Está en la página 1de 31

TERMINOS DE REFERENCIA

ETAPA : DISEÑO

DISEÑO: MEJORAMIENTO ESPACIO PUBLICO MULLER – COSTANERA – ZULETA,


CHAÑARAL

PROGRAMA PARA PEQUEÑAS LOCALIDADES CHAÑARAL

CODIGO BIP: 40056034-0


TÉRMINOS DE REFERENCIA: ETAPAS DE DISEÑO

“MEJORAMIENTO ESPACIO PÚBLICO MULLER – COSTANERA


Diseño :
– ZULETA ”

Calle Muller entre Diego de Almeyda y Comercio.


Ubicación :
Calle Diego de Almeyda (Costanera) entre Muller y Zuleta.
Calle Zuleta entre Diego de Almeyda (Costanera) y Av.
Arturo Prat.
Unidad Formuladora : SEREMI MINVU de Atacama

Superficie : 2.565 m2 aprox

1. INTRODUCCIÓN

Los presentes Términos de Referencia tienen por finalidad establecer el marco de referencia técnico,
para realizar el Diseño del Proyecto “MEJORAMIENTO ESPACIO PÚBLICO MULLER – COSTANERA –
ZULETA ”, que tiene como objetivo el mejoramiento y la normalización de veredas generando una ruta
peatonal de alto estándar que debe cumplir con todos los aspectos normativos en cuanto a materia de
accesibilidad universal, con enfoque en el peatón. Al mismo tiempo, esta iniciativa se concibe como un
complemento de un conjunto de otras iniciativas en desarrollo, que buscan poner en valor el centro
histórico de la comuna, relevando su patrimonio histórico, urbano y arquitectónico.

Esta licitación se enmarca en el Programa para Pequeñas Localidades que se desarrolla entre la Ilustre
Municipalidad de Chañaral y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, región de Atacama.

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto “MEJORAMIENTO ESPACIO PÚBLICO MULLER – COSTANERA – ZULETA”, se emplaza en:


Calle Müller entre Diego de Almeyda y Comercio.
Calle Diego de Almeyda (Costanera) entre Muller y Zuleta.
Calle Zuleta entre Diego de Almeyda (Costanera) y Av. Arturo Prat.
El diseño del proyecto, debe cumplir con las normas de accesibilidad universal y con el estándar Medio
definido en el Instructivo de Accesibilidad en Obras urbanas, cuyos elementos incluyen; pavimento de
baldosa, escaños, elementos de mobiliario, equipamiento en las esquinas, basureros, iluminación
peatonal, señalética de apoyo , elementos de paisajismo, tratamiento o plantación de especies
arbóreas, tratamiento de platabandas y bandejones, como también considerar el desplazamiento de
las cámaras de servicios a la franja de servicios o platabanda, tal como se muestra en la siguiente
Imagen:
Fuente: Instructivo Accesibilidad en Obras Urbanas.

*En cuanto al desplazamiento de las cámaras de servicios es una de las soluciones que será evaluado
al momento de diseñar y consultar con los servicios respectivos por el consultor, otra solución a
considerar si el desplazamiento es de difícil ejecución será dejar a nivel de pavimento para no
obstaculizar la circulación como lo mencionan en el Art 2.2.8 de la Ordenanza General de Urbanismo
y Construcciones.

3 GENERALIDADES

Los presentes Términos de Referencia, establecen los antecedentes que conforman el desarrollo y
complemento requerido para proyecto de Arquitectura, Pavimentación, Ingeniería y Especialidades,
como, además, define alcances sobre las cubicaciones (parciales y totales), presupuesto de obras
(parciales y total) que deberá entregar el Consultor que se contrate para tal efecto.

