Está en la página 1de 246

Dirige: Arq.

Doris García Bernal


Realizó: Grupo 11 PTCA
URBANISMO
U N A G U I A P R Á C T I C A

Imag: http://www.canstockphoto.es/vector-clipart/urbano.html Design By: FENB


OBRAS DE URBANISMO GRUPO 11 - PTCA - 2015 PERIODO 3
Arq. Doris García Alum: Fabio Neira Alum: Hector Forero

Elaborado por: Fabio Enrique Neira Barba


Asignatura: Obras de Urbanismo
Docente: Arq. Doris García Bernal
Universidad La Gran Colombia - 2015

Revisión y corrección de contenidos: Hector Forero


Revisión de ilustraciones y normas aplicadas: Hector Forero
Diseño de portada: Fabio Enrique Neira Barba.
Diseño y diagramación interior: Fabio Enrique Neira Barba.
Ilustraciones: Banco de Ilustraciones de Google. Free Dounload Vector Ilustration.
Bibliografía principal: Material suministrado en cada tema por el grupo de trabajo correspondiente.
Notas y apuntes tomadas en clase.
Todo el material contenido en cada capitulo de este documento, es responsabilidad de cada uno de sus autores.

Trabajo realizado dentro del marco de la cátedra de Obras de urbanismo - Universidad La Gran Colombia - Facultad de Arquitectura
Grupo 11 de Tecnología en Construcciones Arquitectónicas - SINIES 101395 - 2015 S2 - Periodo Nº 3
Estructura Orgánica de la Facultad:
Decano: Arq. Francisco Beltrán Rapalino
Coordinador PTCA: Arq. Nelson Cifuentes Villalobos
Coordinador Núcleo Énfasis: Arq. Steven González Zabala
Secretario Académico: Arq. Omar Palacio González
Coordinador de Docencia: Arq. Carlos E Paipa Galeano
Contenido:
Andenes
Ángela Rubiano - Bibiana Ladino - Fernando Ferrucho
Aprovechamiento de Agua Luvia
Andrés Giraldo - Cristian Muñoz - Javier H Guillen
Arborización y Silvicultura Urbana
Katerin Rámirez - Liliana Delgado - Paola Alexandra Amaya
Diseño Urbanístico Parque de las Flores
Sergio Rodríguez - Ricardo Barón
Discapacidad e Inclusión en Centros Comerciales
Jennifer Parra- Juan Preciado
Espacios Urbanos para Invidentes -
Mujeres Embarazadas y Niños
Javier Vicente Bejarano - Juan Sebastián Quecan
Paneles Solares como Método de Calefacción
David Fernando Pino - Diego Andrés Salamanca

Perfiles Viales
Carlos Andrés Borda - Carlos Fabián Sánchez - Juan Daniel Suárez
Justificación

La planificación y ordenamiento del territorio, es una de las actividades propias de la profesión de la Arquitectura.
El Arquitecto en el ejercicio de la profesión, debe conocer los parámetros de diseño vigentes para cada población
y hacer que la normatividad y las leyes de urbanismo, se obedezcan en cada uno de sus proyectos.

Las profesiones auxiliares de la Arquitectura, como la Tecnología en Construcciones Arquitectónicas, también


deben conocer muy bien estos parámetros, ya que en última instancia, serán los encargados de dirigir, supervisar o
coordinar que estos se concreten en la obra.

Es así como bajo la supervisión y guía de la eminente Arquitecta Doris García Bernal, se han plasmado en esta cartilla,
temas propios del desarrollo urbano, los cuales surgieron de inquietudes académicas en clase y que los estudiantes han
desarrollado a lo largo del semestre.

Los trabajos aportados y plasmados en el presente documento, son el fruto del esfuerzo y la investigación conjunta,
entre alumnos y docente, con el fin de profundizar en aspectos relevantes de la profesión, dejando un documento que
pueda servir de consulta o guía, sobre los temas aquí tratados.

Objetivos

- Aportar un documento que sirva de referente tanto a los estudiantes participantes del curso, como a la comunidad
académica en general.

- Profundizar en aspectos relevantes del urbanismo teniendo presentes las normas y reglamentos aplicables en la
actualidad.

- Dar a conocer aspectos prácticos del urbanismo, pero teniendo en cuenta el componente constructivo, técnico y
tecnológico. Destacando componentes como: la maquinaria requerida, la herramienta y los procesos de construcción.
Andenes
Ángela Rubiano - Bibiana Ladino - Fernando Ferrucho

Justificación
El presente trabajo fundamenta el concepto de andén, en el proyecto Hacienda Santa Teresita, ubicado en el kilómetro 10, vía
Villavicencio – Restrepo, en él se desarrollan los diferentes elementos conceptuales de rampa, sardinel y alamedas, en las zonas
sociales de este. Por tal razón se conceptualizan términos, elementos, características y especificaciones de cada uno acorde a lo
establecido en la Cartilla de Andenes.

Se plantea el empleo de adoquín AAR SAS, adoquín en asfalto reciclado y grano caucho reciclado, como elemento principal de
los andenes en las zonas zonas comunes de Hacienda Santa Teresita, sustentado en la implementación de materiales novedosos,
con bajo impacto ambiental, de fácil instalación y de alta resistencia al ambiente. Generando un concepto innovador en el uso de
espacios para peatones, garantizando superficies estables, antideslizantes y con mayor absorción de impactos, las cuales
promueven la seguridad, el confort y autonomía en el desplazamiento.

Objetivos
OBJETIVO GENERAL

Determinar puntos de accesibilidad peatonal y empleo de elementos de composición con bajo impacto ambiental, dentro de las
zonas comunes del proyecto Hacienda Santa Teresita, de acuerdo a las especificaciones de la Cartilla de Andenes 2007.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar las características y especificaciones de los andenes de acuerdo a la normativa vigente.

2. Establecer las características de composición del proyecto Hacienda Santa Teresita, en sus zonas comunes.

3. Desarrollar elementos de accesibilidad peatonal, de acuerdo a la Cartilla de Andenes 2007, para el proyecto Hacienda
Santa Teresita.
ANDENES
PRESE NTA DO PO R:

EDUARDO FERRUCHO
BIBIANA LADINO
ÁNGELA RUBIANO

PRESE NTA DO A :

ARQ. DORIS GARCÍA

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


FACULTAD DE ARQUITECTURA
PTCA – TEC. CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS
MATERIA: OBRAS DE URBANISMO
FECHA: 29 / Septiembre / 2015
NORMATIVA
DECRETO 602 DE 2007
Normativa. (Diciembre 28)

ARTÍCULO 1. Actualización.
Norma para la recuperación, construcción, modificación y reparación de los andenes,
separadores y los espacios públicos peatonales en
el Distrito Capital.

ARTÍCULO 2. Reglas para los andenes y espacios públicos de circulación peatonal.


1. Deberán ser construidos según la "Cartilla de Andenes".
2. Serán continuos en su nivel y en ellos se delimitará claramente la zona definida para
el tránsito peatonal, sin escalones ni obstáculos que lo dificulten, contemplando
soluciones para el tránsito de personas con alguna limitación, de conformidad con las
normas vigente. Los accesos vehiculares en ningún caso implicarán cambio de nivel de
los andenes o espacios públicos de circulación peatonal.
3. Las rampas de accesos a garajes tendrán una longitud máxima de 3.00 m de forma
paralela al andén. Las rampas de acceso a garajes contiguas tendrán una separación
mínima de 0.20 m.
En andenes con anchos inferiores a 1.40 m, la rampa de acceso a garaje se conformará
por una superficie alabeada cuya pendiente no exceda el 15%, garantizando así la
circulación peatonal continua.
4. No debe haber elementos construidos que sobresalgan de la superficie, salvo los
previstos dentro del conjunto de mobiliario urbano, según la normatividad vigente en
la materia.
5. Los elementos tales como
tapas de alcantarilla, rejillas,
cajas de contadores de agua y
otros similares de protección,
no podrán sobresalir, ni quedar
en desnivel negativo.
 Requerimientos mínimos para que el peatón, en especial aquel con
movilidad reducida, pueda transitar agradablemente por la ciudad.
 Decretos 1660 Ministerio de Transporte, 1538 Ministerio de vivienda y
desarrollo territorial, IDU Y NTC
 El contexto urbano se relaciona con el peatón mediante la creación de
espacios y de ayudas para la movilidad del usuario.
 La ergonomía facilita que los espacios se adapten al usuario mediante
elementos que se ajustan anatómicamente a las exigencias de los
usuarios.
 Los peatones deben lograr llegar, ingresar, usar, salir, de los espacios de
origen o destino Se basa en tres condiciones así: seguridad confort y
autonomía.
1 3 Alameda: Franja de circulación
Rampa: Plano inclinado dispuesto
para subir y/o bajar por él, conectando peatonal arborizada y dotada del
dos superficies de diferente nivel. respectivo mobiliario urbano

2
1
4
3

2 Sardinel: Elemento que separa 4 Andén: Área lateral de una vía,


una calzada del andén o del destinada a la permanencia y al
separador de una vía. transito exclusivo de peatones.
Toda persona que transita a pie por el espacio público o privado.

PEATON CON MOVILIDAD REDUCIDA


ADULTO INFANTES
(PMR)
 USUARIOS AMBULANTES
MAYOR  USUARIOS EN SILLA DE RUEDAS
 USUARIOS SENSORIALES
 USUARIOS CON SINDROME
La facilidad en el desplazamiento de los
peatones para acceder o interactuar en un
espacio público.

LEY DE
UNIVERSALIDAD

1. USO EQUITATIVO
2. FLEXIBIIDAD EN EL USO
3. USO SENCILLO E INTUITIVO
4. INFORMACION PERCEPTIBLE.
5. TOLERANCIA AL ERROR
1. SEGURIDAD
2. CONFORT
3. CONDICION DE
AUTONOMIA
4. CONECTIVIDAD,
SIMPLICIDAD,ESTETICA Y
FUNCIONALIDAD
Según las características físicas y las necesidades de los diversos tipos de
Peatones son los requerimientos de los espacios
LOS ANDENES O ACERAS
son los elementos destinados a la
permanencia y circulación de
peatones.

CLASIFICACIÓN SEGÚN
ESCALA URBANA

Escala metropolitana
10-5 metros
Escala zonal 5-2 metros
Escala local 2-1,5 metros
1. ANDENES
2.LOS VADOS
El vado es una rampa en
anden, que conecta el
desnivel existente entre la
calzada y el anden, debe
poderse acceder
lateralmente por medio de
sus cantos achaflanados, el
remate con la calzada debe
ser al mismo nivel. Se
ubican en los cruces viales
(extremos de la manzana).
2. LOS VADOS
2.LOS VADOS REQUERIMIENTOS TECNICOS
3. RAMPAS 4. ESCALERAS

3. CRUCES PEATONALES
CONECTIVIDAD
1. CRUCE A NIVEL
2. CRUCE PEATONAL ½ CRUADA
3. PASOS CEBRA
4. CRUCE SEMAFORIZADO
5. CRUCE A DESNIVEL
6. PUENTES PEATONALES
7. TUNELES
Piezas para superficies de piso (Tabletas, adoquines,
losetas, etc.

Texturas. Resistencia al deslizamiento


1. Superficie lisa: Resultante de un acabado
primario (Sin arrugas-ni granulometrías
salientes).
2. Superficie cuadriculada (Panot): Resultante de Resistencia bajo relieve.
un acabado primario con impresiones de
ranuras o en forma de marco y en cruz
(Formaleta).
3. Superficie labrada: Resultante de un acabado
primario con impresiones irregulares, textura
con superficie plana (Formaleta).
4. Superficie rayada: Resultante de un acabado
primario con impresiones de ranuras contiguas
o rayado (Formaleta).
5. Superficie erosionada: Resultante de someter
una superficie lisa a una acabado secundario
(Chorro de arena o chorro metálico = Floración
de acabados)
Colores. Coloración dada a la capa de cemento de la cara de desgaste de la pieza.
(NTC-3760 – Concreto coloreado integralmente)

1. Gris cemento: Tonalidad normal del cemento


Portland (Influida por la tonalidad oscura de
los agregados).

