Está en la página 1de 23

GAD PARROQUIAL PANCHO NEGRO

TERMINOS DE REFERENCIA PARA EL


ESTUDIO DE “READECUACION DEL PARQUE CORINAS DEL PARRAL.”

RECINTO LA PUNTILLA

PARROQUIA PANCHO NEGRO

PROVINCIA DEL CAÑAR

LA TRONCAL 2014.

1
TERMINOS DE REFERENCIA PARA EL
ESTUDIO DE “READECUACION DEL PARQUE CORINA DE PARRA”

l. INTRODUCCION
Readecuación del Parque Corina de Parra como se ha denominado este proyecto
debido a su importancia ya que albergara diferentes actividades que se pueden realizar
en el como son: juegos infantiles, esparcimiento, distracción, congregación entre otras.
Se encuentra ubicado como su nombre lo dice en la ciudadela Corina de Parra del
recinto la Puntilla de la parroquia Pancho Negro, cantón La Troncal, provincia del
Cañar.
La problemática de contar con un área recreativa existente ya en el sector que es un
parque, el mismo se encuentra en condiciones deplorables debido a la falta de
mantenimiento que a su vez por el abandono del mismo se ha convertido en un lugar
poco atractivo para los moradores. Por esta razón se ha visto y priorizado la realización
de un proyecto de investigación para solucionar estos problemas, que son de gran
importancia social de la misma manera con el fin de las necesidades del sector como es
el de tener un amplio espacio de recreación y distracción para todos y cada uno de los
moradores. A su vez también se quiere lograr la definición de diferentes espacios como
son anchos de vías definición, parqueaderos para prevenir futuras intervenciones de
las diferentes autoridades de turno en lo correspondiente a vialidad, calles, definición
de aceras bordillos entre otras obras que son de gran importancia para la comunidad.

Por esta razón los presentes términos de referencia constituyen una guía para que las
Entidades Prestatarias elaboren los términos de referencia específicos, de acuerdo con
la complejidad, alcance de cada proyecto y a las condiciones propias de las localidades
o ciudades.
A más de la información solicitada en estos términos de referencia, se deberán
presentar los resultados del desarrollo de los estudios, que sustenten y proporcionen
la información.

2. ANTECEDENTES

Previo a la elaboración de los estudios se deberá:

 Explicar los antecedentes, el origen y los fundamentos para la selección del


proyecto y los alcances de los estudios realizados hasta la fecha por la Entidad
interesada. Se revisará cuidadosamente la documentación disponible, a fin de
utilizarla, en la medida de lo posible, en los estudios a realizarse y no duplicar la
investigación. Sin perjuicio de efectuar y desarrollar todos los estudios necesarios
para garantizar los resultados esperados.

 Indicar los criterios utilizados para la priorización y los beneficios que se espera
obtener con su ejecución.

2
 Establecer claramente los parámetros de inserción del proyecto dentro del
esquema general de la parroquia, y la conveniencia de que se prosiga con los
estudios de factibilidad.

 Tomar como base el perfil del proyecto y el estudio de pre factibilidad, sus
alternativas y pre dimensionamientos. Especialmente, sobre la base de las
características que hayan sido analizadas con mayor precisión dentro de los
mismos. Se deberá sustentar las razones para la realización de los estudios de
factibilidad de aquellas alternativas seleccionadas, incluyendo modificaciones y
ampliaciones que se consideren pertinentes.

¡Error! Marcador no definido.3. OBJETIVO DE LOS ESTUDIOS

Encontrar la mejor solución a los problemas del equipamiento y su correcto


funcionamiento para brindar bienestar y confort a los habitantes del sector; la misma,
que debe ser viable en los aspectos: técnico, ambiental, comunitario, institucional,
económico y financiero.

¡Error! Marcador no definido.4. ALCANCE DE LOS ESTUDIOS

 Preparar el proyecto en su etapa de factibilidad y luego, si es procedente,


continuar con los diseños definitivos.

 Ajustar el dimensionamiento del proyecto, establecer parámetros y la tecnología


constructiva más adecuada y que cause el menor impacto negativo a su entorno,
para lo cual, deberá tomarse en cuenta las conclusiones y recomendaciones
formuladas tanto en el estudio de pre factibilidad y en el Plan de Desarrollo Urbano.

 Contar con un análisis de alternativas, seleccionar la alternativa óptima y determinar


la viabilidad de la alternativa seleccionada en los aspectos técnico, constructivo,
ambiental, participación comunitaria, fortalecimiento y gestión del servicio,
económico y financiero

 En los componentes: ambiental, comunitario, fortalecimiento institucional y


gestión del servicio, se definirá el contenido, alcance, resultados esperados,
actividades y costos.

4.1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

4.1.1 Información general del proyecto


Se deberá obtener la información que a continuación se detalla:

 Población beneficiaria actual, población servida por el parque existente,


densidades poblacionales actuales y previstas, crecimiento demográfico del recinto
y del área de influencia del proyecto.

