Está en la página 1de 32

1

Elaborado por: Carolina Salazar Ocampo

FORMULACIÓN DE ANTEPROYECTOS

TÍTULO

Formulación preliminar y/o anticipada del objetivo general. Puede contener título y subtítulo

Cubierta dinámica en el Parque Antonio Nariño


Una propuesta arquitectónica que aporta al espacio público

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

Describir de una forma concreta y concisa el aspecto de la disciplina que desea profundizar y resolver

El déficit de espacio público en la ciudad de Manizales ha llevado a la comunidad a


ocupar, para el ocio, espacios no caracterizados inicialmente para ello, ocasionando
así, malos usos en las zonas exteriores de los edificios; para este caso particular, la
Escuela de Arquitectura y Urbanismo “El Cable”, monumento patrimonial por ser, hasta
la década de los sesenta, el final de la línea Mariquita - Manizales del antiguo cable
aéreo.
Algunos de los malos usos anteriormente mencionados son: daño al patrimonio y
afectación en el desarrollo de las actividades académicas en la escuela.

JUSTIFICACIÓN

¿Por qué se hace la investigación/proyecto?


¿Cuáles son sus aportes para la comunidad, el área de conocimiento, la institución, el programa, etc.?
¿A quién beneficiará?
¿Qué hace necesario y pertinente la ejecución del proyecto?

El proyecto nace de la necesidad de dar respuesta a las problemáticas específicas


presentadas en la zona; igualmente se pretende aportar a la cualificación del espacio
público de la ciudad, entregando soluciones arquitectónicas acorde a las necesidades
del sector.
Es por esto que se pretende una cubierta que por sus características formales brinde al
parque no solamente cobijo, sino también, la conformación de nuevas espacialidades
y múltiples usos.
Quienes se beneficiarán son las personas que frecuentan el sector, haciendo especial
énfasis en aquellas personas que actualmente hacen uso de la galería exterior de la
Escuela de Arquitectura y urbanismo y su plazoleta contigua, lugar que frecuentemente
sufre daños ocasionados por uso descuidado.
En este sentido, la migración de usuarios hacia un espacio público equipado pretende
aportar a la conservación del patrimonio y a su vez mejorar la calidad del desarrollo de
las actividades académicas en el edificio.
2
Elaborado por: Carolina Salazar Ocampo

OBJETIVOS

Objetivo general
Dejar en claro qué se desea resolver. Debe ser amplio, y preciso, pero no ambiguo.

Objetivos específicos
Formulaciones puntuales que permiten resolver el objetivo general (máximo 3)

Objetivo General
● Proyectar en el Parque Antonio Nariño un espacio público cubierto y equipado
para satisfacer las necesidades de las personas que actualmente hacen uso del
mismo y de la zona exterior del campus “El Cable'', esto, con el fin de mejorar las
condiciones en materia de espacio público en el sector.

Objetivo(s) Específico(s)
● Analizar la normativa vigente para el sector y para el edificio BIC y definir la que
es aplicable para el proyecto.
● Estudiar las necesidades para el espacio público del sector “El Cable”, según los
usuarios recurrentes del mismo.
● Realizar las investigaciones pertinentes, para entender los beneficios y límites que
tiene la fibra de guadua preformada, material a usar en el proyecto.

ANTECEDENTES

Hace referencia a experiencias investigativas y/o proyectuales previas, sobre el problema propuesto (local,
nacional e internacional)

En búsqueda de la solución más apropiada para la problemática establecida, se hace


previa investigación de proyectos ya desarrollados a nivel nacional e internacional, que
contengan similitudes con las necesidades y objetivos aquí planteados.
Las semejanzas de los proyectos encontrados, están relacionadas con las necesidades
que se presentan en el parque Antonio Nariño y su alrededor; todos estos han aportado
a la infraestructura necesaria para la comunidad de cada sector.
Las siguientes soluciones arquitectónicas son espacios públicos que han sido cubiertos
después de ser proyectados, o emplazamientos inicialmente pensados para servicio y
equipamiento de la comunidad. Sus aportes serán referencias para soluciones
conceptuales y formales en el proyecto a desarrollar.
3
Elaborado por: Carolina Salazar Ocampo

Tapis Rouge (ver figura 1)

FIGURA 1.

Anfiteatro Tapis Rouge.

Nota: Se muestra el anfiteatro del proyecto y la apropiación dada por los usuarios. Fuente: Archdaily. Tomado
de:
https://www.archdaily.co/co/804364/tapis-rouge-espacio-publico-en-un-barrio-informal-en-haiti-emergent-ver
nacular-architecture-eva-studio

Desarrollado por EVA Studio en un barrio de Haití, buscó, a través de la construcción de


un espacio público orientado a la comunidad, fomentar la transformación del entorno y
los buenos usos del espacio social.