El Consultor que se contrate para realizar el desarrollo y complemento del proyecto de Arquitectura
tendrá la responsabilidad de la correcta coordinación de este proyecto matriz con todos los demás
proyectos de especialidades.
3.1 El desarrollo del proyecto deberá ejecutarse a las siguientes Normas, Reglamentos y Ordenanzas
vigentes:

La Unidad Técnica corresponde a I. Municipalidad de Chañaral, por tanto, instruirá y definirá sobre las
dudas y/u opciones que se presenten durante la realización del diseño que se solicita y como
contraparte técnica se establece a la SEREMI MINVU Atacama.

La consultoría se regirá por las bases administrativas de mercado público, el contrato y los presentes
términos de referencia, además de los siguientes antecedentes, que deben considerarse como parte
integrante de este llamado a Licitación, tanto a lo que se refiere a las condiciones del contrato del
consultor, como de las normativas y condiciones que deben regir el diseño del proyecto:

- Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza General.


- Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación del MINVU.
- Normas Chilenas Oficiales Obligatorias del Instituto Nacional de Normalización.
- Normativas y decretos de la Dirección de Obras Hidráulicas.
- Manual de Vialidad Urbana REDEVU “Recomendaciones para el Diseño de elementos de
Infraestructura Vial Urbana". Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
- DFL N° 4 2007, y normativa SEC vigente.
- Normas LNV, Laboratorio de vialidad, M.O.P.
- "Manual de señalización de Tránsito". Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
- Nch 430.Of 2008 Hormigón Armado - Requisitos de diseño y Cálculo.
- DS N° 60, Reglamento que fija los requisitos de diseño y cálculo para el hormigón armado.
- Normas INN. Pertinentes a las partidas consultadas en el proyecto.
- Ley de Bases Generales sobre Medio Ambiente (ley 19.300).
- Guía de Diseño del Espacio Público del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
- Espacios Públicos, Recomendaciones para la Gestión de proyectos (MINVU).
- Normas del Fabricante en el empleo de materiales.
- Manuales de accesibilidad MINVU.
- Instructivo Accesibilidad Obras Urbanas.
- Antecedentes Proyecto de Diseño Construcción Barrio Comercial Costero Merino Jarpa.
- Antecedentes Diseño Construcción Explanada de Encuentro Ciudadano Merino Jarpa, Chañaral.
- Antecedentes Proyecto Mejoramiento Espacio público Ruta Histórica Cultural.
- Antecedentes Proyecto EEPP Plaza de Armas.
- Antecedentes del proyecto Reposición Paseo Arturo Prat.
Imagen referencia proyectos de mejoramiento espacio público / Fuente Elaboración propia PPL 2023.

4 ANTECEDENTES PROPORCIONADOS POR LA UNIDAD TÉCNICA

● Los presentes Términos de Referencia


● Bases Administrativas
● Condiciones de Diseño

5 APROBACIÓN PROYECTO

Será necesario que consultor obtenga la aprobación del proyecto ante la DOM o el informe de revisor
independiente de arquitectura. De esta forma se asegura que proyecto cumple con todos los requisitos
exigidos por la municipalidad para su construcción. Se requerirán también las aprobaciones de los
organismos competentes para instalaciones, de acuerdo con la legislación vigente. Se requerirá la
aprobación de Serviu Atacama, por tratarse de un proyecto de pavimentación.

6 CONDICIONES DE DISEÑO

La idea principal del Proyecto es generar un espacio público de alto estándar mediante la construcción
de una ruta peatonal con criterios de diseño accesible, que ponga en el centro a las personas, su
diversidad y múltiples formas de desplazamiento. Para desarrollar este proyecto se estimarán las
siguientes consideraciones generales de diseño:

● Espacio público de alto estándar en cuanto a sus materiales y elementos constructivos.


● Criterios de diseño que hagan efectivas accesibilidades universales, reflejado en pendientes,
accesos, rebajes peatonales y todas las consideraciones que sean necesarias según lo dispuesto en el
artículo 2.2.8. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
● Espacios públicos visibles y bien iluminados en función de generar mayores niveles de seguridad
en la calle.