3
 Previsiones de crecimiento y ocupación del recinto relacionadas con el área de
influencia del proyecto.
 Disponibilidad de servicios básicos: agua potable, alcantarillado y energía eléctrica.
 Espacios que se encuentran definidos con lugares o espacios desperdiciados esto
por el poco o mal uso que se le da al mismo.
 Áreas de esparcimiento y su correcto o mal funcionamiento que ha sido una de las
problemáticas.
 Definir áreas espacios y las diferentes intervenciones que han tenido los diferentes
gobiernos de turno ya sean parroquiales o cantonales en el lugar donde se realiza
el estudio para de esta manera realizar un análisis e informes de las condiciones en
las que se encuentra cada uno de los elementos que conforman el proyecto.
 Previsiones de crecimiento y ocupación del recinto relacionadas con el área de
influencia del proyecto.
 Contaminación y otros impactos negativos, sus consecuencias cualitativas y
cuantitativas, de manera que sirvan de guía para adoptar en el proyecto las
medidas que los contrarresten, por eliminación o mitigación, tanto desde el punto
de vista del diseño, como de la operación del servicio. En este análisis se tomará en
cuenta aspectos como el confort, características arquitectónicas, desechos líquidos
generados, señalización, accesos vehiculares (buses, taxis, particulares), seguridad
vial, circulación interna y externa, entre otros.

 Diagnóstico comunitario:

- Antecedentes de participación de la comunidad.


- Proceso de priorización del proyecto.
- Organizaciones comunitarias relacionadas con el proyecto; y
- Conflictos potenciales.

ANALISIS DE OFERTA Y DEMANDA

2.1 OFERTA ACTUAL

Se presentará un análisis del parque actual.


Los aspectos importantes que deben ser analizados, sin dejar de lado aquellos que se
consideren necesarios para el caso particular del proyecto específico, se describen a
continuación:

 Ubicación del complejo recreativo actual, analizando sus características, facilidades


de acceso y la factibilidad de contar con los servicios básicos de infraestructura.

 Oferta de productos relacionada con la población.

 Verificación de la capacidad instalada y la capacidad de funcionamiento, con la


finalidad de dimensionar adecuadamente el proyecto, tomando en consideración
la incidencia de áreas recreativas cercanas.

4
2.2 DEMANDA ACTUAL Y PROYECTADA

 Se analizarán, en caso de haberlos, los estudios de pre factibilidad y factibilidad.

 Determinar el número de moradores del sector que frecuentan el parque,


clasificándolas por las siguientes variables:
-
- Niños entre 3 a 8 años de edad.
- Niños entre 8 a 14 años de edad.
- Adolecentes entre 15 a 18 años de edad.
- Jóvenes.
- Adultos.
- Adultos mayores.
- Personas con capacidades especiales.

 Demanda potencial de productos como artesanías, comida rápida, bebidas, que


se ofertara en el parque.

 Perspectiva de crecimiento, en la zona de influencia del proyecto.

 Demanda de instalaciones cubiertas

- Locales de abastecimiento de comida rápida, bebidas.


- Locales de venta de artesanías.
- Otros.

 Demanda de instalaciones descubiertas

- Estacionamiento de vehículos de transporte


- Estacionamiento de taxis y vehículos particulares.
- Jardinerías.
- Área de juegos infantiles.
- Área de circulación interior.
- Áreas de circulación exterior.
- Mirador.
- Cancha de uso múltiple.
- Plazoleta central.
- Otros espacios abiertos.
La tasa de crecimiento utilizada en las proyecciones deberá ser demostrada y justificada.
Además de lo anterior, la investigación y el análisis de la demanda, deberán
contemplar, a más de los aspectos cuantitativos, la realización de consultas de opinión
sobre los problemas que se presentan actualmente y sus posibles soluciones.

5
4.1.3 Déficit y dimensionamiento

El dimensionamiento del proyecto se ajustará a la estimación del déficit, el mismo que


se determinará a través de la cuantificación de la demanda de usuarios del mismo,
calidad de las instalaciones y funcionamiento.

Se deberá confirmar o redimensionar el déficit establecido en la etapa de pre


factibilidad, necesidades de espacio vistas en una programación arquitectónica.

4.1.4 Criterios para el estudio de alternativas

El estudio de alternativas deberá referirse al dimensionamiento, localización y


tipología constructiva del parque, a fin de identificar la alternativa óptima y se basará
en los siguientes aspectos:

 Se plantearán alternativas de dimensionamiento buscando cubrir el déficit y si


fuera el caso, se establecerá la posibilidad de un plan constructivo por etapas para
el parque el mismo que tendrá su respectiva programación.

 En la ubicación del proyecto se tomará en cuenta la existencia de servicios


públicos, la tenencia del suelo evitando alteraciones sobre los recursos de interés.

