Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ESTILOS PARENTALES E INCONSISTENCIA PARENTAL PERCIBIDA


EN ADULTOS JÓVENES QUE ASISTENA CENTRO
EVANGELISTICO EMMANUEL UBICADO EN
ARAURE ESTADO PORTUGUESA

Autora: Raibelis Lugo


Tutor: Manuel Colmenarez
Araure, Noviembre 2020

ii
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ESTILOS PARENTALES E INCONSISTENCIA PARENTAL PERCIBIDA


EN ADULTOS JÓVENES QUE ASISTENA CENTRO
EVANGELISTICO EMMANUEL UBICADO EN
ARAURE ESTADO PORTUGUESA
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el título de
Licenciatura en Piscología

Autora: Raibelis Lugo


Tutor: Manuel Colmenarez

Araure, Noviembre 2020

iii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del trabajo de grado presentado por la ciudadana:


Raibelis Lugo titular de la Cedula de Identidad N°26.940.391, titulado “estilos
parentales e inconsistencia parental percibida En adultos jóvenes que asisten
al centro Evangelístico Emmanuel ubicado en Araure Estado Portuguesa”,
considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometida a la presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que se designe.
En la ciudad de Araure, a los 2 días del mes de Noviembre del año dos mil
veinte.

______________________

Manuel Colmenarez

CI. 25.508.678

iv
DECLARATORIA DE AUTORIA

Quien suscribe, Raibelis Lugo, titular de la Cédula de Identidad


N°26.940.391 , hago constar que soy la autora del trabajo de grado titulado:
“Estilos parentales e inconsistencia parental percibida en adultos jóvenes que
asisten al centro Evangelístico Emmanuel ubicado en Araure Estado
Portuguesa” el cual constituye una elaboración personal realizada únicamente
con la dirección del tutor de dicho trabajo, Manuel Colmenarez, titular de la
cedula de identidad N°25.508.678, en tal sentido, manifiesto la originalidad de
la conceptualización, interpretación de los datos y la elaboración de las
conclusiones, dejando establecido que aquellos aportes intelectuales de otros
autores se han referenciado debidamente en el texto del trabajo.
En la ciudad de Araure, a los 2 días del mes de Noviembre del año dos mil
veinte.

__________________________

Raibelis Lugo

CI. Nº26.940.391

v
DEDICATORIA

A Dios primeramente por permitirme llegar hasta este momento, por


brindarme la sabiduría, constancia, paciencia y fe, por no dejarme caer y
mantenerme siempre de pie afrontando todas las adversidades durante el
camino.
A las manos que me criaron con amor mi MAMI OMAIRA MENDEZ, gracias
por su compromiso, valores, respeto y dedicación para conmigo. Te amo
mucho.
A mi MAMÁ MAIBELY GUEDEZ por siempre estar allí apoyándome
incondicionalmente, por cada sacrificio que hiciste para que nunca abandonara
mis sueños que hoy se hace realidad. Te amo.
A mi papi LUIS GRANADO, por su amor, apoyo, palabras de ánimo y
consejos.
A mis tíos EDICKSON, ALEXANDRA Y DIXON, gracias por cada palabra de
ánimo y aliento.
A mis padres biológicos Elisa y José que aunque no estuvieron físicamente
durante mi trayectoria me dieron la vida.
A mi amor por cada palabra de aliento de NO TENGAS MIEDO A NADA.
Mi amiga, compañera incondicional la de las buenas y malas, la que me ha
demostrado la verdadera amistad Génesis Falcón, a ti amiga gracias por tus
palabras de aliento y tu amistad. Dios te bendiga, te quiero mucho.

vi
AGRADECIMIENTO

A Dios primeramente por permitirme llegar a cumplir una de mis metas. A


mi familia Omaira, Maibely, Luis, Edickson por enseñarme valores, principios,
respeto y confianza de poder alcanzar cada meta que me proponga, ellos que
son mi ejemplo de lucha, esfuerzo y dedicación, a ustedes agradezco mi
formación y desarrollo como persona. Los amo con mi vida.
A mis compañeros y amigos, Genesis Falcon, Fady Mendoza, Neimar
Bentancourt, Arsenio Gonzalez, Marianny Pargas, Alexandra Montañez,
Eduardo Gutierrez y Carlos Piñero a ustedes gracias por su apoyo, palabras
de aliento, ocurrencias, fueron vivencias y experiencias inolvidables, gracias
por su amistad, a ustedes Dios les bendiga grandemente.
A una persona, muy sabia como persona y profesional quien tuvo lugar y
admiración durante mi formación, gracias profesor Guillermo Laurentin.
A mi tutor Manuel Colmenarez, gracias por guiarme desde el primer
momento, por brindarme su asesoría y conocimientos, fue de gran apoyo en
momentos donde la ansiedad hacía de las suyas

vii
ÍNDICE GENERAL

pp.

LISTA DE CUADROS iv
RESUMEN v
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO
I EL PROBLEMA 4
Planteamiento del Problema 4
Objetivos de la Investigación 10
Justificación de la Investigación 11
Alcance 11
II MARCO TEÓRICO 12
Antecedentes de la investigación 12
Bases teóricas 18
Bases legales 25
Sistema de variables 27
III MARCO METODOLÓGICO 29
Naturaleza de la investigación 29
Tipo de investigación 30
Diseño de la investigación 30
Población y muestra 31
Técnicas de recolección de datos 32
Validez y confiabilidad de los instrumentos 36
Análisis de datos 38
IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS 40
RESULTADOS
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 47
REFERENCIAS 50
ANEXOS
A Escala de estilos parentales inconsistencia parental 56
B Carta de aplicación 60
C Curriculum Vitae 62

viii
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Operacionalización de la variable estilos


parentales e inconsistencia parental 28
2 Características de las Variables Descriptoras de 32
la Muestra
3 Baremos de inconsistencia parental
35
4 Baremos por Percentil de Estilos Parentales e
Inconsistencia Parental para Padres 35
5 Baremos por Percentil de Estilos Parentales e 36
Inconsistencia Parental para Madres
6 Baremos para las Sub Escalas para Padres 37
7 Baremos para las Sub Escalas para Madres 37
8 Datos Estadísticos Descriptivos de Estilos 41
Parentales
9 Distribución de Frecuencia de los Estilos 42
Parentales
10 Datos Estadísticos Descriptivos de 43
Inconsistencia Parental
11 Distribución de Frecuencia de Inconsistencia 45
Parental

ix
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICOS pp.

1 Distribución de Frecuencia acumulada de


Estilos Parentales. 43
2 Distribución de Frecuencia acumulada de
Inconsistencia Parental 45

x
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Línea de Investigación: Comportamiento Humano-Psicología Social

ESTILOS PARENTALES E INCONSISTENCIA PARENTAL


PERCIBIDA EN ADULTOS JÓVENES QUE ASISTEN
A CENTRO EVANGELISTICO EMMANUEL

Autora: Raibelis Lugo


Tutor: Manuel Colmenarez
Mes y año: Noviembre, 2020

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo determinar los estilos parentales e


inconsistencia parental percibida en adultos jóvenes que asisten al centro
evangelístico Emmanuel en Araure Edo Portuguesa. La muestra estuvo
conformada por 30 adultos jóvenes, motivo por el cual se realizó un trabajo
bajo un paradigma positivista, de naturaleza cuantitativa de tipo descriptiva con
un diseño no experimental de campo. Para la recolección de datos, se utilizó
la escala de estilos parentales e inconsistencia parental percibida (EPPIP)
elaborada por De la Iglesia, Ongarato y Liporace (2011). Una vez aplicado,
siendo los datos obtenidos analizados de forma descriptiva, mediante el
programa Microsoft Office Excel, arrojando como resultado que: el estilo que
mayor predomino tanto en padres con un 63% y en la madre con un 67% fue
el autoritario, de igual forma la muestra en estudio se ubicó en un puntaje
medio de inconsistencia parental

Descriptores: Estilos parentales, Inconsistencia parental, Adultos jóvenes,


Escala de estilos parentales e inconsistencia parental percibida (EPPIP).

xi
INTRODUCCIÓN

La familia es el medio más significativo en la existencia de un menor, el cual


puede ir evolucionando desde un factor de supervivencia en los primeros años
de vida a una guía a lo largo de su desarrollo. Por lo tanto la familia es
fundamental para crear individuos competentes, encargada de equilibrar las
necesidades emocionales de sus hijos, del mismo modo el proceso de
socialización que acontece en el hogar desempeña un papel relevante en el
ajuste social y emocional durante la infancia, la niñez y la adolescencia.
Por ello, las conductas evolucionan de modo primordial a partir de las
prácticas de crianza específicas de sus padres, en este contexto, Blanco,
(2006) señala que los estilos de crianza se conciben como prácticas
educativas y formas de relación familiar que utilizan los padres para educar a
su hijos. De lo planteado, el tipo de crianza sería un aspecto que actuaría como
mediador en el desarrollo cognoscitivo y afectivo del individuo, siendo cruciales
las relaciones tanto con la madre como con el padre, así como la implicación
de ambos padres en la crianza, y en general, el predominio de una buena
comunicación, para un buen apoyo instrumental y emocional de ambos
padres.
En importante mencionar que con el transcurrir del tiempo la crianza de los
hijos ha evolucionado, de un modo de crianza estereotipado a una dinámica
familiar más igualitaria, en donde ambos padres se encuentran en condiciones
similares de trabajo y responsabilidades; dicha evolución se encuentra
influenciada por nuevas necesidades sociales; como es el componente
religioso, económico y de superación profesional de los individuos modificando
así la dinámica familiar.

1
Cabe destacar que los padres a menudo tienen diferentes estilos de crianza
dependiendo de la cultura, las características personales y la forma en que
ellos fueron criados, pueden ser desde muy autocráticos y controladores hasta
totalmente permisivos y negligentes, se infiere que el modo de crianza de los
padres, se basa en la moral y en los valores personales, como también en el
control y la calidez parental. Por ello, los estilos parentales de criar vivenciados
durante la niñez pueden ser identificados como buenos predictores del ajuste
durante el desarrollo del individuo.
Del mismo modo, se hace mención que los estudios sobre los estilos para
ejercer los roles paterno y materno y la inconsistencia parental en los
comportamientos asociados a tales estilos ha resultado ser un tema de interés
para la psicología durante las últimas décadas, y se ha vuelto un foco de
intensa atención principalmente en los últimos años.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, resulta de interés analizar
la percepción que los adultos jóvenes tienen acerca de los estilos parentales
implementados por sus padres, junto con la consistencia e inconsistencia
parental de los mismos, por tal motivo surge la creación del presente trabajo
de investigación que busca determinar estilos parentales e inconsistencia
parental percibida en adultos jóvenes que asisten a centro evangelístico,
mediante el instrumento escala de estilos parentales e inconsistencia parental
percibida (EPPIP) elaborada por De la Iglesia, Ongarato y Liporace (2011), los
resultados permitirán conocer más a fondo este tema, la presente
investigación se encuentra estructurada de la siguiente manera:
El capítulo I, comprende el planteamiento del problema, seguidamente de
los objetivos de la investigación, la justificación a nivel científico, teórico,
práctico, social y metodológico, así como también los alcances y limitaciones
de la investigación. El Capítulo II, desarrollara el marco teórico, que permitirá
conocer los antecedentes o investigaciones internacionales, nacionales y
regionales realizadas por diferentes autores, los cuales sustentan el estudio,
también se encuentran las bases teóricas, legales y el sistema de variables