El grupo de arquitectos entiende el espacio público como un espacio antropológico


del que crecen la identidad y las relaciones sociales (Archdaily, 2017), basados en esto
desarrollan un anfiteatro que se ubica en el barrio como centro de interacción social.
Así pues, en esta investigación se destaca el valor en la cualificación del espacio
público que permita el desarrollo de las actividades sociales en cada zona del mismo.

Cubierta para el parque infantil Igerain-Gain (ver figura 2)

FIGURA 2.

Cubierta del parque.


4
Elaborado por: Carolina Salazar Ocampo

Nota: Se muestra la cubierta del parque infantil en su desarrollo longitudinal. Fuente: Archdaily. Tomado de:
https://www.archdaily.co/co/889772/cubierta-para-el-parque-infantil-igerain-gain-inigo-penalba-arribas

Del arquitecto Iñigo Peñalba Arribas, es una intervención arquitectónica a un espacio


público abierto de 560 m², localizado en Zarautz - España, donde se propone una
cubierta para lograr confort climático en el sitio.

La necesidad existente, y por la cual en esta investigación se toma como antecedente,


es el hecho de tener espacios públicos cubiertos que permitan su utilización durante las
temporadas de invierno y que inicialmente fueron proyectados abiertos (Santibañez,
2018), así como el parque Antonio Nariño, situado en Manizales, una ciudad donde
llueve alrededor de 256 días al año y cubrirse es inherente a las formas de habitar.

Cubierta para espacios deportivos y espacio público (ver figura 3)

FIGURA 3.

Cubierta.
5
Elaborado por: Carolina Salazar Ocampo

Nota: Se muestra la apropiación del espacio público que realizan los usuarios. Fuente: Archdaily. Tomado de:
https://www.archdaily.co/co/885682/prototipo-de-cubierta-para-espacios-deportivos-y-espacio-publico-el-eq
uipo-mazzanti

En el año 2016, el Equipo Mazzanti creó un prototipo de cubierta basado en un sistema


modular de rombos que se multiplican hasta adaptarse al espacio, ubicado en
Barrancabermeja, Santander. La cubierta promueve diferentes actividades culturales,
económicas, académicas y deportivas que promueve la apropiación y el orgullo de los
habitantes del lugar a la vez que visibiliza el papel de la comunidad en la construcción
de la ciudad (Archdaily, 2017). En este sentido, se quiere enfatizar en la importancia de
crear en Manizales, espacios con condiciones apropiadas que den claridad de la
relevancia que tienen los usuarios de cada lugar en la apropiación de los mismos.

Parque educativo San Vicente Ferrer (ver figura 4)

FIGURA 4.

Parque Educativo.
6
Elaborado por: Carolina Salazar Ocampo

Nota: Se muestra la implantación del proyecto y la relación con el entorno. Fuente: Archdaily. Tomado de:
https://www.archdaily.co/co/784689/parque-educativo-san-vicente-ferrer-plan-b-arquitectos

Es un parque educativo localizado en San Vicente Ferrer, un municipio del oriente


antioqueño, que hace parte de una red de edificios públicos proyectados por la
gobernación de Antioquia para el año 2015. Todos los parques educativos poseen
programas similares y un espacio público singular (Plan:B arquitectos, 2016) esto con el
fin de seguir la intención de lograr construir educación de calidad en la región a su vez
respondiendo a las necesidades de la comunidad del sector en el que se desarrolla el
proyecto.

El edificio se posa sobre lo que queda de una montaña y se emplaza respetando las
tensiones topográficas intentando restituir el fragmento de montaña restante. Parte de
su forma responde a las curvas de nivel del sitio, es este concepto de implantación el
que se quiere destacar en esta investigación, con el fin de reinterpretar espacios y
respetar el entorno existente.

MARCO CONCEPTUAL

Los siguientes serán conceptos que servirán al lector para entender más ampliamente el
enfoque del proyecto planteado: la solución formal y el material a usar. Los términos son
explicados a través de profesionales en el campo y estudios técnicos que logran dar luz
de la idea proyectual y las ventajas permitidas para tal fin.
7
Elaborado por: Carolina Salazar Ocampo

Arquitectura Orgánica

Arquitectura orgánica es aquella que logra la simbiosis entre la naturaleza y el habitar


humano, resultando en una unión armónica y funcional. Se fundamenta en proyectar
mirando al hombre y el entorno al que sirve, más que a la misma arquitectura en sí
(Ortiz, 2009). En contraposición al racionalismo que defendía que “la forma sigue la
función” (Sullivan, s.f.), este tipo de arquitectura sigue la premisa “forma y función son
todo” (Wright, s.f.)