 Las alternativas constructivas se referirán al análisis de las diferentes opciones de


materiales de construcción y tecnologías constructivas que puedan aplicarse y
sean las más aconsejables para el medio, con el objeto de no alterar la calidad
paisajística, asi como las intervenciones realizadas anteriormente por los diferentes
gobiernos de turno y las condiciones climatológicas existentes.

 En la definición de alternativas se tomará en cuenta: la ubicación geográfica del


proyecto, el clima, la disponibilidad de materiales constructivos y de mano de obra.

 Se deberá plantear, el sistema más adecuado para el drenaje de las aguas


superficiales del proyecto.

 Se considerará los costos de operación y mantenimiento por ser un aspecto


determinante en la selección de la alternativa óptima.

4.1.5 Estudios de ingeniería y arquitectura

Deberán ejecutarse los estudios de ingeniería básica que correspondan, de acuerdo


con la complejidad y magnitud del proyecto, así como con las características del medio
natural en donde se tiene previsto readecuar el equipamiento, topografía, etc. Se citan
a continuación los requerimientos para los estudios en la etapa de factibilidad de
algunos de ellos.

6
4.1.5.1 Topografía

Se deberá disponer de levantamientos topográficos del terreno y de cada uno de los


elementos existentes y que forman parte del parque las alternativas y de las vías
circundantes, con detalles de:

 Planimetría.
 Altimetría.
 Referencias para replanteo.
 Puntos de referencia que se consideren importantes.
 Polígono fundamental debidamente estacado con curvas de nivel cada metro.
Estructuras existentes en el área afectada directamente por la readecuacion del
parque. Se realizará un levantamiento detallado, con dimensiones de los
elementos estructurales y arquitectónicos.

4.1.5.3 Análisis de las redes de distribución existentes

Se refiere a una descripción y análisis del estado y condiciones de servicio de las redes
de distribución de los sistemas de agua potable, alcantarillados sanitario y pluvial,
dotación de energía eléctrica y recogida y disposición final de los desechos sólidos en
los sectores involucrados en el parque. En caso de ausencia, se deberá evidenciar las
posibles soluciones para la provisión del servicio faltante.

4.1.5.2 Estudios de arquitectura

Se presentará los estudios arquitectónicos, con los justificativos correspondientes de


localización del proyecto, para lo cual se analizará el entorno urbano, sistema vial
existente, zonas de influencia, compatibilidad con los usos de suelo, entre otros aspectos
La ubicación del parque.

Adicionalmente se adjuntará la programación arquitectónica que debe contener:


actividades, espacios, áreas, relaciones funcionales.

El diseño arquitectónico responderá a las necesidades de la población, para lo cual se


sustentará en los estudios socio económico del sector.

Todo este estudio deberá ser consecuente con la readecuación de espacios,


formalmente y funcionalmente mantendrá una armonía arquitectónica y paisajística,
teniendo en cuenta que el planteamiento arquitectónico estará acorde con el entorno
y tipo de construcción.

7
4.1.6 Estudios de impacto ambiental

4.1.6.1 Generalidades

Se deberá elaborar la ficha Ambiental de conformidad con la clasificación ambiental


del proyecto (moderada y baja), que estará en función de su potencial incidencia
negativa en el entorno; de tal forma que, se defina el área de influencia directa e
indirecta del complejo recreativo, con el fin de identificar en forma anticipada las
posibles consecuencias ambientales producidas por las actividades del proyecto y
proponer alternativas viables de manejo que prevean, controlen y mitiguen los
impactos negativos.

4.1.6.2 Objetivos

 Identificar y evaluar la magnitud e importancia de los posibles efectos ambientales


positivos y negativos, directos e indirectos que puedan producirse con la ejecución
del proyecto y determinar el grado de afectación urbana.

 Sugerir métodos para evitar o atenuar los efectos ambientales durante la


readecuación del parque tales como: protección de obras existentes y de servicios
públicos; los cuales afectan directamente a la población.

4.1.6.3 Actividades y tareas a realizar

Para alcanzar los objetivos mencionados, es necesario efectuar las siguientes


actividades:

 Elaborar una descripción de las condiciones ambientales existentes en el área del


proyecto, antes de su intrvencion, incluyendo un resumen de los aspectos de la
readecuacion y operación del mismo que podrían causar impactos ambientales en
los aspectos físicos, ecológicos, sociales y culturales del sector.

 Proporcionar la siguiente información sobre el área de influencia del parque:

a) La localización del complejo recreativo considerando áreas de fragilidad


ecológica, zonas que no provoquen molestias a la vecindad, zonas de alto valor
ecológico, cultural, arqueológico o recreativo.

b) Vías de acceso o intersección con caminos existentes.

c) Puntos geográficos, físicos o topográficos que constituyan limitantes


restrictivos para la definición de los accesos o de las instalaciones del parque.
d) Aceptación por parte de la comunidad para la ejecución del proyecto.