2
relacionadas con el trabajo realizado, definiéndola conceptual y
operacionalmente.
En el capítulo III se aborda el marco metodológico donde se explica la
naturaleza de investigación, población, las técnicas de recolección de datos,
los instrumentos con su validez, confiabilidad y análisis de datos.
Seguidamente, en el capítulo IV, se presentara el análisis e interpretación de
los resultados obtenidos a través de la aplicación del instrumento la escala de
estilos parentales e inconsistencia parental percibida (EPPIP) elaborada por
De la Iglesia, Ongarato y Liporace (2011).
En el capítulo V se presentan las conclusiones, donde se da respuesta a los
objetivos específicos planteados y las recomendaciones que el investigador
hace.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Desde tiempos remotos el hombre vive en familia, aquella en la que nace y


posteriormente en la que el mismo crea, una vez nacido, se debe percibir el
valor que la enseñanza de costumbres, de modos de comportarse, de
relacionarse y comunicarse tiene para todo ser humano, a partir de los
primeros meses de vida. El autor Giddens (1996) expresa que todas las
enseñanzas forman un vínculo de pautas y esquemas de comportamiento
social del individuo.
Desde esta perspectiva, la familia constituye el primer ámbito social del ser
humano, es en ella donde el ser humano empieza el proceso de socialización,
el cual va a facilitar las siguientes etapas de desarrollo psicológico y la
adquisición de una series de conductas que van a facilitar sus estadios de
existencia y su relación con su entorno.
Es de destacar que la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI,
2002), señala que la familia es el grupo humano más importante en la vida del
hombre, la institución más estable de la historia de la humanidad. En este
sentido, es en la familia donde el individuo aprende destrezas, percepciones y
motivaciones, para la construcción de su propia personalidad. Con respecto a
lo anteriormente descrito el autor Bijou (op.cit) señala que las conductas
evolucionan de modo primordial a partir de las prácticas de crianza específicas
de sus padres.

4
Por tal motivo, la crianza de los hijos ha sido un tema importante para la
humanidad, porque ha representado un gran reto para los padres. Con
referencia a lo anterior, Díaz (2013) hace mención que las creencias de los
padres sobre la crianza, consolidan las pautas de conducta en sus hijos en las
diferentes etapas de su desarrollo, los modelos que se aprenden en la niñez
son fuertemente establecidos, la familia constituye el entorno donde los niños
reciben los primeros mensajes, interpretándolos como cariño, aceptación,
rechazo o abandono.
De lo planteado, la experiencia de crianza positiva basada en el respeto a
los hijos, en criar con amor y conducta no violenta o crianza negativa como los
castigos corporales o inconsistencia en la disciplina con los padres en la
infancia, tienen un impacto importante en el desarrollo, la formación parental
lleva a los niños a ver el mundo de una manera particular ya que de la forma
de actuar de los padres, los hijos aprenderán comportamientos que los puedan
beneficiar como el respeto o la relación con los demás de forma no violenta y
constructiva, o comportamientos que lo puedan perjudicar en su desarrollo
integral como la agresividad, dependencia y conducta antisocial.
Cabe destacar que, los autores De la Iglesia, Ongaranato y Fernández,
(2011) definen los estilos parentales como un conjunto de actitudes respecto
al niño, las cuales son trasmitidas por medio de la comunicación y
comportamientos. Es decir, son la forma en la que los padres actúan respecto
a sus hijos tanto en las cuestiones diarias como en la resolución de problemas
y toma de decisiones.
En el mismo orden de ideas, Schaefer (op.cit) expresa que los estilos
parentales implican prácticas parentales específicas (comunicación,
autonomía) y la combinación de éstas conformará la tipología de los estilos
parentales, entre los cuales se encuentran el estilo autoritario son padres
exigentes, el estilo permisivo lo conforman los padres poco exigentes, el estilo
autoritativo son padres exigentes con las normas pero atienden y escuchan
las necesidades de sus hijos, el estilo negligente caracterizado por padres que

5
no se preocupan por establecer comunicación con sus hijos y en atender sus
necesidades y el estilo sobreprotector, que se caracteriza por la demanda y la
respuesta parental llevadas a un grado extremo.
Por tal motivo, los padres juegan un rol importante debido a que los estilos
de crianza que utilizan pueden tener relación con la presencia de conductas
positivas como el respeto o la relación con los demás de forma no violenta y
constructiva, de lo contrario puede haber conductas negativas en ellos como
la agresividad, dependencia y conducta antisocial.
Desde esta perspectiva, Medina (2004) hace mención que ser padre está
relacionado con circunstancias específicas que definen y demandan una gran
variedad de funciones parentales. Sin embargo, éstas están cambiando y
diversificándose, con los cambios sociales ocurridos en las últimas décadas,
como la incorporación de la mujer con hijos al mercado de trabajo, los cambios
en la estructura y formación familiar, los demográficos y los sociopolíticos,
entre otros, que han impactado en las funciones materna o paterna, su
concepción y su distribución específica en cada cultura y familia.
En este sentido, Winsler y Aquilino (2005) destacan que dados los cambios
en la estructura de las familias, la relación entre las prácticas de crianza
de ambos padres se vuelve más compleja; resultando conveniente investigar
los estilos parentales de ambos progenitores. Para tal caso, Lengua (2006),
señala que la identificación de inconsistencias en los estilos parentales se ha
erigido en la actualidad como línea de investigación, entendiéndose la
inconsistencia como los diferentes estilos de crianza impartido por los padres.
Bajo estas consideraciones, tanto los padres como las madres pueden adoptar
diversos roles con respectos a las funciones parentales.
Es menester mencionar, que a nivel mundial y en América Latina, se han
realizado diversas investigaciones sobre los estilos parentales percibidos por
los individuos, con respecto a las consecuencias que la falta de coherencia
entre los estilos parentales puede tener para el ajuste del mismo. El autor
Lengua (op.cit) expresa que estos trabajos se dirigen a analizar posibles

6
inconsistencias entre los estilos característicos de ambos progenitores
(interparental) y en el ejercido por cada uno de ellos a lo largo del tiempo
(intraparental), la hipótesis que se baraja postula que con independencia del
estilo predominante, las inconsistencias resultan perjudiciales.
Del mismo modo, los autores Fletcher, Steinberg y Sellers (1999) señalan
que los individuos que tienen un solo un padre democrático muestran una
mayor competencia que aquellos que no tienen ninguno, aunque padre y
madre sean consistentes en sus estilos. Por otra parte, Oliva, Parra y Arranz,
(2008) explican que los estudios que han evaluado los estilos de padre y madre
de forma separada, han encontrado que a pesar de que la coincidencia entre
los progenitores es elevada, dista de ser total, porque en su mayoría se evalúa
solo a uno de los progenitores de cada familia.
En este contexto, es un hecho público a través de los medios de
comunicación que actualmente en Venezuela los núcleos familiares han
cambiado tal vez por la situación política, económica y social que está
atravesando el país estos últimos años, la generación actual de jóvenes
adultos forman una familia y viven con sus padres ocasionando que el niño o
adolescente se crie con varias figuras de autoridad.
En consecuencia, el autor Vielma (1999) destaca que el autoritarismo está
en crisis y la permisividad se ha exacerbado, por el otro, los padres se
muestran angustiados, confundidos e insatisfechos, mostrándose
ambivalentes en la crianza. Aumentan las estadísticas de los hogares
desintegrados o desestructurados y las parejas en general no estabilizan sus
relaciones en sentido prospectivo. Otra gran parte de las familias estudiadas
se han convertido en grupos multigeneracionales que comparten un mismo
espacio social, la jerarquía está ausente o en decadencia, hay desarticulación
o amalgamiento indicadores encubiertos de disfuncionalidad.
Con referencia a lo anterior, el ambiente donde se desarrolle el individuo es
importante, dado que el ser humano comienza a desarrollarse en torno a un

7
grupo de referencia, la dinámica y las relaciones que se establecen en este,
influyen en la consolidación del auto concepto y la autoestima.
Precisando de una vez, los autores Rohner y Veneziano (2001) señalan
que el estudio de los estilos parentales en Venezuela sobre el desarrollo
psicológico de los hijos se ha focalizado principalmente en población infantil y
adolescente. Los adultos jóvenes no han sido especial objeto de análisis a
pesar de que se ha puesto de relieve que el modo en que se ejerce la crianza
redunda en efectos a lo largo de todo el ciclo vital
Para este caso, Puerta (2018) define un adulto joven como toda aquella
persona que ha dejado atrás la adolescencia y que todavía no ha entrado en
la madurez o adultez intermedia. Las edades en las que se considera que una
persona está en esta etapa varían de un autor a otro; sin embargo,
aproximadamente se suelen situar entre los 19 y los 40 años.
En base a todo lo planteado, estos abordajes han indicado la importancia
de considerar la percepción que los individuos tienen de las conductas de los
padres antes que el comportamiento real de estos últimos, específicamente
jóvenes adultos de religión evangélica que han sido creados por sus padres
dentro de esta religión.
En este mismo orden y dirección Sánchez (2018) expresa que la mayoría
de los infantes adquiere de forma automática las creencias familiares nada
más nacer, menciona que algunas personas consideran que a través de la
religión es más fácil inculcar a determinadas normas de civismo, empatía, de
respeto al prójimo o de moralidad, mientras que otros opinan que estos valores
se pueden enseñar sin el respaldo de ninguna doctrina y que, además, algunas
imponen ciertas cortapisas o tabús en torno a muchos temas que a la larga
pueden ser perjudiciales entre ellos la sexualidad.
Del mismo modo, Quinquilla (2008) formula que tanto las madres como los
padres tienen una visión del mundo, que en muchos casos queda englobada
en una religión, es importante que la transmisión de las creencias, que en

8
ocasiones responden a preguntas acerca de la muerte o lo que está bien o
mal, se haga desde la seguridad y la coherencia.
De lo anteriormente descrito, las actitudes y la postura de los padres pueden
ayudar o entorpecer la formación de la personalidad del hijo o hija, rumbo a la
madurez. En efecto, Hurlock (1979) señala que los padres exigentes y
punitivos, aunque sin querer o saber, terminan formando hijos impulsivos y
hasta agresivos, por el hecho de no trabajar conceptos o valores
internalizados. A su vez, padres afectivos y comprensivos favorecen en los
hijos la formación de una personalidad sociable y auto controlada.
De esta realidad no se escapa la población de adultos jóvenes que asisten
al centro evangelístico Emmanuel ubicado en Araure Edo Portuguesa donde
se logró constatar a través de sus propias verbalizaciones que han adquirido
de sus padres sus creencias y doctrinas religiosas, lo que permite hipotetizar
que la misma influye en los estilos parentales de ambos padres y pudiera
causar posibles consistencia o inconsistencia parentales entre ambos
progenitores. De lo antes expuesto, se plantean las siguientes interrogantes
que darán paso a los objetivos de la investigación:
¿Como son los estilos parentales percibidos en adultos jóvenes que asisten
al centro evangelístico Emmanuel?
¿Cuál es el nivel de inconsistencia parental percibida en adultos jóvenes
que asisten al centro evangelístico Emmanuel?

9
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar los estilos parentales e inconsistencia parental percibida en


adultos jóvenes que asisten a centro evangelístico Emmanuel ubicado en
Araure Edo Portuguesa

Objetivos Específicos

Describir los estilos parentales percibidos por los adultos jóvenes que
asisten a centro evangelístico Emmanuel ubicado en Araure Edo Portuguesa.
Identificar el nivel de inconsistencia parental que presenta los adultos
jóvenes que asisten a centro evangelístico Emmanuel ubicado en Araure Edo
Portuguesa.