7 PROGRAMA DE ARQUITECTURA TENTATIVO

Este programa arquitectónico es referencial. Una vez adjudicada la licitación el consultor realizará el
programa definitivo en base a los términos de referencia aquí expuesto, las observaciones realizadas
por las contrapartes Técnicas y los insumos generados en base a la etapa de participación ciudadana
requerido para este tipo de proyectos.

A continuación, se expone planta donde se grafican los diferentes tramos del proyecto de intervención
de espacio público.

Proyecto Propuesto

Fuente: elaboración propia PPL 2023.


Para este proyecto el programa arquitectónico es homogéneo en toda su extensión, en donde no se
identifican zonas con programa únicos o exclusivo. Toda el área de intervención se proyecta como
espacio público de libre acceso y escala humana. El polígono de intervención en su totalidad tendrá el
mismo tratamiento en cuanto a pavimento y estándar de diseño. En el presupuesto se consideran
especies arbóreas y mobiliario urbano, estos tendrán que ser considerados en la propuesta de diseño
final por parte del consultor.

El proyecto de espacio público propuesto consiste en un mejoramiento integral de las veredas del
centro histórico de la comuna, según lo establecido por el artículo 2.2.8. de la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones, “con el objeto de asegurar el uso, permanencia y desplazamiento de
todas las personas en forma autónoma y sin dificultad, incluidas las personas con discapacidad,
especialmente aquellas con movilidad reducida”1. De esta manera la propuesta debe considerar
aspecto como los anchos mínimos de las veredas, rebajes peatonales, desniveles, criterios para la
proyección de rampas y barandas, texturas y disposición de pavimentos, criterios para la instalación de
rejillas de ventilación y otros elementos que puedan obstaculizar el libre tránsito peatonal como el
mobiliario urbano.

Imágenes Proyectos de Referencia

Fuente: Imagen objetivo Proyecto Mejoramiento espacio Publico Ruta Histórica, Chañaral.

Considerando las características geográficas del centro de la comuna, se debe tener en consideración
el inciso número 10 del artículo 2.2.8 de la OGUC, el que señala que “si por las características
topográficas del terreno, no es factible dar cumplimiento a las disposiciones de este artículo, el Director
de Obras Municipales podrá, previa solicitud fundada por parte del interesado, autorizar mediante
resolución fundada otras soluciones que aseguren el desplazamiento de las personas con discapacidad
especialmente aquellas con movilidad reducida”2.

1
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, Artículo 2.2.8.
2
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, Artículo 2.2.8.
8 ANTECEDENTES A ELABORAR POR EL CONSULTOR

8.1 Desarrollo de proyecto:

● Proyecto de arquitectura.
● Proyecto de paisajismo.
● Proyecto eléctrico e Iluminación con su respectiva gestión de factibilidades y aprobaciones.
● Proyecto de pavimentación y aguas lluvias con su respectiva gestión de factibilidades y
aprobaciones con los organismos correspondientes.
● Especificaciones Técnicas.
● Cubicaciones.
● Análisis de Precios Unitarios de las partidas significativas o solicitadas en el desarrollo de
proyecto.
● Presupuesto detallado por partidas (ordenado conforme a las Especificaciones Técnicas).
● Programación y Carta Gantt de la obra (preliminar).
● Actividades de participación ciudadana en las que se deberá considerar a autoridades locales
y beneficiarios directos del proyecto comprendidos dentro de su área de influencia, tales
como residentes y comerciantes.

8.2 Aprobación de los proyectos y entrega final:

El proyecto se aprobará solamente una vez obtenidos todos los permisos y aprobaciones de los servicios
públicos que tengan que ver con la metodología de presentación.

Para efectos de visación, la Consultora deberá resolver y subsanar todas las observaciones que señalen
los Servicios respectivos y cumplir con la cantidad de ejemplares y formalidades que exija la Unidad
Técnica u otros, cuando proceda.