2. Gris basalto: Adición a la mezcla de óxidos de


hierro negro (5% aprox. Del peso del cemento)

3. Rojo: Adición a la mezcla de una combinación


de óxidos de hierro rojo, amarillo y negro.
Tonalidad a la TERRACOTA.

4. Ocre albero: Adición a la mezcla de una


combinación de óxidos de hierro rojo, amarillo
y negro. Tonalidad a la ARENA MONA.
Topes o Separadores.
Pequeñas protuberancias semi -
cilíndricas, sobresaliente en los lados de
las piezas (Mantener juntas).

1. Ancho: Min. 4mm / Máx. 15mm.


2. Espesor: Estándar 2mm / Máximo 4mm.
Bisel o Arista de lápiz.
Patrones de colocación losetas y tabletas en concreto.
1. Patrón Hileras: Juntas continuas y no para pendientes > 10%.

2. Patrón Hiladas: Instalar a 90° con respecto al eje del anden (Hiladas transversales).
Materiales complementarios.
Patrones de colocación losetas y tabletas en concreto.
1. Patrón de Espina de Pescado. 3. Patrón de Hileras.

4. Patrón Tejido de Canasto.


2. Patrón de Hiladas.
Materiales complementarios.
Criterios de Diseño.
Exploración del Suelo.
1. Apiques.
2. Estratigrafía.
3. Ensayos de laboratorio.
3,1. Humedad natural.
3,2. Limite liquido.
3,3. Limite plástico.
3,4. Indice plástico.
3,5. Granulometria.
3,6. Densidad de campo
3,7. Compactación.
3,8. CBR
Sistema del Departamento de Caminos de U.S.A., (1929).
Adoptado por la “American Association of State Highway
Officials” Divisiones 7 principales de los suelos.
Es de uso especial para la Subdivididas a un total de 12 categorías.
construcción de vías, en especial para *Porcentaje de suelo retenido en los
manejo de subrasantes y terraplenes. tamices. *Plasticidad presentada por los
suelos.
Tratamiento de Suelos.

Estrato de fundación para la estructura del anden.


MATERIAL:
*Libre de materia organica.
*Homogéneo.
Clasificación = ESTRUCTURAS TÍPICAS

CBR: “Relación de Soporte” Es la


resistencia al corte (esfuerzo
cortante) de un suelo bajo
condiciones de humedad y
densidad controladas.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
1. Excavación.
2. Colocar geotextil.
3. Vertimiento de material (Humedad).
4. Conformación y compactación.

ESPECIFICACIONES
MATERIALES
Pisos en Prefabricados.
PISO EN TABLETAS (PANOT)
Pisos en Prefabricados.
PISO EN ADOQUINES
Pisos en Prefabricados.
PISO EN LOSETAS
ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO
PAIS CÓDIGO O NORMA ÍTEMS
• Anchura
• Espacio de giro
Chile Código Europeo de • Altura libre de paso
• Superficies horizontales
accesibilidad. • Rampas

• Senderos y veredas
Argentina Manual de accesibilidad • Desniveles
(Buenos aires) • Señales verticales

• Requisitos específicos
Ecuador Norma técnica Ecuatoriana • Requisitos complementarios
Ancho.
A = Cuando las persona nunca tienen que cruzarse.

B = Cuando las personas cruzan ocasionalmente.

C = Cuando las persona tienen que cruzarse regularmente.

D = Cuando las persona se encuentran y cruzan


continuamente.
Espacio de giro.

Giro de 90º / 1,40 m.

Giro de 180º / 1,70 m.

Giro de 360º / 1,80 m.


Altura libre de paso.

Altura mínima libre de paso 2,20 m .

Altura mínima libre en puertas 2,10 m .


Superficies horizontales.
Deben estar lisas sin altibajos.

Los huecos de las rejillas deben tener ,02m de diámetro.

Diferencia admisibles entre niveles máximo ,02 .


Rampas.
Pendiente máx entre .15 m y hasta 17.5 m.

Pendiente máx hasta .50 m.


Senderos y veredas.
El ancho mínimo debe ser de 1,50m para que sean accesibles
y que a la vez permita la movilización de 2 personas.
Desniveles.
Los vados o desniveles deben tener una pendiente entre el 2 % y el 4 % pero depende del
alto del cordón .

Los vados llevaran ,60 m en


espina de pescado después del
cordón.
Señales verticales.
Debe mantenerse un área de 1,20m de ancho y 2,00 de alto libre para que haya buena
movilidad de las personas ( en especial los discapacitados).
Requisitos Específicos

Dimensiones
El ancho mínimo libre de las aceras
debe ser de 1,60 m y deben permitir
giros a 90º
Alturas
Los elementos verticales deben estar ubicados desde el piso y hasta 2.20m de altura.
Elementos ubicados dentro del ancho mínimo.
Los elementos ubicados se deben señalizar verticalmente hasta .80m Y
horizontalmente 1.00 antes y 1.00 después.
Las pendientes longitudinal y
transversal máximas serán del 2%

La altura máxima del


sardinel entre la
calzada vehicular y la
acera peatonal debe
ser máximo de .10 m
cuando sea superada
se deben usar
bordillos o rampas
Requisitos Complementarios

En todos los cruces peatonales se deben manejar desniveles y se prohíbe la instalación


de mobiliario
Como método de advertencia y aviso se debe señalar con un cambio de textura de 1.00 m por
el ancho de 1.00 en la acera con un material que no acumule agua
Se recomienda la
ubicación de tiras
táctiles como
indicador de
obstáculos a las
personas con
discapacidad visual.
• Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 243 manual accesibilidad argentina concepto
europeo accesibilidad chile.
• www.caruru-vaupes.gov.co

• americamilitar.com

• www.glsprefabricados.com

• munivictorlarco.gob.pe

• forum.skyscraperpage.com

• www.salud.gob.mx
Aprovechamiento de Agua Luvia
Andrés Giraldo - Cristian Muñoz - Javier H Guillen

Justificación
Actualmente en San Andrés isla-Colombia, presente un avance en cuanto a los métodos para el aprovechamiento de agua
pluvial /lluvias ya que por su pequeña isla no produce suficiente agua para la población , en el continente Colombia se esta
viendo afectada por las grandes sequias de verano haciendo que se quemen los cerros y los embalses que surten de agua
potable a las ciudades como Bogotá, se vean afectados por la escases del liquido.
De aquí surge la necesidad de poder ofrecer un diseño sencillo aplicable a todas las casas de interés social para que
aprovechen la captación y utilización de aguas lluvias como método de solución a la escases del liquido potable.

Objetivos
OBJETIVO GENERAL

Como objetivo general es proponer un diseño hidráulico basado en la captación de las aguas lluvias con el fin del ahorro
del recurso hídrico y mejoramiento del sistema de hidrosanitario.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Suministrar un sistema económico de red de aguas lluvias para su respectivo aprovechamiento.


DISEÑO PARA EL APROVECHAMIENTO DE
AGUAS LLUVIAS PARA VIVIENDA DE INTERES
SOCIAL.

POR: JAVIER H GUILLEN


ANDRES GIRALDO
CRISTIAN MUÑOS
DESCRIPCION
El presente trabajo tiene como fin diseñar una red de aguas pluviales para ser implantado en
viviendas de interés social para el mejoramiento y aprovechamiento de los recursos hídricos en
el uso de los aparatos sanitarios. Las viviendas de interés social no cuentan con dicha red pluvial,
la cual se desaprovecha esta fuente hídrica por falta de conocimiento o capacitación.
JUSTIFICACION
Actualmente en San Andrés isla-Colombia, presente un avance en cuanto a los métodos para el
aprovechamiento de agua pluvial /lluvias ya que por su pequeña isla no produce suficiente agua
para la población , en el continente Colombia se esta viendo afectada por las grandes sequias de
verano haciendo que se quemen los cerros y los embalses que surten de agua potable a las
ciudades como Bogotá, se vean afectados por la escases del liquido .
De aquí surge la necesidad de poder ofrecer un diseño sencillo aplicable a todas las casas de
interés social para que aprovechen la captación y utilización de aguas lluvias como método de
solución a la escases del liquido potable.
PROBLEMATICA
El agua como elemento fundamental de vida se ve amenazado por el cambio climático a nivel
global, los recursos hídricos son cada vez mas escasos la cual conlleva a buscar nuevas
soluciones en el mejoramiento y optimización en la búsqueda de este recurso. Las estadísticas
estiman que para el año 2045, 40 países revelaran escasez critica del agua. Basado en
parámetros de la norma NTC-1500 sistemas hidrosanitarios, domiciliarios, las viviendas de
interés social no cuentan con redes que aprovechen las aguas lluvias como parte de la solución a
la carencia del agua para el funcionamiento de los aparatos sanitarios y optimización de los
recursos..
OBJETIVO
Como objetivo general es proponer un diseño hidráulico basado en la captación de las aguas
lluvias con el fin del ahorro del recurso hídrico y mejoramiento del sistema de hidrosanitario
Objetivo especifico
suministrar un sistema económico de red de aguas lluvias para su respectivo aprovechamiento
CONSUMO DE AGUA
ANTECEDENTES
NORMATIVA
NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 1500 .
La cual referencia el código colombiano de fontanería
Dimensionamiento de desagües principales de cubiertas, ramales y bajantes de aguas lluvias.
Definición de las dimensiones de tubería horizontal de agua de lluvia. Dimensionamiento de
canales exteriores en fachada

* ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LAS INSTALACIONES


HIDRÁULICAS Y SANITARIAS
Estas especificaciones reseñan las calidades y normas técnicas que deben
cumplir los materiales, equipos, mano de obra, instalación, dirección y operación
técnica necesaria para acometer las instalaciones correspondientes a redes
hidráulicas, sanitarias y afines, que con los planos se integran a la ejecución total
de proyecto en referencia.
FUENTES DE AGUA
Para el abastecimiento de agua se proyectan varias alternativas de acuerdo a
las
limitantes ambientales de la isla y a las recomendaciones técnicas de
construcción, normatividad vigente y muy especialmente a las condiciones
especificas del proyecto. Así:
AGUA LLUVIA
En lo posible las aguas lluvias se captarán en las cubiertas, las cuales tienen
previsto un sistema de canales que se conectarán mediante tuberías PVC S a las
cajas de paso y colectores que componen el sistema de recolección de aguas
lluvias, dichas aguas serán conducidas a la cisterna principal, que se encuentra
cerca al cuarto de maquinas. Igualmente dicha cisterna rebosa en el sistema
pluvial del predio.
TIPO DE VIVIENDA A INTERVENIR PARA EL DISEÑO DE
RED AGUAS LLUVIAS

Este modelo de vivienda multifamiliar requiere de un área de 6x6 metros, cuenta


Espacio multiple,baño,cocina y patio, un area total de 63 m3 en dos pisos.
MATERIALES, ACCESORIOS Y EQUIPOS
EMPLEADOS
Las tuberías se exigen de alta calidad, donde el material resista las presiones, la corrosión. Estos materiales cuentan con el control de calidad del proveedor,
evitando defectos de fábrica y poros o fisuras. Tubería PVC (poli cloruro de vinilo). Es un material plástico sintético, clasificado dentro de los termoplásticos, que
por encima 60o C se convierte en una masa moldeable y por debajo de esa temperatura se convierten en sólidos, la mayor producción es el PVC y el polietileno
(PE).