8
 Identificar y valorar cuantitativamente los efectos ambientales significativos
previsibles por la readecuación del parque considerando los indicadores que
especifiquen la situación ambiental del medio. Para el efecto, a continuación se
describen los posibles impactos negativos que se presentarían:

Etapa de Construcción:

- La ubicación del proyecto puede afectar a hábitats frágiles, recursos de interés.


- Alteración de las actividades, del modo de vida y ambiente urbano en la que
se ubicar el parque.
- Aumento del ruido y de la contaminación del aire en la zona de influencia del
proyecto.
- Interrupción temporal de las actividades en el sector del parque, etc

9
4.1.6.4 Alcance del estudio

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) debe reflejar la información en la cual se


identifican las alternativas ambientales factibles, que permita descartar aquellas que
presenten efectos ambientales intolerables y calcular los costos de las medidas de
atenuación de impactos negativos; así como la determinación de los impactos
positivos generados con el proyecto.

El alcance de las diferentes fases será:

 Información sobre las medidas ambientales

Una vez detectados los problemas ambientales y la base de la importancia de cada uno
de ellos se describirán los procedimientos generales y específicos a ser utilizados para
evitar, prevenir, atenuar, controlar, rehabilitar y compensar los probables impactos
negativos en los sitios afectados.

4.1.7 Pre diseño de alternativas

Se realizará el pre diseño arquitectónico de todos los componentes del proyecto, de


acuerdo con los estudios e investigaciones antes indicados, así como también del
análisis de la programación arquitectónica que garantice una adecuada funcionalidad
de las áreas y servicios del proyecto. Debe incluirse obras complementarias como
iluminación, señalización horizontal y vertical, etc.

Deberán prepararse los diseños de las áreas interiores del parque como de las áreas
exteriores, incluyendo por tanto las vías a su alrededor.

El diseño de pisos depende fundamentalmente de los materiales disponibles en la zona


del proyecto, del clima, de las condiciones del suelo y del tráfico durante la vida útil del
proyecto.

Se deberá realizar un diseño preliminar de pisos a fin de determinar los volúmenes de


obra y los presupuestos de cada alternativa para seleccionar la alternativa óptima.

4.1.7.1 Costos de las alternativas

Para cada una de las alternativas se presentará:

 Precios unitarios actualizados.

 Presupuesto estimativo por etapas y componentes de cada alternativa.


 Fórmulas poli nómicas y cuadrillas tipo para cada alternativa, en cada etapa de
ejecución.

 Cálculo de los costos de operación y mantenimiento de cada alternativa, desglosados


en:

10
- Mano de obra calificada.
- Mano de obra no calificada.
- Materiales y equipos nacionales.
- Combustibles
- Electricidad

4.1.8 Comparación de alternativas y selección de alternativa óptima

 Cuadro de comparación de las alternativas (costos, ventajas, desventajas) a base del


cual se seleccionara la alternativa óptima.

 El proceso de selección se dará a conocer a la junta paroquial, a fin de contar de ser


posible con una alternativa de consenso.

 Para poder realizar una comparación de alternativas, será menester que las mismas
tengan los presupuestos de obra actualizados a la misma fecha.

 Una vez seleccionada la mejor alternativa, se preparará el anteproyecto definitivo, el


presupuesto detallado por etapas y componentes, con inclusión de los costos
ambientales, de las diferentes categorías de inversión y de los respectivos costos de
operación y mantenimiento.

4.1.9 Análisis de la viabilidad de la alternativa seleccionada

4.1.9.1 Viabilidad técnica

La alternativa óptima seleccionada deberá cumplir con las normas de diseños nacionales
e internacionales ampliamente aceptadas.
A fin de definir la viabilidad técnica de la alternativa seleccionada, deberá evidenciarse la
funcionalidad del proyecto, la incorporación de todos sus componentes, los costos, las
técnicas especializadas de construcción (de ser el caso) y todos aquellos aspectos técnicos
que permitan proveer la ejecución y posterior operación. Para el efecto, se considerarán
entre otros, los siguientes aspectos:

 Programación arquitectónica general del terreno de implantación y de las funciones.

 Vías de acceso exteriores referido a las existentes y las que se necesitaría mejorar, si
es el caso.

 Plano de zonificación con la ubicación de áreas cubiertas y descubiertas.

 Anteproyecto arquitectónico de las instalaciones.

 Pre cálculo y pre diseño estructurales.

 Pre cálculo y pre diseño de instalaciones sanitarias, eléctricas, y otras, si hubiera.

11
4.1.9.2 Viabilidad ambiental

La viabilidad ambiental determinará la continuación de los estudios, a través del análisis


de los resultados de la ficha ambiental, en donde se detecta si los impactos son
controlables y si el proyecto no produce daños severos e irreparables al ambiente; a si
como, si existe la aceptación por parte de la comunidad del lugar para de esta forma
continuar con los estudios definitivos.

