Está en la página 1de 40

El contrato individual de trabajo.

PUNTOS FINOS EN LOS CONTRATOS INDIVIDUALES DE TRABAJO


Por escrito Patrón
Formalidad
Contrato individual de Por duplicado Trabajador
trabajo
Datos de identidad JCA

Duración

Tipo de servicio que


Contenido
se va a prestar
Jornada
Lugar de la
Forma de pago
prestación
Salario
Condiciones
Dia y lugar de pago
laborales
Capacitación y
adiestramiento

Las demás que


convengan las partes.
Tipos de contrato

Tiempo Por inversión de Con periodo a


Tiempo determinado Obra determinada Por temporada Teletrabajo
indeterminado capital prueba

De 30 hasta 180
Principio Cuando se sustituya Cuando la naturaleza Exclusivo para días depende de la Condiciones
De explotación
constitucional a otro trabajador de la obra lo exija industria de extracto naturaleza del especiales
puesto

Cuando la naturaleza Solo por el periodo


Regla general
del puesto lo exija fijado
Subordinación directa o • Artículo 17 LFT.
dirección e independencia
• fijar los límites mínimos y máximos de las condiciones de trabajo
Dirigido como la jornada laboral.

Bilateral • crea obligaciones para ambas partes.

Oneroso • ambas partes obtienen una utilidad de la otra parte

De tracto sucesivo • las obligaciones se cumplen durante la duración del contrato.

Contrato normado • se respalda por fuentes externas como leyes.


TIPO DE OTRAS
• Datos del patrón y
trabajador
RELACION • Tipo de servicios que deben
prestarse
CONDICIONES
• Nombre • Por obra o tiempo • El lugar o lugares donde se • Si va a haber capacitación o
• Nacionalidad determinado prestara el trabajo adiestramiento
• Sexo • Por temporada • Duración de la jornada • Días de descanso
• Estado civil • Por tiempo indeterminado • Monto del salario • Vacaciones
• domicilio • Con periodo a prueba • Lugar y día de pago • Y las demás que convengan

DETALLES
GENERALES
DEL TRABAJO
CONCEPTO
Es el desempeño de actividades laborales remuneradas en lugares distintos al
establecimiento del patrón, por lo que no se requiere la presencia física en el centro
de trabajo, pero si el uso de tecnologías de la información.
TELETRABAJO

DISPOSICIONES
GENERALES
Las disposiciones del teletrabajo serán para aquellas relaciones laborales que se
desarrollen en más del 40% del tiempo en el domicilio de la persona trabajadora
bajo la modalidad de teletrabajo, o en el domicilio elegido por ésta.
Conjunto de servicios, infraestructura, redes, software,
aplicaciones informáticas y dispositivos que tienen como
propósito facilitar las tareas y funciones en los centros de
Tecnologías de la información y
trabajo, así como las que se necesitan para la gestión y la comunicación
transformación de la información, en particular los
componentes tecnológicos que permiten crear, modificar,
almacenar, proteger y recuperar esa información.

TELETRABAJO
La persona trabajadora bajo la modalidad de teletrabajo
será quien preste sus servicios personal, remunerado y
subordinado en lugar distinto a las instalaciones de la
empresa o fuente de trabajo del patrón y utilice las
tecnologías de la información y la comunicación.
NUEVOS REQUISITOS FORMALES BASICOS PARA EL CONTRATO

Además de lo establecido en el artículo 25 de la LFT, el contrato contendrá:


I. Nombre, nacionalidad, edad, sexo y domicilio de las partes;
II. Naturaleza y características del trabajo;
III. Monto del salario, fecha y lugar o forma de pago;
IV. El equipo e insumos de trabajo, incluyendo el relacionado con las obligaciones de
seguridad y salud que se entregan a la persona trabajadora bajo la modalidad de
teletrabajo;
V. La descripción y monto que el patrón pagará a la persona trabajadora bajo la modalidad
de teletrabajo por concepto de pago de servicios en el domicilio relacionados con el
teletrabajo;
VI. Los mecanismos de contacto y supervisión entre las partes, así como la duración y
distribución de horarios, siempre que no excedan los máximos legales, y
VII. Las demás estipulaciones que convengan las partes.
La modalidad de teletrabajo formará parte del contrato colectivo de trabajo, que en su caso exista entre
sindicatos y empresas, y deberá entregarse gratuitamente una copia de estos contratos a cada una de las
personas trabajadoras que desempeñen sus labores bajo esta modalidad.

