación de la investigación se realizó a través de la Devolución


Sistemática de las interpretaciones a los participantes del estudio, de acuerdo
a lo sugerido por Taylor y Bogdan (ob. cit.), con lo que se confirmó que la
investigadora comprendió y reconstruyó la realidad de acuerdo con los
significados que los sujetos de estudio aportaron. Al respecto dice Pérez
Serrano (1998), existen tres tipos de validez, tomando para esta investigación
la Saturación; que consiste en reunir las pruebas y evidencias suficientes para
garantizar la credibilidad de la investigación y también la Triangulación; que
implica reunir variedad de datos y métodos para referimos almismo tema o
problema.
121

ESCENARIO IV
VALORACIÓN DE LOS HALLAZGOS

“El verdadero acto del descubrimiento no consiste en salir a buscar nuevas


tierras, sino en aprender a ver la vieja tierra con nuevos ojos”.
Marcel Proust

En este escenario, se presenta el procesamiento de la información


obtenida de los versantes o informantes seleccionados bajo los criterios
expuestos en el escenario III; se realizanel procesamioento de la información
de sus expresiones tomando en consideración la expresión de Husserl (1970,
citado por Schütz y Luckmann, 1973), en cuanto a que “la fenomenología es
el estudio del mundo de la vida, es decir, del mundo como lo experimentamos
inmediatamente de un modo prerreflexivo, y no tal como lo conceptualizamos
o categorizamos, ni como reflexionamos sobre él”.
Es decir, que lo que presento a continuación no son más que las
expresiones literales de los versantes, reducidas eidéticamente, pues a través
de esta reducción uno debe ver más allá o a través de la particularidad de la
experiencia vivida hacia lo universal, la esencia o eidos que residen en el otro
lado de la concreción del significado vivido. MerleauPonty (ob. cit.), remarcó
que, tal vez a diferencia de Husserl, no deberíamos ver la reducción como un
fin en sí mismo, sino que se trataba más bien de un medio para lograr un fin:
ser capaces de volver al mundo tal como es vivido de un modo enriquecido y
profundizado. La reducción consiste entonces en “la ambición de hacer que la
reflexión emule la vida irreflexiva de la conciencia” para lograr la comprensión
122

de sus vivencias y, por tanto, de su narrativa sentida en relación al tema de


esta investigación.
Esta narrativa sentida o significado vivido se refiere al modo en que una
persona experimenta y entiende su mundo en tanto que real y significativo.
Los significados vividos describen aquellos aspectos de una situación tal como
son experimentados por la persona que se encuentra en ella. De allí que,
seguidamente, presento la Noesis de la Investigación, basada en el
procesamiento de sus expresiones a través de las técnicas de Categorización,
Estructuración y Triangulación. Cabe destacar que, con esta última, logré
obtener las categorias emergentes, que despliego ampliamente en el
escenario V, el Alumbramiento. Es de hacer notar que la narrativa completa
se encuentra, y puede ser observada, en los Anexos A, B Y C.
123

Cuadro 2
PROCESO DE CATEGORIZACIÓN
Entrevista a Informante Humanizadora. Realizada en tres sesiones, incluyendo la de saturación de la
Información
CATEGORÍAS UNIDADES TEMÁTICAS TEMA CENTRAL EXPRESIÓN CIENTÍFICA
(Fenomenología) (Significado) (Hermenéutica)
• El ejercicio de la sexualidad •Parto humanizado donde la •Trabajo de parto era Se denominan doulas se
responsable como mujer no estuviera sola en ese humanizado (25) constituyen en La dimensión
prolongación de la vida. momento tan importante de su La entrevistada deja ver la axiológica- humanística de la
•Parto seguro desde la formación vida, en donde pudiéramos importancia de la presencia de convivencia en la relación
familiar. incluir al padre; (5,6). la figura paterna a la hora del padre, madre e hijos está
•Las doulas y su rol protagónico •Excluimos y hacemos que el parto, por ser un acto de la cargada de valores humanos,
a la hora de nacer. hombre no tenga nada que ver continuidad sexual no donde no cabe el maltrato ni la
•Sensibilización familiar como con la gestación, el embarazo, pecaminoso. violencia física y verbal por
garantía del parto el parto y el puerperio (8, 9) Explica que el parto cuanto deja huellas
humanizado • El hombre trata de ser humanizado requiere de un imborrables para la vida
•El permiso paterno, un derecho responsable y siempre lo proceso de formación para posterior, y aceptará
consagrado en Venezuela- rechazamos (11, 12) diezmar la violencia y pasivamente condiciones y
•El conocimiento sobre el el parto como la continuación garantizar un parto seguro y la situaciones que le limitarán su
proceso del parto natural, de la relación sexual (14, 15). vida de la madre y el recién verdadero potencial
•Lazos familiares Consolidados •Disfrutar los embarazos, el nacido. Expone la importancia Parto humanizado
de crear fundaciones que con inclusión paterna y familiar
•Desarrollo humano parto y el puerperio, la crianza
del bebé hay que disfrutarla, propicien los cambios e Las doulas y su rol de apoyo
saludable
quedar embarazada no puede incorporación de damas que, integral en el acto del
•La violencia al
ser un castigo, un pecado y el sin ser médicos o enfermeras, alumbramiento
momento de nacer
parto un castigo (17-19) acompañantes y Sensibilización familiar como
•Sociedades humanas garantía del parto humanizado-
• Oportunidad de asistir colaboradoras voluntarias a la
humanizadas hora de un parto, e inclusión al Leyes de apoyo a la
primeramente a unos talleres
•Lo educativo como eje aquí en Venezuela en entorno familiar gestándose participación familiar
fundamental para la salud donde trajeron a una sensibilización armónica Formación para el
sexual reproductiva Bárbara Harper, de Estados en el contexto donde ese conocimiento sobre el proceso
•Políticas de salud garantes del Unidos, una matrona, y nos dio nuevo ser será parte de un del parto natural.
parto y el nacimiento unos talleres acerca de la hogar Des-humanización
humanización del parto humanización del parto
(21-23)
124

Cuadro 2 (Cont.)
CATEGORÍAS UNIDADES TEMÁTICAS TEMA CENTRAL EXPRESIÓN CIENTÍFICA
(Fenomenología) (Significado) (Hermenéutica)
•A no ser tan violenta con las También reconoce que dentro
mujeres en el noventa y dos de las políticas públicas
(1992 (25, 26). venezolanas han acertado
• Había una norma que decía positivamente al reconocerle al
que a la mujer había que padre un permiso remunerado
atenderla con calidad y calidez y para que acompañe al recién
a mí eso se me quedó y lo mismo nacido en sus primeros días de
que al recién nacido, así el integración al núcleo familiar.
recién nacido no puede llegar al •La entrevistada reconoce, la
mundo envuelto en tanta
importancia de la figura de las
violencia (29-32)
doulas al incluir al padre en las
•Porque entendí cuántos errores
sesiones educativas sobre
por desconocimiento, pero
errores, al fin y al cabo, había
parto y nacimiento, pues esto
cometido yo al traer a mis hijos le concede derecho a tomar
al mundo y al ayudar a las decisiones en caso de que se
mujeres a traer a sus sugiera una cesárea antes del
muchachos al mundo y dije: periodo completo de gestación
nadie tiene la culpa, esto hay pues pudieran presentarse
que cambiarlo, esto hay que, hay riesgo que alteran la salud del
que voltear esa tortilla porque ya recién nacido.
está bueno de llevar candela Enfatiza que es relevante el
(35-39) lazo de unión madre-padre –
• Decidí cambiar, decidí que iba bebe como sinonimia de apego
a aportar mi grano de arena, y todo que se inicial con el
eso me llevó a que en el noventa y recibimiento del padre, donde
dos (1992) fui creadora del Comité se establece un contacto y un
de Lactancia Materna del hospital
dialogo que perpetua tan
donde trabajaba (40, 41)
ir introduciendo este programa, sublime relación que funda las
bueno no fue fácil, pero si más Sociedades humanas bases
cómodo ir introduciendo a otras para las siguientes humanizadas
mujeres, ir introduciendo poco a etapas de desarrollo del nuevo
poco cambios en el servicio, (44, ser en un clima de Lo educativo
45) como eje seguridad, amor y
fundamental para la salud sexual
125

Cuadro 2 (Cont.)
CATEGORÍAS UNIDADES TEMÁTICAS TEMA CENTRAL EXPRESIÓN CIENTÍFICA
(Fenomenología) (Significado) (Hermenéutica)
introduciendo la figura de las confianza en sí mismo y
doulas dentro del servicio, la doula reproductiva libre de hábitos
es una mujer que sin ser médico, fundados en creencias
sin ser personal de salud, en La cotidianas Políticas de salud
Victoria es voluntariado, unas
damas voluntarias, este,
garantes del acerca de
acompañan a las embarazadas, dependencias parto y el
sirven de apoyo emocional y físico nacimiento nocivas con sus de
durante el parto (50-53) sus padres.
de apoyo y sobre todo de enlaces En su relato la entrevistada da
con los familiares, (55, 56) por sentado que desde su
•Ser doula va muchísimo más allá experiencia muchos niños
de ser solamente la persona en la son violentados en el acto de
cual se va a apoyar la nacer, negándoles el derecho
embarazada, la futura madre, este, de una llegada a la luz con
en donde se puede apoyar el calidez, calidad, amor, los
esposo, en donde servimos de
cuales son componentes
apoyo, también al núcleo familiar
para que el embarazo, el parto y el indisolubles actos
puerperio fluyan de manera humanizadores para ser
armoniosa y congruente, (56-60) constructores de una
•Y las mujeres decían: no es sociedad justa, donde las
posible, o sea, eso va en contra de políticas públicas y educativas
la naturaleza, contra el pudor de la sean parte de un sistema hacia
mujer, (62, 63) una educación de calidad en
• Sensibilizar, tenemos que formar salud sexual y reproductiva
y sensibilizar al núcleo familiar que
va a formar parte de ese bebé, a
inclusivas y garante del
esa abuelita, a esa comadre, a desarrollo pleno del ser desde
esa vecina, a esa suegra, a esa el acto de nacer.
cuñada con la cual tú vives,
que es la que
126