Justificación de la Investigación

La presente investigación tiene la finalidad de determinar los estilos


parentales e inconsistencia parental percibida en adultos, este tema
investigativo se inserta en la línea de investigación comportamiento humano y
se sustenta en el programa de psicología social porque es allí donde se estudia
el constructo de los sujetos. Al mismo tiempo, será un aporte significativo a la
Universidad Yacambú, ya que les dejará a futuros investigadores
pertenecientes a la escuela de Psicología, un antecedente que les invita hacer
uso desde de un instrumento de medición psicométrico sin precedencia en el
núcleo de estudio como lo es la escala de estilos parentales e inconsistencia
parental percibida (EPPIP) elaborada por De la Iglesia, Ongarato y Liporace,
(2011).

10
En el mismo sentido, esta investigación también se justifica desde un ámbito
metodológico, enmarcándose en el paradigma cuantitativo, de tipo descriptivo,
con enfoque positivista, asimismo, utilizara un instrumento de recolección de
datos que le aportan confiabilidad a la investigación, además, será un estudio
de campo por lo que se elimina cualquier sesgo de subjetividad producido por
opiniones del investigador.
Finalmente, desde la perspectiva de la metodología, la investigación aporta
datos relevantes para futuras investigaciones sobre estadísticas y resultados
específicos, los cuales arrojan mediciones estandarizadas y objetivas a través
de instrumentos psicométricos novedoso, del cual se estaría generando
antecedentes venezolanos.

Alcances

Esta investigación tiene como objetivo determinar los estilos parentales e


inconsistencia parental percibida en adultos jóvenes que asisten a centro
evangelístico Emmanuel ubicado en Araure Edo Portuguesa. Tan relevante
variable será medida a través del instrumento escala de estilos parentales e
inconsistencia parental percibida (EPPIP) elaborada por De la Iglesia,
Ongarato y Liporace (2011) durante el lapso académico de la Universidad
Yacambú 2020-3 que abarca los meses de septiembre, octubre y noviembre,
para poder así describir los estilos parentales y el nivel de inconsistencia
parental en esta población en estudio, por ultimo esta investigación será de
gran ayuda para futuras investigaciones.

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El presente capitulo esta dirigido a exponer aquellos antecedentes, bases


teóricas y legales que brindaron sentido, soporte y relevancia al problema y
resultados de la presente investigación. Bajo esta perspectiva, Hernández,
Fernández y Baptista (2014) la elaboración del marco teórico consiste en
sustentar, detectar, consultar y obtener la bibliografía, otros materiales útiles
para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y recopila información
relevante y necesaria que agrega aportes válidos y significativos a la literatura
existente; hasta los antecedentes e investigaciones previas que se consideren
válidos para enmarcar correctamente el estudio.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación para Leal (2010) son los trabajos


investigativos que se han realizado pero que guardan una estrecha relación
con los objetivos que se pretenden abordar. Estos además permiten ver la
actualidad del problema que se quiere conocer, proporcionando los resultados
obtenidos, que van a permitir contrastar más tarde con los nuevos datos que
se obtengan. A continuación, en el desarrollo de este apartado se presentaran
los antecedentes internacionales, nacionales y regionales, que le dan sustento
a la variable estilos parentales e inconsistencia parental.

12
En el ámbito internacional, se tiene el trabajo realizado por Espinn D, (2019),
la cual realizo un trabajo de investigación como requisito previo para optar por
el Título de Psicólogo Clínico en la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador,
titulado “Estilos de Crianza Percibidos y su Relación con la Impulsividad en
Personas Privadas de La Libertad” el objetivo del presente trabajo investigativo
fue determinar la relación entre los estilos de crianza percibidos y la
impulsividad en personas privadas de la libertad del Centro de Rehabilitación
Social Cotopaxi.
Para tal caso, el diseño de la investigación fue de tipo correlacional
explicativo, con corte transversal y de campo, la muestra utilizada fueron 98
adultos jóvenes en edades comprendidas desde los 20 hasta los 40 años de
la etapa mínima de seguridad, los cuales fueron escogidos mediante criterios
de inclusión y exclusión que se establecieron. La evaluación se realizó a
través de la Escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Parental Percibida
(EPIPP) y la Escala de Impulsividad de Barratt (BIS-11).
Mediante los datos obtenidos se concluyó que si existe asociación del estilo
de crianza del padre con la impulsividad que presentan las personas
evaluadas, caso que no se presentó con el estilo de crianza por parte de la
madre. En tanto el estilo que más perciben los reclusos durante su desarrollo
fue el sobreprotector y con respecto a la impulsividad se encontró que esta
población presenta impulsividad controlada en exceso. Como puede
observarse, se considera importante este estudio debido a que en él, se
aborda la variable estilos parentales, constituyendo un sustento teórico y
practico para la presente investigación, al igual que su revisión sirvió para la
orientación en el uso del instrumento de medición Escala de Estilos Parentales
e Inconsistencia Parental Percibida (EPIPP).
Para cerrar el plano internacional, se tiene la tesis elaborada por Jarrin P,
(2016) presentado como requisito para la obtención del título de Psicóloga
Clínica en la Universidad San Francisco De Quito, Ecuador titulado “Impacto
de los estilos parentales sobreprotector y negligente en los niveles de

13
autoeficacia en jóvenes universitarios”, cuyo objetivo principal fue exponer el
impacto que tienen ciertos estilos de crianza en la formación de autoeficacia
en jóvenes adultos.
La presente investigación fue de metodología cuantitativa, descriptiva, la
población estuvo constituida por 800 estudiantes hombre y mujeres de una
Universidad privada de Quito de edades comprendidas entre 20 y 25 años de
edad, utilizando como instrumento de recolección de datos el inventario de
Estilos Parentales e Inconsistencia Parental Percibida (EPIPP) desarrollado
por De la Iglesia, Ongarato y Fernández (2011) y la Escala General de
Autoeficacia (GSE), implementada por Jerusalem y Shwarzer (1995),
concluyendo que existen mayores niveles de autoeficacia para los estudiantes
que recibieron un estilo parental negligente que los estudiantes que recibieron
un estilo parental sobreprotector.
Dicha investigación se torno relevante, debido a que se utilizó el mismo
instrumento de recolección de datos que se planea utilizar para esta
investigación, siendo entonces un estudio que brinda información de interés
para este trabajo, lo que permite que sirva de sustento y base para lograr un
análisis de los resultados que se obtengan del estudio realizado, permitiendo
la validación y verificación de los mismos.
Posteriormente en el ámbito nacional, se menciona a Valez M (2016) quien
realizo un trabajo de investigación en la Universidad del Zulia, Maracaibo
titulado “Perfil familiar y aprendizaje autorregulado en estudiantes
universitarios de reciente ingreso”, el objetivo del presente estudio fue analizar
el perfil familiar y su relación con la percepción de autorregulación académica,
en estudiantes de reciente ingreso a la universidad Simón Bolívar. La muestra
estuvo constituida por 306 estudiantes, 137 mujeres y 169 hombres, cursantes
del ciclo básico de la Universidad Simón Bolívar.
En esta investigación observacional o ex-post-facto, descriptiva-
correlacional, se analizaron asociaciones que resultaron significativas desde
el punto de vista estadístico. Los resultados señalan que la mayoría de los

14
estudiantes de la muestra provienen de familias biparentales clásicas y
participativas, cuyos padres exhiben predominancia por el estilo parental
permisivo. Los hallazgos también sugieren que el estilo autoritativo materno
representa un factor positivo para el desarrollo de la autoeficacia, como
dimensión autorregulatoria. Respecto al padre, se encontró que el estilo
parental negligente representa un factor de riesgo en el despliegue de
conductas autorregulatorias en los hijos, desde un punto de vista académico.
Sin embargo, a pesar de las semejanzas observadas en los estilos para
madre y padre, se determinó una importante inconsistencia interparental, con
relación a las correlaciones observadas, los resultados sugieren que las
madres con estilo autoritario y los padres negligentes, se relacionan con pocas
manifestaciones de aceptación hacia los hijos; desatención de algunas de sus
necesidades y demandas; y de algún modo, la falta de confianza en sí mismos,
actuaciones que no contribuyen a fomentar la autoeficacia, autonomía y el
éxito académico en los hijos.
Como puede observarse, se considera importante este estudio debido a que
se aborda como marco de referencia, para comprender y explicar la influencia
de algunas variables familiares y psicológicas sobre el individuo, constituyendo
un sustento teórico y practico para la presente investigación.
Por otra parte, se menciona a Henríquez (2015) quien realiza su trabajo de
grado titulado “Los estilos de crianza parentales y el rendimiento académico
de los alumnos de educación media general” esta investigación tuvo como
objetivo determinar la relación entre los patrones de crianza de los padres y el
rendimiento académico de sus hijos de educación media general estudiantes
de la institución educativa Instituto juventud Maracaibo Edo Zulia. El estudio
se sustenta bajo el paradigma epistemológico de investigación positivista y
cuantitativa, la población estuvo conformada por 37 padres y/o representantes
de alumnos de 2º y 3º año de educación media general, pertenecientes a la
unidad educativa antes mencionada.

15
Las técnicas utilizadas fueron la observación participante, la entrevista a
través de cuestionario y la revisión documental. Para tal caso, se aplicó una
estadística descriptiva para el tratamiento de los datos obtenidos, finalmente
los resultados refieren que la relación entre los estilos de crianza empleados
por los padres y el rendimiento académico de los estudiantes, evidenció un
coeficiente de 0,01 interpretado como muy baja. La investigación mencionada
anteriormente, constituye un antecedente para la presente investigación aún
cuando se trata de poblaciones diferentes, ésta fue realizada en el contexto de
estilos de crianza en familias venezolanas, por lo cual sus hallazgos sirven de
elemento de contraste para los que se deriven del presente estudio.
Por consiguiente, se tiene como antecedente regional a Pérez R (2016) la
cual realizo su tesis para optar por su titulo de licenciatura en Psicología en la
Universidad Yacambú titulada “Estilos de crianza y su relación con las
conductas adaptativas de los escolares del Centro de Educación Inicial
Bolivariano Andrés Bello en Municipio Araure Edo Portuguesa”. El presente
estudio tuvo como objetivo principal establecer las relaciones entre los estilos
de crianzas y las conductas adaptativas de los estudiantes del centro de
educación inicial bolivariano “Andrés Bello” la población esta conformada por
120 representantes con una muestra representativa de 36 padres.
Es de mencionar que, se utilizo el paradigma positivista con naturaleza de
investigación cuantitativa de tipo correlacional. Para la medición de variables
se aplicaron los instrumentos de Escalas de normas y exigencias (ENE) en su
versión para padres elaborados por Fuentes, Mutrico, y Bersabe (2001) y la
escala de madurez social de Vineland.
Obteniendo como resultado que el estilo de crianza utilizado con mayor
frecuencia por los padres es el democrático con un 55,56% seguido por un
36,11% estilo autoritario y el restante 8,33% con un estilo permisivo. Además
en lo que se refiere a la distribución de las conductas adaptativas presentaron
un 38% moderadamente altas, 25% adecuadas, 22,2% moderadas y un 19,4%
bajas o deficientes. En esta perspectiva, se toma como aporte la presente