Cuantificación de consumos (unidades de cada aparato). Los valores aceptados por el Código Colombiano de fontanería se relacionan en la tabla siguiente para
efecto del diseño en un proyecto hidráulico

Método de Hunter para determinar el caudal y diámetro. Teniendo en cuenta el número de unidades requeridas por cada registro, se determina el diámetro de la
tubería (chequeando la velocidad no mayor a 2.0 m/s) para suministrar el mínimo caudal y presión requerida para cada uno de estos cuartos, estos valores se
obtienen de las tablas de relación unidad, caudal, velocidad y diámetro que se encuentran en los libros de diseño hidráulico.
Equipos hidroneumáticos. Suministra la presión necesaria en momentos donde la demanda sea baja o cero manteniendo las bombas apagadas.
Hasta que la presión que exige el sistema no requiera cierto nivel, el equipo hidroneumático cubre estas necesidades. La utilización del equipo
hidroneumático, permite que el encendido y el apagado de las bombas sean menores en las siguientes condiciones: • Hidroneumático
convencional • Hidro neumático precargado.

Válvula Solenoide. En el dado caso de que la precipitación en una época del año no sea suficiente para llenar el tanque de agua lluvia, el diseño
de recirculación tendría problemas para el suministro a los sanitarios que han sido diseñados exclusivamente para este abastecimiento. Para
solucionar estos inconvenientes, se instalará una válvula Solenoide conectada al medidor de servicios que proveerá agua potable a este tanque.
Cuando el nivel del agua lluvia llegue a un nivel mínimo, una señal eléctrica abrirá la válvula solenoide permitiendo el paso del agua potable hasta
un nivel máximo donde se enviará otra señal eléctrica que cierre o interrumpa dicha circulación por medio del flotador. La válvula consta de dos
partes: • La válvula por la cual circula el fluido • Bobina o electroimán que activa la bomba para abrirla o cerrarla.

Desagües y bajantes: Las instalaciones de evacuación o desagüe tienen como principal misión recoger las aguas sucias y materia fecal de los sitios
donde se originan y conducirlas fuera de la construcción para verterlas en el colector dispuesto por el acueducto. Componentes básicos de un
sistema de evacuación. Las partes principales de una red de de evacuación son:

• Tuberías de evacuación

• Los sifones

• Las tuberías de ventilación.

Aguas lluvias. El agua lluvia proviene directamente de la atmósfera y la captación de estas depende de la zona donde este ubicado el proyecto,
permite acceder a un volumen de agua lluvia que al compararlo con la demanda de los habitantes en la edificación, aproxima los datos para
satisfacer el consumo de aparatos sanitarios dentro de la edificación.

Conducción y recolección de agua superficial, el caudal generado por precipitaciones pluviales es recolectado por medio de superficies
impermeables donde las áreas de recolección son obtenidas por la cubierta del edificio, asumiendo el área proyectada horizontalmente, en el
caso de que existan muros verticales se asigna un porcentaje de recolección.
TRATAMIENTO DEL AGUA LLUVIA.

Filtración. Este proceso consiste básicamente en una la consecución de una diferencia de presión que induce el paso del agua a
través de un filtro, la diferencia de presión se puede lograr por acción de la gravedad o a través de la acción de una bomba; el filtro
debe contener una cámara para contener las partículas o elementos que se filtran y a su vez permitir el paso del agua. Filtro de
arena. Es recomendable utilizarlo para aguas ligeramente turbias, funciona por medio de capas de arena y grava que funcionan como
cámara filtrante, su uso no elimina bacterias ni virus pero si remueves quistes y protozoarios.

Desinfección. Tiene como finalidad principal la in activación de agentes patógenos presentes en el agua, se recomienda que para el
proceso sea lo mas eficiente posible es bueno utilizar previamente un proceso de filtración.

Cloración. El cloro es un elemento activo que reacciona con el agua, con compuestos orgánicos y con varios metales.

ETAPA 1. Diseño redes hidrosanitarias agua potable -Prediseño de las tuberías de suministro y aguas residuales -Asignación de
unidades de acuerdo a puntos sanitarios -Diámetros definitivos dados de acuerdo a la normatividad -Diseño de ventilación para
sistema de aguas residuales de acuerdo al número de unidades

ETAPA 2. Captación de aguas lluvias -Determinación de área optima de captación -Dimensionamiento de canales y tuberías de
conducción -Análisis de la demanda de agua para sanitarios y riego -Aplicación de modelo Dixon para dimensionar tanque -Diseño
suministro sanitarios de agua recirculada -Diseño sistema auxiliar de suministro

ETAPA 3. Calidad y características de las aguas lluvias -Toma de muestras y conservación -Ensayos de caracterización
PLANOS DE LA VIVIENDA

Fuente: Ministerio de vivienda nacional- Colombia


ESPECIFICAICON DE MATERIALES

Fuente: Ministerio de vivienda nacional- Colombia


CORTES Y FACHADA

Fuente: Ministerio de vivienda nacional- Colombia


INSTALACION SANITARIA

Fuente: Ministerio de vivienda nacional- Colombia


RED HIDRAULICA

Fuente: Ministerio de vivienda nacional- Colombia


PLANTA DE CUBIERTAS

Fuente: Ministerio de vivienda nacional- Colombia


PROPUESTA DISEÑO RED PLUVIAL
A continuacion se discrimina la captación, la demanda que satisface los
aparatos a suministrar, el numero de habitantes, la demanda inicial y finalmente la
demanda total
MATERIALES UTILIZADOS
CANAL TUBO AGUA LLUVIA

BAJATES ACCESORIOS
BILIOGRAFIA
Ministerio de vivienda, normativa. http://www.minvivienda.gov.co/sobre-el-
ministerio/normativa
Diseño de recirculacion de aguas lluvias para vivienda universidad la salle.
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/15390/T40.07%20U3d.pdf?sequence=
1
Norma 1500 icontec fontaneria. http://tienda.icontec.org/brief/NTC1500.pdf
Manual para el diseño pluvial. http://rcadena.com/dp/
Guia para el diseño hidraulico EPM.
https://www.epm.com.co/site/Portals/0/centro_de_documentos/GuiaDisenoHidraulicoRedesAl
cantarillado.pdf
Arborización y Silvicultura Urbana
Katerin Rámirez - Liliana Delgado - Paola Alexandra Amaya

Justificación
El siguiente capítulo cumple con la función de dar a conocer la importancia de la arborización urbana a partir de
ejemplos gráficos los cuales serán herramientas para el conocimiento necesario en la planificación y desarrollo de
proyectos donde se vincula la arborización y plantación de vegetación por lo cual se especificaran las
características necesarias que adquiriría el proyecto en cuestión. Las especificaciones técnicas serán incluidas
para el conocimiento general del proyecto que se pondrá como ejemplo.

Objetivos
· Dar a conocer las características, clases y la importancia de la silvicultura dentro del entorno sociocultural y paisajístico
de la ciudad.

· Realizar cambios significativos de silvicultura a un proyecto urbanístico como lo es un parque ubicado en la localidad de
Engativá, evidenciando así un desarrollo considerable a la ciudad.

· Definir parámetros básicos para las diferentes especies arbóreas adecuadas para los terrenos de la ciudad.
Obras De Urbanismo.

Katerin Ramírez.
Liliana Delgado Suan.
Paola Amaya Tibocha.

Tecnología En Construcciones arquitectónicas


Es donde se define la localización
exacta del proyecto. Se hace una
identificación de la volumetría arbórea,
su función urbana y sus relaciones
espaciales, funcionales teniendo en
cuenta sus visiones con el contexto.
Es la que se propone nueva
vegetación para un espacio.

Es la primera actividad del proceso


donde se establece los criterios de
diseño teniendo en cuenta limitantes,
determinantes físico-urbanas, carácter
del espacio, vegetación existente y
rangos de diversidad.
Integridad. Viabilidad Eficiencia.
.

Funcionalidad. versatilidad.

Aspectos
Aspectos
sensorial.
sonoro.

Aspectos
Armonía. estéticos.
Aspectos Aspectos
normativos. fisicos.

Aspectos
seguridad
urbana.
 Material vegetal: plantas por utilizar,
deben contrastar en perfecto estado
fitosanitario y fisiológico,
representando una buena formación
morfológica con respecto a copa
 Otros materiales: sustrato, tutores,
protectores.

FUENTE:
Manual de silvicultura urbana para Bogotá- jardín botánico de Bogotá José
Celestino Mutis
 Preparacion.
 Señalización
preventiva.
 Transporte mayor y
menor.

FUENTE:
Trazado.
Plantación.
Manual de silvicultura urbana para Bogotá- jardín botánico de Bogotá José
Celestino Mutis
Uso de contenedores
de raíces para aquellos
arboles que se van a
desembrar en zonas
duras o en cercanías
de elementos
construidos.

FUENTE:
Manual de silvicultura urbana para Bogotá- jardín botánico de Bogotá José
Celestino Mutis
En el evento de que exista
mortalidad del material plantado se
Agregar el agua deben reponer los árboles con las
necesaria para que la mismas calidades del material
inicial.
planta o árbol cumpla
con sus funciones
metabólicas.

FUENTE:
Manual de silvicultura urbana para Bogotá- jardín botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Consiste en la eliminación de Particularmente en espacios de circulación
peatonal o ciclística se deben podar las ramas
pasto y yerbas que compiten con bajas de los árboles para evitar conflictos. El
el árbol, en un diámetro de 1 m lapso sugerido para efectuar la primera poda
alrededor del tronco del árbol y al árbol es de seis meses, contados a partir
la conformación un plato para del momento de la plantación. La anterior no
es una especificación, dado que para algunas
mejorar las condiciones de especies estas podas resultan adversas para
absorción de agua y nutrientes. su
El desyerbe de la maleza y la desarrollo normal. Por lo anterior, es
necesario
remoción de materiales extraños contar con la orientación y la asesoría técnica
se hará de forma manual, y la del Jardín Botánico José Celestino Mutis.
remoción de la tierra se hará en
forma superficial, sin ocasionar
daños al sistema radicular del
árbol.
Consiste en actividades de diversa índole que se realizan con la finalidad
de mantener la vegetación en buenas condiciones aéreas y radiculares,
mejorar su aspecto y su desarrollo y manejar factores de seguridad
pertinentes a la arborización. Asimismo, permiten prever y solucionar
problemas que se puedan presentar por interferencia con otros elementos
del paisaje urbano.

es una labor cultural que consiste en cortar secciones de la parte aérea o


radicular de los árboles o arbustos para mejorar su aspecto y su desarrollo.

rama cop raices


s a
se entiende la movilización de un árbol de un sitio a otro. Esta
operación se lleva a cabo cuando se presentan conflictos tales como
ubicación bajo redes eléctricas, andenes angostos, remodelación de
parques, ampliación de avenidas, construcción de edificios, por
requerimiento fisiológico de la especie u otros requerimientos de
diseño de emplazamiento.

FUENTE:
Manual de silvicultura urbana para Bogotá- jardín botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Es una técnica integral de control
fitosanitario que utiliza herramientas de
índole biológica, física, química y cultural.
En general implica un manejo agronómico
adecuado y aplicado de manera específica
para garantizar la eficacia en el propósito,
del cual es directamente responsable el
Jardín Botánico José Celestino Mutis.