La inserción de la arquitectura en la naturaleza, tiene como resultado “formas más


complejas, no repetidas, económicamente más costosas y difíciles de industrializar”
(Ortiz, 2009), por consiguiente, la construcción de este tipo de arquitectura requiere
materiales y sistemas especializados para lograr concretar la intención formal.

Fibra de guadua Preformada

En la actualidad, la fibra de guadua preformada es una tecnología de construcción


basada en un material experimental que no cuenta con una definición oficial. Por
consiguiente, y para efectos académicos, se decidió establecer uno a partir de un
significado sinónimo que es “fibra de carbono”, entendiéndose esta como la unión de
miles de filamentos de carbono (Gomez, 2020).

Asimismo, la fibra de guadua, como material principal del sistema, es la unión de


filamentos de guadua que, mezclados con aditivos, forman un material de alta
resistencia que permite múltiples formas para la proyección arquitectónica.

La resistencia del material está sustentada en múltiples estudios que se han realizado del
mismo como refuerzo de materiales compuestos, uno de ellos establece que “El alto
contenido de fibras longitudinales es el factor determinante para alcanzar resistencias
extremadamente altas a tracción paralela a la fibra, así como a compresión y flexión”
(Vaca y Melo, 2018, p. 38).

Para el desarrollo del sistema se inicia por un desfibrado del culmo de la guadua, este
se realiza por diversos métodos donde uno de ellos es el proceso de desfibrado
mecánico, luego de eso, las fibras pasan por un proceso de secado e inmunización con
el fin de reducir su humedad y evitar la aparición de hongos y líquenes (Pineda y
Salamanca, 2020). Finalmente, la fibra se mezcla con un aditivo formando así el material
compuesto.

Ambos conceptos están relacionados entre sí y sirven uno al otro: el uso de materiales
moldeables como la fibra de guadua permite soluciones de arquitectura orgánica.
8
Elaborado por: Carolina Salazar Ocampo

REFERENTES

Constructivos, espaciales, formales, funcionales, paisajísticos, conceptuales, ambientales, etc.

Para encontrar soluciones arquitectónicas apropiadas, se buscan proyectos que dentro


de su programa planteen unas similares. Los tres proyectos que se presentarán a
continuación son tomados como referentes para el proyecto planteado en el parque
Antonio Nariño y aportan en sentido conceptual, paisajístico y formal.

City Thread (ver figura 5)

FIGURA 5.

Estructura envolvente.

Nota: Se muestra el desarrollo de la envolvente a lo largo del callejón. Fuente: Archdaily. Tomado de:
https://www.archdaily.com/910948/city-thread-sports

Proyectado en EE.UU. por Sports en el 2018, tiene como objetivo convertir un callejón
inutilizado en espacio público mediante la utilización de infraestructura social que
permite múltiples posibilidades de uso tanto en el callejón como en los microespacios
que forman la misma estructura (Archdaily, 2018). Este proyecto se toma como
referente conceptual del proyecto a diseñar por la multiplicidad de funciones y la
reactivación de un espacio antes descuidado para responder a necesidades de la
comunidad.

Parkorman (ver figura 6)

FIGURA 6.
9
Elaborado por: Carolina Salazar Ocampo

Recorrido.

Nota: Se muestra el posicionamiento del recorrido dentro del bosque. Fuente: Archdaily. Tomado de:
https://www.archdaily.co/co/869186/parkorman-park-de-dror-en-estambul-permitira-a-los-visitantes-saltar-en-t
rampolin-sobre-las-copas-de-los-arboles

En el año 2013 el grupo de arquitectos Dror, diseñó un proyecto público en un bosque


de 1.5 millones de km² a 10 km del centro de Estambul. Dicha área estará conformada
por estructuras orgánicas trazadas entre los árboles que serpentean para crear espacios
de estancias y recorridos al tiempo que dan total respeto a la vegetación existente.
Paisajísticamente se toma este proyecto en referencia para el planteado, ya que una
de las condicionantes es el respeto por la biodiversidad actual en el Parque Antonio
Nariño.

Puente arcoiris (ver figura 7)

FIGURA 7.

Puente.
10
Elaborado por: Carolina Salazar Ocampo

Nota: Se muestra la envolvente que hace la cubierta del puente sobre la plataforma y las aperturas que hace
para respetar la estructura verde propuesta. Fuente: Archdaily. Tomado de:
https://www.archdaily.co/co/893677/el-puente-del-arcoiris-spf-architects.

En Estados Unidos, para el año 2017 SPF Architects construye el puente peatonal que
comunica al Centro de Convenciones y el Centro de Artes Escénicas de Long Beach,
cruce que anteriormente significaba amplios esfuerzos para los transeúntes. La solución
formal puede describirse como una cinta que se torsiona a medida de que avanza por
el espacio, mismo concepto de diseño que se quiere usar para la cubierta proyectada
en el Antonio Nariño.