16
investigación, debido a que los patrones de crianza de los padres inciden en
el comportamiento de sus hijos, a pesar que no se esta trabajando con la
población de adultos jóvenes este estudio contribuyó en el marco teórico de
esta investigación.
En el mismo orden de ideas, Catabbo (2015) realizo su trabajo de grado
titulado “Estilos de crianza de los padres y las conductas de riesgo social de
los hijos (as) adolescentes”, la presente investigación tuvo como finalidad
describir los estilos de crianza de los padres y las conductas de riesgo social
de los hijos (as) adolescentes del sector Rey Dormido, Municipio Crespo Edo
Lara. Metodológicamente, es una investigación de campo de carácter
descriptivo enmarcado dentro del paradigma positivista cuantitativo con un
diseño no experimental en la modalidad transeccional. Se selecciono una
muestra de treinta (30) adolescentes que representa la población de un
universo de sesenta (60) adolescentes, la recolección de datos se realizo
mediante la aplicación de dos (2) instrumentos diseñados bajo la escala Likert,
la validez del primer instrumento Parental Authority Questionnaire (PHQ), se
apoyo en las intercorrelaciones entre los tres prototipos parentales de
autoridad y en correlaciones con la parental Nurturance Seale de Bur.
En base a los resultados, se puede notar que en su mayoría con un 43.3%
de los padres tienden a un estilo de crianza autoritario, mientras que los hijos
adolescentes con un 56.67% presentan en su mayoría factores de riesgo
social, tomando en consideración estos resultados la autora presume que
puede estar existiendo una influencia entre las variables.
De lo anteriormente planteado, se concluye que las circunstancias que
ejercen un efecto moldeador sobre las ideas de los padres, influyen en la
configuración del estilo de crianza adoptado por la familia. Finalmente, la
revisión del estudio, permitió fundamentar teóricamente esta investigación,
aportando elementos de análisis para la variable estilos parentales, así como
también contribuyo a profundizar en el tema referente a la influencia que ejerce
los estilos parentales, en la conducta de sus hijos.

17
Bases Teóricas

Para Hernández, Fernández y Baptista (op.cit), las bases teóricas “indican


la necesidad de sustentar teóricamente el estudio una vez que se haya
planteado el problema, las interrogantes y objetivos de la investigación”
(p.158). En este caso en particular, se desarrollan los conceptos de estilos
parentales e inconsistencia parental. Poniendo en evidencia, una revisión
necesaria de las teorías, estudios relacionados, entre otras, vinculados al tema
para posteriormente construir una posición frente a la problemática que se
pretende abordar. A continuación se presentan las bases teóricas que
sustentan la presente investigación.

La Familia

La familia se puede considerar como la unidad fundamental de la vida


humana, responsable de las primeras experiencias y aprendizajes del infante,
posibilitando o no, la aparición de desórdenes emocionales o problemas del
comportamiento en etapas futuras. Según Monroy C, (2012) “Es una estructura
social que se construye a partir de un proceso que genera vínculos de
consanguinidad o afinidad entre sus miembros” (p.24). De este modo, la familia
se conforma por un grupo de personas con un parentesco o que tienen un
proyecto de vida en común.
Es de mencionar que, Natason J (2000) formula que la experiencia de la
vida familiar moldea la personalidad de un niño, y es en el seno familiar que
adquieren el concepto de sí mismo, las relaciones con los demás y lo que
espera de los otros, también el ejemplo que ve en sus padres y las
interpretaciones que el hijo hace de lo que ve y observa, lo acompañan durante

18
su vida para lograr una intimidad o para rechazarla, para sellar un compromiso
o para desentenderse de él y de las personas a las que se une.

Dinámica Familiar

El autor Minuchin (2013), expresa que es la construcción de la familia, del


clima relacional, las reglas que se establecen dentro del sistema, las normas
que cada integrante cumple, la comunicación entre el grupo, los límites
establecidos para el buen funcionamiento y el buen uso del tiempo libre, todo
esto se direcciona para la óptima interacción entre ellos, para así reflejarlo con
la sociedad. Del mismo modo Garibay (2013) enuncia que a partir de las
características fundamentales que se construyen dentro de la dinámica
familiar, se dará la aparición de los conflictos, los mecanismos para afrontarlos
y las particularidades con las que cada uno de sus integrantes analiza e
interactúa, generando maneras de tomar decisiones y de construir estrategias
las situaciones que van suscitando en la vida cotidiana.

Paternidad y Maternidad

Paternidad

Según (García, 1992), es un proceso que complementa de manera


bivariado a la maternidad, el cual posee raíces instintivas como el
apareamiento y el aprovisionamiento, en donde el origen biológico es el
instinto de supervivencia; supone un momento evolutivo de mucha importancia
para el hombre que puede desencadenarse en conflictos, que puede poner en
juego la salud mental individual del padre y el ajuste de su grupo familiar.

Maternidad

19
Es la influencia profunda que existe de la relación materno-filial en el
crecimiento psicológico, desarrollo y potencial para tener prosperidad en
relaciones interpersonales (García, op.cit).

Estructura de la Familia Venezolana

Para tal caso, Rivero (2017) expresa que el modelo real y funcional de la
familia popular es el de madre e hijos, con excepción de los estados andinos
en el que la familia está constituida por el padre, la madre y los hijos, la familia
popular es una familia que algunos llaman “matricéntrada” debido a que el
hogar se construye y la vida familiar gira por la madre, el funcionamiento del
hogar está enteramente en sus manos, no importa su estrato socio-económico,
el esposo o marido, en la cultura venezolana, en el mejor de los casos provee
el dinero total o parcial para que la madre cumpla sola todas esas tareas.
No obstante, Pineda (2012) menciona que las familias en las clases
populares por su parte, se caracteriza por ser de tipo extensa, constituida por
la pareja, los hijos y sus familias bajo una misma residencia, la cual puede
comprender abuelos, nietos, hermanos, tíos y primos.

Estilos Parentales

Según Darling y Steinberg (1993) los estilos parentales son un conjunto de


actitudes hacia los hijos que les son transmitidas y que en su totalidad crean
un clima emocional en el cual se expresan las conductas de los padres. El
estilo educativo parental es el contexto emocional característica del padre
donde toman relevancia las conductas educativas específicas.

20
Tipos de Estilos Parentales

Existen diversos constructos psicológicos que describe el conjunto de


técnicas que utilizan los padres en la educación de los hijos, para tal caso
Schaefer (op.cit) tipifica los siguientes estilos parentales:
Estilo Autoritativo. Se caracterizan por ser guías, ya que orientan a sus
hijos de manera racional, se desenvuelven en una relación dar-tomar,
mantienen altas expectativas, si bien son exigentes con las normas
establecidas, a la vez se muestran cálidos y afectuosos, proporcionando
modelos de conducta en un entorno de relaciones asertivas.
Estilo Autoritario. Son aquellos que imponen normas rígidas, afirman su
poder sin cuestionamiento, usan la fuerza física como coerción o como castigo
y a menudo no ofrecen el cariño típico de los padres.
Estilo Permisivo. Son los que permiten que los hijos regulen sus propias
actividades con relativamente poca interferencia, generalmente no imponen
reglas, los hijos hacen sus propias decisiones sin consultar usualmente a los
padres. Típicamente son cariñosos y bondadosos, explican las cosas usando
la razón y la persuasión más que la afirmación de poder.
Estilo Negligente. Muestran poco compromiso con su rol de padres, evitan
poner límites a sus hijos, puesto que no encuentran un verdadero interés por
hacerlo, son padres que evidencian un nivel bajo de exigencia y afectividad
hacia sus hijos.
Estilo sobreprotector. Los autores De la Iglesia, Ongarato y Fernández
(2010), expresan que se caracteriza por la demanda y la respuesta parental
llevadas a un grado extremo. Los hijos de este estilo tienden a que su
autonomía no se desarrolle, por lo cual no tienen capacidad de adaptarse a
diferentes situaciones y contextos; y tienden a que se desencadene en
conductas agresivas como desfogue a la castración de los padres

21
Dimensiones de los Estilos Parentales

Los autores De la Iglesia, Ongarato y Fernández (op.cit) postularon


dimensiones globales que son componentes del fenómeno, usualmente
identificadas como respuesta y demanda (muchas veces también nominadas
como afectividad y control). La primera, comprende manifestaciones de cariño,
diálogo, implicación, contención, apoyo, calidez; la segunda, incluye
exigencias, límites, prohibiciones, castigos, reglas o normas, disciplina.
Para tal caso, las dimensiones subyacentes de cada uno de los estilos
parentales son autoritario (alta demanda y baja respuesta), permisivo (baja
demanda y alta respuesta), negligente (baja demanda y baja respuesta),
sobreprotector (alta demanda y alta respuesta) y autoritativo (mediana
demanda y mediana respuesta).

Inconsistencia Parental

Se define la inconsistencia, según Hatter (2018) como aquel proceso en la


crianza donde los padres no concuerdan a la hora de fijar reglas claras para
los niños o adolescentes y comunicar esas reglas para que esto las entienda.
Se trata, simplemente, de la diferencia en los estilos parentales impartidos por
cada uno de los padres.

Problemas con la Inconsistencia

Los niños o adolescente deben sentir confianza en sus padres, esta


confianza proporciona seguridad importante que moldea su conducta y
emociones. Cuando el niño o adolescente no sabe exactamente lo que
sucederá en una situación porque los padres son inconsistentes, este puede
sentir confusión, ansiedad y desconfianza. De hecho, de acuerdo con la

22
University of Alabama Parenting Assistance Line, la crianza inconsistente
podría incluso contribuir a la conducta irresponsable en los niños y
adolescentes, ya que podrían desarrollar hábitos de retar a los padre (Hatter,
op.cit)

Adulto Joven

Según, Puerta (2018) define un adulto joven como toda aquella persona
que ha dejado atrás la adolescencia y que todavía no ha entrado en la madurez
o adultez intermedia. Las edades en las que se considera que una persona
está en esta etapa varían de un autor a otro; sin embargo, aproximadamente
se suelen situar entre los 19 y los 40 años. Esta etapa es una de las más largas
en la vida de las personas, y también una de las que más cambios incluyen

Etapa del Adulto Joven Según Erik Erikson

Para este ámbito Papalia (2005) menciona que según este teórico los
adultos jóvenes se ubican en una etapa de su ciclo vital denominada Intimidad
vs Aislamiento en la cual la persona está dispuesta a crear su identidad y
establecer compromisos con otros mediante las afiliaciones. Tanto la afiliación
y el amor son las virtudes o fortalezas que tienden a unirse en este periodo y
que permitirán la construcción y establecimiento de un estilo de vida marcado
por una serie de propósitos, de no ser así el individuo permanecerá aislado.
Propuso que las personas experimentan en cada etapa un conflicto que
sirve como punto de inflexión en el desarrollo, como un estímulo para la
evolución, estos conflictos se centran, en desarrollar una cualidad psicológica
o no desarrollar esa cualidad. Durante la etapa el potencial de crecimiento es
alto, pero el potencial de fracaso también lo es.
Señala que, los adolescentes se convierten en adultos jóvenes, la
confusión entre identidad y rol está llegando a su fin, el adulto joven sigue en

23
la búsqueda de la aceptación, sin embargo empiezan a trazar determinadas
líneas rojas de manera autónoma, dejando en claro que algunos aspecto no
serán negociables en sacrificar por contentar a alguien. Una vez que las
personas han establecido sus identidades, están listas para hacer
compromisos a largo plazo con los demás, se vuelven capaces de formar
relaciones íntimas y recíprocas, si durante esta etapa las personas no
encuentran un compañero, es posible que se sientan aisladas o solas, el
aislamiento puede crear inseguridades y un sentimiento de inferioridad, ya que
las personas pueden pensar que hay algo malo en ellas.