4.1.9.3 Viabilidad comunitaria

La viabilidad de participación comunitaria tomará en cuenta, la identificación de


factores comunitarios relacionados con el proyecto y la gestión del servicio. Una vez
seleccionada la alternativa óptima, será presentada a la comunidad para su
conocimiento y consentimiento.

4.1.9.4 Viabilidad institucional y de gestión del servicio

A fin de evidenciar la viabilidad institucional y de gestión del parque, se desarrollará


una síntesis de problemas y propuestas de solución, que se presentará en un cuadro
resumen con los respectivos costos, en los ámbitos: operativo, organizacional y
financiero relacionado con la entidad que se hará cargo del crédito y respecto del
servicio.
¡Error! Marcador no definido.
4.1.9.5 Viabilidad económica

Para la determinación de la viabilidad económica, se utilizará, en los proyectos tipo A


la metodología costo beneficio para lo cual se definirá los flujos de costos y beneficios
económicos totales (para la vida útil del proyecto) con el propósito de contrastarlos y
obtener los indicadores de evaluación económica.

 Metodología costo – beneficio

Costos económicos

El estudio deberá contener los costos económicos del proyecto para lo cual se
dispondrá de:

- Costos totales del proyecto, sin especificar la fuente de financiamiento.


- Reinversiones.
- Fórmulas poli nómicas y cuadrillas tipo para cada componente del proyecto.
- Costos de transferencia.

 Metodología costo – eficiencia

12
En este caso se procederá de manera similar al anterior en lo que se refiere a costos
del proyecto y se calcularán los indicadores respectivos.

4.1.10 Anteproyecto definitivo (reajuste del pre diseño)

En función de los resultados obtenidos de los análisis de viabilidad de la alternativa


seleccionada, de ser el caso, se ajustará el rediseño, los presupuestos y demás
documentos.

4.2 DISEÑOS DEFINITIVOS

Una vez que se disponga de la viabilidad técnica, ambiental, participación comunitaria,


fortalecimiento institucional, gestión del servicio, económica y financiera, se podrá
proseguir con la ejecución de los estudios a nivel de diseño definitivo.

Las actividades a desarrollarse en esta segunda fase de los estudios se detallan a


continuación:

4.2.1 Concepción técnica del proyecto

La concepción técnica deberá evidenciar que el funcionamiento propuesto de estos


equipamientos, sea coherente con el dimensionamiento establecido y las
recomendaciones de los estudios de arquitectura realizados. Definirá por tanto, con
precisión los riesgos (previsibles) que pudieran impedir total o parcialmente la
ejecución u operación del proyecto.

4.2.2 Estudios y diseños de de arquitectura

El consultor realizará a base de los estudios eléctricos y agronómicos, etc., y de la


programación arquitectónica, efectuados en las anteriores fases, la profundización de
los estudios, de ser el caso, y luego el diseño de todos los componentes del proyecto y
de las obras complementarias requeridas.

Se deberán realizan informes tanto fotográficos como técnicos sobre loes diferentes
elementos ya sean constructivos y en este caso de plantas entre otros que se pueden
rescatar y que a su vez servirán de respaldo técnico como justificación ante las
entidades que han realizado obras en el parque existente.

Los diseños definitivos del proyecto, será la concreción del anteproyecto definitivo,
para producir las memorias, planos, cronogramas, presupuestos y otros documentos y
elementos de soporte, destinados a la construcción.

Estos diseños constituirán el soporte técnico para la elavoracion del proyecto y


deberán presentar la cuantificación de los volúmenes de obra definitivos.

13
La vida útil del proyecto debe seleccionarse de acuerdo a un criterio técnico -
económico y debe ser mayor a 10 años. Deberá justificarse, las razones técnico-
económicas de la selección del período de diseño.

Se deberá presentar el diseño definitivo de pisos, sus componentes, espesores,


materiales y especificaciones para la alternativa seleccionada, además se incluirá
recomendaciones para que los materiales propuestos en el diseño, sean incorporados
en la preparación.

El diseño arquitectónico se refiere a la descripción y justificación del proyecto con todos


sus componentes. Incluye la definición tipológica, el programa arquitectónico y el partido
arquitectónico.

a) Forma y organización de los espacios, que conciernen a la concepción formal del


proyecto, como respuesta a sus condicionantes y determinantes, en asociación con
los aspectos funcionales. Este tema se expresa a través de tres objetivos básicos:
orden, calidad y utilidad

b) Acondicionamiento climático, vinculado al diseño en temperatura, humedad del


aire, ventilación, pluviometría y vientos.

c) Determinantes y condicionantes del diseño, referidas a aquellos aspectos que dan la


definición y la naturaleza del proyecto, en cuanto a su tamaño y tipología.

d) Diseño estructural

Corresponde a la definición del tipo de estructura, sus materiales, la modulación y


otras características, de cada uno de los elementos fundamentales que constituyen la
estructura:

 Juntas de dilatación.
 Rampas.
 Jardinerías.
 Áreas de circulación interior y exterior.
 Áreas de juegos infantiles.
 Áreas de recreación
 Áreas de comidas.
 Sistemas de soporte de instalaciones especiales.
 Otros

e) Diseño Hidrosanitario

Se refiere a los criterios de diseño y los cálculos pertinentes, para las redes de
agua, y de alcantarillado. Si no disponen de las acometidas públicas de estos
servicios, se deben generar las soluciones de autoabastecimiento de agua o de
disposición propia de las aguas lluvias y servidas.