Cuadro 2 (Cont.)
CATEGORÍAS UNIDADES TEMÁTICAS TEMA CENTRAL EXPRESIÓN CIENTÍFICA
(Fenomenología) (Significado) (Hermenéutica)
te va a ayudar a ti en la crianza
de tu bebé (79-82)
•Aplaudo la iniciativa del
permiso prenatal y post natal
para el hombre, que todo lo que
el hombre necesita es llevar la
boleta de nacimiento y cuenta
con 15 días remunerados
(8789)
•Yo sé cuáles son los dolores
de trabajo de parto (103)
•El hombre no va a permitir que
le hagan una cesárea a una
mujer a las 35 semanas a 38
semanas, porque sabe que el
riesgo que tiene el bebé de
presentar un distres o una
dificultad respiratoria del recién
nacido es muy alta (105-107)
• Mamá y bebé no pueden
separarse, no deben
separarse, inmediatamente al
nacer, el bebé tiene que ser
apegado a la madre, en la
práctica educativa de las
parejas ponemos a papá, es
quien recibe al niño, lo abraza,
lo besa, se identifica primero,
soy fulanito de tal, soy tu papá,
lo besa, le da su bendición y se
lo entrega a la
madre inmediatamente (121-
125).
127

Cuadro 2 (Cont.)
CATEGORÍAS UNIDADES TEMÁTICAS TEMA CENTRAL EXPRESIÓN CIENTÍFICA
(Fenomenología) (Significado) (Hermenéutica)
•Tener unas bases sólidas
afectivas desde el momento en
que nacemos nos va a hacer
mejores adultos el día de
mañana (128-129)
•Coctel hormonal que se vierte
a la sangre en el momento que
nace el bebé, y que hace que el
bebé también libere una
cantidad equis de endorfina,
oxitocina, prolactina, todas las
hormonas que hacen que mamá y
bebé se enamoren (130- 133).
•Protección, amor, todas esas
emociones y sentimientos que son
positivos y que lo hacen sentirse
más grande y lo preparan para
una mejor crianza. (156, 157)
•Es el aprender a respirar del
bebé, es entrar dentro del proceso
de los primeros cortocircuitos, de
los primeros latidos del bebé, en
que pues el otro apoyo
definitivamente es el de las células
madre (178-180)
• Reconoce la voz del papá, amén
también con la mamá, porque la
mamá, más que reconocer su voz,
reconoce sus latidos cardiacos, los
ruidos intestinales,
los ruidos
respiratorios (198-202)
128

Cuadro 2 (Cont.)
CATEGORÍAS UNIDADES TEMÁTICAS TEMA CENTRAL EXPRESIÓN CIENTÍFICA
(Fenomenología) (Significado) (Hermenéutica)
Yo uso un dúplex que no es otra
cosa que un amplificador de
sonido (208)
•Lo que hace es aumentar el
volumen del latido cardiaco y esos
niños que se están moviendo
tantísimo, tantísimo, cuando
comienzan a escuchar
su propio corazón
terminan como hipnotizados (210-
213)
•El bebé debe de estar en la
misma cama que mamá y cuando
llegue a su casa ese bebé tiene
que estar en la misma cama que
mamá y papá, (223-225)
•Es mentira que lo vamos a hacer
dependientes de la mamá o del
papá para ser débiles, van a ser
mameros, así dicen algunas
abuelas: (232, 233)
•He comprobado a lo largo de esta
hermosa carrera la cual comenzó
en el 92 cuando comencé a
humanizar el trato a las
embarazadas, aunque hace
catorce años nada más
pude crear una sala de parto
humanizada, (240-243)
•Cada vez que tenemos algún tipo
de celebración, como el
aniversario de la sala de parto o el
de la escuela prenatal, lo que sea,
los niños que se ven nada más en
esas fechas, no
129

Cuadro 2 (Cont.)
CATEGORÍAS UNIDADES TEMÁTICAS TEMA CENTRAL EXPRESIÓN CIENTÍFICA
(Fenomenología) (Significado) (Hermenéutica)
pelean, comparten, no muerden,
los niños hoy día arreglan todo
clavando los dientes (244-248)
estos son niños que nacieron en
amor, nacieron con
humanizadores (254, 255) ya
basta de tanta violencia, nuestros
niños son muy violentados cuando
nacen (256, 257)
•Usted se imagina la calidad de ser
humano si hubiese nacido bajo la
calidad y calidez humanizadora

¡Dios Santo! viviéramos en otra


sociedad, hubiésemos aprendido
cosas diferentes, lo hubiésemos
interpretado
diferente, es una crítica bueno, a
nuestro sistema de salud y
educativo, aunque
afortunadamente ahorita se creó la
Ley para el Parto Humanizado
(268-272) que sean
humanizadores ¿ok?, no
queremos más violencia en la
calle, queremos niños que cuando
sean adultos digan: qué bella mi
mamá,
yo si quiero a mi vieja (283-285)

Fuente: Vivencias de la Entrevistada, recopiladas por Rodríguez (2023)


130

Cuadro 3 Entrevista a Informante Paciencia

UNIDADES TEMÁTICAS TEMA CENTRAL EXPRESIÓN CIENTÍFICA


CATEGORÍAS
(Fenomenología) (Significado) (Hermenéutica)
Fuerte arraigo cultural Le voy a referir de donde yo Desde sus expresiones se •La familia en el desarrollo
•Raíces ancestrales heredé eso de ser partera; la comprende que la entrevistada biopsicosocial de los
ocasionales, heredadas palabra comadrona no me tiene un fuerte arraigo en el descendientes.
•Trayectoria histórica en el agrada mucho, sé que también ejercicio de la partería de lo cual •Políticas inclusivas educativas
mundo de la partería se asocia con la partería y en se siente identificada y orgullo como responsabilidad del
•Capacitación emperica y muchas culturas ellas son de sus raíces ancestrales Estado
teórica profesionalizadas (309-312) vocacionales, heredada, con •La partería como cultura de
•Acompañante y protectora de •Se organizan y prestan sus trayectoria histórica en el heredad ancestral
la embarazada servicios por medio mundo de la partería, iniciando •La Educación sexual y
•El nacimiento de un ser es una contrataciones especiales (312, este aprendizaje como reproductiva como política
experiencia irrepetible 313). acompañante de su abuela pero pública del Estado
•Vinculo madre •Las parteras somos más posteriormente fue mejorando •La familia como soporte para el
Cuadro 3 padre y nuevo ser vocacionales y tenemos arraigo por medio de su capacitación desarrollo humano
(cont.) cultural de nuestros emperica y teórica que le •Lo humanizado como acto der
Apoyo familiar como valor social antepasados permitió ser acompañante y Ser
(313-314) que lo heredé o lo protectora de la embarazada, •La Resiliencia humanitaria en
•Compromiso humanizado copié de mi abuela materna hasta su parto y posparto, narra el acto de formación
(315) que todo proceso de nacimiento
•Políticas públicas protectoras •La comunicación consensuada
de la embaraza y entorno •Analfabeta pero servicial es una experiencia irrepetible,
en la toma de decisiones en el
de corazón, (317) para la madre y la familia. Deja
familiar acto de procrear
•La enfermera como apoyo •En un caserío llamado Pagüe, ver que los hombres por
•Valores espirituales:
hoy desaparecido pero muy naturaleza asumen muchas
a la embarazada y al entorno una
cerca del rio Zárate. (320, 321) - responsabilidades, pero poco
familiar. conexión con la historia
se hizo partera también por intervienen en el acto del
•Políticas educativas en
herencia (321, 322) nacimiento.
salud sexual y reproductiva
•Fue la acompañante de todas También en sus
en el sistema educativo
las mujeres embarazadas, las expresiones se comprende
bolivariano
acompañaba en parte de su que su compromiso social
embarazo, el parto y luego la va más allá de las distancias y
dieta que viene a ser el vicisitudes ambientales y
puerperio, unas 6 seis semanas territoriales. Con nostalgia
aproximadamente (322-324)
131

Cuadro 3 (cont.)

UNIDADES TEMÁTICAS TEMA CENTRAL EXPRESIÓN CIENTÍFICA


CATEGORÍAS
(Fenomenología) (Significado) (Hermenéutica)
-Políticas educativas en salud •Orientaba a ella y los familiares, revive que su experiencia en el
sexual y reproductiva en el Plan me contaba que los hombres mundo de la partería se inició a
Nacional de Salud siempre han sido esquivos en eso temprana edad, primero como
de involucrarse en el acto de parir observadora luego con ayudas as
(325-326) su mama. Y a raíz de un incidente
• Son responsables por el le fue retirado su permiso de
Resilencia humanitaria suministro de los hogares. (327) y partera. Lo que
mi madre para no dejarme sola género que ella aprovecharas
La comunicación afectiva en el siempre me llevaba con ella (328) oportunidades del entorno para
acto del nacimiento de un nuevo •Ya de quince años creo, me además de ser vocacional
ser m convertí en la ayudante de mi ser formada como enfermera de
madre, era su apoyo, su guía, ella medicina implicada,
había perdido la capacidad situación que dio, abrió un campo
de escuchar y prácticamente de oportunidades en un
fui adquiriendo conocimientos de dispensario cercano a la zona
como sobar o darle masajes
donde compartió roles con
a la embarazada, como hablarle al
médicos y enfermeras y a cada
feto, como estimularlo,como
enderezarlo, ella tenía sus paso se fue nutriendo para seguir
oracionesque luego me las apoyando a su gente, pues no
enseño y aun las practico. (330- todas las embarazadas pueden
335) llegar a tiempo a un hospital.
• Eran casas muy alejadas unas de Reconoce que la expansión de
otras, no había electricidad, se políticas públicas de salud
usaban los fogones en los patios dirigidas a la
y lámparas de querosén. En protección de las
algunas casas de pudientes eran embarazadas el nuevo ser y
de gasolina. (336-338) entorno familiar. Asume su rol
• Tenía que trasladarse con con entereza y humildad, aunque
antelación a la casa de la en los hospitales no
embarazada, o a veces la iban a
buscar bien tarde por las noches
y en épocas de lluvia había
132

Cuadro 3 (cont.)