Influencia de la Familia en Adulto Joven

Los autores López y Palacios (2009) destacan que la familia será siempre
catalogada como la génesis para el desarrollo de un ser humano, comenzando
en la infancia y teniendo su influencia hasta adolescente; como bien se sabe
la adolescencia es una etapa en donde existen muchos cambios y uno de los
más primordiales es que eligen con mayor frecuencia pasar con su círculo
social, dándose así que influirá en el desenvolvimiento de un adulto-joven.
Del mismo modo, Parra (2018) expresa que los vínculos del grupo familiar,
específicamente durante la adolescencia es uno de los temas de mayor
concentración e interés para los investigadores en el ámbito psicológico, ya
que uno de los mitos que se relacionan con esta es la relación negativa sobre
el deterioro de todo lo construido hasta esta etapa, ya que presentan una
imagen de indisciplina, enfrentamiento ante los valores y costumbres de sus
cuidadores principales y conflictos ante lo impuesto.
Por otro lado, según Alquilino (2012) en el adulto-joven se da la necesidad
aún de aceptación, empatía y apoyo de la familia o de sus padres, el continuo
sostén económico de los padres ayudará que sus hijos adultos jóvenes tengan
éxito en sus roles de juventud; es decir a mayor apoyo por parte de su grupo
familiar y el vínculo sea estable y sólido, mayores serán las posibilidades del

24
individuo, lo cual está representando un proceso evolutivo de recompensas,
negociaciones y limitaciones que el sujeto va definiendo.
Por ello, Erikson (2012) menciona que dentro de la etapa normativa del
adulto joven se da la intimidad, en el cual supone la necesidad de estar junto
a otros, se da un sentimiento desarrollar completamente su identidad, de
autocontrol consigo mismo, en esta etapa ya no existe miedo a perderse o a
perder el control, ya que se encuentran completamente conscientes y con la
capacidad de que pueden autogobernarse; todo esto engloba las relaciones
seguras y el éxito, caso contrario se da el aislamiento emocional.

Bases Legales

Cabe resaltar, que la presente investigación se rige bajo algunas normas y


fundamentos jurídicos que ayuden a reforzar los contenidos de la misma,
debido a que toda investigación debe estar resguardada en fundamentos
legales que ayuden a entender los contenidos de la misma. Para Pérez (2009)
“las bases legales son el conjunto de leyes, reglamentos, normas y decretos
que establecen el basamento jurídico sobre el cual se sustenta la
investigación” (p.74). A continuación, se presentan las bases legales que
soportan la investigación en los cuales se identificarán los aspectos relevantes
del trabajo según la constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
(1999) y el Código de Ética del Psicólogo Venezolano.
Para tal ámbito se menciona la Constitución Bolivariana de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), que establece mediante el artículo
mencionado, lo siguiente:
Artículo 75. El Estado protegerá a las familias como asociación natural de
la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las
personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y
deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto
recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a la madre,

25
al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia. Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse en
el seno de su familia de origen. Cuando ello sea imposible o contrario a su
interés superior, tendrán derecho a una familia sustituta, de conformidad con
la ley. La adopción tiene efectos similares a la filiación y se establece siempre
en beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad con la ley La
adopción internacional es subsidiaria de la nacional.
En el mismo orden, se menciona la Ley Orgánica para la Protección del
Niño y del Adolescente. Título I Disposiciones Directivas en su artículo 5°:
Obligaciones Generales de la Familia. La familia es responsable, de
forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños y
adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y
garantías. El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones
comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educación
integral de sus hijos.
De lo anteriormente planteado, la familia representa el primer agente de
enseñanza de los individuos, en ellos se promueven los principios y valores
como agente socializador de los niños, lo cual varía de acuerdo a las creencias
y costumbre de cada núcleo familia
De igual forma, se menciona el código de ética del psicólogo Capítulo I De
los Deberes Éticos en el Área de la Investigación:
Artículo 54. La investigación en Psicología debe inspirarse en los más
elevados principios éticos y científicos.
Artículo 57. Para proteger la integridad física y mental de la persona, la
experimentación con humanos debe cumplir los siguientes requisitos:
(a) Toda persona debe expresar con absoluta libertad su voluntad de
aceptar o rechazar su condición de sujeto de experimentación, salvo los casos
contemplados en el artículo anterior.
(b) Debe tener la facultad de suspender la experiencia en cualquier
momento.

26
(c) Debe estar suficientemente informado acerca de la naturaleza, alcance,
fines y consecuencias que pudieran esperarse de la experimentación, excepto
en aquellos casos en que la información pudiera alterar los resultados de la
misma.
(d) Debe garantizársele la asistencia médica y psicológica necesaria durante
todo el tiempo que dure la experimentación, y aún después de concluida ésta,
por las consecuencias que puedan resultar de la misma.
(e) Deben establecerse procedimientos que permitan compensarle por los
riesgos que se deriven de la experiencia efectuada.
Artículo 60. El investigador deberá garantizar el anonimato de las
respuestas de los sujetos sometidos a investigaciones y evitar aminorar la
posibilidad de cualquier daño moral a aquellos.
Los artículos expuestos con anterioridad, se encuentran en el código de
ética profesional de la psicología, indican los deberes del psicólogo en el área
de la investigación, las competencias y limitaciones; es relevante para la
investigación debido a que enmarca el deber como profesionales de la
psicología, respetando la confidencialidad en cuanto a los sujetos de estudios.

Sistema de Variables

Según Hernández, Fernández y Baptista (op.cit) señalan que “Una variable


es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de
medirse u observarse.” (p.105). Ante las consideraciones expuestas, la
variable psicológicas estudiada en la presente investigación son estilos
parentales e inconsistencia parental, a la cual se le dio una definición
conceptual y operacional, es decir, estudiándola a un nivel abstracto para
luego hacerlo a un nivel concreto, con el propósito de poder medirla.

27
Variable Estilos Parentales e Inconsistencia Parental

Definición Conceptual. De la Iglesia, Ongaranato y Fernández (2011) la


definen como un conjunto de actitudes respecto al niño, las cuales son
trasmitidas por medio de la comunicación y comportamientos.

Definición Operacional. Se define como la puntuación obtenida en los


literales A, la cual va ser ubicada en un plano cartesiano, en donde el valor es
entre 0 a 100, y dará como resultado el estilo parental con mayor prevalencia
tanto de padre y madre. Por otro lado, los literales B medirán la inconsistencia
percibida por parte del padre y madre

Cuadro 1
Operacionalización de la Variable Estilos Parentales e Inconsistencia
Parental
Variable Dimensión Indicadores Ítems
Estilo Autoritario Afecto 1,7,13,19, y 24.
Estilos Estilo Autoritativo Diálogo 2,4,8,14, y 20.
parentales e Estilo Negligente Indiferencia 3, 9,15, y 21.
inconsistencia Estilo Permisivo Coerción Verbal 4,10,16, y 22.
parental Estilo sobreprotector Coerción Física 5,11, y 17.
Prohibiciones 6,12,18, y 23
Fuente: (De la Iglesia, Ongarato y Fernández, 2010)

28
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

La metodología constituye el conjunto de acciones destinadas a describir y


analizar el fondo de un problema planteado, determinando el cómo se hará el
estudio. En este sentido Arias (2012.), define el marco metodológico como “La
vía o camino que se utiliza para llegar a un fin o para lograr un objetivo” (p.18).
En este capítulo se mostraran aspectos como naturaleza del estudio, tipo y
diseño de la investigación, población, las técnicas e instrumentos de
recolección de datos, los procesos de validez y confiabilidad del instrumento y
procedimientos que fueron utilizados para llevar a cabo dicho estudio.

Naturaleza de la Investigación

El presente trabajo es de naturaleza cuantitativa, según Hernández,


Fernández y Baptista (op.cit) es aquella que “utiliza la recolección de datos
para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis
estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías.”
(p. 4). En este sentido, se trabajó sobre una realidad conformada por los
adultos jóvenes del centro evangelistico Emmanuel Araure Estado
Portuguesa, en donde se utilizo un instrumento de medición para medir la
variable en estudio permitiendo así la descripción de la situación y el análisis
de los datos manejados.

29
Además, la investigación se encuadra en el paradigma positivista, el cual
según Ricoy (2006), se entiende, a modo de resumen, como el que sustenta
las investigaciones que tienen como objetivo comprobar una hipótesis
mediante medios estadísticos o determinando los parámetros de una variable
mediante la expresión numérica. En concordancia, el paradigma positivista
comenta que las investigaciones deben ser medibles, procediendo a evaluar y
comprobar acontecimientos, alegando que ningún estudio adscrito a las
ciencias sociales y naturales debe basarse en la subjetividad, debido a que no
tendría valor científico.

Tipo de Investigación

La tipología de la investigación es descriptiva, definida por Hernández,


Fernández y Baptista (op.cit), como “los estudios descriptivos buscan
especificar las propiedades importantes de las personas, grupos o de cualquier
otro fenómeno que pretendan analizar” (p.102). Este tipo de estudio mide de
manera independiente los conceptos o variables con los que tienen que ver. A
tal efecto, el carácter descriptivo en este estudio refiere conocer los estilos
parentales e inconsistencia parental en adultos jóvenes, lo que permitirá
describir los estilos parentales previamente operacionalizados en función de
la variable.

Diseño de Investigación

Este trabajo se encuadra dentro del diseño no experimental enmarcado en


una investigación de campo, para tal caso Arias (op.cit), define la investigación
de campo como “aquella que consiste en la recolección de datos directamente
de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar variable alguna” (p.31). Es así, que en este trabajo se

30
obtendrán los datos, pero sin influenciar en los asuntos presentes en el
contexto o que le estén aconteciendo a los sujetos, ya que, la investigadora
debe obtener la información pero no alterar las condiciones existentes.
De esta manera, la investigación es de carácter no experimental, como
definen Hernández, Fernández y Baptista (op.cit) los diseños experimentales
son “estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en
los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después
analizarlos” (p.149). Es decir, que la población utilizada no será intervenida
psicológicamente, solo se tomaran los datos tal cual lo expresen en sus
pruebas, para posteriormente analizarlo.

Población

De acuerdo a Arias (op.cit), la población es entendida como “un conjunto de


elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y los
objetivos de estudio.” (p. 81). Por lo tanto, la población objeto de estudio estuvo
conformada por sesenta (60) adultos jóvenes de ambos sexos, con edades
comprendidas entre 19 y 40 años de edad que asisten al centro evangelistico
Emmanuel ubicado en Araure Edo Portuguesa.
En este caso, la población de estudio se enmarca en las poblaciones finitas,
lo que quiere decir que se tiene conocimiento acerca de la cantidad de
unidades que la integra y existe un registro documental de dichas unidades,
esto en base a (Arias, op.cit).

Muestra

Hernández, Fernández Baptista (op.cit) la definen como un subgrupo de la


población. Para la presente investigación se utilizará una muestra de 30
sujetos comprendidos en 15 mujeres y 15 hombres, que se caracterizan por

31
ser adultos jóvenes entre edades comprendida de 20 a 40 años que asisten al
centro evangelístico Emmanuel ubicado en Araure Estado Portuguesa, criados
por padres pertenecientes a la religión del evangelio. A continuación se
muestran las características de la muestra.