14
 Acometida de agua potable desde la red pública;
 Red general de distribución de agua potable.

e) El diseño de las redes de evacuación de aguas servidas y lluvias

Contemplará todos los elementos constitutivos del sistema, conformado


básicamente por los siguientes:

 Red de colectores y bajantes para el desalojo de aguas servidas.


 Redes exteriores de desalojo de aguas servidas y pluviales.

El diseño contemplará las características de funcionamiento del sistema de


evacuación de aguas, de modo que evite taponamientos, sifonamientos, depósito
de materiales sólidos y emisiones de malos olores.

g) Diseño Eléctrico.

Criterios de diseño y los cálculos pertinentes, para los sistemas de fuerza y


alumbrado eléctricos.

 El diseño y el cálculo del sistema eléctrico, deberá contemplar todos los


componentes del sistema, contenidos en la siguiente lista básica:

- Sistema de alimentación: centro de transformación y protecciones.


- Sistema de distribución: medición, circuitos y tableros de distribución.
- Alumbrado: interior y exterior.
- Circuitos secundarios de baja tensión: tubería, conductores y cajetines.
- Los cálculos y los diseños del sistema eléctrico, deberán satisfacer las
normas del Reglamento Nacional de Instalaciones Eléctricas Interiores, el
"NEC" código eléctrico de los EE.UU. de Norteamérica y Reglamento o
recomendaciones de la Empresa Eléctrica Regional.
- Los materiales, equipos, aparatos y accesorios eléctricos deberán
igualmente satisfacer las normas indicadas y las que al respecto tenga el
INEC.

h) El contenido de los planos

Debe contemplar los siguientes aspectos y rubros de obra, en concordancia con las
especificaciones indicadas en los literales anteriores.

 Planos arquitectónicos: planta general de implantación, plantas, elevaciones,


cortes, plantas de áreas exteriores, otros.
 Instalaciones hidrosanitarias:

- Agua potable:
- Red y puntos interiores y

15
- Red y puntos exteriores;
- Desagües:
- Red y puntos de aguas servidas interiores,
- Red y puntos de aguas lluvias de exteriores.
 Instalaciones de electricidad: red y puntos de alumbrado interior, exterior,
fuerza interior y exterior; diagramas.
 Instalaciones de otras fuentes de energía.
 Otras Instalaciones.
 Señalización interior y exterior: Diseño de letreros, carteleras, símbolos y
planos de ubicación
 Planos de detalles y resúmenes.
 Detalles de pisos: interiores, exteriores, plataformas, aceras y bordillos, vías,
caminería y estacionamientos; y, otros.
 Mamposterías: en todos los lugares donde este proyectado y se requiera este
rubro.
 Planos de caminerias.
 Albañilería de servicios y similares: bancas, muebles, piletas, tabiques y otros.
 Albañilería de cabinas, casetas y locales de equipos.
 Jardinería: jardineras, encepado y arborización interior y exterior.
 Detalles de obras en pisos.
- Diseño de pisos interiores.
- Diseño de pisos exteriores.
- Diseño de pisos en caminerias.
- Diseño de pisos en plazoleta central.
 Detalles de obras en acero.

 Detalles de instalaciones de todos los componentes del proyecto:


- Sanitarias.
- Energía eléctrica y alumbrado.
- Otras fuentes de energía.

4.2.3 Diseño del plan de manejo ambiental

4.2.3.1 Antecedentes

A base de la Clasificación Ambiental del Proyecto y de acuerdo con el estudio de


impactos ambientales requerido, se realizará el DISEÑO DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL (PMA), tendiente a mantener los impactos ambientales negativos del
proyecto dentro de una magnitud aceptable, de modo que pueda obtenerse una
calidad ambiental y un equilibrio ecológico compatibles con los estándares e
indicadores ambientales vigentes.

4.2.3.2 Objetivo del Plan De Manejo Ambiental

Dimensionar, diseñar y presupuestar las medidas de prevención, atenuación, control,


rehabilitación y compensación, basándose en la magnitud e importancia de los
impactos establecidos en el estudio de impacto ambiental; con el propósito de

16
garantizar la calidad ambiental y un equilibrio ecológico compatible con los estándares
y metas socio-ambientales.