Tratamiento de árboles por


elevación del terreno
FUENTE:
Manual de silvicultura urbana para Bogotá- jardín botánico de Bogotá José
Celestino Mutis
Consiste en la eliminación de
los árboles que se encuentran
en conflicto insalvable en el
espacio urbano o que
presentan problemas físicos y
sanitarios que generan
riesgos para la ciudadanía.
Estos árboles se señalan e
identifican tanto en los planos
como en las Fichas Técnicas
de Registro por diligenciar, en
la etapa de diagnóstico.
 La arborización y vegetación urbana como
centro de cambios y elementos necesarios
para la ciudad, genera el desarrollo del
siguiente proyecto donde se da a conocer
los enormes beneficios ambientales y
paisajísticos que representa para la
ciudad y sus habitantes, el adecuado
desarrollo de proyectos genera que el
siguiente capítulo muestre las
herramientas actuales y dinámicas para la
planificación, desarrollo, manejo y
renovación de la arborización urbana.
 http://www.aerocivil.gov.co/Aerocivil/GAmbiental/Documents/Manual%20de%20arborizaci%C3%B3n%20urban
a%20adaptada%20a%20aeropuertos.pdf
 El siguiente capítulo cumple con la función de
dar a conocer la importancia de la arborización
urbana a partir de ejemplos gráficos los cuales
serán herramientas para el conocimiento
necesario en la planificación y desarrollo de
proyectos donde se vincula la arborización y
plantación de vegetación por lo cual se
especificaran las características necesarias que
adquiriría el proyecto en cuestión. Las
especificaciones técnicas serán incluidas para el
conocimiento general del proyecto que se pondrá
como ejemplo.
 El lugar donde se desarrollara el siguiente
ejemplo es en la ciudad de Bogotá
específicamente en la localidad de Engativá
donde se muestran unas especificaciones del
terreno como zonas semisecas, donde hay una
alta concentración de material articulado y
donde hay un índice medio en el mapa de
precipitaciones estas características se pueden
apreciar en los siguiente mapas:
FUENTE: FUENTE:
Manual de silvicultura urbana para Bogotá- jardín Manual de silvicultura urbana para Bogotá- jardín
botánico de Bogotá José Celestino Mutis botánico de Bogotá José Celestino Mutis

FUENTE:
Manual de
silvicultura urbana
para Bogotá-
jardín botánico de
Bogotá José
Celestino Mutis
Herramientas.
• PALA de punta curvada o redonda: para cavar, levantar,
sacar tierra, recoger materiales de desecho tras limpiar un terreno
de piedras o hojas, retirar la tierra resultante de un destierro, para
rellenar los hoyos después de realizar las plantaciones. La parte
superior de la hoja de la pala tiene un reborde que permite hacer
presión con el pie al excavar hoyos.

• Pico/Zapapico: Para excavar donde la tierra es muy compacta. Podremos


romper terrenos arcillosos o graníticos, siempre y cuando sean de piedra
disgregada.

• Carretilla: Es una de las herramientas más útiles y practicas


se pueden cargar fácilmente con una pala y volcar para
descargar el contenido sin dificultad. Además del transporte
de tierra y abono orgánico, la usamos para trasladar otras
herramientas, las cosechas y transportar las piedras
que encontramos al efectuar nuestras labores de jardinería.
• Carro: Para transportar los • Cortahierbas/Desbroza • Escarificador de
desperdicios de su jardín de dora: Para las hierbas altas y mano: se parece a un
una forma y cómoda y sin difíciles que se escapan a las destornillador dentado, y se
esfuerzo. cuchillas del cortacésped. usa para penetrar en la tierra
También podemos encontrarlas y arrancar las raíces de las
manuales o eléctricas. malas hierbas desde lo más
profundo.

• Cultivador: Están
provistos de varios dientes • Aporcador: Para aumentar la
separados y terminados en superficie arable y la capacidad de
punta de flecha con los que se absorber mayor cantidad de agua y
puede trabajar la tierra aire. Marca los surcos y canales de
abriendo pequeños surcos, riego.
binando entre las plantas y
dejando mullido el terreno. Los
hay de mano o con mango
largo.
Materiales.
1. Semilla (de híbridos F1, de poblaciones variables, etc.).
2. Árboles jóvenes de un año en tapones (de semilla, de esquejes,
de cultivo de tejidos, etc.).
3. Árboles jóvenes de dos años en macetas.
4. Árboles jóvenes de un año con raíces desnudas.
5. Árboles jóvenes de dos años o más con raíces desnudas.
FUENTE:
Manual de silvicultura urbana para Bogotá- jardín
botánico de Bogotá José Celestino Mutis

FUENTE: Manual de silvicultura urbana para Bogotá- jardín


botánico de Bogotá José Celestino Mutis
 http://www.aerocivil.gov.co/Aerocivil/GAmbiental/Document
s/Manual%20de%20arborizaci%C3%B3n%20urbana%20adaptad
a%20a%20aeropuertos.pdf
 http://www.idu.gov.co/html/ftpidu/Manuales/CARTILLA_MOB
ILIARIO-2007.pdf
 190.25.225.118/esing/MAESTRIA/DVD2/Comisión%20de%20
medio%20ambiente%20y%20vivienda/Arboles/Normas%20arb
oles/Cartilla%20de%20arborizacion%2027%2005%202011.pdf
 http://humedalesbogota.com/2013/06/12/los-arboles-del-
humedal-el-salitre/
 Materiales

FUENTE:
Manual de silvicultura urbana para Bogotá- jardín botánico de
Bogotá José Celestino Mutis
FUENTE:
Manual de silvicultura urbana para Bogotá- jardín
botánico de Bogotá José Celestino Mutis
FUENTE:
Manual de silvicultura urbana para Bogotá- jardín
botánico de Bogotá José Celestino Mutis

FUENTE:
Manual de silvicultura urbana para Bogotá- jardín
botánico de Bogotá José Celestino Mutis
FUENTE:
Manual de silvicultura urbana
para Bogotá- jardín botánico
de Bogotá José Celestino Mutis
cop
FUENTE:
a
Manual de silvicultura urbana para
Bogotá- jardín botánico de Bogotá
José Celestino Mutis

FUENTE:
Manual de silvicultura urbana
para Bogotá- jardín botánico de
Bogotá José Celestino Mutis
FUENTE: Tratamiento de árboles por
Manual de silvicultura urbana para Bogotá- jardín
botánico de Bogotá José Celestino Mutis
elevación del terreno
FUENTE:
Manual de silvicultura urbana para Bogotá- jardín
botánico de Bogotá José Celestino Mutis
 La presentación de este
proyecto se basa en el
manual de silvicultura
urbana de Bogotá hecho
por el jardín botánico
José celestino mutis
centro de investigación y
desarrollo científico.
 Donde se desarrollan
puntos como el
diagnostico de áreas, el
diseño de las actividades
de plantación, manejo y
mantenimiento de los
proyectos.

FUENTE:
Manual de silvicultura urbana para Bogotá- jardín
botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Diseño Urbanístico Parque de las Flores
Sergio Rodríguez - Ricardo Barón

Justificación
Este proyecto esta pensado para la recreación esparcimiento del los habitantes del sector de la Vereda Bojaca ubicada en el
municipio de Chía en el departamento de Cundinamarca, aprovechando lotes que pertenecen a una área de sección por entregar
por parte de la Constructora que realizo el proyecto de Parque de las Flores que consta 1200 unidades de vivienda y en
participación de la secretaria de obras publicas de la alcaldía del municipio quienes cedieron un espacio publico para
complementar la ejecución de este proyecto que colinda con los vecinos de la comunidad de los conjunto residenciales Parque de
las Flores.

El proyecto cuenta con una red eléctrica independiente para iluminar el sector y así poder brindar un cierto grado de seguridad en
el sector ya que en el lote que existía en este espacio era un acopio de escombros de obras de urbanización aledañas y en un
porcentaje potreros sin ninguna configuración de espacio definido. Este proyecto le da a esta zona una nueva configuración del
espacio en seguridad organización uso y demás ventajas que le brinda a los diferentes vecinos del sector mitigando el impacto del
nuevo flujo de habitantes de los proyectos de Parque de las Flores.

Objetivos
Este proyecto nos ayudara a entender la composición en un espacio publico y sus diferentes componentes como lo son el
mobiliario urbano pensados para el confort de estas zonas de recreación y esparcimiento integrados en un diseño en un lugar
determinado.
UNIVERSIDAD LA GRAN
COLOMBIA

OBRAS DE URBANISMO
DORIS GARCIA

SERGIO RODRÍGUEZ
RICARDO BARÓN
PROYECTO
PARQUE DE LAS FLORES URBANISMO
CHIA CUNDINAMARCA

PARQUES Y MOBILIARIO URBANO


DEFINICION TRABAJO DE INVESTIGACION

Este proyecto nos ayudara a entender la composición en un espacio publico y


sus diferentes componentes como lo son el mobiliario urbano pensados para el
confort de estas zonas de recreación y esparcimiento integrados en un diseño
en un lugar determinado.

PROYECTO

Este proyecto se basa en la ejecución de un parque en una zona de sesión de


los conjuntos residenciales Parques de las Flores ubicados en la calle 29 No. 2 –
76 vereda Bojaca en el municipio de Chía Cundinamarca consta de una cancha
múltiple zonas de circulación una zona de juegos infantiles, mobiliario urbano
como dotación de estos espacios y cuenta con un puente en madera para
facilitar el paso por encima de una vallado natural del sector.
JUSTIFICACION

Este proyecto esta pensado para la recreación esparcimiento del los habitantes
del sector de la Vereda Bojaca ubicada en el municipio de Chía en el
departamento de Cundinamarca, aprovechando lotes que pertenecen a una
área de sección por entregar por parte de la Constructora que realizo el
proyecto de Parque de las Flores que consta 1200 unidades de vivienda y en
participación de la secretaria de obras publicas de la alcaldía del municipio
quienes cedieron un espacio publico para complementar la ejecución de este
proyecto que colinda con los vecinos de la comunidad de los conjunto
residenciales Parque de las Flores.

El proyecto cuenta con una red Eléctrica independiente para iluminar el sector
y así poder brindar un cierto grado de seguridad en el sector ya que en el lote
que existía en este espacio era un acopio de escombros de obras de
urbanización aledañas y en un porcentaje potreros sin ninguna configuración de
espacio definido. Este proyecto le da a esta zona una nueva configuración del
espacio en seguridad organización uso y demás ventajas que le brinda a los
diferentes vecinos del sector mitigando el impacto del nuevo flujo de
habitantes de los proyectos de Parque de las Flores.
LOCALIZACION

El proyecto esta
ubicado en el
municipio de chía
en la calle 29 No. 2
– 76 vereda Bojaca
en un sitio conocido
como 3 esquinas
vías principales de
acceso carrera 9 y
autopista variante
Cajicá Zipaquirá
PROYECTO PARQUE DE LAS
FLORES VISTA POSTERIOR

URBANISMO
COMPOSICION

ZONAS VERDES

CANCHA
MULTIPLE
VALLADO
NATURAL ZONA JUEGOS
INFANTILES
SENDEROS
PEATONALES

ZONAS VERDES
M
Súbase granular SBG 1 Base Asfáltica MCD Cemento gris
A
2Y3
Y base granular BG
T
E
Piedra Rajón Bordillo en Concreto
R
Arena de Peña
I
A
Geotextil tejido Adoquín Español Ladrillo Recocido
L
E
S
Imprimante Adoquín en Concreto Cuneta Prefabricada
H
E M
Retroexcavadora Palustre
R A
R Q
A U
M I Vibro compactadora Llana Metálica
Y
I N
E A
N R Palas cuadradas y
redondas
Boquillera de aluminio

T I
A A
S Picas Baldes Plásticos
ELEMENTOS DEL MOBILIARIO URBANO

Estos son algunos de los elementos de


mobiliario urbano que componen
nuestro proyecto y a continuación el
link donde encontraremos la cartilla
normativa del mobiliario urbano del idu.
Señal Informativa Banca M-31 sin
scv-80 https://www.idu.gov.co/html/ftpidu espaldar
/Manuales/CARTILLA_MOBILIARIO-
2007.pdf

Basurero M120 Juegos Infantiles


M5

Banca en concreto Juegos Infantiles Cerramiento contra


M-40 M3 Impacto
PROCESO CONSTRUCTIVO
PARQUE

Descapote Excavación

Compactación Súbase Granular SBG1 Instalación Geotextil


PROCESO CONSTRUCTIVO
PARQUE

Excavación Manual para Bordillo Sentado Bordillo

Excavación viga malla contra impacto. Sentado adoquín


PROCESO CONSTRUCTIVO
PARQUE

Armado estructura para malla contra Fundida Armado Contra impacto


impacto

Instalación asfalto . Imprimado


B
D
A
E
N
T
C
A
A
L
L
M
E
3
S
1

REF: Cartilla de mobiliario urbano IDU


B
DA
EN
TC
AA
L
L M
E 4
0
REF: Cartilla de mobiliario urbano IDU
D I
E M M
T A P
A L A
L L C
L A T
E O

REF: Cartilla de mobiliario urbano IDU


D I
E M M
T A P
A L A
L L C
L A T
E O

REF: Cartilla de mobiliario urbano IDU


Discapacidad e Inclusión
en Centros Comerciales
Jennifer Parra- Juan Preciado
Justificación
Las personas en condición de discapacidad y personas de tercera edad son cohibida en la mayoría de lugares de una ciudad por
falta de espacios, accesorios, señalizaciones, etc. diseñadas para ellos. Son personas que se ven limitadas en disfrutar espacios
accesibles, sus necesidades diarias hacen difícil su diario vivir y su desenvolvimiento como ciudadanos.