Cuadro 2
Características de las Variables Descriptoras de la Muestra.
Variable N %
Edad >19<30 18 40%
Edad >30<40 12 60%
Hombres 15 50%
Mujeres 15 50%
Fuente: Lugo (2020)

Muestreo

La presente investigación tiene un muestreo no probabilístico quien según


(Cuesta, 2009) lo define como una técnica de muestreo donde las muestras
se recogen en un proceso que no brinda a todos los individuos de la población
iguales oportunidades de ser seleccionados. Los sujetos en una muestra no
probabilística generalmente son seleccionados en función de su accesibilidad
o a criterio personal e intencional del investigador, para elegir la muestra, los
sujetos debían cumplir con las siguientes características: ser adultos jóvenes
con edades entre 19 y 40 años y haber sido criados por padres pertenecientes
a la religión del evangelio.

32
Técnicas de Recolección de Datos

Para lograr llevar a cabo la presente investigación y cumplir con los


objetivos planteados, se procedió a utilizar instrumentos y técnicas para la
recolección de los datos. Para tal caso, Hernández, Fernández y Baptista,
(op.cit), establecen que “son los recurso que utiliza el investigador para
registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente (p.200).
En relación con lo expuesto, para esta investigación se empleará el
instrumento escala de estilos parentales e inconsistencia parental percibida
(EPPIP) elaborada por De la Iglesia, Ongarato y Liporace (2011) el cual ha
sido creado para evaluar y medir la variable de estudio.

Escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Parental Percibida (EPPIP)


Elaborada por De La Iglesia, Ongarato Y Liporace (2011)

La Escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Parental Percibida (EPPIP)


elaborada por De la iglesia, Ongarato y Liporace (2011) tiene como objetivo
medir la relación e identificar los estilos parentales de cada uno de los
progenitores, en el caso de que los estilos de crianza no sean iguales entre los
padres se considerara que existe inconsistencia intraparental. Los ítems son
relacionados con las vivencias de los adolescentes, y las experiencias vividas
en su niñez, la finalidad de la escala es netamente investigativa.
Es de señalar que, las respuestas se categorizan en padre y madre, y se
encuentra dividido en dos secciones, representadas en una escala Likert, en
la primera se encuentran cuatro opciones (Nunca, algunas veces, muchas
veces y siempre) y mide la frecuencia y temporalidad, mientras que la segunda
sección tiene un formato dicotómico (sí y no) indicando la inconsistencia
parental, la escala se encuentra compuesta por 24 preguntas, las preguntas
se analizan como respuestas con 13 ítems y demandas con 11 ítems, las

33
puntuaciones se suman y representan como: Alta, baja o media respuesta y
alta, baja o media demanda, con dicha información se identifica en el plano
cartesiano (ver anexo A, p.59) uno de los cinco estilos de crianza (Autoritario,
negligente, sobreprotector, permisivo y autoritativo).

Calificación

Para tal caso, la Escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Parental


Percibida (EPPIP) elaborada por De la iglesia, Ongarato y Liporace (2011)
califica utilizando una escala de 4 puntos que varía de 1 (nunca) a 4 (siempre),
con qué frecuencia el padre y la madre (considerados separadamente) utilizan
cada una de las practicas disciplinares posibles para cada contexto. Para
medir la inconsistencia intrapaternal se deberá sumar todos los ítems de la
parte B de cada pregunta, donde Si vale 1, y No vale 0. Si la suma entre este
puntaje es 0 a 25 puntos hablamos de una inconsistencia intrapaternal baja.
Si esta está entre 25 y 75, la inconsistencia será media y superando los 75
hasta los 100 se considera como alta.
En el mismo orden, las puntuaciones en la escala aceptación/implicación se
obtiene promediando las respuestas en las subescalas de afecto, dialogo e
indiferencia para el padre y para la madre (en la última practica la escala
indiferencia se invierte ya que esta inversamente relacionada con la
dimensión).
Es de señalar que, la puntuación en la escala severidad/ imposición se
obtiene promediando las respuestas en las subescalas de privación, coerción
verbal y coerción física para padres y madres. De este modo a través de las
dos dimensiones de la conducta paterna pueden ser clasificados en las 4
tipologías de socialización paternal (autoritario, negligente, autoritativo,
permisivo o sobreprotector).

34
Cuadro 3
Baremos de Inconsistencia Parental
Baja < 25
Media >25 <75
Alta >75
Fuente: (De La Iglesia, Ongarato Y Liporace, 2011)

Cuadro 4
Baremos por Percentil de Estilos Parentales e Inconsistencia Parental
para Padres
Percentiles Respuesta Demanda Inconsistencia Parental
1 17 11 22
5 26 13 24
10 29 14 24
15 31 15 24
20 33 16 24
25 34 17 24
30 35 17 25
35 36 18 25
40 37 18 25
45 38 19 25
50 39 19 26
55 40 20 17
60 40 21 27
65 41 22 28
70 42 23 29
75 43 24 30
80 44 25 31
85 45 26 32
90 47 28 34
95 49 30 37
99 52 33 45
Fuente: De La Iglesia, Ongarato Y Liporace (2011)

35
Cuadro 5
Baremos por Percentil de Estilos Parentales e Inconsistencia Parental
para Madres

Percentiles Respuesta Demanda Inconsistencia


Parental
1 21 12 22
5 29 14 24
10 32 16 24
15 34 17 24
20 36 18 24
25 37 19 24
30 38 19 25
35 39 20 25
40 39 21 25
45 40 21 25
50 41 22 26
55 42 23 27
60 43 23 27
65 43 24 27
70 44 25 28
75 45 26 29
80 46 27 30
85 47 28 31
90 48 30 33
95 50 32 36
99 52 38 45
Fuente: De La Iglesia, Ongarato Y Liporace (2011)

36
Cuadro 6
Baremos para las Sub Escalas para Padres
Percentil 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Afecto 9 11 12 13 14 14 16 17 18
Diálogo 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Indiferencia 10 12 13 14 14 15 16 16 16
Coerción verbal 5 6 7 8 8 9 10 11 12
Coerción física 3 3 3 3 3 3 4 5 7
Prohibiciones 4 5 6 7 7 8 9 10 12
Fuente: (De La Iglesia, Ongarato y Liporace, 2011)

Cuadro 7
Baremos para las Sub Escalas para Madres
Percentil 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Afecto 11 13 14 14 15 16 17 18 19
Diálogo 8 10 11 12 12 13 14 14 15
Indiferencia 10 12 13 13 14 15 16 16 16
Coerción verbal 7 8 9 9 10 11 12 12 13
Coerción física 7 8 9 9 10 11 12 12 13
Prohibiciones 5 5 6 7 8 9 9 11 13
Fuente: (De La Iglesia, Ongarato y Liporace, 2011)

Validez de los Instrumentos

La validez es definida por (Hernández, Fernández y Batista, op.cit), como


aquella que “se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la
variable que pretende medir. Una vez diseñado el instrumento es sometido a
juicio de expertos, a fin de evaluar los ítems en cuanto a calidad, pertinencia y
precisión” (p.24).

37
Para tal caso, la validez del instrumento fue abordada mediante la
valoración de jueces expertos, el análisis de ítems incluyó el examen de
frecuencias de respuesta, de índices de homogeneidad corregidos y estudios
de asimetría y curtosis. Se buscaron evidencias de validez de constructo por
medio de un estudio factorial exploratorio en el que se aislaron estructuras
idénticas para las versiones padre y madre. Ambas estaban constituidas por
seis subescalas: afecto, diálogo, indiferencia, coerción verbal, coerción física
y prohibición. A su vez, estas se agruparon en asimismo, en dos escalas
mayores (respuesta y demanda) resultantes de un estudio factorial de segundo
orden.
Finalmente, se evaluó la consistencia de las dimensiones a través del
cálculo de Alfas de Cronbach y de Alfas ordinales y se verificó una adecuada
estabilidad de las puntuaciones en un estudio test-retest.

Confiabilidad de los Instrumentos

El término de confiabilidad es una cualidad de mucha relevancia que


permite saber si los resultados que se obtienen dentro de una primera
aplicación pueden ser obtenidos nuevamente con poco margen de diferencia
en distintas aplicaciones a futuras. (Hernández, Fernández y Baptista, op.cit).
Por lo anterior, el instrumento seleccionado presenta una buena capacidad
para evaluar exactamente lo que se debe medir. De esta manera, la escala de
estilos parentales e inconsistencia parental percibida a sus 24 ítems subyacen
seis factores que explican 53 por ciento de la varianza total en la evaluación
de los padres y 50.1 por ciento de la varianza total en la evaluación de las
madres: afecto con cinco ítems con consistencia interna aceptable α ordinal =
.776 en padres y .761 en madres; diálogo con cuatro ítems con consistencia
interna aceptable α ordinal =.744 en padres y .752 en madres; indiferencia con
cuatro ítems con consistencia interna aceptable —α ordinal = .738 en padres

38
y .723 en madres; coerción verbal con cuatro ítems con consistencia interna
aceptable α ordinal = .735 en padres y .749 en madres.
Del mismo modo, coerción física con tres ítems con consistencia interna alta
en los padres α ordinal = 846; y aceptable en las madres α ordinal =.788 y
prohibición con cuatro ítems con consistencia interna aceptable α ordinal =.747
en padres y.756 en madres. Además, la escala cuenta con dos factores de
segundo orden: respuesta afecto, diálogo e indiferencia y demanda coerción
verbal, coerción física y prohibición que explicaron 56.6 por ciento de la
varianza total en los factores de los padres y 56 por ciento de la varianza total
en los factores de las madres.

Análisis de Datos

Es de mencionar que, Hernández, Fernández y Baptista (op.cit) expresan


que “son los procedimientos estandarizados cuantitativos (estadística
descriptiva e inferencial) y cualitativos (codificación y evaluación temática),
además de analizarlos se interpretan” (p.886). Por ende, se realizó a través de
técnicas estadísticas descriptivas con el propósito de ilustrar y reflejar la
aplicación de la escala de estilos parentales e inconsistencia parental para
luego proceder a su interpretación. Para el análisis cuantitativo, se utilizó el
programa Microsoft Office Excel versión 2016, con el propósito de obtener los
resultados estadísticos: medidas de tendencia central (media, moda, mediana)
y medidas de variabilidad (varianza, desviación estándar) de las variables.

39
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Análisis e Interpretación de los Resultados

En el presente capitulo se muestran los resultados de la variable estilos


parentales e inconsistencia parental en una muestra de 30 adultos jóvenes que
asisten al centro evangelístico Enmanuel en Araure Edo Portuguesa, los
cuales se les aplicó la escala de estilos parentales e inconsistencia parental
percibida (EPPIP) elaborada por De la Iglesia, Ongarato y Liporace (2011),
obteniendo resultados, que fueron analizados e interpretados con la finalidad
de responder a los objetivos expuestos en la investigación. En ese mismo
sentido, el análisis debe responder a la reflexión sobre ellos, e ir más allá de
los mismos, dar una explicación sistemática atendiendo a la teoría y a la
práctica (Hernández, Fernández, Baptista, op.cit).
Por consiguiente, para dar cumplimiento al primer objetivo específico de la
presente investigación que fue describir los estilos parentales percibidos por
los adultos jóvenes que asisten a centro evangelístico Emmanuel ubicado en
Araure Edo Portuguesa, a continuación se presentará en el cuadro 7 los
estadísticos descriptivos compuesto por la media, la desviación estándar,
moda, mediana, mínimo y máximo de las respuestas obtenidas a través del
instrumento aplicado a los sujetos del estudio.