4.2.3.3 Informe del Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental contendrá la descripción, diseño, especificaciones


técnicas de construcción y presupuesto, con los costos unitarios de las medidas
ambientales de atenuación, rehabilitación, compensación, control y prevención de
impactos negativos; así como también el respectivo Manual de Operación y
Mantenimiento para la readecuacion del parque corinas del parral.

4.2.4 Propuesta de participación comunitaria

La propuesta de participación comunitaria deberá considerar los resultados del


diagnóstico y los factores comunitarios identificados en los otros componentes a fin de
desarrollar las siguientes actividades:

 Esquema de vinculación de la comunidad al proyecto y a la gestión de lka


readecuacion del parque corinas del parral, en relación directa con las diferentes
acciones propuestas.
 Acciones necesarias para fortalecer a las actividades vinculadas con el proyecto a
fin de garantizar su participación.
 Pasos a seguir para el desarrollo de la propuesta.
 Costos estimados de la propuesta y cronograma de ejecución; y
 Condiciones básicas para su implementación.

4.2.5 Propuesta de gestión del servicio

 Diseñar los esquemas o alternativas básicas de gestión del servicio, examinando la


posibilidad de vincular al sector privado.

 Esquema de modernización, organización o ajuste de la propuesta institucional


recomendable para garantizar la administración, operación y mantenimiento del
servicio cuyo mejoramiento, provisión o expansión es objeto del proyecto de
inversión.

 Plan de trabajo propuesto para el desarrollo e implementación de la propuesta,


que contemple: cronograma de actividades, responsables, indicadores de
monitoreo y tiempos de ejecución. En este punto interesa sobremanera el
momento coyuntural en el cual se iniciaría el proceso de fortalecimiento
institucional o de modernización de la gestión del servicio.

 Formulación de los instrumentos administrativos, financieros y legales que faciliten


su implementación como:

17
- Diseñar la nueva estructura organizacional y los recursos humanos necesarios
para su gestión.
- Cálculo de los costos del nuevo modelo de gestión.
- Inventario y valoración de los activos que pertenecen al servicio.
- Definir y estimar futuras inversiones para el mejoramiento de la gestión del
servicio.
- Realizar las proyecciones financieras del complejo recreativo por lo menos para
10 años.
- Describir las funciones y responsabilidades de la nueva estructura
organizacional.
- Describir los perfiles básicos del recurso humano necesario para la puesta en
marcha del nuevo modelo de gestión.

 Posibles alternativas de financiamiento de la propuesta. Para este efecto el


componente de fortalecimiento institucional se manejará como un rubro más de
inversión del Proyecto, financiable por el BEDE pero sin descartar la posibilidad de
otras fuentes de financiamientos.

4.2.6 V¡Error! Marcador no definido.olúmenes de obra y presupuesto del


proyecto

El presupuesto general de la obra, deberá contener información detallada de todos los


rubros que intervienen en la obra y los costos de todos los componentes que forman el
proyecto.

Se deberá cuantificar los volúmenes o cantidades de cada material en las unidades


correspondientes, al valor unitario de cada rubro previamente obtenido del respectivo
análisis de precios unitarios y el valor total del rubro considerado.

Para la preparación del presupuesto de las obras, el consultor deberá realizar una
investigación de los costos de materiales, transporte, alquiler de equipos y de otros
insumos requeridos para la obra, a nivel de la localidad o de poblaciones vecinas.

El presupuesto deberá contener la siguiente información:

a) El costo de construcción de obras civiles, desglosados en directos e indirectos:

Se deberán presentar los siguientes cálculos y documentos:

 Resumen del presupuesto por etapas y componentes.


 Volúmenes de obra
 Análisis de precios unitarios actualizados de todos los rubros del presupuesto, en
la forma que se indica a continuación:

Los análisis de precios unitarios contendrán: el nombre del rubro, fecha de


elaboración, proponente, unidad de medida, código y especificaciones; el costo

18
de cada rubro deberá ser desglosado en equipo y herramientas, materiales,
transporte y mano de obra, con sus cantidades, unidades y rendimientos. Los
análisis deberán desglosar los costos indirectos asumidos.

b) Costos de adquisición de equipos.

c) Costos indirectos.

Desglose de los costos de ingeniería y administración, gastos generales e


imprevistos.

d) Reajuste de precios.

Se considerará el reajuste de precios a producirse durante la ejecución del


proyecto; señalándose la metodología utilizada para su cálculo.

Adicionalmente se presentará un análisis de los costos de operación y mantenimiento


ocasionados por el proyecto, desglosados en mano de obra calificada, no calificada,
materiales nacionales e importados, combustibles y electricidad.

4.2.7 Especificaciones técnicas de construcción

Se presentará con los documentos y debe contener especificaciones de materiales,


equipos y herramientas, con referencia a las normas INEN.

El profesional a cargo planteará los planes y programas constructivos de las obras a


ejecutarse, especificando tanto los frentes de trabajo como la coordinación entre las
etapas constructivas, en referencia con los cronogramas parciales por frente de trabajo
propuesto y con el cronograma general de ejecución de obra, en los cuales se incluirá
las recomendaciones del plan de manejo ambiental.