UNIDADES TEMÁTICAS TEMA CENTRAL EXPRESIÓN CIENTÍFICA


CATEGORÍAS
(Fenomenología) (Significado) (Hermenéutica)
crecidas. A caballo, en burro en le permiten participar en el acto
mula, pero siempre se llegaba a de parto de las embarazadas
tiempo (338-342) que ella conduce, pero se siente
•Por el año 58 le dieron un satisfecha prque sabe que
certificado de partera, un están en un lugar seguro. Siente
• Educación permanente maletín con herramientas tristeza cuando le comentan
básicas para atender un parto y que algunas veces allí no son
para el desarrollo humano
un cuaderno, pero ella era
tratadas como seres
analfabeta, pero siempre
• Educación como humanos sino como
alguien le llenaba ese cuaderno
responsabilidad del hogar y del objetos que ni les queda de otra
y se lo sellaban en el hospital
entorno sino aguantar solas e
de la Villa (342-345)
•Las embarazadas debían de incluso con agresiones en
• La violencia de género en la un momento donde
asistir a los controles
toma de decisiones de la mujer debe
prenatales. Los hospitales más
en su acto de procrear.
cercas eran La Villa, pero en su haber una comunicación y
mayoría a las mujeres les comunión con los
parecía más seguro dar a luz en familiares más cercanos.
sus hogares. (347-350) También en su hablar que se
•Irse a la Villa representaba comprende que la educación u
muchos inconvenientes, dejar orientación a las embarazadas
al resto de la familia sola, no debe ser permanente, porque
tener donde llegar. Y otros
cada ser tiene sus
impedimentos (350-352) Mi
particularidades donde
madre perdía audición yo la fui
sustituyendo bajo su vigilancia hay diferencias pero
por su puesto, ella fue mi
instructora de
133

Cuadro 3 (cont.)

UNIDADES TEMÁTICAS TEMA CENTRAL EXPRESIÓN CIENTÍFICA


CATEGORÍAS
(Fenomenología) (Significado) (Hermenéutica)

La profesionalización como las parterías. (357, 358) Para el


necesidad social año 74 yo con 18 años
prácticamente asumía todo lo
inherente al trabajo de parto,
• La partería como cultura ocurrió un incidente el año 76,
heredada ancestral como lazo con una doña que era su sexto
que nos une al pasado parto, casi que se muere con
una hemorragia (358-361) y
fueron en busca de un médico y
enfermera a Villa de Cura, (365,
366)
En ese mismo momento le
eliminaron el certificado a mi
madre y me invitaron a que
fuera recibir algo así como un
curso, ya en ese hospital y en el
dispensario de Pao de Zárate
conocían de mis aptitudes como
aprendiz de partera. (367-370)
Una enfermera amiga me
motivó para que me fuera con
ella a Villa de Cura, para que
sacara el sexto grado y un
curso de enfermería por
correspondencia que de paso
están presentes en el desarrollo
humano. Reconoce que existen
valores espirituales en el seno
de las familias pero
Se comprende desde sus
expresiones que las
134

necesidades sociales van


exigiendo profesionales pero

Cuadro 3 (cont.)

UNIDADES TEMÁTICAS TEMA CENTRAL EXPRESIÓN CIENTÍFICA


CATEGORÍAS
(Fenomenología) (Significado) (Hermenéutica)
por fin encontré mi propia Las vivencias narradas se hilan La Vida como Valor Innato del
• Resiliencia en la vocación que es enseñar. (493, entre lo formativo, Ser El Derecho a un Parto
Formación Lazos 494) tuve la imperiosa educativo, emocional y las Seguro
familiares consolidados necesidad de seguir creencias y valores. La Familia como Enclave para el
desarrollándome dentro del Se trató de encontrar, Desarrollo Biopsicosocial del
mundo de la pedagogía, (501- después de incursionar en Ser
503) como me he desarrollado diferentes campos de El Estado como Garante
en el ámbito profesional, en formación, mi verdadera de Políticas Inclusivas.
paralelo lo he hecho como vocación, ser docente. La educación sexual y
Desconocimiento de madre. Soy orgullosamente Como todo ser humano, estoy reproductiva como política del
la situación madre de un varón (505, 506) ligada a un grupo de personas Estado
Parido a término, pero que me apoyan, me La familia como soporte para el
Expectativas del con un desconocimiento complementan y comparten mis desarrollo humano
alumbramiento total de lo que vivencias: mi familia. La Resiliencia humanitaria en el
estaba sucediendo. (507, 508) Por la experiencia traumática de acto de formación
para estar segura de que mi mi parto, encontré otro canal Rehumanización del nacimiento
bebe nacería sin para seguir formando a quienes Valores espirituales: una
complicaciones y, sobre todas me rodean: el conexión con la historia
las cosas, participar en una de movimiento
las experiencias más
gratificantes de la vida. (511,
513)
existen muchos sucesos de los
que nadie te avisa cuando vas a
tener hijos y que tienen que ver
muy poco con risas y
felicidad.(513-515)
135

Fuente: Vivencias de la Entrevistada, recopiladas por Rodríguez (2023)

Cuadro 4. Categorización de VIVENCIA

UNIDADES TEMÁTICAS TEMA CENTRAL EXPRESIÓN CIENTÍFICA


CATEGORÍAS
(Fenomenología) (Significado) (Hermenéutica)
El temor a lo comencé a gritar para que me Doula. Inicié con el
desconocido ayudaran y realmente lo que me acompañamiento a primigestas.
dio fue miedo, porque no tenía Acompañamiento que se hace
Asistencia médica dolor en ese momento (519, de manera integral, motivando
520) a las mujeres a asistir a sus
Al momento que llegué a la sala controles prenatales a cargo de
Medicación inconsulta de parto el doctor me estaba un especialista gineco-
esperando (525, 526) en ese obstetra,
Gestos humanitarios momento sentí que no sabía
nada de mi parto, (526, 527)

Enseguida me colocaron en las


Procedimientos agresivos Protagónico, pues es quien
invasivos venas una solución que no
sabía tendrá la responsabilidad
qué era, luego me dijeron que
era de permitir a su bebé el
pitocin (Oxitocina) (534, 535)
nacimiento sin ningún tipo Me
esforcé, estaba llena de de
traumas, sin sustancias muchos
miedos y cansada, luego
químicas que impidan la las
contracciones se hicieron un
recuperación inmediata, poco
más fuertes, una enfermera
tanto de su organismo me bajó
de la cama y me dijo que como
136

de su psiquis. me duchara con


agua tibia, para Se preparan
para llevar a ayudar a acelerar
el parto (536- cabo esta misión
sublime
539) que es traer un nuevo se
acercó un doctor, se colocó
integrante de la familia y de
unos guantes y, sin avisarme,
me la

Cuadro 4 (cont.)

UNIDADES TEMÁTICAS TEMA CENTRAL EXPRESIÓN CIENTÍFICA


CATEGORÍAS
(Fenomenología) (Significado) (Hermenéutica)
Consecuencias del proceso sociedad, el acto de dar terminó como hasta ahora, no sea
des- humanizado de romper la fuente lo cual vida letra muerta.
al nuevo ser. me resulto muy
El parto natural: Expectativa o doloroso;(549-551) Hasta
utopía ahora, aun teniendo fue cuando
comenzaron las leyes y normas
que contracciones más fuertes,
hasta plantean el respeto y la el
punto que grité, se aproximó
una dignificación del enfermera
y fue cuando me notificó parto,
la que estaba coronando, que
mi institucionalización o bebé
había sacado la cabeza por
medicalización por parte de la
vagina.(551-554)
al día siguiente desperté con
una montaña rusa de
emociones, llorando por mi
barriga y no reconocí a mi hijo,
137

los médicos diagnosticaron


depresión
postparto.(569-571) el 80% de
las mujeres embarazadas
albergan temores relacionados
con el embarazo y con el parto
(573, 574)
Más allá del miedo al dolor, está
la inmensa preocupación de
hacer algo mal y lastimar al
bebé (574, 575) El mayor deseo
de una embarazada, y más que
todo primeriza, es tener un parto
sin complicaciones,
contracciones no dolorosas,
algunos pujos y, después tener
el placer de tener a su hijo en
brazos. (575-578)

Cuadro 4 (cont.)

UNIDADES TEMÁTICAS TEMA CENTRAL EXPRESIÓN CIENTÍFICA


CATEGORÍAS
(Fenomenología) (Significado) (Hermenéutica)
Por la experiencia vivida he
llegado a pensar que las madres
primerizas hemos sido tratadas
Reflexión orientada como mujeres inexpertas que
a la educación necesitan seguir todas las
órdenes de su médico para
aprender a parir.(579-581)
Aparte de que somos el blanco
favorito de la anestesia epidural
para neutralizar su dolor y las
inyecciones de oxitocina
sintética para acelerar la
dilatación (582, 583)
138

Basándome en mi experiencia
Acciones para , traté de buscar las
humanizar el parto posibilidades de ayudar a estas
primerizas, que necesitan
ayuda durante su
proceso de parto (585, 586)
decido realizar
compañamientos en la sala de
parto del Hospital José María
Benítez, de La Victoria, donde
funcionaba una sala de parto
humanizado, educación
perinatal y partos en el agua,
(586-589)
Allí comencé con apoyo a las
embarazadas y, cuando tuve el
privilegio de acompañar a una
madre en un parto en el agua y
con base en esa experiencia
vivida, fue cuando tomé la
decisión de convertirme en
Doula (591-593)

Cuadro 4 (cont.)

UNIDADES TEMÁTICAS TEMA CENTRAL EXPRESIÓN CIENTÍFICA


CATEGORÍAS
(Fenomenología) (Significado) (Hermenéutica)
una mujer empática que
Doulas, un movimiento para La acompaña sin imponer,
dignificación del parto sirviendo como informante ante
los familiares de todo el proceso
del parto, empoderando a la
madre, cuidándola, actuando
como una guardiana a la vez,
porque una está bastante
vulnerable. (594-597)
139

eso muy importante, es una


compañía que no solo
acompaña sino que también
informa, protege. (597, 598)

Fuente: Vivencias propias de la investigadora (2023)

Cuadro 5. Proceso

Humanizadora
Reducción Fenomenológica Reducción Reducción Eidética
Hermenéutica
El ejercicio de la sexualidad responsable La dimensión axiológica para la La Vida como Valor Innato del Ser El
como prolongación de la vida convivencia Derecho a un Parto Seguro
Parto seguro desde la formación familiar. Parto humanizado con inclusión paterna La Familia como Enclave para el
Las doulas y su rol protagónico a la hora y familiar Desarrollo Biopsicosocial del Ser.
de nacer. Las doulas y su rol de apoyo integral en
el acto del alumbramiento
140

Sensibilización familiar como garantía Sensibilización familiar como garantía El Estado como Garante de Políticas
del parto humanizado- del parto humanizado- Inclusivas Educación permanente para
El permiso paterno un derecho Leyes de apoyo a la participación familiar el desarrollo humano
consagrado en Venezuela- Formación para el conocimiento sobre el
El conocimiento sobre el proceso del proceso del parto natural
parto natural, Lazos familiares Des-humanización vs humanización del
consolidados Desarrollo humano parto
saludable Sociedades humanas humanizadas
La violencia al momento de nacer Lo educativo como eje fundamental para
Sociedades humanas humanizadas la salud sexual reproductiva
Lo educativo como eje fundamental para Políticas de salud garantes del parto y el
la salud sexual reproductiva nacimiento

Cuadro 5 (cont.)