ANÁLISIS DE LUGAR Y CONTEXTO

Para entender con más claridad el entorno y ofrecer un mejor emplazamiento en el


lugar, es importante realizar un análisis del sitio: historia, contexto socio-económico,
topografía, agentes bioclimáticos y normativa aplicable, entre otros rasgos traídos a
colación en el siguiente aparte del texto.
11
Elaborado por: Carolina Salazar Ocampo

Esta investigación está enfocada en la centralidad urbana “El Cable” (ver figura 8) de
la ciudad de Manizales. En ella se encuentra la Escuela de Arquitectura y Urbanismo, el
Parque Antonio Nariño y el Centro Comercial Cable Plaza entre otros múltiples edificios
de uso mixto, en los que se desarrollan actividades tanto diurnas como nocturnas.

FIGURA 8

Localización

Nota: se muestra la centralidad urbana “El Cable”. Fuente: Elaboración propia. Información obtenida de:
Ortofotomapa SIG Manizales

En el año 2018, en una entrevista para la Agenda de noticias UN, el profesor Juan
Manuel Sarmiento expresó que, históricamente esta zona ha sido de gran importancia
para el desarrollo comercial de la ciudad. Hasta 1967, el BIC (Bien de Interés Cultural)
Antigua Estación del cable “La Camelia” funcionó como final de la línea Mariquita -
Manizales del cable aéreo, en ese momento se clausura su funcionamiento y pasa a ser
usado como granero, lechería y bodega. La Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la
Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, toma en arrendamiento una nave
del edificio en 1969 para desarrollar sus labores académicas, hasta que, en 1977,
Ferrocarriles Nacionales dona el inmueble a la Universidad Nacional de Colombia bajo
escritura pública.

Por otro lado, en 1983 fue trasladada desde Herveo - Tolima al antiguo Patio de Bueyes,
hoy llamado Parque Antonio Nariño, una de las torres que servían de apoyo para la
línea del anteriormente mencionado cable aéreo. Esta era la más alta de todas dadas
las condiciones topográficas del lugar donde se encontraba; estuvo recibiendo
mantenimiento hasta que dicho medio de transporte dejó de funcionar y la estructura
12
Elaborado por: Carolina Salazar Ocampo

pasó a rendir un homenaje a la memoria. En 1996 se declara esta como Monumento


Nacional en conjunto a la Estación “La Camelia”.

Como bien se dijo, desde el siglo XX esta centralidad ha marcado un hito para el
desarrollo no solo comercial sino también económico de la ciudad y del país. En primer
lugar, entendiéndose que para aquella época el producto que sostenía la economía
nacional era el café, su producción se daba en esta zona del país pero no había forma
de transportarlo a los puertos así que, como primera solución, se inaugura el cable
aéreo convirtiéndo la zona en un nodo de la exportación (Duque, 2015). En segundo
lugar, para finales del siglo XX la bonanza cafetera cae, pero la zona sigue siendo un
centro económico ya que en aquella estación se continúa con el almacenamiento de
productos, lo cual implicaba un flujo de caja importante para la ciudad. Y, en tercer
lugar, para el siglo XXI se establece oficialmente como centralidad urbana de la ciudad
de Manizales, dada su localización sobre una avenida principal, su concentración de
establecimientos comerciales (tanto diurnos como nocturnos) al igual que de
universidades, haciendo que la economía se mueva las 24 horas del día todas las
semanas.

Actualmente, en la zona exterior de la escuela hay una plazoleta usada como punto
de encuentro para el ocio de múltiples grupos sociales, en su mayoría conformados por
personas jóvenes o adultos-jóvenes, donde se desarrollan actividades culturales como
batallas de rap, presentaciones musicales, teatrales, danza aérea, entre otras.

Si bien es un espacio público, el uso por parte de la ciudadanía de la plazoleta y galería


exterior del edificio (ver figura 9), se da ya que los alrededores no cuentan con otra
zona que preste servicios públicos para estancia, desarrollo de presentaciones y
protección de la intemperie. Lastimosamente, esta apropiación del espacio, en
múltiples ocasiones está opacada por los malos usos que generan malestar en el
desarrollo de las actividades propias del edificio patrimonial.

FIGURA 9

Escuela de Arquitectura y Urbanismo.