Todos los antecedentes deberán respaldarse en archivo digital (pendrive), con todos los antecedentes
del estudio, incluyendo informes, memorias, planos firmados, certificados de aprobación, etc. Los
documentos oficiales de servicios o reparticiones de aprobaciones o pronunciamientos deben ser
traspasados a archivos digital mediante escáner o algún procedimiento similar con un nivel de
resolución adecuada.

8.3 Aprobación proyecto accesibilidad universal del proyecto:

El proyecto debe dar cumplimiento con lo indicado en lo señalado en la O.G.U.C., especialmente a


Accesibilidad Universal, artículos 1.1.2, 2.2.8, 2.4.2 y el D.S N°50 del MINVU así como en los manuales y
consideraciones normativas locales.
Será labor del consultor realizar todas las gestiones para aprobar el Proyecto de Accesibilidad universal
por la Dirección de Obras Municipales y durante el proceso de diseño del proyecto, se deberán realizar
revisiones y correcciones de dicho aspecto con los profesionales encargados de la I. Municipalidad de
Chañaral, Contraparte técnica de la Seremi Minvu y Serviu Región de Atacama; de forma tal, que una
vez concluido el proceso de diseño, el proyecto cuente con el V° B° correspondiente.

8.4 Aprobación Proyecto de Pavimentación

Será labor del consultor realizar todas las gestiones para aprobar el Proyecto de Pavimentación por el
Departamento Técnico de Serviu III Región de Atacama, mediante el V° B° correspondiente el del
revisor.

8.5 Gestiones Asociadas al Proyecto:

Será labor del consultor realizar todas las gestiones con las entidades pertinentes, que permitan
materializar las actividades y productos del proyecto tales como;
• Certificados de factibilidad de suministro de energía eléctrica ante la empresa de distribución
eléctrica CGE.
• Certificado de factibilidad de agua potable por la empresa concesionaria de servicios sanitarios
Nueva Atacama ,si el proyecto diseñado lo requiere.
• Certificado de Aprobación de proyecto con la DOM
• Certificado de Aprobación de proyecto con SERVIU

8.6 Entrega final del proyecto

La entrega final se hará en soporte digitalizado en formato editable (AutoCAD, Word, Excel, etc.) de
cada uno de los documentos, debiendo entregar además CUATRO (4) copias del set de planos y
documentos del proyecto, estas copias se entregarán una vez aprobadas todas las observaciones
subsanadas del proyecto, así mismo la unidad técnica por medio de su contraparte le indicará al
consultor cuando debe entregar las copias del proyecto. Los productos asociados a dicha entrega serán
los siguientes:

- Memoria de proyecto, con la justificación general de las ideas propuestas y los criterios
adoptados en el ámbito histórico, urbanístico, arquitectónico, ambiental y técnico de la
solución de diseño
- Levantamiento topográfico, plantas de preexistencia, retiro y/o reubicación de elementos a
considerar por la propuesta.
- Plano General del sector, planta general de la intervención y su sectorización por tramos los
que deberán ser indicados de igual forma en todo el proyecto.
- Plano de demolición, en caso que corresponda.
- Planos de Arquitectura, todos los antecedentes necesarios para comprender el proyecto.
- Elevaciones y cortes, tanto de elementos arquitectónicos y espacio público, diferenciando
zonas y garantizando las acciones que permitan la continuidad indicada por la normativa.
- Detalles constructivos, se deberán mostrar todos los detalles y su correcta ubicación en el
proyecto.
- Planos estructurales, se deberán indicar todas las obras de carácter estructural requeridas
para el desarrollo del proyecto y según las indicaciones de la normativa vigente Plantas y
detalles de pavimentos, se deberán indicar todos los planos por tramos y sus respectivos
detalles.
- Planos de detalles constructivos, deberán indicar los detalles de todas las obras de carácter
estructural requeridas para el desarrollo del proyecto y según las indicaciones de la normativa
vigente.
- Monografías detalladas de los sectores a intervenir. Deberá considerar monografías de todos
los servicios y especialidades existentes de los sectores a intervenir.
- Plantas y detalles de especies vegetales y arborización, a lo menos se deberán incluir los
siguientes insumos:
a) Planta a color con diseño y ubicación de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas,
señalando especies nuevas y existentes.
b) Ficha con la matriz de selección vegetal y cantidades consultadas.
c) Catastro de las especies arbóreas y arbustivas existentes, especificando su estado
fitosanitario y si se considera su extracción o reubicación.
- Especificaciones técnicas.
- Planos de detalles de mobiliario urbano, indicar planos y montaje del mobiliario, así como los
que deberán ser conservados y/o mantenidos.
- Proyecto de los servicios de suministro eléctrico aprobado por organismo competente si el
proyecto lo requiere.
- Planos de Iluminación y Memoria, todo lo referente a modificaciones y proyecto, con énfasis
en la semaforización y alertas lumínicas, entre otros.
- Planos y detalles de Iluminación y alumbrado público, de ser necesario.
- Proyecto de agua potable, alcantarillado aprobado por organismo competente si el proyecto
lo requiere.
- Planos de modificaciones sanitarias, en relación a topografía y preexistencias definir
soluciones.
- Plano y memoria de accesibilidad, detalles de solución para personas de movilidad reducida,
señalización, escaleras, barandas, entre otras.
- Plan de manejo de especies vegetales, indicar especies y objetivo (absorción de aguas lluvias,
paisajístico, contención, entre otros).
- Especificaciones técnicas generales, ordenadas en base a presupuesto de ejecución y
programación de la obra.
- Especificaciones técnicas particulares, serán anexadas a las especificaciones generales e
indicada la especialidad (pavimentos, riego, agua potable, iluminación, mobiliario urbano,
arborización, etc.).
- Presupuesto ejecución de obra, deberá contar con análisis de precios unitarios y estar
ajustado a la programación de obra.
- Programación de obra, secuencia constructiva y Actividades de la Ejecución de la Obra, que
indique plazos en la etapa de construcción y tiempo estimativo de la ejecución total de la obra
asociados al presupuesto y especificaciones entregadas.

9 DETALLE DE LOS PRODUCTOS REQUERIDOS

A continuación se describe el detalle de las actividades a realizar que se consideran como mínimas para
alcanzar los objetivos planteados en la presente licitación, sin perjuicio de ello, en su Propuesta Técnica,
el Proponente podrá incluir tareas adicionales o ampliaciones de las aquí descritas, siempre y cuando
ello se enmarque dentro de los objetivos del Estudio, además, el Proponente deberá detallar los
procedimientos metodológicos que propone para desarrollar cada una de las tareas requeridas por el
Estudio.

9.1 Proyecto de Arquitectura


Debe contener los antecedentes presentados debidamente corregidos, de acuerdo a las observaciones
de la Unidad Técnica y todos aquellos que permitan o sean necesarios para su ejecución.

9.1.1 Plano de emplazamiento y ubicación


Ubicación y normativos O.G.U.C. Escala 1:500
Emplazamiento: Escala 1:250
Considerando líneas de edificación, eje de calzada y topografía (cotas representativas).

9.1.2 Cuadro de Superficie (polígonos) Escala 1:500

9.1.3 Planos de Arquitectura

En estos planos deberán indicarse de forma legible las cotas de NPT en relación de PR del
levantamiento.
9.1.3.1 Planta de arquitectura general. Escala 1:100

9.1.3.2 Planta de arquitectura por sector Escala 1:50


Debe incluir jardineras, circulación vehicular y peatonal, topografía, pavimentos, estacionamientos si
los hubiere, luminarias, paisajismo, muretes, tazas, rampas, gradas, señalética, árboles, paraderos si
corresponde.