Paciencia
Reducción Fenomenológica Reducción Reducción Eidética
Hermenéutica
Fuerte arraigo cultural -raíces -La comunicación afectiva en el acto del La comunicación consensuada en la
ancestrales vocacionales, heredadas nacimiento de un nuevo ser. -Educación toma de decisiones en el acto de
- trayectoria histórica en el mundo de la como responsabilidad del hogar y del procrear
partería -capacitación empírica y teórica entorno Valores espirituales: una conexión con
141

-acompañante y protectora de la La familia en el desarrollo biopsicosocial la historia


embarazada de los descendientes. La partería como cultura de heredad
-El nacimiento de un ser es una Políticas inclusivas educativas como ancestral
experiencia irrepetible -Vinculo madre, responsabilidad del Estado La educación sexual y reproductiva como
padre y nuevo ser Apoyo familiar como La partería como cultura de heredad política del Estado
valor social ancestral La familia como soporte para el
-Compromiso humanizado La Educación sexual y reproductiva desarrollo humano
-Políticas públicas protectoras de la como política pública del Estado La Resiliencia humanitaria en el acto de
embaraza y entorno familiar -La La familia como soporte para el formación
enfermera como apoyo a la embarazada desarrollo humano Lo humanizado como La comunicación consensuada en la
y al entorno familiar. -políticas acto der Ser toma de daciones en el acto de procrear
educativas en salud sexual y La Resiliencia humanitaria en el acto de Valores espirituales: una conexión con la
reproductiva en el sistema educativo formación historia
bolivariano -Políticas educativas en Educación permanente para el desarrollo
salud sexual y reproductiva en el Plan humano
Nacional de Salud

Cuadro 5 (cont.)

Vivencia
Reducción Fenomenológica Reducción Reducción Eidética
Hermenéutica
Resiliencia en la Formación La Vida como Valor Innato del Ser La vida como derecho humano
Lazos familiares consolidados El Derecho a un Parto Seguro El Estado como Garante de Políticas
Desconocimiento de la situación Inclusivas.
142

Expectativas del alumbramiento La Familia como Enclave para el La educación sexual y reproductiva como
El temor a lo desconocido Desarrollo Biopsicosocial del Ser. política del Estado
Asistencia médica El Estado como Garante de Políticas La familia como puntal del desarrollo
Pérdida de la identidad Inclusivas. humano
Medicación inconsulta Gestos La educación sexual y reproductiva como Re-humanización del nacimiento
humanitarios Procedimientos agresivos política del Estado Valores espirituales: una conexión con la
e invasivos La familia como soporte para el historia
Desconocimiento del propio rol desarrollo humano
Consecuencias del proceso
deshumanizado El parto natural:
Expectativa o utopía Reflexión orientada
a la educación Acciones para humanizar
el parto Doulas, un movimiento para la
dignificación del parto
Los valores como bitácora del
movimiento

Cuadro 6. Reducción Eidética

Humanizadora Paciencia Vivencia Categorías Teorizadoras


La Vida como Valor Innato del La partería como cultura de La comunicación consensuada Re-humanización del nacimiento
Ser El Derecho a un Parto heredad ancestral en la toma de daciones en el Valores espirituales: una
Seguro La educación sexual y acto de procrear conexión con la historia
La Familia como Enclave para el reproductiva como política del Valores espirituales: una Educación permanente para el
Desarrollo Biopsicosocial del Estado conexión con la historia desarrollo humano
Ser. La familia como soporte para el La vida como derecho humano El acto de nacer desde el ámbito
El Estado como Garante de desarrollo humano El Estado como Garante de educativo
Políticas Inclusivas Políticas Inclusivas.
143

La Resiliencia humanitaria en el La educación sexual y Humanización del parto a través


acto de formación reproductiva como política del de los valores.
Estado
La familia como puntal del
desarrollo humano

Fuente: Rodríguez (2023)


144

FIGURA 1 Estructura de las Categorías emergentes.


Rodrí
Fuente:
145

TRIANGULACIÓN

Cuadro 7. Categoría: El Acto De Nacer Desde El Ámbito Educativo

Informantes Teóricos Reflexiones


Es convergente la opinión de que nadie enseña educadores de sus hijos, e hijas y delegan en la La enseñanza de cuestiones básicas, como el
a parir, que se aprende al momento en que escuela o liceos sus responsabilidades acto de parir, debería ser tema a tratar por la
ocurre. Que es un aprendizaje y una experiencia educativas. principal institución responsable de la
significativamente personal. Que puede ser, Vygotski (1979), hace hincapié en las educación de todo ser: la familia. Pero dado el
según el ambiente donde ocurra y de las influencias sociales y culturales sobre el caso de que las familias, disfuncionales en su
personas que acompañen el proceso, crecimiento intelectual. Cada cultura transmite mayoría, han venido renunciando a ese
placentera, gratificante y feliz o, por el contrario, creencias, valores y métodos preferidos de derecho, delegando en las instituciones
traumática y cargada de hechos o acciones pensamiento o de solución de problemas, sus educativas su responsabilidad, sin considerar la
negativos. herramientas de adaptación intelectual, a la importancia de sus aportes en la formación
El SEV, desde el nivel de Educación Inicial generación que le sigue. biopsicosocial de sus integrantes, es menester
prevé la aprehensión, por parte de todos los entonces que el docente, parafraseando a
Con apoyo en la Teoría de la Dialogicidad de
ciudadanos, de sus estructuras corporales, las Freire, “se apropie del conocimiento”, para ser
Freire (2001), en el proceso del embarazo en
funciones de las mismas, cuidado y prevención el apoyo que oriente, eduque y acompañe a las
madres, no solo el docente podrá "apropiarse
en materia de salud. jóvenes que, en prospectiva, se convertirán en
del conocimiento", sino que éste será sólo
madres.
En cuanto a la salud reproductiva, solo se llega aquella persona sobre la cual la familia y la
hasta la descripción y funcionamiento del escuela podrán apoyarse, con la finalidad de Esta apropiación del conocimiento puede
aparato reproductivo, sin mayores detalles. orientar, educar y acompañar a las madres que hacerse conjugando el aprendizaje académico
A decir de Castillo (ob. cit.), “las familias van recién comienzan a vivir esta nueva experiencia recibido en la universidad y las propias
renunciando a su papel de primeros y de vida. vivencias.
principales

Noesis de la Investigación: Comprender el significado del nacimiento como dimensión del ser desde la mirada socioeducativa implica adentrarse en
las políticas del Estado venezolano en materia educativa, de Salud y Laborales, como parte importante de lo social. Desde el ámbito educativo y a
través de la información obtenida de los versantes, queda en evidencia que los contenidos curriculares de los niveles de Educación Primaria y
Secundaria, que hasta ahora plantean que el nacimiento se produce cuando el feto atraviesa el canal uterino, deberían ser adaptados imprimiéndoles
más del humanismo que se plantea en el preámbulo del Currículum de los mencionados niveles. Humanismo que debe comenzar con la preparación
del docente desde que cursa sus estudios universitarios, dotándole de mayores y mejores herramientas y estrategias para el proceso de aprendizaje
bidireccional que impartirá en las instituciones educativas en los diferentes niveles y modalidades de nuestro Sistema Educativo
146

Cuadro 8. Categoría: Educación Permanente Para El Desarrollo Humano

Informantes Teóricos Reflexiones


El ser humano está en constante Paulo Freire (1996) en su obra Política y La educación permanente engloba evolución y
cambio, la vida es un Educación exponía que “La educación estodos los niveles educativos y consiste en aprendizaje y
tenemos que estar permanente no porque lo exija el aprendizaje a lo largo de toda la vida, desarrollándonos tanto
emocionalmente determinada línea ideológica o medio para alcanzar el desarrollo integral como espiritual, nosotros como
seres determinada posición política o de cada persona. La educación es la base humanos debemos aprender mas y
determinado interés económico. del desarrollo humano, constituye la mas ya que esto conlleva la necesidad La educación
es permanente en razón, formación cognitiva y afectiva necesarias de seguir asimilando nuevos por un lado, de la finitud
del ser humano, para el crecimiento y preparación del conocimientos para evitar la y por el otro de la conciencia que
ésteindividuo. Entre las principales funciones paralización biológica con respecto al tiene de su finitud. Pero además por el
de la educación está la preparación del desarrollo de nuevos aprendizajes, ya hecho de que a lo largo de la historia ha
hombre para que enfrente que el cerebro funciona mediante la incorporado a su naturaleza la noción de apropiadamente
las exigencias del asimilación de procesos mentales cada "no sólo saber que vivía sino saber que entorno propio del
momento y las vez más complejos, lo cual se ve sabía", y así saber que podía saber más. circunstancias en las cuales
corresponda potenciado mediante una educación La educación y la formación permanente vivir y actuar como instancia
que permanente a lo largo de la vida. se fundan en eso”. contribuya con el desarrollo de la ciencia.
Noesis de la Investigación: La educación es necesaria en todos los sentidos. Si la mujer tiene plena libertad para el
ejercicio de sus derechos y puede contar con el acompañamiento, no solo del personal asistencial, médicos y
enfermeras; sino también de su pareja y la doula que haya sido su acompañante durante todo el proceso de gestación,
entonces se puede tener la garantía de un parto humanizado, no medicalizado. La dimensión emocional de la mujer que
se convierte en madre es sumamente importante para su desempeño como tal, pues tendrá a su cargo el cuidado y
atención integral del niño.
147

Cuadro 9 Categoría: Humanización del parto a través de los valores

Informantes Teóricos Reflexiones


En los centros de salud se le impone a agresivos y violatorios de su dignidad, Siendo que el aprendizaje cultural
la mujer todo lo que deben hacer, despojando al acto de nacer del (Tomasello, Kruger y Ratner, 1993),
dejando claro que debe hacerlo sola, respeto y la humanización que le constituye una base psicológica de la
interviniendo solo para aplicar corresponde. evolución cultural y por lo tanto
fármacos o medidas violentas para La Jerarquía de Valores (Scheler, amalgamada a las Ciencias de la
acelerar el parto. 1912), establece la polaridad de los Educación, cuyo portal principal es la
Impiden a la mujer la decisión de quién mismos: positivos o negativos. No sabiduría ancestral y su
la acompañará, se impide la entrada incluye los valores morales porque son correspondiente evolución, sirve como
de cualquier persona que no labore en valores puros, no categorizables. fundamento para la aprehensión de los
el área de maternidad. Como puede observarse en la Figura valores necesarios para la re
En su gran mayoría, en los centros de 2, para llegar a la máxima jerarquía de humanización del parto y el
salud, las mujeres son víctimas de justicia y respeto deben practicarse nacimiento. Apoyada esta re
una variedad de valores que abarcan humanización en los estamentos
vejaciones, ofensas, malos tratos y
lo corporal, el espíritu y lo social. legales y en las políticas del Estado
hasta procedimientos invasivos
venezolano.