13
Elaborado por: Carolina Salazar Ocampo

Nota: Se muestra la galería y la plazoleta exterior de la escuela. Fuente: Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
Tomado de: http://www.fia.unal.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=234&Itemid=108

Como ya fue dicho, en el BIC Antigua Estación La Camelia funciona actualmente la


Escuela de Arquitectura y Urbanismo, al ser un edificio no diseñado inicialmente para
labores académicas, mucho del ruido exterior ingresa a las aulas, afectando así, el
desarrollo de las clases. A la contaminación auditiva, se suma el daño al patrimonio que
genera constante gasto presupuestal en mantenimiento y la preocupación de un daño
importante al mismo. Al lugar se han trasladado otras problemáticas más graves, desde
una perspectiva social, como lo son: el consumo de drogas, microtráfico y por ende
todo lo que esto implica.

El Antonio Nariño es un espacio público de poco uso de 4500m², pero que, por su
ubicación suele tener alto flujo de transeúntes. Sus bordes están delimitados por 3 vías
(ver figura 10): la Avenida Santander, eje estructurante de la ciudad según el Plan de
Ordenamiento Territorial (POT); la Avenida Lindsay, vía secundaria de alto flujo contigua
a la plazoleta de la escuela y la cra. 23b, vía local de un solo sentido. Estas vías cuentan
con red peatonal principal (ver figura 11) compuesta por andenes en buenas
condiciones, cruces con cebras en cada esquina y un semáforo en la intersección entre
la Av. Lindsay y la Av. Santander que permite la movilidad. Para esta zona de la ciudad
se tiene proyectado en el POT, la continuación de la red de la cicloruta que
actualmente pasa por la Av. Santander, localizada contigua a la actual red peatonal
principal.

FIGURA 10

Sistema vial
14
Elaborado por: Carolina Salazar Ocampo

Nota: se muestra la localización de las vías que rodean el parque. Fuente: Elaboración propia. Información
obtenida de: POT.

FIGURA 11

Sistema peatonal

Nota: se muestra la localización de la red principal peatonal. Fuente: Elaboración propia. Información
obtenida de: POT.

El parque está dividido en tres zonas principales: Juan Valdéz, que le otorga el título de
Bien Fiscal con Características de Espacio Público; La Torre de Herveo, componente
patrimonial y una zona verde por quien lleva la caracterización de parque ornamental.
El sistema peatonal del parque, permite el acceso desde todos los puntos contiguos y a
su vez el desplazamiento alrededor y al interior del mismo (ver figura 12).

FIGURA 12
15
Elaborado por: Carolina Salazar Ocampo

Zonificación y movilidad interna del Parque Antonio Nariño

Nota: Se muestra la zonificación y la movilidad del parque. Fuente: Elaboración propia.

Morfológicamente es un terreno plano, con pendientes en su mayoría entre 0° y 15°,


ubicado en la zona más alta del sector lo que implica un riesgo muy bajo por
deslizamiento y ninguno por inundación (ver figura 13, 14 y 15). Las visuales del lugar,
hacia el norte, sur y este del parque, están limitadas al paisaje urbano contiguo
compuesto por el Centro Comercial Cable Plaza, la escuela ya mencionada,
edificaciones de gran altura y casas de dos pisos dispuestas para uso comercial; y
hacia el oeste, además de lo ya mencionado, se logra apreciar el atardecer (ver figura
16).

FIGURA 13

Morfología - Pendientes

Nota: se muestran los grados de pendientes en el sector El Cable. Fuente: Alcaldía de Manizales Información
obtenida de: POT.
16
Elaborado por: Carolina Salazar Ocampo

FIGURA 14

Amenaza por deslizamiento

Nota: se muestra mapa de riesgo por deslizamiento urbano. Fuente: Elaboración propia. Información obtenida
de: POT.

FIGURA 15

Riesgo por inundación

Nota: se muestra mapa de riesgo por inundación. Fuente: Elaboración propia. Información obtenida de: POT.

FIGURA 16

Atardecer
17
Elaborado por: Carolina Salazar Ocampo

Nota: se muestra el atardecer observado desde el Parque Antonio Nariño. Fuente: Google Maps Fotografía:
Julian Amaya Orozco.

Asociado al clima, las temperaturas promedio en Manizales a lo largo del año varían
entre los 14°C a los 23°C, lo que significa que es mayormente templado; las mayores
precipitaciones se dan en 9 de los 12 meses del año, lo que se traduce en 273 días al
año en los que llueve constantemente; en contraste, la humedad relativa se clasifica en
una escala de “cómodo” sin llegar a ser muy seco ni muy húmedo; y, los vientos tienen
una velocidad de 0.2 km/h a los 2.8 km/h y en su mayoría vienen del suroeste, aunque
esto último depende en gran medida de la temporada del año y la localización.