40
Cuadro 8
Datos Estadísticos Descriptivos de Estilos Parentales
Media Desviación Moda Mediana Min Max
Estilos
típica
Autoritario 53,45 38,67 95,00 42,50 5,00 99,00
Madres

Negligente 9,25 7,23 5,00 6,00 5,00 20,00


Autoritativo 62,50 33,73 30,00 62,50 30,00 95,00
Sobreprotector 87,50 3,54 - 87,50 85,00 90,00

Autoritario 56,79 35,20 95,00 30,00 5,00 99,00


Padres

Negligente 18,00 15,27 - 16,00 1,00 40,00


Sobreprotector 75,00 21,91 55 75,00 55,00 95,00
Fuente: Lugo (2020).

De acuerdo a lo observado en el cuadro 7, se obtuvo que el estilo de crianza


autoritario en los padres como en la madre percibido por los adultos jóvenes
en estudio, tiende a ser elevado como lo indican los resultados, el rango real
en percentiles del presente estilo es de 1 a 99, el rango resultante para esta
investigación en los padres varió de 5 a 99.
Por tanto, es evidente que los individuos se inclinaron hacia valores
elevados en la medida de estilos de crianza autoritario, además la media de
los participantes es de 56,79 y la mediana de 30,00, siendo la moda como el
puntaje que más se repite de 95 lo cual confirma la tendencia de la muestra
hacia valores alto del estilo mencionado en padres, a pesar de que la
dispersión de las puntuaciones de los sujetos es considerable de 35,20. De
igual forma en la madre la media de los participantes es de 53,45 y la mediana
de 42,50, siendo la moda como el puntaje que más se repite de 95. Para tal
caso Schaefer (op.cit) menciona que en este estilo de crianza los padres
imponen normas rígidas y afirman su poder sin cuestionamiento.
Seguidamente, en el estilo de crianza negligente que de acuerdo a las
normas de interpretación de la escala, se ubica en un puntaje de 1 a 49 la
muestra alcanzó puntuaciones fluctuantes para madres entre un mínimo de 5
y un máximo de 20 puntos, estableciendo una media de 9,25 y una mediana

41
de 6, complementando lo anterior se puede decir que los adultos jóvenes en
su mayoría que se inclinaron por este estilo están en un valor bajo del estilo
negligente, visualizándose una desviación estándar de 7,23. En los padres se
estableció una media de 18,00 y una mediana de 16, con puntaje de 1-40
complementando lo anterior se puede decir que los adultos jóvenes en su
mayoría que se inclinaron por este estilo están en un valor medio del estilo
negligente, visualizándose una desviación estándar de 15,27.
Se observa que el estilo de crianza negligente en madres y padres es poco
percibido por los adultos jóvenes en estudio, infiriendo que los sujetos que
arrojaron este estilo de crianza percibieron a unos padres ausentes, que no
dedicaron tiempo de estar con ellos, no marcaron disciplina y normas claras e
ignoraron sus necesidades afectivas.
Seguidamente en las madres arroja en el estilo parental autoritativo, según
los baremos del instrumento utilizado el rango para este estilo es de 25 a 75,
siendo el rango resultante para esta investigación de 30 a 75 con una media
de 50,71, es de señalar que en los padres no arrojo este estilo parental.
Por último se observa en cuadro 7 el estilo sobreprotector el cual su rango
de puntuación en percentiles es de 50 a 99, siendo el rango resultante de la
investigación en padres de 55 a 95, con una media de 75,00 y una moda de
55, con la cual fue obtenida una desviación estándar de 21,91, y en las madres
una media de 87,50, una desviación estándar de 3,54, y un rango resultante
de 85,00 a 90,00. Según la teoría, los autores De la Iglesia, Ongarato y
Fernández (2010), expresan que los hijos de este estilo tienden a que su
autonomía no se desarrolle, por lo cual no tienen capacidad de adaptarse a
diferentes situaciones y contextos
A continuación para corroborar la estadística descriptiva anteriormente
expuesta se muestra a continuación la frecuencia y porcentaje de los sujetos
según los estilos parentales de los padres y madres.

42
Cuadro 9
Distribución de Frecuencia de los Estilos Parentales
Estilos Ni NI fi/n FI%
Autoritario 20 20 67% 67%
Madres

Autoritativo 7 27 23% 90%


Negligente 2 29 7% 97%
Sobreprotector 1 30 3% 100%

Autoritario 19 19 63% 63%


Padres

Sobreprotector 8 30 27% 90%


Negligente 3 22 10% 100%
Fuente: Lugo (2020).

80%
70%
60%
50%
40%
30% Padres
20% Madres
10%
0%

Gráfico N°1. Distribución de Frecuencia acumulada de Estilos Parentales.

Como se puede observar en el cuadro 8 y en el gráfico 1, queda en


evidencia que en los puntajes de estilos parentales de las madres el 67% se
inclina a un estilo autoritario lo cual equivale a 20 personas de la muestra, el
23% lo que corresponde 7 personas percibió un estilo parental autoritativo, un
7% equivalente a 2 personas obtuvo un estilo negligente, dejando un 3% con
un estilo sobreprotector. No obstante el estilo de crianza percibido en los
padres fue de un 63% un estilo autoritario que equivale a 19 de 30 sujetos de

43
la muestra, un 27% un estilo sobreprotector y un 10 % en un estilo negligente.
En base a la distribución de frecuencia el estilo que mayor predomino tanto en
padres como en la madre fue el autoritario, según Schaefer (op.cit) son
aquellos padres que imponen normas rígidas, usan la fuerza física como
coerción o como castigo y a menudo no ofrecen el cariño típico de los padres.
Cabe de destacar que la muestra en estudio no arrojó un estilo parental
permisivo en ninguno de los padres y madres. Dichos resultados difieren de
los arrojados en el estudio de Leal (2010) donde el estilo que más perciben la
muestra durante su desarrollo fue el sobreprotector.
Para finalizar con el estudio y cumplir con el segundo objetivo que es
identificar el nivel de inconsistencia parental que presentan los adultos
jóvenes que asisten a centro evangelístico Emmanuel ubicado en Araure Edo
Portuguesa, a continuación se presentará en el cuadro 9 los estadísticos
descriptivos compuesto por la media, la desviación estándar, moda, mediana,
mínimo y máximo de las respuestas obtenidas a través del instrumento
aplicado a los sujetos del estudio.

Cuadro 10
Datos Estadísticos Descriptivos de Inconsistencia Parental
Media Desviación Moda Mediana Min Max
típica
33,13 11,35 48,00 33,50 16,00 48,00
Inconsistencia

Fuente: Lugo (2020).

De acuerdo a lo observado en el cuadro 9, en la inconsistencia de acuerdo


a las normas de interpretación de la escala de estilos parentales e
inconsistencia percibida (EPPIP) desarrollado por Guadalupe, Ongarato y
Liporace (2011) la suma entre este puntaje es 0 a 25 puntos hablamos de una
inconsistencia baja, si esta está entre 25 y 75, la inconsistencia será media y
superando los 75 hasta los 100 se considera como alta , la misma se ubicó en
un puntaje de 16 a 48, estableciendo una media de 33,13, teniendo como

44
moda el puntaje que mayor se repitió de 48,00 indicando que la muestra en
estudio se ubicó en un puntaje medio de inconsistencia parental. Para
corroborar los estadísticos descriptivos presentados en el cuadro 9 se muestra
a continuación la frecuencia y porcentaje de los sujetos según los niveles.

Cuadro 11
Distribución de Frecuencia de Inconsistencia Parental
Inconsistencia Ni NI fi/n FI%
Baja 7 7 23% 78%
Media 23 30 77% 100%
Fuente: Lugo (2020)

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Baja Media

Gráfico N°2. Distribución de Frecuencia acumulada de Inconsistencia Parental.

Como se puede observar en el cuadro 10 y en el gráfico 2, queda en


evidencia que el 77% de la muestra que equivale a 23 de 30 sujetos en estudio
arrojo una inconsistencia media, y el 23% restante arrojo una inconsistencia
parental baja. Según la teoría la crianza inconsistente podría contribuir a la
conducta irresponsable en los niños y adolescentes, ya que podrían desarrollar
hábitos de retar a los padres (Hatter, op.cit). De lo planteado por el autor,
parece constatarse que la agresividad física, verbal o relacional que niños y
adolescentes dirigen hacia sus iguales así como la satisfacción vital que

45
manifiestan se relacionan con inconsistencia en los estilos parentales que
emplean sus progenitores. Por ello, la inconsistencia parental tiene una
relación con el equilibrio familiar por lo cual el mismo se puede ver afectado o
sufrir perturbaciones que repercuten a mediano o largo plazo en algún aspecto
de los hijos entre ellos el psicológico. Es de mencionar que, los datos
concuerdan con los arrojados por Valez M (2016) donde se determinó una
importante inconsistencia parental, con relación a las correlaciones
observadas en el estudio.

46
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

A continuación en el presente capitulo se presentan las conclusiones, a


partir del análisis e interpretación de los hallazgos que se obtuvieron en la
presente investigación a través de los instrumentos aplicados en la población
utilizada, procediendo a dar respuesta a los objetivos planteados en el primer
capítulo de este trabajo, y por último establecer un conjunto de
recomendaciones para sustentar la investigación.
En cuanto al primer objetivo que fue describir los estilos parentales
percibidos por los adultos jóvenes que asisten a centro evangelístico
Emmanuel ubicado en Araure Edo Portuguesa, se concluye que en las madres
el 67% se inclina a un estilo autoritario y en los padres fue de un 63%,
mostrando así un predominio de estilo autoritario en ambos padres, se infiere
que la muestra en estudio perciben padres con normas rígidas, en donde no
se dialoga sino que se imponen las normas, en donde los esfuerzos estuvieron
dedicados a influir, controlar y evaluar lo que hacían sus hijos, en donde estos
adultos jóvenes en estudio pudieron jugar más a un rol de subordinado en el
cual se restringió su autonomía.
De igual forma en las madres arrojo un 23% en estilo parental autoritativo
por lo tanto la muestra en estudio percibieron un estilo de crianza en donde las
madres valoran su individualidad, pero a su vez estableciendo límites, se
infiere que estos adultos jóvenes en estudio tuvieron una crianza donde las

47
madres aceptaron los derechos y deberes de sus hijos pero también los
propios. Del mismo modo, en las madres un 7% percibió un estilo negligente
y en los padres un 10%, infiriendo que estos sujetos percibieron en sus madres
y padres que se implicaban muy poco en su educación y en su crianza, con
ausencia de normas y escasa comunicación con ellos.
Se señala que en las madres un 3% dio un estilo sobreprotector y en los
padres un 27% arrojo este estilo, se infiere en base a los resultados que estos
sujetos en estudios tuvieron una crianza de sus padres y madres, indulgentes
y condescendientes, brindando muchos cuidados y pocos límites a sus hijos,
llegando a tolerar o justificar cualquier comportamiento.
Con respecto al segundo objetivo que fue identificar el nivel de inconsistencia
parental que presenta los adultos jóvenes que asisten a centro evangelístico
Emmanuel ubicado en Araure Edo Portuguesa, el 77% de la muestra arrojo
una inconsistencia media, y el 23% restante arrojo una inconsistencia parental
baja, es de señalar que las diferencias entre los estilos de crianza son muy
claras, especialmente cuando los niños se convierten en adolescentes y luego
en adultos, se infiere en base a los resultados que aquellos hogares
inconsistentes en los que habitan un padre sobreprotector en combinación con
una madre que exhibe un estilo distinto al autoritario parecen atenuar los
efectos perniciosos que en ocasiones se atribuyen a una paternidad
inconsistente.
Es menester mencionar que, los hijos deben sentir confianza en sus padres,
esta confianza proporciona seguridad la cual es importante porque moldea su
conducta y emociones, por ello cuando un hijo no sabe exactamente lo que
sucederá en una situación porque los padres son inconsistentes, este puede
sentir confusión, ansiedad y desconfianza.