Noesis de la Investigación: El propósito de la naturaleza del valor está en la capacidad que tiene el ser humano
de valorar el mundo objetivamente, es decir, valorarlo tal como es, buscando no alterar ni deformar esta visión.
En el proceso de re humanización del parto y el nacimiento habrá que incluir los valores humanos primarios,
como la salud, que es propia de todos los seres vivos. Los valores sociales, como la cooperación y cohesión
social y; los valores morales como la prudencia, justicia, respeto y solidaridad, además de la misericordia y la
compasión. Solo con la praxis de valores como el respeto y la solidaridad humana, incluyendo la ética será
posible el cumplimiento cabal de lo establecido en nuestras leyes y en la Norma Oficial para la Atención Integral
en Salud Sexual y Reproductiva (2013).
148

ESCENARIO V
APROXIMACIÓN TEORICA
Presentación

La teoría que se presenta no es la panacea para el fenómeno estudiado.


Es la construcción de una propuesta que parte de la realidad de un colectivo,
de la pluralidad, de las vivencias de la autora como una de las voces de ese
todo, y de las vivencias de ese todo que es mucho más que la suma de sus
partes. Hablo precisamente de una aproximación teórica. Planteo sus
posiciones críticas y se iza como una bandera para apropiarse de la
investigación en el ámbito interinstitucional venezolano.
Tomando como punto de partida la información obtenida en el contexto
investigativo de este estudio, se concreta la teoría Transformacional, a la luz
del Humanismo reflejado en las teorías Sociocultural, Dialogicista o de la
Liberación, del Aprendizaje Significativo, del Desarrollo de la Personalidad y
de los Valores. En este sentido, se configura un andamiaje empírico, partiendo
de las diferentes categorías amplias que emergieron de la disertación
dialógica obtenida de los versantes que formaron parte del estudio y que en
un proceso de metamorfosis interpretativa, mediando las reducciones
fenomenológica y eidética, permitió hilar y relacionar categorías condensadas
para hallar nuevos sentidos a la realidad estudiada, con el respectivo soporte
teórico de autores que han tratado la temática fenoménica.
El proceso de construcción atraviesa por repensar el fenómeno de
estudio en su contexto, y es que la mirada postmoderna asumida me permitió,
como investigadora, internalizar que la caracterización de mi reflexión cobra
fuerza y sentido en la medida en que logra encontrar sus vinculaciones con
los testimonios obtenidos, y más cuando lograba evocar la voz de los
versantes con quienes establecí el diálogo intersubjetivo.
149

significados, la voz de los versantes constituye la guía fundamental que


permitió direccionar el sentido de la realidad emergente y que contextualiza la
educación sexual un abordaje hacia la escuela sobre el parto humanizado,
una hermenéusis de la realidad.
Es así que, aunque el ser humano es una integridad biopsicosocial, para
la mejor comprensión de los mundos de vida de los versantes, se presentan
las Dimensiones que hilan el reconocimiento teórico que se despliega en este
Sentido:

Emtramado Categorial Primera Dimensión categórica: El Acto de Nacer


desde el Ámbito Educativo
La enseñanza de elementos básicos, como el acto de parir (desde la
visión de un parto humanizado), debería ser tema a tratar por la principal
institución responsable de la educación de todo ser: la familia. Pero dado el
caso de que las familias, muchas disfuncionales, han venido renunciando a
ese derecho, delegando en las instituciones educativas y sus docentes la
responsabilidad que les es propia por derecho natural, sin considerar la
importancia de sus aportes en la formación biopsicosocial de sus integrantes,
es menester entonces que el docente, parafraseando a Freire, “se apropie del
conocimiento”, para ser el apoyo que oriente, eduque y acompañe a los
jóvenes, que serán padres, y a las jóvenes que, en prospectiva, se convertirán
en madres. Esta apropiación del conocimiento puede hacerse conjugando el
aprendizaje académico recibido en la escuela y en las propias vivencias dentro
del hogar.
Comprender el significado del nacimiento como dimensión del ser,
desde la mirada socioeducativa implica adentrarse en las políticas del Estado
venezolano en materia educativa, de salud sexual y reproductiva sanas.
Desde el ámbito educativo y a través de la información obtenida de los
versantes, queda en evidencia que los contenidos curriculares de los niveles
de Educación Primaria y Secundaria, que hasta ahora se plantean no
150

contienene elementos que se adapten al concepto humanístico en cuanto al


parto humanizado refiere. que se plantea en el preámbulo del Currículum de
los mencionados niveles. Este elemento del nacimiento humanizado es
absolutamente desde la perspectiva del aprendizaje significativo, y por lo tanto
juega un papel importante desde lo humanizado que debe comenzar con la
preparación del docente desde que cursa sus estudios universitarios,
dotándole de mayores y mejores herramientas y estrategias para el proceso
de aprendizaje bidireccional que impartirá en las instituciones educativas en
los diferentes niveles y modalidades de nuestro Sistema Educativo que rigen
la materia del nacimiento del ser humano desde un enfoque educativo.

Segunda Dimensión categórica: Educación permanente para el


desarrollo humano
La educación permanente engloba todos los niveles educativos y
consiste en el aprendizaje a lo largo de toda la vida, medio para alcanzar el
desarrollo integral de cada persona. La educación es la base del desarrollo
humano, y ha de comenzar desde que viene al mundo el sujeto de
transformación social (el hombre por extensión); esto supone la formación
cognitiva y afectiva necesarias para el crecimiento y preparación del individuo.
Entre las principales funciones de la educación está la preparación del hombre
para que enfrente apropiadamente las exigencias del entorno propio del
momento y las circunstancias en las cuales corresponda vivir y actuar a
instancia que contribuya al desarrollo del ser humano y su entorno.
Por lo expuesto anteriormente es necesaria una adecuada educación,
que se asocie con mayores estándares de salud sexual y reproductiva, mejor
situación económica, y una mayor participación cívica en cuanto a identidad
cultural refiere, lo que supone beneficios directos a los estudiantes, y viene a
representar beneficios intangibles para las generaciones presentes y futuras.
Por consiguiente, constituye un proceso de aprendizaje permanente y de
socialización a lo largo de toda la vida el mismísimo parto humanizado. Esta
151

posición, se basa en cuatro pilares que muestran a la educación como un todo,


pues cultivan la esencia del humano, lo forma, lo desarrolla, lo capacita en
cada de uno de los aspectos de su personalidad. Estos pilares son: aprender
a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser, y tienen
como finalidad crear a un ser humano culto, autónomo, con liderazgo, capaz
de trascender, de quererse a sí mismo (desde que nace, con y en presencia
de sus padres), y por ende contribuyendo así con unas relaciones llenas de
interacción y armonía intrafamiliares necesarias para su integración efectiva
en la sociedad en donde crecerá sano desde la amplitud más educativa.
La educación es necesaria en todos los sentidos. Si la mujer tiene plena
libertad para el ejercicio de sus derechos y puede contar con el
acompañamiento, no solo del personal asistencial, médicos y enfermeras, sino
también de la educación sexual y reproductiva sana que reciba en el sector
educativo, su pareja y de quien haga de acompañante durante el parto
humanizado en casa, y no medicalizado. La dimensión emocional de la mujer
aumenta afectivamente, gracias a la educación recibida por el sistema en
cuanto a este concepto de “nacer humanizadamente”, gracias a la formación
previa.

Tercera Dimensión categórica: Humanización del Parto a través de los


valores.
Siendo que el aprendizaje cultural constituye una base psicológica de la
evolución cultural, y por lo tanto, amalgamada a las Ciencias de la Educación,
cuyo portal principal es la sabiduría ancestral y su correspondiente evolución,
sirve como fundamento para la aprehensión de los valores necesarios para la
“re - humanización del parto y el nacimiento mismo desde un enfoque más
educativo”. Apoyada esta re - humanización en los estamentos legales y en
las políticas del Estado venezolano.
El propósito de la naturaleza del valor, o dimensión axiológica, está en
la capacidad que tiene el ser humano de apreciar al mundo objetivamente; es
152

decir, valorarlo tal como es, buscando no alterar ni deformar esta visión del
nacimiento desde un parto más humanizado gracias a la educación recibida
en la escuela, y en el hogar. En el proceso de re - humanización del parto y el
nacimiento habrá que incluir los valores básicos o primarios del humano por
su condición, como la salud, que es propia de todos los seres vivos; aunados
estos a los todos los valores sociales, como la cooperación y cohesión social,
valores morales como la prudencia, justicia, respeto y solidaridad, sumándose
a la misericordia, la caridad, la fraternidad, el amor, el trabajo compartido, el
servicio a la verdad y la compasión. Solo con la praxis de estos valores
tratados en casa y en la escuela, incluyendo a la ética, será posible el
cumplimiento cabal de lo establecido en nuestras leyes y en lo normado
oficialmente por el fondo para el desarrollo de la Salud Sexual y Reproductiva
de las Naciones Unidas (UNPHA - 2013).

Composición epistémica de la aproximación teórica concebida.