La fitotectura del lugar es variada, en toda el área del Antonio Nariño, se encuentran
siete especies diferentes de árboles importantes para la estructura ecológica de la
ciudad: Arrayán de Manizales, Pino Pátula, Pino Romerón, Fresno, Estoraque, Palma
Reina y Niguito (ver figura 17).

FIGURA 17

Fitotectura
18
Elaborado por: Carolina Salazar Ocampo

Nota: se muestra la caracterización de árboles existentes en el parque Antonio Nariño. Fuente: Elaboración
propia. Información obtenida de: SIG Manizales.

El análisis presentado con anterioridad y toda la información en él contenida, servirá en


la formulación del anteproyecto, para llegar a una adecuada solución a la
problemática presentada.

FORMULACIÓN DEL ANTEPROYECTO

Pabellón Antonio Nariño (Ver figuras 18, 19, 20, 21)

Toda la información hasta aquí recopilada sirvió de base para la formulación del
Pabellón Antonio Nariño, proyecto que nace de la necesidad de cualificar un espacio
público existente con el fin de otorgar a la ciudad un sitio destinado a actividades
culturales y de estancia y del cual se pudieran apropiar los usuarios del Parque Antonio
Nariño y la Escuela de Arquitectura y Urbanismo.

De tal manera, el proyecto está conformado por una cubierta dinámica hecha a partir
de fibra de guadua preformada y diseñada bajo ideas de arquitectura orgánica. Un
elemento arquitectónico de formas ondulantes que simula una cinta la cual nace del
suelo, se hace mobiliario público y se eleva hasta convertirse en cubierta, luego,
continúa su recorrido por el parque manteniendo las mismas características de forma y
función.

Por otro lado, el respeto por la estructura biótica existente en el lugar es uno de los
principales criterios de diseño, por esto, se sustrae parte de la cubierta en algunos
puntos para dar paso a la fitotectura del sitio. Para el suelo del parque, se hace una
abstracción de un anfiteatro, adaptado a las exigencias topográficas, con el fin de
ofrecer a la comunidad un espacio público equipado para la realización de
actividades sociales y culturales.
19
Elaborado por: Carolina Salazar Ocampo

FIGURA 18

Pabellón Antonio Nariño

Nota: se muestra una vista general del proyecto desde la Av. Lindsay. Fuente: Elaboración propia.

FIGURA 19

Pabellón Antonio Nariño

Nota: se muestra el anfiteatro desde el acceso interior de Juan Valdéz. Fuente: Elaboración propia.
20
Elaborado por: Carolina Salazar Ocampo

FIGURA 20

Pabellón Antonio Nariño

Nota: se muestra mobiliario y acceso al parque desde Cra. 23b. Fuente: Elaboración propia.

FIGURA 21

Pabellón Antonio Nariño

Nota: se muestra el parqueadero de bicicletas con iluminación nocturna. Fuente: Elaboración propia.
21
Elaborado por: Carolina Salazar Ocampo

Programa arquitectónico

A continuación se presenta una relación de las áreas y los espacios que componen el
proyecto (ver figura 22).

FIGURA 22

Cuadro de áreas

Nota: se muestra el programa arquitectónico y las respectivas áreas para el proyecto. Fuente: Elaboración
propia.

Determinantes y conceptos de diseño

Luego del primer análisis de lugar, se identificaron 3 zonas principales en el parque


Antonio Nariño: Juan Valdéz, Torre de Herveo y zona verde, en esta última es donde se
proyecta el nuevo anfiteatro y la cubierta dinámica.

Basados en los referentes y las necesidades para el programa arquitectónico, se


propusieron dos conceptos principales: Primero, el elemento arquitectónico será uno
solo, el cual, por medio de manipulación formal recorrerá el parque creando mobiliario,
nuevos microespacios y aportando protección a la intemperie con la elevación de la
misma estructura. Segundo, el proyecto se realizará respetando la estructura biótica
existente en el lugar, la cual deberá mantenerse e involucrarse en el diseño.

Así pues, el diseño resulta de la selección de tres zonas de estancias, definidas en


referencia a la zonificación general de todo el parque, un elemento arquitectónico que
22
Elaborado por: Carolina Salazar Ocampo

toma forma al adaptar y acomodarse a la espacialidad actual definida por la


fitotectura y la búsqueda de comunicación entre zonas (ver figura 23).

FIGURA 23

Concepción proyectual

Nota: se muestran determinantes de diseño. Fuente: Elaboración propia.