“La accesibilidad, entendida como la condición que permite en cualquier espacio, interior o exterior, el fácil desplazamiento de la
población en general, y su uso en forma segura, confiable y eficiente es una solución incluyente y amable, que incorpora al
mercado y a la vida de la ciudad a las personas en condición de discapacidad y tercera edad con sus familiares.”

Objetivos
Queremos entender, proponer, y dar soluciones por medio de esta cartilla a la falta de accesibilidad en un Centro Comercial un
lugar donde se alberga servicios, locales y oficinas, donde se concentra la mayor población creando un espacio colectivo, de ocio,
diversión y esparcimiento puede una persona en condición de discapacidad disfrutar de ello en el sentido de infraestructura y
diseño de espacios.
DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN
EN CENTROS COMERCIALES

Autor
Jennifer Parra
Juan Preciado
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES ARQUITECTONICAS
INDICE

1 Descripción y
justificación

2 Medidas básicas

3 Links, imágenes y
videos de referencia

4 PLANOS

- Accesibilidad a
espacios comunes

-Desplazamientos en
el centro comercial

- Baños en Centros
Comerciales

-Escaleras

- Parqueaderos

www.silladeruedasengestion.org
DESCRIPCION Y JUSTIFICACION

Las personas en condición de discapacidad y personas


de tercera edad son cohibida en la mayoría de
lugares de una ciudad por falta de espacios,
accesorios, señalizaciones, etc. diseñadas para ellos.
Son personas que se ven limitadas en disfrutar
espacios accesibles, sus necesidades diarias hacen
difícil su diario vivir y su desenvolvimiento como
ciudadanos.

“La accesibilidad, entendida como la condición que


permite en cualquier espacio, interior o exterior, el
fácil desplazamiento de la población en general, y su
uso en forma segura, confiable y eficiente es una
solución incluyente y amable, que incorpora al mercado
y a la vida de la ciudad a las personas en condición de
discapacidad y tercera edad con sus familiares.”

Queremos entender, proponer, y dar soluciones por


medio de esta cartilla a la falta de accesibilidad en un
Centro Comercial un lugar donde se alberga servicios,
locales y oficinas, donde se concentra la mayor
población creando un espacio colectivo, de ocio,
diversión y esparcimiento puede una persona en
condición de discapacidad disfrutar de ello en el
sentido de infraestructura y diseño de espacios.

www.silladeruedasengestion.org
1. TIPOS DE PERSONAS EN DISCAPACIDAD

Las discapacidades pueden afectar a las personas de


distintas maneras, aun cuando tengan el mismo tipo
de discapacidad. Algunas discapacidades pueden
estar ocultas o no se pueden notar fácilmente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó la


Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud (CIF) en el 2001. La CIF
brinda un lenguaje unificado para clasificar los
cambios en las funciones y estructuras corporales, las
actividades, los niveles de participación y los factores
ambientales que afectan la salud. Esto ayuda a
evaluar la salud, el funcionamiento, las actividades y
los factores ambientales que ayudan u obstaculizan la
máxima participación de las personas en la sociedad.

TIPOS:
• la audición
• la vista
• el movimiento PARA EFECTOS DEL PROYECTO NOS
• el razonamiento CENTRAREMOS EN PROPONER
• la memoria ESPACIOS DE INFRAESTRUCTURA EN
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
• el aprendizaje FISICA.
(audición, vista, movimiento.)
• la comunicación
• la salud mental
• las relaciones sociales

www.silladeruedasengestion.org
2. MEDIDAS BASICAS

SILLA DE RUEDAS

www.silladeruedasengestion.org
ALCANCES

El alcance es fundamental, todo debe ser


accesible. Las medidas son importantes para
observar lo que se tiene por delante con
facilidad.

www.silladeruedasengestion.org
BARANDAS

Bordillo de
baranda con
altura de 0.10
mt
sirve para que
la rueda
delantera de
la
silla de ruedas
no caiga de la
rampa y como
guìa para
invidentes.

PARQUEADEROS

El
parqueadero
debe estar
cerca de la
entrada del
edificio y lo
más cerca de
la
rampa.

www.silladeruedasengestion.org
ENTRADA A EDIFICIOS

Rampa de llegada al edificio con


inclinación del 10% y 0.90 mt de ancho ,el
final de la rampa DEBE ESTAR NIVELADO AL
PISO. Ancho de puerta del edificio 0.90 mt.

ASCENSORES

www.silladeruedasengestion.org
LINKS, IMÁGENES Y VIDEOS DE REFERENCIA

CARTILLA DISEÑO Y MEDIDAS BAÑOS

http://www.discapacidadonline.com/wp-
content/uploads/2011/12/bano-
discapacidad-diseno-accesibilidad.pdf

www.silladeruedasengestion.org
Espacios Urbanos para Invidentes -
Mujeres Embarazadas y Niños
Javier Vicente Bejarano - Juan Sebastián Quecan
Justificación
Siempre que se diseña espacio urbano, se tienen muchas consideraciones para la escogencia de los elementos desde el punto de
vista funcional y práctico, pero aveces se pasan por alto consideraciones para con aquellas personas, que son parte de la población
pero pasan por un momento vulnerable de su vida. Mujeres embarazadas, ancianos y discapacitados no son tenidos en cuenta
muchas veces en la planeación de estos diseños. Si bien estamos adelantando ingentes esfuerzos por colocarnos a la par de países
como USA o los de Europa, todavía desconocemos muchos de estos parámetros que debemos tener en cuenta al diseñar espacio
urbano.

Objetivos
OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer las especificaciones arquitectónicas y constructivas de espacios urbanos para personas invidentes, mujeres en
embarazo y niños, y diseñar una propuesta para que dichas especificaciones urbanísticas sean aplicadas en una vía pública
del nororiente de Bogotá.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1: Explicar el funcionamiento y la importancia de semáforos con dispositivos electrónicos que facilitan el tránsito en
la vía pública, y como benefician a las personas invidentes.

2: Identificar las falencias actuales en el diseño urbanístico para invidentes, mujeres en embarazo y niños en una vía
pública del nororiente de Bogotá y rediseñarlo para cumplir las normas.

3: Profundizar en las normas y especificaciones técnicas de los elementos que intervienen en el diseño de espacios
urbanos para personas invidentes, mujeres en embarazo y niños
JAVIER VICENTE BEJARANO - COD: 2061311750
JUAN SEBASTIAN QUECAN – COD: 2061311750

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


FACULTAD DE ARQUITECTURA
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS
ACCESIBILIDAD EN EL ESPACIO PUBLICO

Los senderos peatonales son los elementos destinados a la circulación de peatones. Las redes peatonales cumplen con la función de articular los
espacios públicos con las edificaciones, por medio de vías, senderos, puentes, semáforos, etc.

SENDEROS PEATONALES

FRANJA DE ACCESO: Es aquella que esta sobre el costado de las edificaciones y es en la cual se dan los accesos a las dichas edificaciones.

FRANJA DE EQUIPAMIENTO: Sobre esta se ubica el mobiliario urbano (bancas, teléfono, papeleras, kioscos, etc.), también las instalaciones como
semáforos, postes, señalización e iluminación entre otros.

Manual de acceso a invidentes Min. transporte

Cuando las vías son muy angostas, como por ejemplo en los centros históricos,
se debe garantizar un ancho mínimo de 1.20 cm. En lugares de intersección y
giro deben ser mayores o iguales a 1.20 mts. Libres de obstáculos. Cuando no
es posible realizar esto, se podrá integrar el anden con la calzada y delimitarlo
con una adecuada señalización, un cambio de textura e instalar elementos de
protección en la zona de transito peatonal como lo son bolardos.
Adicionalmente también es posible peatonalizar las vías.

Manual de acceso a invidentes Min. transporte


FRANJA DE CIRCULACION: Debe permitir el paso libre del peatón, por lo que debe estar libre de obstáculos y tener un ancho continuo mínimo
de 1.20 mts. Se debe dejar una franja paralela de mínimo 50 cm de ancho, de diferente textura y color que sirva de guía para personas
invidentes o con visión limitada.

Manual de acceso a invidentes Min. transporte http://www.forte.es/documentos/92/vados_pasos_peatonales.pdf

Las dimensiones de los andenes deben ir acorde a la frecuencia de circulación de los peatones y al espacio disponible para su construcción.

La pendiente longitudinal debe ser menor al 4%, y la transversal máximo PENDIENTE (%) TRAMOS MAX
de 2% y mínimo de 1% y debe ir inclinada hacia la calzada o zona de
desagüe. 4.1 A 6 16 MTS

6.1 A 8 10 MTS
Para los casos de pendientes superen el 4%, se deben definir de acuerdo
a la siguiente tabla. 8.1 A 10 5 MTS

10.1 A 12 3 MTS

Cuando los recurridos superan estas distancias en cada rango de pendiente se deben disponer descansos con mínimo 1.20 mts de longitud.
Cuando las pendientes son mayores, se debe construir andenes o sendas peatonales escalonadas; la longitud mínima de la huella debe ser
de 1.50 mts, y la altura máxima de la contrahuella debe ser de 12 cm.

En los lugares de difícil acceso lo mejor es implementar sistemas de transporte para personas, tales como teleféricos, ascensores y vehículos
especiales entre otros.
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO

VADO ¿QUE ES?

Los vados tienen como función, eliminar la diferencia de nivel existente entre la calzada y los andenes, la calzada y los senderos peatonales;
y en general los existentes en los recorridos peatonales.

Manual de acceso a invidentes Min. transporte

http://www.forte.es/documentos/92/vados_pasos_peatonales.pdf

VADO PEATONAL

Las pendientes longitudinales de los vados deben ser del 12% máximo y las transversales del 2% máximo. El desnivel entre la calzada y el
vado no debe superar los 2 cm. Si la dimensión del anden no permite desarrollar un vado en sentido transversal , se debe construir un vado
longitudinal.

Manual de acceso a invidentes Min. transporte


ESCALERAS Y RAMPAS

Para resolver los cambios de nivel en el espacio publico y facilitar el acceso de personas con diferentes tipos de discapacidad, se debe
procurar construir escaleras y rampas conjuntamente.