Al intentar generar una aproximación teórica sobre educación sexual y
reproductiva sana, por una educación de un parto más humanizado, vistose
desde un abordaje hacia y desde la escuela y el hogar, una hermenéusis de
la realidad, con la construcción del ser desde su nacimiento asumida en la
perspectiva de la posición paradigmática postpositivista de la ciencia a través
del enfoque de la Fenomenología Hermenéutica de Van Manen, con refuerzo
ontológico para comprender los procesos intersubjetivos que emergen de la
realidad, no puedo dejar de establecer que esta aproximación teórica debe
reconfigurarse y asumirse en su reconocimiento desde la óptica de algunas
dimensiones que le componen:
• Filosófica: Se centra en la formación integral de un individuo crítico,
participativo, solidario y consciente de los procesos de cambios sociales,
consustanciado con los valores éticos, morales, espirituales y sociales.
Además, cabe destacar que, una hermenéusis del aprendizaje cultural
axioformativo del nacimiento como dimensión socio educativa del Ser, se
153

fundamenta en las corrientes del pensamiento postmoderno donde se


resalta y proyecta el valor a lo comunicable, a lo sentido y lo vivido, y la
experiencia, debido a que, para que un pensamiento llegue a ser
experiencia, debe pasar primero por los sentidos del ser humano, para que
dicho conocimiento sea procesado, vivido, experimentado y llegue a
hacerse empírico, es decir, el docente, como brazo ejecutor del Sistema
Educativo; y los profesionales de la salud en sus diferentes funciones,
deben poseer un compromiso ético, moral, vocacional y un excelente perfil
profesional, además que debe tener un cúmulo de experiencias a lo largo
de su desempeño académico y profesional.
• Pedagógica: Se visiona en una perspectiva praxeológica de la profesión
docente con utilización del bagaje cultural que en torno al parto, bajo los
principios de convivencia, solidaridad, cooperación, humanismo, unidad e
integración desde el aula, y la comunidad; en el marco del contexto social,
legal y cultural; protagonizada por sus actores docentes en relación
sinérgica. La integralidad, que implica considerar la realidad social como
totalidad histórica concreta revela la existencia de saberes y conocimientos
integrados, desde un nuevo modo de pensar transdisciplinar, donde el
docente desarrolla sus potencialidades en el marco de un proceso curricular
intentando ir más allá del mismo en pro del bienestar social, donde los
referentes teóricos prácticos mantienen pertinencia sociocultural. Los
aprendizajes contribuyen al desarrollo de la persona como individualidad y
como parte de un colectivo social.
• Epistemológica Una hermenéusis del aprendizaje cultural formativo del
nacimiento como dimensión socio educativa del ser permite introducirse en
realidades múltiples, así como describir los hechos/fenómenos, como se
presentan, y la relación con el entorno social, apoyándose en la teoría del
humanismo, la teoría del conocimiento transformacional y la jerarquización
de Valores.
154

• Ontológica Se fundamenta como una nueva visión abierta, humanista y


flexible que contribuya a la formación integral del colectivo social en
coherencia con la función social que exige el momento histórico, en el
desarrollo del proceso educativo para el ejercicio de los derechos
contemplados en nuestras leyes, la participación democrática y protagónica
y la reflexión permanente del colectivo.
• Axiológica Se sustenta en los principios y valores establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), así como en
el ordenamiento jurídico que establece la Ley Orgánica de Educación
(2009), además de la Norma Oficial para la Atención Integral en Salud
Sexual y Reproductiva (2013). Desde una mirada integral se asume las
líneas estratégicas establecidas en la Ley del Plan de la Patria (2019-2025),
donde se reconoce al ser humano como un ser social transdisciplinario y
como el eje fundamental de los procesos sociales.
Cabe destacar, que se asume una perspectiva hermenéutica del
nacimiento como dimensión socio-educativa del ser como un espacio y
experiencia que se debe desarrollar bajo un clima de respeto, paz,
solidaridad, igualdad, justicia social, compromiso ético, amor y vocación de
servicio para alcanzar la mayor suma de felicidad posible en todo el colectivo
venezolano.
• Gnoseológica se aporta el conocimiento que se genera con la
construcción de dimensiones teóricas, con dicha construcción se busca
despertar en nuestra sociedad el interés por una comprensión, surgida del
aprendizaje socio formativo del nacimiento del Ser, debido a que, en los
intercambios dialógicos de saberes se plantean situaciones, necesidades
e intereses colectivos y se les da la solución a la luz del nuevo
conocimiento.
• Heurística las dimensiones teóricas se entretejen en la dimensión
heurística visto que, en la sociedad actual el fenómeno investigado emerge
155

como problemática que requiere de nuevos conocimientos o nuevas ideas


para abordar y solucionar dicha situación, en este sentido, dentro del
contexto socio-educativo surgen situaciones, comportamientos y nuevos
conocimientos que requieren ser asumidos por el colectivo. A los fines de
generar una representación hologramática de la realidad investigada y
partiendo de la recomposición, se ha organizado la Arquitectura
Aproximación Teórica, como muestra en la figura 7.
156

Figura 2. Aproximación TeóricaRodríguez (2023)


157

ESCENARIO VI

REFLEXIONES

La interpretación sobre la educación sexual y reproductiva sana


como un abordaje hacia y desde la escuela, y el hogar sobre el parto
humanizado, me obliga como tesista a hacer una hermenéusis de la
realidad. Al avistar el recorrido este me permite generar una aproximación
a la teórica del alumbramiento más humanizado del ser mismo, partiendo
desde lo educativo: se impone un empoderamiento del ser dador de vida,
asumida desde la perspectiva del paradigma interpretativo de la ciencia a
través del enfoque Fenomenológico- Hermenéutico de Van Manen, el
diálogo intersubjetivo y las vivencias propias de los versantes; a su vez me
he permitido expresar algunos puntos de reflexión que deberán
representar las ideas de partida para despejar nuevas inquietudes del
parto humanizado desde las Ciencias de la Educación:
Cada encuentro con los versantes estuvo colmado por la satisfacción
de que los mismos, de manera volitiva han dando muestras de una empatía
sin límites, clara evidencia de haberse establecido el rapport tan necesario
en los encuentros dialógicos para tratar temas focalizados. Ese conocer de
sus vivencias, el sentido y significado que para cada uno tiene el acto de
traer un nuevo ser a la vida en sociedad, el esfuerzo por darle a cada
expresión el sentido correcto desde mi mundo de distinción, fue una de las
experiencias más gratificantes que, como mujer, y docente, estudiante e
investigadora he podido tener a lo largo de mi existencia.
Al procesar la información a fin de realizar la reducción
fenomenológica de sus, de estas vivencias para posteriormente efectuar
la contracción eidética, es decir, extraer la esencia de sus vivencias para
agruparlas en categorías primarias que luego me permitieron reflexionar
158

acerca de ellas y lograr la aproximación teórica con la evocación de todo


lo dicho tal como fue dicho.
En ese sentido, me permito incluir en estas Reflexiones inacabadas
la que considero esencia de la tesis doctoral; en otras palabras, lo que
considero debería ser en relación con la episteme investigativa. La familia,
el hogar y la escuela son todas ellas la primera educadora de todo ser
humano, luego la escuela reforzará ese conocimiento obtenido, por medio
de sus experiencias vividas para ir fortalenciendo al educando y
posteriormente adherirse al Sistema Educativo, donde ha de afianzarse
todo lo aprendido en el hogar, asi como adquiri nuevas destrezas,
habilidades y conocimientos que irán haciendo surgir en nosotros
inclinaciones hacia lo que nos gustaría de ser adultos, y “haber nacido
huamanamente”, en la mayoría de los casos, vamos perfilando nuestro
proyecto de vida. En el ámbito educativo se ponen de manifiesto los tipos
de personalidad de los integrantes de la familia, y de forma más ampliada
el consejo educativo, siendo el docente quien tiene sobre sus hombros la
responsabilidad de crear y aplicar estrategias que permitan a todos y cada
uno de los sujetos de trnasformación como estudiantes, el libre ejercicio de
su personalidad, sus estilos de aprendizaje, sin que se pierda de vista los
contenidos programáticos y la praxis de valores para un parto humanizado
desde la educación, como garantía primigenia de una vida más sana, y
constructiva en aras de la convivencia de todos los seres humanos y
pueblos sobre la faz de la tierra.
Entre los contenidos programáticos incluidos en la malla curricular
relacionada con la Biología, la psicología, las Ciencias Naturales y la Salud
sexual y reproductiva, se encuentran también temas, tales como la
constitución y funcionamiento del organismo humano. No se le indica al
estudiante que el aparato y el sistema sexual y reproductivo se encuentran
regido por el sistema endocrino y el psico socio afectivo del hombre; de allí
159

la necesidad de fortalecer al sujeto de trnsformación social desde la


complementación de la educación, tanto del hogar, asi como también
desde la escuela.
No se les habla, o se menciona en el curriculum educativo de la
evolución o estadios del desarrollo psicosexual del ser humano, de la
existencia de todo un mundo de percepciones y sensaciones de hacer el
bien, y por el bien del desarrollo del hombre y de los pueblos. De ellos, solo
por influencias culturales, se conocen algunos aspectos. Este
conocimiento no siempre es el correcto pues parte de las experiencias.
Como dijera una de las informantes “es una experiencia muy
personal”. Y debo expresar que estoy de acuerdo. Es una experiencia muy
personal, en la cual, si no se tiene la información correcta, del
acompañamiento adecuado desde el punto de vista educativo del parto
humanizado, y el grupo familiar, no se conocerá nada de lo placentero y
satisfactorio del desarrollo humano en su amplitud social. En otras
palabras, que le permitan disfrutar realmente del nacimiento de su bebé,
ello porque es esta dadora de vida, para el progreso y trascendencia de
otro ser humano; porque asi se le educó desde la escuela y el hogar
mismo, entonces estará plenamente empoderada de su tarea establecida
en lo social.
160

REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS

Anzorena, O. (2012). Coaching y Aprendizaje Transformacional. Revista


Consulting Desarrollo Personal y Organizacional.

Ausubel, D. (1968). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. New York:


Grune & Stratton.

Ayerra Gamboa, A., Barricarte Gainza, Mª, Rodríguez, A. S. (2019). Matronas:


una profesión con historia. Revista digital Cronos Científico-Tec. Editorial
Cronos. Disponible en Google.

Ballestrini, M. (2004). Cómo Elaborar un Proyecto de Investigación. Caracas:


B.L. Consultores Asociación Servicio Editorial.

Barnacle, R. (2004). Reflection on Lived Experience in Educational Research.


Educational Philosophy and Theory,36 (1), 57-67

Batres, E., Pinel, S. y Ardón, E. (2016). Política Nacional de Salud Sexual y


Reproductiva. Secretaría de Salud. Gobierno de la República de Honduras

Bermúdez, J. (2015). La Crianza, una posibilidad para aprender de sí.


Universidad Central de Venezuela (UCV).. Venezuela

Biurrun G., A. (2017). La humanización de la asistencia al parto: Valoración de


la satisfacción, autonomía y del autocontrol. Tesis doctoral no publicada.
Universitat de Barcelona, España.

Biurrun Garrido A. y Tricas, J. (2017). La humanización del trabajo de parto:


necesidad de definir el concepto. Matronas 14(2):62-6. Disponible en:
http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/49091 (Consulta: 2021,
noviembre 21)

Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las


Ciencias Sociales. Módulos I y III. Bogotá: Instituto Colombiano para el
Fomento de la Educación Superior, ICFES

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona,


España: Editorial Paidós

Cáceres, O. (2015). Diseño Social: Parto humanizado, Doulas, Universidad


San Francisco de Quito, Ecuador.
161

Castillo, A. (2016). Valores y Creencias en la Familia con Respecto al


Embarazo a Temprana Edad: Hacia una Fenomenología Hermenéutica
Socioeducativa. Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Centrales “Rómulo Gallegos” estado Guárico, Venezuela.