Fitotectura

Una de las determinantes de diseño más relevantes, es la conservación de la fitotectura


actual del parque Antonio Nariño, es por esto que en el diseño se involucran y
mantienen las siete especies de árboles existentes en el lugar, mencionadas con
anterioridad. En suma, y como aporte propio del nuevo proyecto se incorpora una
especie de enredadera, la Thumbergia (ver figura 24), que seguirá la forma de las
cubiertas y servirá de ornamentación y cerramiento para las zonas de estancias.
23
Elaborado por: Carolina Salazar Ocampo

FIGURA 24

Tumbergia

Nota: se muestran thumbergias. Fuente: Alchetron. Tomado de:


https://alchetron.com/Thunbergia-mysorensis#thunbergia-mysorensis-7234ef91-f9ec-4688-a613-aed9939e5ed-r
esize-750.jpg

Zonificación/Relación espacial

Como se mencionó anteriormente, la propuesta está dividida en 3 zonas principales


definidas por la forma de la cubierta: el acceso-plazoleta, la estación de bicicletas y el
anfiteatro.

La relación espacial entre ellos es lineal (ver figura 25) en el sentido de que, el anfiteatro
se vale de la plazoleta para lograr el desarrollo de posibles actividades culturales, y
desde la plazoleta se accede a la estación de bicicletas así como a la cicloruta a la
cuál sirve la misma.
24
Elaborado por: Carolina Salazar Ocampo

FIGURA 25

Relación espacial

Nota: se muestran zonificación y relación entre espacios. Fuente: Elaboración propia.

Propuesta constructiva/tecnológica

El sistema tecnológico usado este semestre, como ya se mencionó, es la fibra de


guadua preformada, un sistema que permite la elaboración de formas orgánicas
gracias a su maleabilidad y resistencia, en consecuencia, la autoportancia se logra a
partir de, precisamente, la forma.

El uso de arcos y paraboloides diseñados bajo parámetros numéricos permite que la


forma de la cinta se soporte sin la necesidad de apoyos extras, al mismo tiempo que las
cargas se reparten equitativamente (ver figura 26).

Además, el diseño está hecho de tal forma que se consolide a partir de 4 piezas: dos
arcos de igual dimensión, un arco de mayor área, y los fragmentos restantes como
conectores entre las tres piezas anteriores. Esto, permite indagar en un método
constructivo a partir de la impresión 3D donde cada una de esas 4 piezas se imprimen y
luego se encajan con una unión machihembrada (ver figura 27).
25
Elaborado por: Carolina Salazar Ocampo

FIGURA 26

Propuesta constructiva

Nota: se muestran parámetros del paraboloide y dirección de las fuerzas que permite autoportancia. Fuente:
Elaboración propia.

FIGURA 27

Propuesta constructiva

Nota: se muestra el ensamble machihembrado de las piezas impresas en 3D. Fuente: Elaboración propia.

Propuesta bioclimática/confort (Ver figura 28)

Como una de las primeras decisiones tomadas a partir del análisis de referentes se
estableció el conservar el bosque existente en el lugar con el fin de respetar esa
estructura verde, lo cual resultó en la primera y más fuerte estrategia bioclimática
aportando sombra a las estancias aprovechando lo existente.

En segundo lugar, también se estableció conservar la mayor cantidad de zonas verdes


posibles por lo cual el uso de adoquines drenantes resultó ser la solución más viable
26
Elaborado por: Carolina Salazar Ocampo

para el diseño de zonas duras en el proyecto dado que este permite el filtro de agua
hacia la tierra sirviendo como riego para la estructura verde.

Finalmente, se propone fitotectura adicional compuesta de enredaderas con el fin de


generar confort térmico en las estancias donde los vientos pueden ser mayores,
logrando cerramientos naturales.

FIGURA 28

Bioclimática

Nota: se muestra la solución de bioclimática para el proyecto. Fuente: Elaboración propia.


27
Elaborado por: Carolina Salazar Ocampo

Planimetrías (Ver figuras 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36 y 37)

FIGURA 30

Planta aérea

Nota: se muestra la planimetría aérea del proyecto con toda la estructura verde. Fuente: Elaboración propia.

FIGURA 31

Planta de cubierta
28
Elaborado por: Carolina Salazar Ocampo

Nota: se muestra la planta de cubiertas del proyecto. Fuente: Elaboración propia.

FIGURA 32

Planta arquitectónica

Nota: se muestra la planta arquitectónica del proyecto. Fuente: Elaboración propia.

FIGURA 33

Sección transversal A-A’

Nota: se muestra la sección transversal del proyecto cortando por sus dos arcos más pequeños y por el
anfiteatro mostrando el aterrazamiento. Fuente: Elaboración propia.
29
Elaborado por: Carolina Salazar Ocampo

FIGURA 34

Sección longitudinal B-B’

Nota: se muestra la sección longitudinal del proyecto cortando por el arco de acceso mostrando la forma en
que se apoya y se cimienta en el suelo. Fuente: Elaboración propia.