- Para escaleras con anchos >3,50 mts. Pasamanos cada 1.8 mts.
- Los pasamanos deben estar a dos alturas diferentes del nivel del piso; a 0.75 y 0.90 mts. en ambos lados de las escaleras. Estos deben
prolongarse 30 cm tanto en el comienzo como al final. Los pasamanos deben ser continuos de un grosor de 4 a 5 cm, y separados de la
pared también entre 4 a 5 cm, esto con el fin de permitir deslizar fácilmente la mano.
- En las zona próxima al inicio y finalización de la escalera, se debe realizar una franja de 1 mts. con textura, para indicar el cambio del
sendero.
- La superficie de las escaleras debe ser antideslizante.

SUPERFICIES ANTIDESLIZANTE

Manual de acceso a invidentes Min. transporte

ESCALERAS CON HUELLA Y CONTRA HUELLA SIMPLES

La huella debe ser mínimo de 30 cm y la contrahuella de 17cm. El


ancho de los escalones debe ser mínimo de 1,20 mts y no debe
superar 14 escalones sin un descanso (longitud mínima de 1.2 mts para
los descansos intermedios). El primer y ultimo escalón deben estar en
textura y color diferente .

Manual de acceso a invidentes Min. transporte


ESCALERAS CON CONTRAHUELLA SIMPLE Y HUELLAS AMPLIAS.

Cuando por razones de la topografía del lugar se requiere salvar cambio de nivel, una alternativa es realizar una contrahuella entre 12 a 16
cm. Y una huella mayor o igual a 1.20 mts. El ancho de los escalones debe ser mínimo de 1,20 mts.

https://sites.google.com/site/accesibilidadfisicaencolombia/accesibilidad- Manual de acceso a invidentes Min. transporte


al-medio-fisico

RAMPAS

La longitud se define en función de las pendientes como se muestra en la tabla. Los pasamanos van a 2 alturas; a 0.7 y a 0.9 mts, y los
descansos deben ser mínimo de 1.2 mts.

PENDIENTE (%) TRAMOS MAX

4.1 A 6 16 MTS

6.1 A 8 10 MTS

8.1 A 10 5 MTS

Manual de acceso a invidentes Min. transporte 10.1 A 12 3 MTS

Cuando los recorridos estas longitudes de tramos recomendadas, se deben disponer de descansos de
anchos iguales al de la rampa y con una longitud mínima de 1.2 mts. La pendiente longitudinal máxima
del descanso es de 4% y la pendiente transversal debe estar entre 1 y 2 %. A lo largo de toda la rampa
debe existir un bordillo de altura mayor o igual a 10 cm. Con el fin de evitar la salida de las ruedas de los
coches de niños y de las sillas de ruedas, tambien debe servir de guia para los invidentes.

Manual de acceso a invidentes Min. transporte


RAMPAS ESCALONADAS

Esta es la solucion intermedia cuando el espacio disponible no permite la construccion de una rampa con la pendiente adecuada. La huella
debe tener una longitud de 1.20 mts y la contrahuella de 12 cms. La pendiente de la huella debe ser máximo del 6%.

Manual de acceso a invidentes Min. transporte http://www.forte.es/documentos/92/vados_pasos_peatonales.pdf


CRUCES PEATONALES

Tanto los cruces peatonales a nivel como a desnivel, deben estar libres de obstáculos.

CRUCES A NIVEL

Todos los cruces peatonales a nivel deben estar demarcados por cebras que faciliten a todos los peatones su identificación. Las diferencias
de nivel que puedan existir entre el anden y la calzada deben estar solucionados por medio de vados con las características ya
mencionadas en esta cartilla. En los cruces con alto flujo de peatones, es recomendable el uso de semáforos con dispositivos acústicos
que comuniquen la señal de cruce a personas con discapacidad auditiva y visual.

https://sites.google.com/site/accesibilidadfisicaen
colombia/accesibilidad-al-medio-fisico

Manual de acceso a invidentes Min. transporte

CRUCES A DESNIVEL

Son cruces a desnivel, los puentes peatonales, y pasos peatonales subterráneos como túneles, que superan las vías con gran trafico
vehicular a velocidades importantes y elementos de la naturaleza como ríos o quebradas. Los espacios aledaños a estos deben tener las
siguientes características:

- Al inicio de puentes o pasos peatonales subterraneos se debe tener en el piso un cambio de textura que identifique la presencia de
estos elementos.
- Los espacios bajo la estructura de puentes que tengan un uso comercial o de servicios, deben estar diseñados de tal modo que
permitan la fácil recolección de basuras.
- Cuando se usen ascensores por la diferencia de nivel, deben integrarse a los recorridos peatonales y sus características deben ser
similares a las estipuladas para ascensores de servicio publico.
- El ancho de las rampas, escaleras, y el recorrido del puente debe ser mayor a 1.9 mts.
SENSORES VISUALES Y AUDITIVOS

Se deben instalar sensores auditivos y visuales que permitan reconocer y ordenar a las personas con discapacidades; Prioridad de
cambio de dirección del flujo vial, para personas
Con discapacidad.

https://www.youtube.com/watch?v=1F_ZMXbkywk Manual de acceso a invidentes Min. transporte

ZONAS PREFERENCIALES

6. ESPACIOS DE PARQUEO
En cada parqueo deben haber espacios mas amplios de privilegio para personas con discapacidad que utilizan silla de ruedas. Deben
ser como mínimo de 3.30 mts de ancho por 5 mts de largo; con el fin de que permita que la persona con discapacidad pueda
maniobrar su silla sin ningún problema.

Manual de acceso a invidentes Min. transporte

Manual de acceso a invidentes Min. transporte


ANDENES Y SENDEROS PEATONALES

Los elementos del espacio publico (nomenclaturas, señales de transito, señalización de edificios, tensores, barras, etc.) no deben
interferir con el espacio de recorrido o cruce peatonal.

En los recorridos en los cuales la diferencia entre el anden y el entorno


supere 15 cm. Y en zonas en donde por seguridad se debe aislar la vía
peatonal, se deben instalar o construir bordillos macizos entre los 14 y 15
cm. O barandas en materiales solidos con altura entre 15 a 45 cm.

Para garantizar la percepción de estos por parte de personas invidentes o


con limitaciones visuales, se deben hacer cambios de textura de piso en los
limites de dicho elemento.
Manual de acceso a invidentes Min. transporte
Manual de acceso a invidentes Min. transporte

Los obstáculos en la franja de circulación deben ser removidos, en el caso


en que no se puedan quitar, se debe colocar señales táctiles y de colores
contrastantes que puedan ser detectados por invidentes y personas con
limitaciones visuales. En el caso de obstáculos temporales, se deben
colocar las protecciones necesarias para evitar choques , golpes o caídas
de los transeúntes.

La instalación de talanqueras que se usan para restringir el paso de los


vehículos, no debe obstruir la continuidad de la franja de circulación
peatonal, de igual forma deben ir en texturas diferentes y con colores que
contrasten.

Manual de acceso a invidentes Min. transporte


BOLARDOS, HORQUILLAS Y PILAROTES

Los bolardos, horquillas y pilarotes, constituyen un medio de protección y delimitación


de los andenes, de esta forma evitar la invasión de los vehículos.

La distancia mínima entre estos elementos debe ser de 0.90 mts. Cuando se instalen
en sentido transversal al anden, junto a los vados, se debe dejar un ancho mínimo de
0.90 mts.; se debe diseñar una franja de textura diferente y con color que contraste.

http://www.archiexpo.es/prod/girpav/product-51520-105839.html

Manual de acceso a invidentes Min. transporte

Manual de acceso a invidentes Min. transporte

TRANSPORTE PUBLICO

http://www.medulardigital.com/?act=dnews&s=24&n=5133

http://www.medulardigital.com/?act=dnews&s=24&n=5133

El transporte publico debe contar con rampas para que los usuarios con
discapacidad puedan subirse a ellos, de la misma forma en el interior se debe
contar con un área de 1.20 m de diámetro mínimo para que la persona
permanezca.
JAVIER VICENTE BEJARANO - COD: 2061311750
JUAN SEBASTIAN QUECAN – COD: 2061311750

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


FACULTAD DE ARQUITECTURA
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS
El proyecto esta ubicado en un lugar equipado con colegios, hospital, Supercade y viviendas; según las personas del sector la mayor población que
habita en el lugar es de personas de la tercera edad y niños.

También habitan en otra cantidad, mujeres embarazadas y discapacitados.

Las vías y senderos peatonales no están debidamente adecuadas para el desplazamiento de las personas, mucho menos para sillas de ruedas o mujeres
embarazadas que necesitan los mínimos cambios de nivel para su desplazamiento. Se necesita desarrollar los senderos peatonales adecuadamente,
como también instalar sensores en los semáforos para el paso de transeúntes con discapacidad visual o sonora; y también plantar una arborización que
genere agrado visual en el sector.

Es la adecuación y desarrollo de una vía principal que es la carrera 7 entre las calles 165 y 167, donde se adecua el espacio publico como senderos
peatonales, sardineles, vados, calzadas vehiculares y semáforos.

Con el objetivo de adecuar la vía para los usos de personas discapacitadas y de mujeres embarazadas.
OBJETIVO GENERAL

Proporcionar un espacio publico adecuado para el desplazamiento de los transeúntes, teniendo como prioridad a las mujeres embarazadas y
discapacitados.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Desarrollar una vía peatonal que cumpla con las características establecidas para las vías de espacio publico, en donde presente un nivel
constante y no tenga altibajos o huecos.

2. Realizar rampas o vados, para el desplazamiento adecuado y sencillo en los semáforos, con el fin de que las sillas de ruedas o personas
ciegas, tengan fácil acceso por medio del camino.

3. Establecer medidas, alturas, materiales y diseños correspondientes para la elaboración de todo el tramo de la calle, generando limites,
espacios verdes y senderos peatonales.
El proyecto está ubicado en Bogotá D.C. capital de
Colombia, en la localidad de Usaquén al nororiente de
la ciudad.

Específicamente estará entre la calle 165 con carrera 7 y la calle 167 con carrera 7; en el cual se encuentran dos calzadas una norte –
sur y la otra sur – norte, dos senderos peatonales y un estrecho de zona verde aproximadamente de 8 m, la cual se encuentra entre las dos
calzadas vehiculares.
En la obra se hará uso de los
siguientes elementos y materiales.

Calzadas vehiculares

Para las calzadas vehiculares se hará uso de un asfalto, que ocupe toda el área de desplazamiento vehicular

Bordillos

En los bordillos se utilizarán sardineles, con una altura que sobresale desde la calzada vehicular hasta el borde superior de
0,30 m

Espacio verde

En los bordillos habrá una sección de 1.20 m rellena de pasto o césped, donde también estarán plantados los arboles
correspondientes para el urbanismo de la vía.

Losetas para andenes

Se colocaran entre el espacio de zona verde y la calzada peatonal, con el fin de delimitar las franjas peatonales.

Adoquín

Para la zona de transición peatonal se instalarán adoquines en arcilla.