¿Qué pasa si el patrón no cuenta con un contrato colectivo?

Los patrones que no cuenten con un contrato


colectivo de trabajo deberán incluir el teletrabajo en
su reglamento interior de trabajo, y establecer
mecanismos que garanticen la vinculación
y contacto entre las personas trabajadoras que
desempeñen sus labores bajo esta modalidad.
I. Proporcionar, instalar y encargarse del mantenimiento de los equipos
necesarios para el teletrabajo como equipo de cómputo, sillas
ergonómicas, impresoras, entre otros;
II. Recibir oportunamente el trabajo y pagar los salarios en la forma y
fechas estipuladas;
NUEVAS
III. Asumir los costos derivados del trabajo a través de la modalidad de
OBLIGACIONES teletrabajo, incluyendo, en su caso, el pago de servicios de
PATRONALES telecomunicación y la parte proporcional de electricidad;
IV. Llevar registro de los insumos entregados a las personas trabajadoras
bajo la modalidad de teletrabajo, en cumplimiento a las disposiciones en
materia de seguridad y salud en el trabajo establecidas por la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social;
V. Implementar mecanismos que preserven la seguridad de la información y
datos utilizados por las personas trabajadoras en la modalidad de
teletrabajo;
VI. Respetar el derecho a la desconexión de las personas trabajadoras en la
modalidad de teletrabajo al término de la jornada laboral;

VII. Inscribir a las personas trabajadoras en la modalidad de teletrabajo al régimen


obligatorio de la seguridad social, y

VIII. Establecer los mecanismos de capacitación y asesoría necesarios para


garantizar la adaptación, aprendizaje y el uso adecuado de las tecnologías de la
información de las personas trabajadoras en la modalidad de teletrabajo, con
especial énfasis en aquellas que cambien de modalidad presencial a teletrabajo.
I. Tener el mayor cuidado en la guarda y conservación
de los equipos, materiales y útiles que reciban del
patrón; OBLIGACIONES
II. Informar con oportunidad sobre los costos pactados DE LOS
para el uso de los servicios de telecomunicaciones y
del consumo de electricidad, derivados del teletrabajo; TRABAJADORES
III. Obedecer y conducirse con apego a las disposiciones
en materia de seguridad y salud en el trabajo
establecidas por el patrón;
IV. Atender y utilizar los mecanismos y sistemas
operativos para la supervisión de sus actividades, y
V. Atender las políticas y mecanismos de protección de
datos utilizados en el desempeño de sus actividades,
así como las restricciones sobre su uso y
almacenamiento.
CAMBIO DE MODALIDAD

El cambio en la modalidad de presencial a teletrabajo, deberá ser voluntario y establecido por escrito,
salvo casos de fuerza mayor debidamente acreditada.

En todo caso, cuando se dé un cambio a la modalidad de teletrabajo las partes


tendrán el derecho de reversibilidad a la modalidad presencial, para lo cual
podrán pactar los mecanismos, procesos y tiempos necesarios para hacer
válida su voluntad de retorno a dicha modalidad.

La libertad contractual nos permite pactar los cambios de


modalidad siempre y cuando se establezcan por ESCRITO en el
contrato colectivo o en su defecto en el reglamento interior de
trabajo y en el anexo correspondiente en el contrato individual
del trabajador.
Outsourcing es la subcontratación de terceros
para hacerse cargo de ciertas actividades
SUBCONTRATACION complementarias a la actividad principal de una
ESPECIALIZADA empresa.