FIGURA 35

Fachada Avenida Lindsay

Nota: se muestra la fachada del proyecto que se aprecia desde la Avenida Lindsay. Fuente: Elaboración
propia.
30
Elaborado por: Carolina Salazar Ocampo

FIGURA 36

Fachada Carrera 23b

Nota: se muestra la fachada del proyecto que se aprecia desde la Carrera 23b. Fuente: Elaboración propia.

FIGURA 37

Planta de cimentación

Nota: se muestra la forma en que se cimienta el proyecto a partir de zapatas aisladas y vigas. Fuente:
Elaboración propia.
31
Elaborado por: Carolina Salazar Ocampo

CONCLUSIONES

Finalmente, luego de toda la investigación y el análisis hecho para el desarrollo del


pabellón Antonio Nariño, se llegó a las siguientes conclusiones:

● Se evidenció que el análisis del lugar es de suma importancia debido a que


permite dar soluciones arquitectónicas acorde al sitio y a las necesidades del
mismo.
● La búsqueda de referentes fue uno de los aspectos más importantes a la hora
de proyectar debido a que son las primeras guías que tuvimos como arquitectos
para proponer soluciones.
● Entender los conceptos sobre los cuales se va a trabajar en una investigación es
el paso más importante para comprender el funcionamiento del proyecto.
● La experimentación formal y material es una alternativa para adentrarse a la
investigación en la búsqueda de soluciones óptimas para los problemas que el
territorio plantea.
● El sistema tecnológico "fibra de guadua preformada" permite la
experimentación formal dado que la lógica de los estudios estructurales
establece una alta resistencia y autoportancia del mismo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Normas APA

Agencia de Noticias UN. (2018). Escuela de Arquitectura y Urbanismo, 50 años


construyendo sociedad. Obtenido de:
https://www.manizales.unal.edu.co/manizales/news/escuela-de-arquitectura-y-urbanis
mo-50-anos-construyendo-sociedad/?tx_news_pi1%5Bcontroller%5D=News&tx_news_pi1
%5Baction%5D=detail&tx_news_pi1%5B%40widget_0%5D%5BcurrentPage%5D=25&cHash
=dd0927086f671829a59f003ffd366b14

Archdaily (2017). Prototipo de cubierta para espacios deportivos y espacio público / El


equipo Mazzanti. Obtenido de:
https://www.archdaily.co/co/885682/prototipo-de-cubierta-para-espacios-deportivos-y-
espacio-publico-el-equipo-mazzanti?ad_source=search&ad_medium=projects_tab

Archdaily (2017). Tapis Rouge espacio público en un barrio informal en Haiti / Emergent
Vernacular Architecture (EVA Studio). Obtenido de
32
Elaborado por: Carolina Salazar Ocampo

https://www.archdaily.co/co/804364/tapis-rouge-espacio-publico-en-un-barrio-informal-
en-haiti-emergent-vernacular-architecture-eva-studio?ad_source=search&ad_medium=
projects_tab

Archdaily (2018). City Thread / SPORTS. Obtenido de:


https://www.archdaily.com/910948/city-thread-sportshttps://www.archdaily.com/91094
8/city-thread-sports

Duque-Escobar, G. (2015). El desarrollo Urbano y Económico de Manizales. Obtenido


de:
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/55500/eldesarrollourbanoyecono
micodemanizales.pdf

Gomez, J. (2020). Qué es la fibra de carbono, ese material que por sí solo no vale para
nada y que con resina lo vale todo, Obtenido de:
https://www.diariomotor.com/que-es/tecnologia/fibra-de-carbono/

Melo, S & Vaca, R. (2018). Diseño de mezcla de hormigón para impresión en 3d con
fibras de guadua angustifolia. Obtenido de:
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16550

Ortiz-Echagüe, C. (2009). Estilo orgánico. Obtenido de:


https://web.archive.org/web/20091030153615/http://www.canalsocial.net/GER/ficha_G
ER.asp?id=3835&cat=arte

Plan:B arquitectos. (2016). Parque Educativo San Vicente Ferrer / Plan:b arquitectos.
Obtenido de:
https://www.archdaily.co/co/784689/parque-educativo-san-vicente-ferrer-plan-b-arquit
ectos?ad_source=search&ad_medium=projects_tab

Pineda, Y & Salamanca, J. (2020). Study of the mechanical properties of a composite


material from polypropylene matrix with guadua fibers and ceramic powder. Obtenido
de:
https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/
view/10633

Santibañez, D. (2018). Cubierta para el parque infantil Igerain-Gain / Iñigo Peñalba


Arribas. Obtenido de
https://www.archdaily.co/co/889772/cubierta-para-el-parque-infantil-igerain-gain-inigo-
penalba-arribas?ad_source=search&ad_medium=projects_tab

También podría gustarte