Semáforos

Para la parte de los semáforos se colocaran con sensores visuales y sonoros especiales, para la función para
discapacitados.
2 4
3 1

1 Detalle planta acceso vía

2 Detalle planta paso peatonal calzada occidente – oriente a oriente - occidente

3 Detalle planta vado 4 Detalle planta calle y separadores


VIDEOS RELACIONADOS
https://www.youtube.com/watch?v=1F_ZMXbkywk

https://www.youtube.com/watch?v=dq1wYkK34D0

BIBLIOGRAFIA
Manual vado y pasos peatonales :
http://www.forovidaindependiente.org/files/documentos/pdf/manual_vados_y_pasos_p
eatonales.pdf

Manual de acceso a invidentes Min. Transporte

https://www.youtube.com/watch?v=1F_ZMXbkywk

https://www.youtube.com/watch?v=dq1wYkK34D0
Paneles Solares como Método de Calefacción
David Fernando Pino - Diego Andrés Salamanca

Justificación
Este proyecto se realiza con el fin de implementar nuevas formas y tendencias en cuanto a la forma de suministrar agua
caliente y calefacción a las viviendas de una manera innovadora y amigable con el medio ambiente, por medio de la
utilización de paneles solares, y de esta manera suprimir la utilización de diferentes calentadores de agua tales como gas o
eléctrico los cuales son mas costosos y contaminantes.

Objetivos
GENERAL.

Implementar paneles solares con el fin de generar calefacción a los hogares a un costo mas bajo.

ESPECÍFICOS.

- Utilizar material reciclable para la creación de penales solares los cuales ayudan al medio ambiente.

- Generar calefacción a los hogares mediante la implementación de energía solar, la cual es gratuita, evitando costos
posteriores de facturación de energía.
- Innovar en la creación de estos paneles, con el fin que se implementen en mas hogares.
PINO PATIÑO DAVID FERNANDO
SALAMANCA JIMENEZ DIEGO ANDRÉS
PANELES SOLARES COMO
MÉTODO DE CALEFACCIÓN
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El presente proyecto se desea desarrollar en el municipio de la Calera el cual queda ubicado
cerca a la ciudad de Bogotá, el cual consiste en la implementación de paneles solares, los cuales
cumplirán la función de brindar el servicio de agua caliente y calefacción en un hogar.
Esto consiste, en distribuir una red en tubos de cobre, por el interior de la vivienda (pisos y
paredes), los cuales trasportaran el agua caliente generada por los paneles y de esta manera
calentar el recinto de la vivienda, hasta llegar a un tanque de almacenamiento el cual se encarga
de almacenar el agua y repartirla a los diferentes aparatos tales como grifos y regaderas.
JUSTIFICACIÓN
Este proyecto se realiza con el fin de implementar nuevas formas y tendencias en cuanto a la
forma de suministrar agua caliente y calefacción a las viviendas de una manera innovadora y
amigable con el medio ambiente, por medio de la utilización de paneles solares, y de esta
manera suprimir la utilización de diferentes calentadores de agua tales como gas o eléctrico
los cuales son mas costosos y contaminantes.
OBJETIVOS

GENERAL.
Implementar paneles solares con el fin de generar calefacción a los hogares a un costo mas bajo.
ESPECIFICOS.
Utilizar material reciclable para la creación de penales solares los cuales ayudan al medio
ambiente.
Generar calefacción a los hogares mediante la implementación de energía solar, la cual es
gratuita, evitando costos posteriores de facturas de energía.
Innovar en la creación de estos paneles, con el fin que se implementen en mas hogares.
PANELES SOLARES

Se escogió un proyecto de una edificación situada en el municipio de la


Calera -Colombia, en el cual se implementara la técnica de paneles
solares, los cuales consisten en un elemento que permite usar los rayos
del sol como energía. Lo que hacen estos dispositivos es recoger
la energía térmica o fotovoltaica del astro (sol) y convertirla en un recurso
que puede emplearse para producir electricidad o calentar algo.
Estos serán utilizados, para la implementación de los suministros de agua
caliente y darle una innovación tecnológica para la calefacción de la
vivienda.
IMPLEMENTOS
Para esto se utilizaran los paneles solares ya que estos poseen las siguientes características:

Características físicas:
- Longitud: 1.200 mm El A-75 está homologado según CEC-SPECIFICATION nº 503
- Anchura: 526 mm JRC - ISPRA.
- Espesor: 35 mm
- Peso: 8,2 kg Especificaciones en condiciones de prueba standard de:
1.000 W/m2, temperatura de la célula 25ºC y masa de aire
Características eléctricas: de 1,5.
- Potencia (W en prueba + 10%): 75 W
- Número de células: 33 de 5"
- Corriente (en punto de máxima potencia): 4,4 A
- Tensión de (en punto de máxima potencia): 17 V
- Corriente de cortocircuito: 4,8 A
- Tensión de circuito abierto: 21 V
IMPLEMENTOS
Tubería en cobre
Moto Bomba
Un tanque de almacenamiento de 250 litros en un material refractario que conserve el calor.
VENTAJAS VS. DESVENTAJAS

VENTAJAS DESVENTAJAS
• Costo mínimo en comparación con • Dependiendo el volumen y el momento en que se usa el agua
caliente, ésta puede tener o no la temperatura deseada.
calentadores que utilizan gas. • Depende de las condiciones climáticas
• Facilidad de mantenimiento. • Restricción en hora de utilización del agua caliente.
• Mantenimiento necesario.
• Ecológicos, no emiten ningún
contaminante a la atmósfera
• Requieren de un Mínimo espacio para su
instalación
VIDEOS DE APOYO
https://www.youtube.com/watch?v=ZxuIJ1AWU2k

https://www.youtube.com/watch?v=Y2ZOiRV_faQ
BIBLIOGRAFIA
http://definicion.de/energia
https://es.wikipedia.org/wiki/Calentador_solar
Perfiles Viales
Carlos Andrés Borda - Carlos Fabián Sánchez - Juan Suárez

Justificación
A partir de los análisis realizados a los diseños de los perfiles viales con respecto a su funcionalidad, los materiales, el
sistema constructivo y la maquinaria, se encontró que los perfiles del área rural presentan falta de funcionalidad, esto nos
llevó a proponer un rediseño de una Red Vial rural secundaria, para satisfacer las necesidades de transporte de los usuarios
que habitan estas zonas, facilitando las diferentes actividades que se desarrollan en la región, al mismo tiempo se busca Los
beneficios socioeconómicos proporcionados por las vías terrestres incluyen la confiabilidad bajo todas las condiciones
climáticas, la reducción de los costos de transporte, el mayor acceso a los mercados para los cultivos y productos locales, el
acceso a nuevos centros de empleo, la contratación de trabajadores locales en obras en sí, el mayor acceso a la atención
médica y otros servicios sociales y el fortalecimiento de las economías locales.

Objetivos
- Aclarar conceptos y despejar dudas en cuanto a la construcción de vías y las diferente variantes que ello conlleva.

- Proponer el diseño de una red vial rural secundaria, para mejorar la calidad de vida de los habitantes rurales del país.
12-11-2015
PERFILES VIALES

CARLOS ANDRES BORDA GOMEZ


CARLOS FABIAN SANCHEZ CAITA
JUAN DANIEL SUAREZ RAMOZ
______________________________

VIAS HISTORIA Los romanos construyeron más


de 80 mil kilómetros de
maravillosas vías, para conectar
todas las regiones del imperio a
Roma.

La tecnología excepcional de los


romanos en construcción de
caminos pavimentados, más
altos en el centro que a los lados
para que el agua rodara, con
alcantarillas en las vueltas para
drenaje, permitiendo viajar aun
con mal tiempo
Imagen y texto tomado:
http://pioneros.puj.edu.co/cronos/crono1/r
oma/vias.htm

 HISTORIA
 CLASIFICACION
 PRINCIPALES PERFILES VIALES
 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
 DETALLES
Imagen Tomada:
http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/roma/calzada_romana.jpg
______________________________
CLASIFICACIÓN
 Por funcionalidad
 Por funcionalidad
 Por topografía
 Por topografía
 Por características
 Por características
 Por ancho de la vía
 Por ancho de la vía
Ilustración 1Imagen
Tomada:
www.radiosantafe.com

La calzada romana se caracteriza por


su uso de arena en la capa inferior y
dos capas superiores losas de piedra y
grava hormigonada Ilustración 2Imagen Tomada:
www.elpais.com.co

Ilustración 3Imagen Tomada:


http://www.elespectador.com/fil
es/images/201101/fb7cc9910267
207694f01a25ddbd13c4.jpg
______________________________
Vías departamentales o secundarias (Vs):
CLASIFICACIÓN POR
Carreteras que unen las cabeceras
FUNCIONALIDAD municipales entre sí y/o que provienen de
una cabecera municipal y se conectan con
Vías nacionales o primarias (Vp) una carretera primaria. Su construcción y
mantenimiento es responsabilidad de los
Troncales (vías con dirección predominante Norte-
Sur) y transversales (Este-Oeste) que integran las gobiernos departamentales
principales zonas de producción y consumo, y
conectan las fronteras con los puertos de comercio
internacional.

http://villarocio.mex.tl/pg-
files/d/0/c/1/e/9/e/d0c1e9e6f9de1fb
53d962ec32671b59d.jpg

Imagen Tomada:
https://es.wikipedia.org/wiki/Carretera_Marginal_de_la_Selva_en_Colombia#/media/File:Rutanacional36.jpg

Así mismo, son estas las rutas a cuya construcción se ha


comprometido el Gobierno Nacional mediante convenios
con otros países. Por ejemplo, la carretera Marginal de la
Selva, que une las regiones amazónicas de Bolivia, Perú,
Ecuador, Colombia y Venezuela. Imagen Tomada: http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/262451-accidente-en-
la-via-fusagasuga-melgar-dejo-19-personas-heridas
______________________________

Vías municipales o terciarias (Vt):


POR TOPOGRAFIA

Imagen tomada:
Imagen Tomada: http://images.quebarato.com.mx/T440x/terreno+plano+26+000+mt2+250mts+frente+autopista+atras
http://www.vanguardia.com/imgplanos/Noticia_600x400/foto_grandes_400x300_noticia/2011/07/06/07comunxxx0 +via+ferrocarril+5km+pemex+monterrey+nuevo+leon+mexico__5DD61F_2.jpg
01_big_ce.jpg

Rutas que dependen Terreno plano: carreteras que poseen


administrativamente de los municipios y pendientes transversales al eje de la vía
enlazan las cabeceras municipales con menores de 5°. Exigen el mínimo movimiento
las veredas y/o las veredas entre sí. Al de tierras durante la construcción, por lo que
igual que las vías departamentales, no presentan dificultad ni en su trazado ni en
funcionan en afirmado. su explanación.
______________________________

POR TOPOGRAFIA POR TOPOGRAFIA

Imagen Tomada:
http://portales.puj.edu.co/objetosdeaprendizaje/Online/OA01/Presentaciones/Presentacion%202/Presentacion_2/on Imagen Tomada: http://www.sfmnews.com/2012/02/la-nueva-via-que-une-jarabacoa-y.html
dulados01.JPG

Terreno ondulado: carreteras que tienen Terreno montañoso: carreteras que poseen
pendientes transversales al eje de la vía pendientes transversales al eje de la vía entre
entre 6° y 13°. Requieren movimiento 13° y 40°. Requieren grandes movimientos de
moderado de tierras durante la tierra durante la construcción, razón por la
construcción, lo que permite alineamientos cual presentan dificultades en el trazado y en
más o menos rectos, sin mayores la explanación.
dificultades en el trazado y en la
explanación.
______________________________

POR TOPOGRAFIA POR CARACTERISTICAS

Imagen Tomada: http://www.metroenbogota.com/wp-


content/gallery/infraestructura/infraestructura-10.jpg
Imagen Tomada: http://www.radioyungas.com.bo/images/carretera_peligrosa_bolivia.jpg
Autopistas (AP): vías en la cuales los vehículos
pueden circular en una dirección determinada,
Terreno escarpado: carreteras que tienen separados por algún tipo de elemento físico de
pendientes transversales al eje de la vía los autos que viajan en otra dirección, en dos o
generalmente superiores a 40°. Exigen el más carriles. No se interrumpe el tránsito con
máximo movimiento de tierras durante la entradas y salidas que obliguen a los vehículos a
cambiar la velocidad ni con señales de pare.
construcción, lo que acarrea grandes
Además, los ingresos y salidas se hacen a través
dificultades en el trazado y en la explanación,
de ramales adjuntos que permiten ganar o perder
velocidad con poca interferencia sobre el resto de
automóviles que por allí se desplazan.
______________________________

POR CARACTERISTICAS POR ANCHO DE LA VIA


Estrechas (E): vías en las cuales la sección de circulación tiene un ancho inferior
a los 5 m.