Queda prohibida la subcontratación


de personal, entendiéndose ésta
cuando una persona física o moral
DISPOSICIONES REFORMA
proporciona o pone a disposición
GENERALES trabajadores propios en beneficio de
otra.
Articulo 12 LFT
Los servicios u obras complementarias o compartidas
prestadas entre empresas de un mismo grupo empresarial,
también serán considerados como especializados siempre y
cuando no formen parte del objeto social ni de la actividad
económica preponderante de la empresa que los reciba.

Se entenderá por grupo empresarial lo establecido en el


artículo 2, fracción X de la Ley del Mercado de Valores.

“El conjunto de personas morales organizadas bajo esquemas de


participación directa o indirecta del capital social, en las que una
misma sociedad mantiene el control de dichas personas morales. “
Se permite la subcontratación de servicios especializados o de ejecución de obras especializadas que no formen
parte del objeto social ni de la actividad económica preponderante de la beneficiaria de estos, siempre que el
contratista esté registrado en el padrón público.

Registro ante la secretaria del trabajo y previsión social

Contrato por escrito en el que se señale el objeto de los


servicios a proporcionar o las obras a ejecutar, así como el
número aproximado de trabajadores que participarán.

REQUISITOS Deberán proporcionar cuatrimestralmente a más tardar el día


ESENCIALES 17 de los meses de enero, mayo y septiembre, la información
de los contratos celebrados en el cuatrimestre de que se trate.
El registro deberá ser ante la Secretaria del trabajo y previsión social
y seguirá el siguiente proceso:
REGRISTRO

De no ser así el solicitante podrá requerirla


para que dicte la resolución
correspondiente dentro de los 3 días
Se presenta solicitud de La STPS tiene 20 días para pronunciarse siguientes.
registro en: sobre la solicitud Transcurrido ese plazo y aun no se ha
notificado nada, se tendrá por
https://repse.stps.gob.mx/ EFECTUADO EL REGISTRO

Se negará o cancelará en cualquier tiempo el registro de aquellas


personas físicas o morales que no cumplan con los requisitos
previstos

Las personas físicas o morales que obtengan el registro a


quedarán inscritas en un padrón, que deberá ser público y
estar disponible en un portal de Internet.
En caso de que no este habilitada la
consulta automática el sistema En caso de que alguna
solicitara PDF de cada documento institución reporte
donde se acredite el cumplimiento negativamente se da por
vigente de obligaciones fiscales y de terminado el registro.
seguridad social

Ingresar REPSE STPS El sistema realizara una Solicita datos del


• https://repse.stps.gob consulta sobre el representante legal, el acta
.mx/ E.Firma cumplimiento de las constitutiva, constancia
obligaciones en el SAT, fiscal, del notario que
IMSS e INFONAVIT expide el acta

Seleccionar el nivel y Capturar la actividad o


Adjuntar la constancia
categoría de riesgo de Transcribir las actividades registradas
fiscal donde aparecen las
acuerdo al catalogo de
actividades para las actividades a realizar o actividades registradas o el de acuerdo a la
el objeto social acta constitutiva con el constancia fiscal o el
empresas en el seguro de
objeto social acta constitutiva
riesgos de trabajo

Adjuntar en PDF identificación


oficial, de la persona física o La plataforma
Llenar el representante legal, poder
asigna un numero de
cuestionario por notarial, acta constitutiva o
constancia fiscal, RFC, registro folio para dar
cada actividad patronal ante el IMSS,
comprobante de domicilio y en seguimiento al
registrada formato XML comprobante de
nomina
registro.
Aportaciones vigentes IMSS
E.firma Constancia fiscal vigente
e INFONAVIT

Identificación oficial del


Acta constitutiva de la
representante legal en caso
persona moral o constancia Poder notarial
de una moral o la persona
fiscal de la persona física
física a registrar