48
Recomendaciones

En consecuencia a los resultados obtenidos y conclusiones realizadas, y


con el propósito de profundizar en el conocimiento es importante sugerir que
el estudio sea replicado en poblaciones más grande con el objetivo de verificar
si se presentan resultados similares.

Al Centro Evangelístico Emmanuel


Se sugiere a la institución contar con la ayuda no solo de líderes sino también
con la ayuda de un psicólogo, para que en conjunto puedan diseñar programas
y estrategias enfocadas a fortalecer el conocimiento sobre cómo manejar la
dinámica familiar entre padres e hijos y que estos entiendan que las actitudes
de estos jóvenes va más allá de lo que ellos pueden llamar un acto o actitud
de rebeldía, y que estos actúan de acuerdo al estilo de crianza que reciben por
padre y madre.
Seguidamente crear talleres y espacios educativos donde cada padre pueda
escuchar las necesidades e inquietudes de sus hijos para fortalecer y mejorar
la relación de padres e hijos.

A la universidad Yambú
Desde el punto de vista metodológico a la Universidad Yacambú, impulsar
y publicar numerosas investigaciones que permitan dar sustentos a futuros
trabajos investigativos, con el fin de conocer a cabalidad la variable de estudio,
siendo esta un excelente campo de estudio para indagar desde los enfoques
cuantitativos como cualitativos en diferentes tipos de población.

49
A futuros investigadores.

Continuar haciendo uso del instrumento escala de estilos parentales e


inconsistencia parental percibida (EPPIP) elaborada por De la Iglesia,
Ongarato y Liporace (2011) sin precedencia en el núcleo de estudio y así
generar antecedentes para futuras investigaciones.
Así mismo se sugiere la implementación del método de investigación con
otra variable psicológica con el objetivo de evaluar cómo influyen las variables
en relación a los estilos parentales, para así tener mediciones más amplias.

50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología


Científica. Sexta Edición. Edit. Episteme. Caracas. Disponible:
http://www.colegioiberoamericano.edu.ve/pdf/FidiasArias-st_6taEdic.pdf
Consulta [2020, julio 20]

Alquilino. (2012). Desarrollo de las relaciones adultas con los padres. En D.


Papalia, R

Armenta, M y Sing, B (2014). Prácticas de crianza y desarrollo afectivo y


emocional de los niños. Psicumex. Mexico.

Baumrind, D. (1996). La controversia disciplinaria. Relaciones familiares:


revista de estudios aplicados sobre la familia y el niño. Disponible en
https://www.scielo.br/scielo.php. Consulta [2020, octubre 20]

Catabbo L (2015) Estilos de crianza de los padres y las conductas de riesgo


social de los hijos (as) adolescentes. Universidad Central de Venezuela.
Caracas
Cruz G (2016). Análisis de la influencia de los estilos parentales de crianza, en
conocimientos y riesgos frente a la salud sexual y reproductiva, en
adolescentes de octavos años de educación básica a terceros de
bachillerato en la Unidad Educativa Liceo Naval Quito. Trabajo de grado
Publicado. Disponible en https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/40.pdf
Consulta [2020, octubre 20]
Darling y Steinberg (1993). Análisis factorial confirmatoria de la Escala de
Estilos de Crianza de Steinberg: Preliminar validez de constructo.
Revista de Psicología 12(2). 12 – 15.
De la Iglesia, G., Ongarato, P., Fernández, M (2011). Propiedades
Psicométricas de una Escala de Estilos Parentales e Inconsistencia
Parental Percibida (EPIPP). Evaluar, 10 (2010), 32 – 52

Espin D (2019) Estilos de crianza percibidos y su relación con la impulsividad


en personas privadas de la libertad” (trabajo de investigación publicado)
Disponible en
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/30300/3/Espin
%20Loor%2c%20Dallyana%20Mabel.pdf [Consulta: 2020 Junio 16]

51
Fletcher, Steinberg, Sellers (1999). El bienestar de los adolescentes en función
de la consistencia interparental percibida. Diario del matrimonio y la
familia, 61, 599-610. Disponible en
https://www.uv.es/lisis/juan/2017/libro-familia.pdf. Consulta [2020, junio
24]

Feldman, & G. Martorell, Desarrollo humano (págs. 454-457). México: Mc-


Graw.
González R (2012) Universidad Autónoma de Nueva León, México.
Diferencias en la percepción de estilos parentales entre jóvenes y adultos
de las mismas familias. Disponible en http//Downloads/Dialnet-
DiferenciasEnLaPercepcionDeEstilosParentalesEntreJ-3974456.pdf.
Consulta [2020, junio 24]

Hernández, Fernández y Baptista. (2014). Metodología de la investigación.


México: McGraw-Hill interamericanas editores, Cuarta edición.

Hatter (2018). Educación de los hijos y padres inconsistentes. Disponible en


https://www.ehowenespanol.com/educacion-de-los-hijos-y-padres-
inconsistentes_12688295/[Consulta: 2020 Julio 1]

Henriquez (2015). “Los estilos de crianza parentales y el rendimiento


académico de los alumnos de educación media general (Proyecto de
trabajo de investigación como requisito para optar al titulo de licenciado
en Psicología). Disponible en http://www.dspace.uce.edu/handle//5617
[Consulta: 2020 Junio 16]

Hernández, Fernández y Baptista. (2010). Metodología de la investigación.


México: McGraw-Hill interamericanas editores, Cuarta edición.

Jarrin P (2016). Impacto de los estilos parentales sobreprotector y negligente


en los niveles de autoeficacia en jóvenes universitarios (trabajo de
investigación presentado como requisito para la obtención del título de
Psicóloga Clínica en la Universidad San Francisco De Quito, Ecuador)
Disponible en http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstrea/5798/1/7.pdf.
[Consulta: 2020 Junio 16]

Lengua, L (2006). Crecimiento en el temperamento y la paternidad como


predictores de ajuste durante la transición de los niños a la adolescencia.
Psicología del desarrollo. Disponible en

52
https://books.google.co.ve/books?id=nz1OCgAAQBAJ. Consulta [2020,
junio 24]

Medina, R. (2004). Contextos y circunstancias de la nueva paternidad en


busca del instinto paterno: implicaciones para la terapia familiar. Revista
Universidad de Guadalajara, (30). Disponible en:
http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug30/opinion2.html. Consulta [2020,
junio 24]

Monroy C (2012). Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia. Librería


Ediciones del Profesional Ltda. Décimo cuarta edición. Bogotá D.C. 2012

Natason, J. (2000). Aprender Jugando una guía para padres durante los
primeros cinco años. Paidós Ibérica Ediciones S A

Oliva, A. y Parra, J. (2004). Contexto familiar y desarrollo psicológico durante


la adolescencia. En E. Arranz (Ed.). Familia y desarrollo psicológico (pp.
96-123), Madrid: Pearson Educación.

Papalia, D. (2005). Psicología del Desarrollo, de la Infancia a la Adolescencia.


(9a ed.). México: McGraw-Hill lnteramericana

Parra, Á. (2008). Estilos relacionales parentales y ajuste adolescente. Sevilla-


España: Vasco Editorial

Pineda, E. (2012, 23 abril). La familia venezolana (Una estructura de clases).


Pargas, L. (2000). Ciudad y Sociedad: Una Perspectiva Dramática.
Ponencia presentada en Simposium Ciudad. ULA. Mérida – Venezuela

Recuperado de http://www.epgconsultora.com.ve/blog/artic-solteria/la-familia-
venezolana-estructura-de-clases

Pérez R (2016) “Estilos de crianza y su relación con las conductas adaptativas


de los escolares del Centro de Educación Inicial Bolivariano Andrés Bello
en Municipio Araure Edo Portuguesa (trabajo de grado publicado
presentado para optar por el titulo de licenciatura en Psicología en la
Universidad Yacambú) [Consulta: 2020 Junio 16]

Puerta (2018). El Adulto Joven. Disponible en https://www.lifeder.com/adulto-


joven/ Consulta [2020, junio 24]

Reyes (2013) Estilos de crianza y su relación con las conductas agresivas de


los niños de la I. E. 30073 Yauyo - Chupaca” (trabajo de grado publicado).

53
Disponible en
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/P/174507.pdf. Consulta
[2020, junio 25]

Rivero, V. (2017). La crisis está acabando con la familia venezolana.


Recuperado de https://revistasic.gumilla.org/2017/la-crisis-esta-
acabando-con-la-familia-venezolana/

Rohner, R. P. & Veneziano, R. A. (2001). La importancia del amor paterno:


historia y contemporaneidad evidencia. Review of General Psychology,
5(4), 382-405.

Schaefer (1997). Integración de modelos configuracionales y factoriales para


las relaciones familiares y el comportamiento del niño. En R. Plutchik y
H. R. Conte (Eds.), Modelos de personalidad y emociones de Circumplex
(pp. 133-153). Washington: American Psychological Association.

Smetana (1995). Estilos parentales y concepciones de la autoridad parental


durante la adolescencia. Disponible en
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-
448x2012000100006. Consulta [2020, junio 25]

Valdés M (2016). Perfil familiar y aprendizaje autorregulado en estudiantes


universitarios de reciente ingreso. Nuevos escenarios y tendencias
universitarias. Revista de Investigación Educativa. Vol. 33, N° 1, pp. 13-
26. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/in.php/32680
[Consulta: 2020 Junio 16]

Vielma (1999). Aprendizaje y Vida Familiar. Proyecto de investigación en


desarrollo.Línea de investigación Educación y Bienestar Psicológico.
GICSVAL. ULA.

Winsler, Madigan y Aquilino, S. (2005). Correspondencia entre los estilos de


crianza materna y paterna en la primera infancia. Investigación trimestral
de la primera infancia. Disponible en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
99982010000100009 Consulta [2020, junio 24]

54
ANEXOS

55
ANEXO A

ESCALA DE ESTILOS PARENTALES E INCONSISTENCIA PARENTAL


PERCIBIDA (EPPIP)

56
57
58
59
ANEXO B

CARTA DE APLICACIÓN

60
61
ANEXO C

CURRICULUM VITAE

62
CURRICULUM VITAE

Raibelis , C.I V.14.272.314, nací el 22 de noviembre de1998, en la ciudad de


Araure Edo Portuguesa, tengo 21 años de edad, actualmente resido en la
Urbanizacion Durigua 4, Acarigua Edo Portuguesa, los estudios a nivel
primario los realice en la E.B.B Romulo Gallegos haciendo culminación en el
año 2010, mi bachillerato los realice en el Liceo Eduardo Chollet Boada
haciendo culminación en el año 2015, posteriormente a esto comencé mis
estudios superiores en la Universidad Yacambú núcleo Portuguesa, donde
actualmente he aprobado el 14vo trimestre de la carrera Programa de
Psicología, y así optar por la licenciatura en Psicología, donde desempeñe
como interventora en el área clínica en el centro de terapia y desarrollo infantil
Psicoparental, en el área escolar en la E.B Miguel Otero Silva y en el área
comunitaria y organizacional en el ambulatorio tipo III ódarigua.
Teléfonos o414-3739408/0255-6641045
Email raibelislugo22©gmail.com

63

También podría gustarte