Castro Espín, M. (2012). La salud sexual y reproductiva de adolescentes y


jóvenes en América Latina y el Caribe. Mirada con catalejo “De Cairo más
20”. Ediciones CENESEX. D isponible:

https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/crpd_panel1_
marielacastro
.pdf- (Consulta: 2021, Noviembre 10)

Cerda, H. (2010). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos,


diseñarlos y construirlos. Santa Fe de Bogotá: Editorial El búho Ltda.

Checa, M. (2009). Educación maternal: preparación para el nacimiento.


Universitat de Barcelona-Generalitat de Catalunya
(Departament de Salut). Edita: Dirección General de Salut Pública.
Disponible:
http://comatronas.es/contenidos/2012/03/textos/Preparacion_par
a_el_nacimiento. pdf. (Consulta: 2021, marzo 5).

Cioran, E. (1998). Del inconveniente de haber nacido. Traducido por Esther


Seligson.
Madrid: Editorial Taurus..

Coffey, A; Atkinson, P. y Delmont, F. (2001). Encontrar el sentido a los datos


cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Publicaciones
de la Universidad de Alicante, Facultad de Enfermería de la Universidad
de Antioquia. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia.

Colom Cañellas, A. y del Pino Rodríguez, M. (1996). Teoría de la Educación y


Ciencias de la Educación: carácter y ubicación. Teoría de la Educación,
vol 8. Universidad de Salamanca Disponible
https://revistas.usal.es/index.php/1130- 3743/index.
(Consulta: 2021, diciembre 9)

Conferencia Internacional sobre la Humanización del Parto. 2 al 4 de


noviembre de 2000 en Fortaleza, Ceará, Brasil. Artículo científico
disponible en
http://www.nacimientorespetado.com/decretos/latinoamerica1.pd f
(Consulta: 2021, Abril 8).
162

Constitución. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,


5453, marzo 3, 2000.

Cubero M., T. G. (2011). La Ansiedad Materna y sus Efectos Previa a la Labor


de Parto de Madres Primigestas del Área de Ginecología del Hospital IESS
de la ciudad de Ambato, en el Periodo Enero - Junio 2011. Tesis doctoral
publicada. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Organización de las


Naciones Unidas (ONU). Resolución 217 A (III). Diciembre 10, 1948.

Delgado, J. y Gutiérrez, J. (1995). Métodos y Técnicas de Investigación en


Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Síntesis.

Denzin, N. K. (1970). The Research Act: A Theoretical Introduction to


Sociological Methods. New Jersey: Transaction Publishers.

Díez Fischer, F. (2014). La filosofía y los nacidos. ¿Por qué los filósofos
olvidaron el nacimiento?
Artículo científico. Disponible
http://www.scielo.org.co/pdf/frcn/v54n157/v54n157a11.pdf.
(Consulta: 2021, marzo 12).

Erikson, E. (1974). Identidad, Juventud y Crisis. Buenos Aires: Editorial Paidós


Fonnegra Osorio, C. P. (2015). Desde el pensamiento de Benjamín
Constant. Libertad,democracia y pluralismo: Colombia-. Artículo científico.
Disponible: file:///C:/Users/welcome/Downloads/Dialnet-BenjaminConstant-
5292762%20(2).pdf. (Consulta: 2021, agosto 17)

Freire, P. (2001). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI

Frick, W. (1973). Psicología Humanística. Buenos Aires: Guadalupe


Fundación Juan Vives Suriá. (2008). Serie Derechos Humanos.
mediante Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
38.945, junio 4, 2008. Disponible:
http://www.defensoria.gob.ve/images/pdfs/librosDDHH/parto_y_nacimient
o_hu manizado.pdf (Consulta: 2021, septiembre 12)

García M. J. y García, A.C . (2005). Las funciones de la matronas en el mundo


antiguo y medieval. Una mirada desde historias, Matronas profesión.
(Citadas en Manrique Tejedor. Disponible:
https://www.agoradenfermeria.eu/magazine/articles/037_coill_es .pdf.
(Consulta: 2021, agosto 19).
163

García, Y. (2011). Aumento de la edad de las madres que dan a luz por
primera vez, favorece la aparición de patologías fetales durante la
gestación y el incremento de gestaciones gemelares debido a los
tratamientos de reproducción asistida. Tesis Doctoral. Hospital La Fe de
Valencia, España.
Gimeno S., J. (1994). El currículum: una reflexión sobre la práctica.
Cuarta edición: 1994 (reimpresión). Madrid: Ediciones Morata

Giraldo L.F., Zuluaga C.G. (2013). El cuidado de sí y de los otros. En Foucault,


principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado.
Artículos científicos publicados en Google

Goetz, J., & LeCompte, M. (1998). Etnografía y diseño cualitativo en


investigación educativa. España: Editorial Morata.

Goldstein, H. (1977). Policing a free society. Cambridge, Mass: Ballinger Pub.


Co.

Gopnik, A. (1993). How we know our minds: The illusion of firstperson


knowledge of intentionality. Behavioral and Brain Sciences, 16(1), 1–14, 29-
113

Habermas, J. (1998). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la


acción y racionalización social. Versión castellana de Manuel Jiménez
Redondo. España: Taurus Humanidades.

Hurtado de Barrera, Y. (2012). Metodología de la investigación. Guía para la


comprensión holística de la ciencia. 4ta. Edición. Venezuela: Editorial:
CYPAL.

fenomenología pura. Traducción: José Gaos y Antonio Zirión. Colección:


Coediciones. 1ª edición, México: Instituto de
Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica

Kohlberg, L. (1989). Estadios orales y moralización. El enfoque cognitivo-


evolutivo. En Turiel, E., Enesco, Y. y Linaza, I. El mundo social en la mente
infantil, pp.. 71-
100. Madrid: Alianza.

Kuhn, T. (1980). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo


de Cultura Económica.
164

Leal Gutiérrez, J. (2009). La Autonomía del Sujeto Investigador y La


Metodología de la Investigación. Valencia, Venezuela: Impresiones Azul
Intenso C. A.

León, Ch. (1995). Secuencias del desarrollo infantil. Caracas: UCAB.

Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, 5929, (Extraordinario). Agosto 15, 2009.

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 6.076
(Extraordinario). Mayo 7, 2012

Ley Plan de la Patria 2019 – 2025. (2019). Plan Socialista de Desarrollo


Económico y Social de la Nación. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela,
6.118 (Extraordinario). Enero, 2019.

Lincoln, Y. y Denzin, N. (1994). El Sentido de la Investigación Cualitativa.

Husserl, E. (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía


fenomenológica, Libro Primero: Introducción general a la
Publicaciones Google.

Lippincott Williams & Wilkins. (2003). Elder Care Strategies. Expert Care plans
for older adults. USA: Editorial Wolters Kluwer Health. Disponible:
https://books.google.co.ve/books?id=A0tqrxDLSbQC&pg=RA1-
PA130&dq=QUE+SON+LAS+DOULAS&hl=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwinqvqA_8D1AhWSsDEKHQG_BjQQu
wV6BAgCE
Ag#v=onepage&q=QUE%20SON%20LAS%20DOULAS&f=false.
(Consulta: 2021, octubre 19)

López Melero, M. (2012). Emociones, lenguaje, amor y vida: un compromiso


con la acción Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol.
26, núm. 2, agosto, 2012, pp. 189-196. Universidad de Zaragoza,. España.
Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/274/27426890011.pdf
(Consulta: 2021, agosto 13)

Madrid, F. (2021). Formación del Enfermero Especialista en Obstetricia: Una


Aproximación Teórica Educativa Transcompleja desde la Praxis Vivencial.
Tesis Doctoral no publicada. Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Centrales “Rómulo Gallegos, Estado Guárico, Venezuela.
165

Marshall, C. y Rosman, G. (1999). Principio cualitativos.


Publicaciones Google. Mason, J. (1996). Qualitative Researching.
Londres: Sage Publications Ltd
Martínez Del Castillo, J. (2003). La teoría del hablar, una teoría del
conocimiento.
Odisea, Nro. 3, pp. 131-154

Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. (4ta.


Edición).
México: Editorial Trillas.

(2008). Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales.


México: Trillas.

(2004). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación.


Manual teórico práctico. México: Trillas.

Marx, K. y Engels, F.(1996). La concepción filosófica marxista clásica sobre la


procreación. Artículo científico. Publicado en Revista de Información
Científica.
Disponible:
http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/591.
(Consulta: 2021, agosto 9)

Mason, J. (1996). Investigación cualitativa. Londres: Sage Publications Ltd.


Maturana R., H. (1991). El sentido de lo humano.
Santiago: Ediciones Pedagógicas Chilenas S.A.

Méndez, C. (2004). Metodología, diseño y desarrollo del proyecto de


investigación.
Santa Fe de Bogotá. Colombia: Mc Graw Hill.

Merleau-Ponty, M. (1964). The primacy of perception. Evanston: Northwestern


University Press

(1982). Sentido y Ser. Colección Filosófica. Editorial: Universidad de Navarra.


Disponible:
https://books.google.co.ve/books/about/Sentido_y_ser_en_Merle
au_Ponty.html?i d=GL0YAAAAIAAJ&redir_esc=y. (Consulta: 2021, marzo
19)

Mezirow, J. (1994). Transformative Learning Theory Understanding and


promoting transformative learning: A guide for educators of adults. (pp. 252).
San Francisco, CA: Jossey-Bass.
166

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2016). Primeras


orientaciones para el proceso de evaluación. Disponible:
http://www.cerpe.org.ve/tl_files/Cerpe/contenido/documentos/Act
ualidad%20Ed
ucativa/Transformacion%20curricular%20EM/1era%20Orientacio
n%20para%20 la%20evaluacion(1).pdf (Consulta: 2021, noviembre 24)

Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2013). Norma Oficial


para la Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva.
Disponible:
https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/3968/norma-oficial-atencionintegral-
salud- sexual-reproductiva. (Consulta: 2021, diciembre 12)

Morín, E. (2000). Diálogo epistemológico sobre saberes sobre paradigma de


la educación. Editorial: Opris.
LTDA. Disponible:
https://books.google.com.br/books?id=0sb1DwAAQBAJ&pg=PT
150&dq=Morin
+2000+paradigma&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwiOmaemvcb4AhXMZTABHcfzAMUQu
wV6BAgFE
k#v=onepage&q=Morin%202000%20paradigma&f=false.(Consul ta:2021,
abril 25)

Nieves, G. y Pérez, V. (2021). Paradigmas emergentes. Diálogos con Edgar


Morín en un horizonte intercultural. Aufklärung:
Revista de Filosofía, (8)
(3), 2021.
Disponible: https://periodicos.ufpb.br/index.php/arf/article/view/61519
(Consulta: 2021, septiembre 4)

Norma Oficial para la Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva.