Medias (M): vías en las que los vehículos circulan por una sección con un ancho
que va de 5 a 6 m.

Anchas (A): vías que pueden tener más de dos carriles y cada uno de ellos tiene
más de 3,5 m de ancho.

Ilustración 6Imagen Tomada:


aventurecolombia.com

https://www.google.com/maps/search/calle+77+av+68/@4.6860892,-

74.1036663,3a,75y,204.02h,75.45t/data=!3m7!1e1!3m5!1s9ACJsDlU0g_63qekp6Il0g!2e0!6s%2F%2Fgeo2.ggpht.com%2Fcbk%3Fpanoid%3D9ACJsDlU0g_63qekp6Il0g

%26output%3Dthumbnail%26cb_client%3Dmaps_sv.tactile.gps%26thumb%3D2%26w%3D203%26h%3D100%26yaw%3D75.084335%26pitch%3D0!7i13312!8i6656

Carreteras de dos direcciones (CC): vías de dos carriles, Ilustración 4Imagen Tomada:
es.hansatours.com
uno por cada sentido de circulación, con intersecciones
a nivel y accesos directos desde sus márgenes.

Ilustración 5Imagen Tomada:


www.bogota.gov.co
______________________________

PRINCIPALES PERFILES PRINCIPALES PERFILES


VIALES VIALES
PERFIL V-1 PERFIL V-2
______________________________

PRINCIPALES PERFILES PRINCIPALES PERFILES


VIALES VIALES
PERFIL V-3
PERFIL V-4
______________________________

PRINCIPALES PERFILES PRINCIPALES PERFILES


VIALES VIALES
PERFIL V-5 PERFIL V-6
______________________________

EQUIPO Limpieza, descapote y


explanaciones
En general se encuentra maquinaria pesada con motores eléctricos, a gasolina
o Diesel, con sistemas de tracción sobre orugas o llantas y con herramientas
accesorias controladas mediante sistemas electrónicos, hidráulicos o
neumáticos con las cuales se realizan las diferentes actividades que hacen
parte de la construcción de un proyecto vial. Conforme al tipo de actividad se
cuenta con maquinaria y herramientas accesorias para: A. Limpieza, descapote
y explanaciones

Maquinaria Pesada Utilizada en


Proyectos de Construcción vial
En general se encuentra maquinaria pesada
con motores eléctricos, a gasolina o Diésel,
con sistemas de tracción sobre orugas o
llantas y con herramientas accesorias
controladas mediante sistemas electrónicos,
hidráulicos o neumáticos con las cuales se Estas actividades se realizan con tractores de hoja
realizan las diferentes actividades que hacen sobre orugas, los cuales mediante su potencia y
parte de la construcción de un proyecto vial. posición de la hoja retiran toda la capa vegetal,
Conforme al tipo de actividad se cuenta con orgánica y los escombros del lugar de trabajo.
maquinaria y herramientas accesorias para:
A. Limpieza, descapote y explanaciones
______________________________

Limpieza, descapote y Limpieza, descapote y


explanaciones explanaciones

Los trabajos de despeje, corte, llenado y nivelación


A éste tipo de maquinaria se le pueden adaptar de subrasantes se realiza por medio de la
desgarradores en su parte posterior (normalmente mototraílla, compuesta básicamente por un tractor
de tres garfios), vg. Para desgarrar materiales provisto con una cuchilla y una tolva que carga el
duros, densos y abrasivos. material cortado o el material a esparcir.
______________________________

Limpieza, descapote y Excavaciones


explanaciones

Para las excavaciones tendientes a la apertura de


zanjas para ubicación de estructuras de
contención, reubicación de servicios públicos y
abatimiento de taludes, se utilizan excavadoras o
retroexcavadoras provistas de herramientas
acopladas al brazo de la máquina según la tarea a
realizar.

El transporte de materiales para botadero,


construcción y similares se realiza mediante
volquetas, bien sea articuladas o rígidas.
______________________________

Excavaciones Excavaciones

Algunas excavadoras como las Hitachi® poseen


brazos telescópicos acoplables a la pluma,
provistos de cucharas tipo almeja, con las cuales se
Estas excavadoras poseen brazos y plumas pueden realizar excavaciones de difícil acceso o de
acoplables y de gran tamaño para realizar gran profundidad (de más de 20 m).
excavaciones con profundidades superiores
a los 10 m.
______________________________

Excavaciones Excavaciones

Para el transporte y cargue de herramientas y Igualmente existen retro cargadoras que son
materiales se utilizan los cargadores de gran máquinas que cumplen las mismas funciones
potencia y capacidad provistos también de que una excavadora y que un cargador, pero
cucharones, horquillas y brazos tipo grúa entre que por su maniobrabilidad resultan muy
otros. útiles cuando es necesario realizar las tareas
de excavación y cargue de manera conjunta.
______________________________

Demoliciones Demoliciones

Las labores de demoliciones pueden


realizarse mediante el uso de martillos
hidráulicos provistos de brocas biseladas
(como herramienta estándar para
excavaciones en roca y demoliciones en
general), redondas (para romper y reducir
rocas de gran tamaño) o terminadas en punta
(utilizadas para la apertura de zanjas y casi
cualquier aplicación en demoliciones).

Los martillos hidráulicos son herramientas que se


acoplan al brazo de las excavadoras y son los más
utilizados en las demoliciones.
______________________________

Demoliciones Colocación de material


granular (Bases y Sub-bases)

Éstas actividades se realizan mediante el uso de


Si se requiere demoler uniformemente un motoniveladoras provistas de una vertedera con
pavimento existente en concreto asfáltico u
hojas que ajustan los desplazamientos verticales
hormigón se utilizan máquinas fresadoras, las
para fijar los espesores de las capas de materiales
cuales demuelen el pavimento mediante un
tambor provisto de dientes el cual se incrusta en
granulares y sus pendientes.
la estructura a una profundidad previamente
ajustada y lo recogen mediante una cinta de
descarga trasera. Sus anchos de trabajo
normalmente alcanzan los 2 m y su profundidad
de corte 30 cm.
______________________________

Compactación Compactación

La compactación de materiales granulares para


conformación de terraplenes y mezclas asfálticas
se realiza con rodillos vibratorios como los “pata
de cabra”, rodillos lisos, rodillos neumáticos y
otros equipos. En la actualidad existen
compactadores hidráulicos acoplables a los
retrocargadores que pueden llegar a compactar
con una presión de más de 100 KPa en un metro
cuadrado de área.
______________________________

Compactación Compactación
______________________________

Compactación Pavimentación

Las ex tendedoras, finisher o pavimentadoras se


utilizan para extender mezclas bituminosas o
mezclas de diferentes minerales en capas uniformes
con un ancho determinado según la necesidad de
extendido. Estas máquinas poseen una tolva frontal
que recibe el material a extender y mediante un
sistema de tornillo sinfín distribuye el material en
todo su ancho de trabajo para ser finalmente
conformado por una regla en su parte final.
______________________________

Pavimentación
______________________________

Construcción de la vía Construcción de la vía


Diseño según la capacidad portante del suelo Excavaciones e instalaciones de tuberías

www.pbrtechnology.com

Extensión de capa de rajón


Fuente: proyekta.co

Levantamiento topográfico.

Fuente: www.topomaticperu.com
www.hoydiariodelmagdalena.com.co
______________________________

Construcción de la vía Construcción de la vía


Colocación de geotextil Colocación Extensión y compactación de base
granular

Fuente:geotexan.com
Aplicación del pavimento.
Colocación Extensión y compactación de sub-
base granular

www.diariodezihuatanejo.mx www.bucaramanga.gov.co
______________________________

Construcción de la vía
Demarcación de la vía

Fuente:www.arqhys.com

Perfil vial rural

www.bibliocad.com
______________________________

PROYECTO JUSTIFICACIÓN

A partir de los análisis realizados a los diseños de


El proyecto se desarrolla a base de unos planos
los perfiles viales con respecto a su funcionalidad,
iniciales de un sobre el mejoramiento y
los materiales, el sistema constructivo y la
mantenimiento de la carretera belen-socha-
maquinaria, se encontró que los perfiles del área
sacama-la cabuya- ruta 6404 y 6405.
rural presentan falta de funcionalidad, esto nos
Departamento Boyacá y Casanare” en los cuales
llevó a proponer un rediseño de una Red Vial rural
encontramos varios puntos a mejorar e su diseño
secundaria, para satisfacer las necesidades de
inicial y los cuales tratamos según lo aprendido en
transporte de los usuarios que habitan estas zonas,
la clase de urbanismo buscando que estos
facilitando las diferentes actividades que se
conocimientos se vieran reflejados en su
desarrollan en la región, al mismo tiempo se busca
modificación.
Los beneficios socioeconómicos proporcionados
Se modifica para tener un perfil vial acorde a las por las vías terrestres incluyen la confiabilidad bajo
necesidades que puede tener el campesino de la todas las condiciones climáticas, la reducción de los
zona. costos de transporte, el mayor acceso a los
mercados para los cultivos y productos locales, el
acceso a nuevos centros de empleo, la
contratación de trabajadores locales en obras en sí,
el mayor acceso a la atención médica y otros
servicios sociales y el fortalecimiento de las
economías locales.
______________________________

UBICACIÓN DEL Belén

PROYECTO
samaca
El proyecto se ubica en
Colombia entre los Ruta 64
departamentos de
Boyacá y Casanare entre
los municipios belén-
socha-sacama-la
cabuya- ruta 6404 y
6405

belen Acercamiento al
lugar donde se
propone perfil vial
______________________________

Perfil vial inicial Perfil vial propuesto


______________________________

Planta perfil vial Conclusiones


propuesto

 Los caminos y las vías juegan un papel


importante dentro de una sociedad pues
es a través de estas que podemos
movilizarnos, desplazarnos de forma más
rápida y segura eh allí la importancia de
que esta quede bien construida
 Al momento de planear una vía es
importante tener en cuenta todas aquellas
comunidades aledañas que puedan verse
afectadas o beneficiadas esto con el fin de
que esta sea útil para todos
 Los materiales con que las vías sean
construidas influyen en la vía útil y el
confort de todos aquellos usuarios.
______________________________

BIBLIOGRAFÍA Y LINKS DE BÚSQUEDA Y


WEBGRAFIA CONSULTA

 http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/roma/calzada_ro
 https://www.invias.gov.co/index.php/documentos-
mana.jpg
tecnicos-izq
 http://issuu.com/legissa/docs/materiales/1?e=206
7536/7840128
 http://issuu.com/legissa/docs/actividades_obra_70
374402fc06ec/1?e=2067536/7870219
 http://www.construdata.com/Bancomedios/Archiv
os/construdata_news_carreteras_y_vias_may_201
4/construdata_news_carreteras_may_2014.htm?Id
_Tarea=_IDTAREA_&Email=%7B%7BEMAIL%7D%7D
 http://www.enlacetotal.com/utilidad/mapaymapa.
htm
 https://www.youtube.com/watch?v=qOLPZ2Sw7Lo
( construcción de carreteras)
 https://www.youtube.com/watch?v=ZSMqsp2I2XU
(proceso constructivo de vías)
Este libro se termino de Imprimir en Noviembre 24 de 2015
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
EDUCANDO EN VALORES

También podría gustarte