Se presentará información detallada sobre los siguientes aspectos:

a) Período previsto para la ejecución de las nuevas obras proyectadas en el sistema y de


las obras de mejoramiento.

 El cronograma de ejecución de las obras.

 El cronograma de inversiones, con la respectiva curva de inversiones


programadas.

b) Técnicas constructivas.

Incorporar y detallar en las especificaciones técnicas de construcción los métodos o


prácticas constructivas de uso corriente y especial que se requieran para la
ejecución de las obras.

19
c) Calendario de adquisición de bienes y de contratación de servicios.

La programación de ejecución de la obra tanto en tiempo como en costos se


presentará en cronogramas expresados en diagramas de barras Gantt y el
correspondiente CPM, los que deberán contener la curva de inversiones y los costos
parciales y acumulados de todas las actividades componentes durante el tiempo de
ejecución del proyecto.

4.2.8 Viabilidad económica y financiera

A base de los costos de inversión, reinversión, administración operación y


mantenimiento definitivos del proyecto, se ajustarán los indicadores calculados en la
etapa de factibilidad.

4.3 VARIABLES E INDICADORES

En caso de que el Consultor considere por la naturaleza del proyecto que pueden
incluirse variables e indicadores adicionales, correspondiente a “Criterios de selección
de variables e indicadores y guía de presentación de proyectos de acuerdo con su
tipología”.

¡Error! Marcador no definido.5. EQUIPO CONSULTOR

Detallar la composición, experiencia y calificaciones de los integrantes de su equipo.


Presentará las certificaciones que acrediten lo aseverado en las respectivas hojas de
vida.

6.¡Error! Marcador no definido. PLAZO, CONDICIONES Y FORMA DE PAGO

El plazo total para la realización de los estudios descritos en el presente documento, es


de 45 días contados a partir de la entrega del anticipo contractual.

La oferta económica contendrá un detalle de los costos de cada una de las dos fases
del proyecto, con precios unitarios de personal y de trabajos de campo.

La entrega de los informes y los pagos correspondientes se harán de acuerdo a lo


establecido por la entidad, la misma que tendrá en cuenta que el proyecto se realizará
en dos fases y debe dividir el costo del mismo de la manera más conveniente para los
desembolsos.

20
a) Al final de los diseños definitivos, el consultor hará la entrega de los estudios
completos. No se aceptará documentación incompleta y no se pagará la cuota
correspondiente.

Una vez que se haya verificado que se satisfacen las condiciones detalladas en
este literal, se procederá a la suscripción del acta de entrega - recepción
provisional de los estudios y al pago de la correspondiente cuota contractual.

b) El borrador del informe final estará sujeto a revisión por parte de la entidad y a la
presentación de las respectivas observaciones.

7. DOCUMENTOS A PRESENTARSE

La documentación a ser entregada es la siguiente:

 Memoria ejecutiva que resume todos los componentes del proyecto y los costos
del mismo, así como un croquis explicativo del proyecto.

 Juego de memorias técnicas de borradores de los distintos cálculos realizados

 Juegos de documentos técnicos, que contenga todos los cálculos y memorias de


todos los componentes del proyecto (técnico, ambiental, económico, financiero,
institucional y comunitario), e incluirá la memoria de variables e indicadores.

 Magnéticos con su respectivo índice, que contenga toda la información técnica


procesada dentro del proyecto (cálculos, memorias técnicas, presupuestos análisis
estadísticos de datos, resultados tabulados de las encuestas).

Todas las láminas deberán contar con la correspondiente tarjeta de identificación, la


misma que contendrá los siguientes datos:

 Entidad prestataria: Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia Pancho


Negro.
 Entidad que financia el proyecto: Banco del Estado.
 Tipo de estudios y nombre del proyecto.
 Contenido de la lámina.
 Escalas numéricas y gráficas
 Fecha de elaboración
 Nombre, firma y número de licencia de los profesionales responsables del diseño
 Código y número de la lámina.

Espacio para aprobaciones municipales y de la entidad contratante en este caso de la


Junta parroquial Pancho Negro.

Los espacios destinados a las firmas de los profesionales responsables de los estudios y
los diseños, deberán presentarse con las firmas correspondientes, y en general,

21
ninguno de los datos de la tarjeta deberá presentarse en blanco, excepto, los que no
sean de responsabilidad de la firma contratista.

Las escalas que se adopten para los dibujos, deberán corresponder a una apropiada
representación de la obra graficada, de modo que se facilite la interpretación de los
planos y su orientación para la construcción; para ello, las escalas se adoptarán de
acuerdo con el tamaño de la obra o los detalles representados y el espacio de las
láminas de dibujo.

Arq. OSWALDO LATA GUAMAN.

22

También podría gustarte