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37705, 5 junio 5,
2013

Organización Mundial de la Salud (OMS: 2016). Escases de


Matronas. Comunicado. Disponible:
https://www.who.int/es/news/item/13-10-2016-who-and-partners- call-for-
better-working-conditions-for-midwives. (Consulta: 2022, enero 22)

(OMS: 1985). Recomendaciones de la Declaración de Fortaleza sobre el


Nacimiento. Disponible:
https://www.ascalema.es/wp-
167

content/uploads/2014/10/OMS.-Recomendaciones-de-la-OMSsobre-el-
nacimiento. -Declaraci%C3%B3n-de-Fortaleza-1985.Recomendaciones-
de-la- OMS-para-la-Atenci%C3%B3nintraparto-1999.pdf (Consulta: 2021,
abril 11).

Ortiz Gómez, T. (1998). Las matronas y la trasmisión de saberes científicos


sobre el parto en la España del siglo XIX. Artículo
científico publicado por la Universidad de Granada. Instituto de estudios
de la mujer. Disponible:
file:///C:/Users/welcome/Downloads/Matronas%20XIX%20Arenal
%20(3).pdf. (Consulta: 2021, julio 16)

Padrón G., J. (1992). Paradigmas de investigación en ciencias sociales. Un


enfoque curricular. Papel de Trabajo, Postgrado, USR. Venezuela.
Disponible: http://padron.entretemas.com.ve/paradigmas.htm. (Consulta:
2021, febrero 24)

Pérez Gómez, A. (1978). Las fronteras de la educación. Madrid: Biblioteca


Promoción del Pueblo.

Pérez Serrano, G. (1998). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. 2ª.


Edición.
Madrid: La Muralla.

Pérez, O. (2011). Metodología para la elaboración de estudios de caso en


responsabilidad social. Universidad Externado de Colombia. Colombia

Pozo, A, Álvarez Castillo, J.L. y Luengo Navas, L. (2004). Aprendiendo a


enseñar.
Otras voces en educación. España: Ediciones Pirámide.

Ramírez, G. (2016). Parto en Casa Planificado con Asistencia Profesional:


Recuperando el Protagonismo. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de
Chile.

Red Latinoamericana y del Caribe para la Humanización del Parto y


Nacimiento (RELACAHUPAN, 2000). Disponible:
http://www.relacahupan.net. (Consulta: 2021, febrero 8)
Ricoeur, P. (1998). Lo voluntario y lo involuntario. Vol. II. Traducido por Juan
Carlos Gorlier. Argentina: Editorial Docencia.

Rodríguez Sosa, J. (2014). Paradigma, enfoque y métodos en la investigación


educativa. Investigación educativa. Artículo científico. Publicado en Google.
168

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación


Cualitativa. Málaga: Aljibe

Rodríguez, M. (2016). Desempeño de las doulas en la atención de la mujer y


su familia durante el periodo gestacional, parto y post parto en Costa Rica.
Tesis doctoral no publicada. Universidad de Costa Rica.

Rogers, C., y Stevens, B. (2013). Persona a Persona. El problema de ser


humano. Una nueva tendencia en psicología. Buenos Aires: Amorrortu
Editores

Ruíz, J. (2010). Epistemología: generalidades conceptos y definiciones


esenciales. (Documento en línea). Disponible:
http://es.slideshare.net/ruizcalleja/epistemologa-
generalidadesydefiniciones- esenciales. (Consulta: 2021, marzo 8).

Sánchez Ramírez, G. y Laako, H. (2018). Parterías de Latinoamérica.


Diferentes territorios mismos batallas. México: Editorial: Colegio de la
Frontera del Sur- Disponible:
https://books.google.co.ve/books?id=V70xEAAAQBAJ&pg=PT75&d
q=EL+NA
CIMIENTO+DE+UN+SER+A+LA+LUZ+DE+CIENCIAS+DE+LA+SA
LUD&
hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjavq3T-
N70AhXSTTABHS2HDqE4ChC7BXoECAYQCA#v=onepage&q
=EL%20NAC
IMIENTO%20DE%20UN%20SER%20A%20LA%20LUZ%20DE
%20CIENCI
AS%20DE%20LA%20SALUD&f=false. (Consulta: abril 23, 2021)

Sandín E., M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos


y Tradiciones. España: Editorial Mc Graw and Hill Interamericana de
España.

Sarraute, M., Díaz, J. y Lo Priore, I. (2011). Los Proyectos en la


Trans-Formación Curricular. Caracas: MPPEU

Savater, F. (1992). Ética para Amador. Colombia: Ariel.


Schaffer, H.R. (1995). Interacción y socialización. Madrid:
Aprendizaje Visor Schatzman, L. y Strauss, A. L. (1973). Field
Research: Strategies for a natural
Sociology. New Jersey: Prentice Hall
Scheler, M. (1998). La idea del hombre y la historia. Buenos Aires: Editorial
Siglo Veinte
169

Schütz, A. (1977). Formación de conceptos y Teorías en las Ciencias Sociales.


Estudios sobre Teoría Social. Buenos Aires: Amorrortu

Schütz, A. y Luckmann, T. (1973). The structures of the life-world.


Evanston: Northwestern University Press.·
Silverman D. (2000). Investigación Cualitativa y sus prácticas.
Publicaciones Google- Taylor, S y Bogdan, R. (1986). Introducción a los
Métodos Cualitativos de Investigación: La Búsqueda de Significados.
Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Teppa, S. (2012). Análisis de la Información Cualitativa y Construcción de


Teorías.
Barquisimeto: Ediciones GEMA, C.A.

Tomasello, M., -Krugel, A.C. y Ratner, H. H. (1993). Cultural learning.


Behavioural and Brain Sciences,
16, 495-552. Disponible:
http://www.bulidomics.com/w/images/c/ce/Culturallearning_Tomasello-
Kruger- Ratner_1993.pdf. (Consulta: 2018, julio 22).

Torres, A. (2018). El diario de una Doula. el origen de una doula.


Artículo Científico publicado en Mi Rincón.
Disponible:
https://www.doulaarianatorres.com/2018/10/09/el-origen-de-lasdoulas/
(Consulta: 2021, agosto 12)

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”. (2006). Normas para


la elaboración y aprobación de trabajos técnicos, trabajos especiales de
grado, trabajos de grado y tesis doctorales. San Juan de los Morros: Autor

Uribe T. M. (1999). El autocuidado y su papel en la promoción de la salud.


Investigación y educación en enfermería. Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd26/fulltexts/0467.pdf
(Consulta: 2021, julio 12)

Valdés, V. y Morlans, X. (2005). Aportes de las doulas a la obstetricia moderna.


Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología; 70(2): 108-112

Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia


humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona,
España: Idea Books.
Vygotski, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
España: Grijalbo
170

Watson, C. (2018). De la mano: testimonio de una enfermera.


Reporte. Disponible:
https://books.google.co.ve/books?id=AOthDwAAQBAJ&pg=PT9
3&dq=QUE+S ON+LAS+DOULAS&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwinqvqA_8D1AhWSsDEKHQG_BjQQu
wV6BAgKE
Ac#v=onepage&q=QUE%20SON%20LAS%20DOULAS&f=false

(Consulta: 2021, octubre 18)

Whiten, A. (1991). Natural Theories of Mind: Evolution, Development and


Simulation of Everyday Mindreading. Oxford: Basil Blackwell

Xirau, R. (2011). Introducción a la historia de la filosofía. Décimo tercera


edición.
México: Universidad Nacional Autónoma de México

Yagüe C., J. M. (2021). Estudio de los paradigmas de investigación. La


investigación acción.Disponible:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/0814517
2066869039710046/007786_3.pdf. (Consulta: 2021, octubre 1).

Zambrano, M. (1986). Para una historia del amor en: El hombre y lo


divino. Disponible en
file:///C:/Users/welcome/Downlo
ads/142845- Text%20de%20l'article-194431-1-10-20091127.pdf
(Consulta: 2021, junio 19)

Zemellman, H. (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el


paradigma crítico. Barcelona, España
171

CURRICULUM VITAE

Nombre y Apellidos: Katiusca Milagros Rodríguez Rodríguez

Fecha de nacimiento: 08 de agosto de 1972

Lugar de nacimiento: Tucupita Edo. Delta Amacuro


Dirección: Urb. Lo Fuente Calle principal No 53 Turmero Edo. Aragua.
Teléfono: Hab: 0244-6635787 Celular: 0424-3467721
Email: interkat0813@gamail.com

Estudios Realizados:
Bachillerato:
Educación Básica:
1985-1987 E.B: "Carlos Manuel Arrieta"
1988-1990 U.E: "Ramón Bastidas"
Educación Superior:

Pregrado:

Universidad Pedagógico Experimental Libertador. I.P.R: "El Mácaro"


año: 2000-2005.
título Obtenido: Profesor. Especialidad: Educación Rural.
Promedio de lo carrera: 8.79 puntos. Distinción Cum Laude.

Post Grado

Unidad Pedagógica Experimental Libertador. I.P.R: "El Mácaro" año: 2D07.


Título: Procesos Didácticos de la educación Básica.

CURSOS

1991 "Técnica de Publicidad y Mercadotecnia" ITEPUCE. Maracay Edo. Aragua (370 horas).
1997 "Informática Gerencial" Instituto "Santa María" Maracay Edo. Aragua (400 horas).
1997 "Operador Windows" Facultad de Ingeniería U.C.V. Cagua Edo. Aragua (48
horas).
2000 "Curso preparación al aspirante" I.P.R: "El Mácaro" Turmero Edo. Aragua (240 horas).
2003 "Operador Básico PC "I. P. R: "El Mácaro" Turmero Edo. Aragua (20 horas).
2003 "Mapas Mentales como estrategias metodológico" I. P.R: "El Mácaro” Turmero Edo.
Aragua (I00 horas).
172

SEMINARIOS:

2004 "Padres y docentes formados: una oportunidad paro el niño que aprende" I. P. R: "El
Mácaro"
Turmero Edo. Aragua (10 horas)

2004 "Investigación - Acción y seguimiento a los proyectos de asesoramiento" I. P. R: "El


Mácaro" Turmero Edo. Aragua (8 horas).

2004 "El Mácaro" Presente, Pasado y Futuro. I.P.R: "El Mácaro”


Turmero Edo. Aragua (8 horas).

También podría gustarte