Comprobante de domicilio RFC Registro patronal IMSS

Nomina en formato XML


Se considerara como defraudación fiscal la
SANCIONES
simulación de prestación de servicios o
ejecución de obras especializadas, delito que se
castiga con cárcel.
A quien no cuente con el registro
correspondiente, se le impondrá multa
ART. 92 y 108 CFF de 2,000 a 50,000 veces la Unidad de
Medida y Actualización, sin perjuicio
PLAZOS de las demás responsabilidades a que
hubiera lugar de conformidad con la
legislación aplicable.
90 Para realizar el registro ante la STPS
días a partir de la entrada en vigor UMA = $89.62

3 Igual sanción a la establecida en el


año Es la vigencia del registro, por lo que
se tendrá que estar renovando párrafo anterior será aplicable a
s aquellas personas físicas o morales que
se beneficien de la subcontratación.
NUEVOS REQUISITOS FORMALES BASICOS
CONTRATO

❑ Debe constar por escrito


❑ Señalar el objeto de los servicios a proporcionar o las
obras a ejecutar
La persona física o
❑ Numero de trabajadores involucrados
moral que contrate la
prestación de servicios ❑ Plasmar en la parte declarativa del contrato el numero de registro ante
que incumpla las la STPS y presentar copia de dicho registro
obligaciones en materia ❑ Dejar claro en las declaraciones que las actividades especializadas
de seguridad social,
que se están contratando no forman parte del objeto social ni de la
será responsable
solidaria en relación actividad económica preponderante de la beneficiaria de estos.
con los trabajadores ❑ Describir las condiciones de trabajo como remuneración, jornada,
utilizados para ejecutar prestaciones.
dichas contrataciones.
INFORME ¿Qué debe contener?
CUATRIMESTRAL
l. De las partes en el contrato: Nombre, denominación 17
o razón social; Registro Federal de Contribuyentes,
domicilio social o convencional en caso de ser distinto
al fiscal, correo electrónico y teléfono de contacto.

II. De cada contrato: Objeto; periodo de vigencia; relación de trabajadores u otros


sujetos que prestarán los servicios especializados o ejecutarán las obras ENERO, MAYO Y
especializadas a favor del beneficiario, indicando su nombre, CURP, número de SEPTIEMBRE
seguridad social y salario base de cotización, así como nombre y registro federal
de contribuyentes del beneficiario de los servicios por cada uno de los contratos.

III. Copia simple del registro emitido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
para la prestación de servicios especializados o la ejecución de obras
especializadas.
Para la verificación del cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley Federal del Trabajo y en el
presente ordenamiento, el Instituto y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, deberán celebrar convenios
de colaboración, para el intercambio de información y la realización de acciones de verificación conjuntas, en
su respectivo ámbito de competencia

SANCIONES

No presentar o presentar fuera del plazo legal el informe


cuatrimestral con multa equivalente al importe de 500 a
2000 veces el valor de la unidad de medida y actualización

$89.62 UMA
IMPLICACIONES FISCALES

No tendrán efectos fiscales de deducción o acreditamiento, los pagos o contraprestaciones realizados por
concepto de subcontratación de personal para desempeñar actividades relacionadas tanto con el objeto social como
con la actividad económica preponderante del contratante.

Tampoco se darán efectos fiscales de deducción o acreditamiento a los servicios en los que se proporcione o ponga
personal a disposición del contratante, cuando se actualice cualquiera de los siguientes supuestos:

I. Cuando los trabajadores que el contratista proporcione o ponga a


disposición del contratante, originalmente hayan sido trabajadores de este
último y hubieren sido transferidos al contratista, mediante cualquier figura
jurídica, y
II. Cuando los trabajadores que provea o ponga a disposición el contratista
abarquen las actividades preponderantes del contratante.
Para los efectos del primer párrafo de este artículo, se podrán dar efectos fiscales
de deducción o acreditamiento a los pagos o
contraprestaciones por subcontratación de servicios especializados o la ejecución
de obras especializadas, que no formen parte del objeto social ni de la actividad
económica preponderante de la beneficiaria de los mismos, siempre que el
contratista cuente con el registro a que se refiere artículo 15 de la Ley Federal del
Son responsables solidarios Trabajo y se cumplan con los demás requisitos establecidos para tal efecto en la
con los contribuyentes: Ley del Impuesto sobre la Renta y en la Ley del Impuesto al Valor Agregado,
respectivamente.
Las personas morales o
personas físicas, que reciban Los servicios u obras complementarias o compartidas prestadas entre empresas
servicios o contraten obras a de un mismo grupo empresarial, también serán considerados como
especializados siempre y cuando no formen
que se refiere el artículo 15-D
parte del objeto social ni de la actividad económica
del Código Fiscal , por las
preponderante de la empresa que los reciba.
contribuciones que se
hubieran causado a cargo de
los trabajadores con los que
se preste el
servicio.
INFRACCIONES
Son infracciones relacionadas con la obligación de pago de las De $150,000.00 a $300,000.00
contribuciones; de presentación de declaraciones, solicitudes,
documentación, avisos, información o expedición de
constancias, y del ingreso de información a través de la página
de Internet del Servicio de Administración Tributaria:

Cuando el contratista no cumpla con la obligación de entregar a 1. Copia de los comprobantes fiscales por
un contratante la información y documentación a que se concepto de pago de salarios de los
refieren los artículos 27, fracción V, tercer párrafo de la Ley del trabajadores subcontratados
Impuesto sobre la Renta y 5o., fracción II, segundo párrafo de 2. Recibo de pago expedido por institución
la Ley del Impuesto al Valor Agregado. bancaria por la declaración de entero de las
retenciones de impuestos efectuadas a
¿Qué documentos? dichos trabajadores
3. El pago de las cuotas obrero patronales al
IMSS
4. El pago de las aportaciones al INFONAVIT
ANTES
La retención en materia de
LEY DEL IVA
outsoursing será del 6% del valor Se deroga
de la contraprestación según la
Ley del IVA.

AHORA
Cuando se efectúe el pago de la contraprestación por el servicio recibido, el contratante
deberá verificar que el contratista cuente con el registro a que se refiere el artículo 15 de la
Ley Federal del Trabajo, asimismo, deberá obtener del contratista copia de a declaración
del impuesto al valor agregado y del acuse de recibo del pago correspondiente al periodo
en que el contratante efectuó el pago de la contraprestación y del impuesto al valor
agregado que le fue trasladado. A su vez, el contratista estará obligado a proporcionar al
contratante copia de la documentación mencionada, la cual deberá entregarse a más tardar
el último día del mes siguiente a aquél en el que el contratante haya efectuado el pago de la
contraprestación por el servicio recibido y el impuesto al valor agregado que se le haya
trasladado. El contratante, en caso de que no recabe la documentación a que se refiere
esta fracción en el plazo señalado, deberá presentar declaración complementaria en la cual
disminuya los montos que hubiera acreditado por dicho concepto.
Sustitución patronal Para que surta efectos la sustitución patronal deberán
transmitirse los bienes objeto de la empresa o
establecimiento al patrón sustituto.

ANTES
En caso de sustitución patronal, el patrón sustituido
será solidariamente responsable con el nuevo de
las obligaciones derivadas de esta Ley, nacidas
antes de la fecha de la sustitución, hasta por el AHORA
término de 2 años concluido el cual todas las En caso de sustitución patronal, el patrón
responsabilidades serán atribuibles al nuevo sustituido será solidariamente responsable con
patrón. el nuevo de las obligaciones derivadas de esta
Ley, nacidas antes de la fecha de la sustitución,
hasta por el término de tres meses, concluido
el cual todas las responsabilidades serán
atribuibles al nuevo patrón.
Para efectos de la Ley del Seguro Social, durante los 90 días naturales siguientes a la entrada en vigor de la presente
reforma, se considerará como sustitución patronal la migración de trabajadores de las empresas que operaban bajo el
régimen de subcontratación laboral, siempre y cuando la empresa destino de los trabajadores reconozca sus
derechos laborales, incluyendo la antigüedad de los mismos y los riesgos de trabajo terminados, ante las
instancias legales correspondientes. En estos supuestos aplicarán las siguientes reglas, para efectos de la
determinación de la clase, fracción y prima del Seguro de Riesgos de Trabajo:

REGLAS

1.- La empresa que absorba a los trabajadores deberá auto clasificarse conforme a los criterios que se establecen
en los artículos 71, 73 y 75 de la Ley del Seguro Social, y de acuerdo a los artículos 18, 20 y al Catálogo de
Actividades previsto en el artículo 196, todos del Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación,
Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización, debiendo conservar la prima con la que venía cotizando la
empresa que tenía los trabajadores registrados en el IMSS, siempre y cuando dicha empresa haya estado
correctamente clasificada conforme a los riesgos inherentes a la actividad de la negociación de que se trataba y a las
disposiciones normativas aplicables, en caso contrario deberá cotizar con la prima media de la clase que le
corresponda.
I.- Por mutuo
consentimiento

II.- Muerte del


trabajador

III.- Terminación de la
obra o vencimiento de Fuerza mayor o caso fortuito.
plazo

IV.- Incapacidad física o Incosteabilidad notoria


mental del trabajador.

V.- Casos del articulo 434 L.F.T. Agotamiento de la materia

En caso de explotación de
minas: agotamiento de recursos

Quiebra legalmente declarada.


Pago de un
mes de
salario
Antigüedad

Asignarle
otro empleo
de acuerdo a
sus
condiciones.

ALTERNATIVAS DE
INCAPACIDAD DE RIESGO NO
PROFESIONAL (Fracción V)
Si el patrón no comprueba las causales
de la terminación de la relación .

Pago de salarios
Reinstalación vencidos. Intereses. Excepción
O el importe de 03 Desde la fecha de Si el En caso de muerte
meses de salario. despido hasta procedimiento del trabajador se
máximo doce aun no se termina dejaran de
meses. o dicta el laudo computar los
pasado los doce salarios vencidos a
meses tendrá partir de la fecha
derecho a los del fallecimiento.
intereses de 15
meses de salario a
razón del 2%
mensual.
CAUSAS INDEMNIZACIÓN PRIMA DE PRESTACIONES
ANTIGÛEDAD SECUNDARIAS
DESPIDO JUSTIFICADO NO SE PAGA 12 DÍAS POR AÑO ACCESORIA TODAS

DESPIDO INJUSTIFICADO TRES MESES MÁS SALARIOS 12 DÍAS POR AÑO ACCESORIA TODAS
CAÍDOS
RENUNCIA NO SE PAGA 12 DÍAS POR AÑO AUTÓNOMA 15 TODAS
AÑOS DE SERVICIO

CONVENIO NO SE PAGA 12 DÍAS POR AÑO AUTÓNOMA 15 TODAS


AÑOS DE SERVICIO

TERMINACIÓN DEL CONTRATO NO SE PAGA NO SE PAGA TODAS

TERMINACIÓN DE LA OBRA NO SE PAGA NO SE PAGA TODAS

EXTINCIÓN DEL CAPITAL NO SE PAGA NO SE PAGA TODAS

TERMINACIÓN COLECTIVA TRES MESES 12 DÍAS POR AÑO ACCESORIA TODAS

MUERTE DEL TRABAJADOR R.T. 5000 DÍAS + 2 MESES 12 DÍAS POR AÑO ACCESORIA TODAS
N.R.T. NO SE PAGA
INCAPACIDAD FÍSICA O MENTAL R.T. LA QUE CORRESPONDA 12 DÍAS POR AÑO ACCESORIA TODAS
DEL TRABAJADOR N.R.T. 1 MES

REAJUSTE 4 MESES + 20 DÍAS POR AÑO 12 DÍAS POR AÑO ACCESORIA TODAS

RESCISIÓN POR CAUSAS LA QUE CORRESPONDA DEL ART. 12 DÍAS POR AÑO ACCESORIA TODAS
IMPUTABLES AL PATRÓN 50 L.F.T.
DESAPARICIÓN FORZADA R.T. 5000 DÍAS + 2 MESES 12 DÍAS POR AÑO ACCESORIA TODAS
N.R.T. NO SE PAGA

También podría gustarte