9.1.4 Planos de Elevaciones generales y por sector.


Se deberán ejecutar todas las elevaciones necesarias que den cuenta de la totalidad del proyecto y su
relación con el entorno. En estos planos se deberá indicar la materialidad de pavimentos, elementos
adosados, niveles de pisos, árboles existentes y propuestos, luminarias, mobiliario, etc. Se recomienda
incorporar una planta esquemática en un recuadro de algún extremo de las láminas que sirva de
orientación para la revisión de planos, indicando el Norte.
Elevaciones Generales Escala 1:100
Elevaciones por sector Escala 1:50
Detalles de canterías, juntas, etc. Escala 1:20 – 1:10

9.1.5 Planos de Cortes


Se deberá ejecutar todos los cortes necesarios que den cuenta de la forma, volumetría y su relación.
Según se requiera, deberán realizarse cortes transversales y longitudinales. En estos planos se deberá
graficar materialidad de pavimentos, elementos adosados, indicar ejes, cotas, nomenclatura y niveles
de pisos, árboles, luminarias, mobiliario, etc. Se recomienda incorporar una planta esquemática en un
recuadro de algún extremo de las láminas que sirva de orientación para la revisión de planos, indicando
el Norte.
Cortes Generales Escala 1:100
Cortes por sector Escala 1:50
Detalles Escala 1:20 – 1:10

9.1.6 Plano de Corte Escantillón soluciones


Se deberán ejecutar los cortes de escantillón que sean necesarios con todos los detalles respectivos. En
este plano se deberá especificar la materialidad propuesta de cada elemento que conforma el diseño,
desarrollándose los detalles constructivos y de terminación que determine el escantillón.
Cortes Escantillón Escala 1:20 – 1:10

9.1.7 Planos de Detalles


En estos planos se consulta la realización de todos los detalles de terminación propuestos en diseño,
como son: detalle de escaleras, barandas, pilares, muros y/o tabiquerías sobrepuestas, paneles,
señalética, obras de ornato y mobiliario, así como todo elemento a considerar en la propuesta.
Detalles de Diseño Escala 1:20 – 1:10
Detalles Constructivos Escala 1:10 – 1:5
Escaleras y/o Rampas Escala 1:20 - 1:2
Señalética Escala 1:5 - 1:2
Detalles constructivos Escala 1:10 – 1:5

9.1.8 Plano de Pavimentos y detalles


En estos planos se detallará todo lo referente a texturas, colores y tipos de pavimentos utilizados en la
propuesta, cotas de nivel, pendiente de las rampas, etc. Debe estar claramente señalizado las
intervenciones proyectadas para acoger a usuarios con capacidades especiales, indicando las
pendientes utilizadas para dar seguridad en la vía a nivel de peatones con en el cruce con la calzada.
Algunas recomendaciones de diseño:
Generar diseño para uso integral de todos los usuarios del espacio público, es decir, que el diseño de
pavimentos sea fácil de usar para niños, ancianos, personas con movilidad reducida temporal o
definitiva, embarazadas, personas que llevan coches, sillas de ruedas, bicicletas, etc.

Indicar la salida y entrada de gradas, escalones y rampas con color llamativo y textura identificadora
para usuarios con menor capacidad visual o ceguera.
Plantas de Pavimento Escala 1:50
Detalles de pavimentos Escala 1:20 – 1:5

9.1.9 Plano de preexistencias y demolición


En estos planos se detallará todo lo referente a situación existente a demoler o reubicar en caso de
consultarlo, marcando claramente la superficie a intervenir, expresando con líneas o achurados de
manera de identificar y cuantificar claramente cada superficie.

9.1.10 Especificaciones Técnicas


Las Especificaciones Técnicas deberá ser un compilado de todo lo especificado en el proyecto, deberá
ahondar en temas de innovación constructiva y ser clara y correlativa en su numeración, debe estar
relacionada con el itemizado, presupuesto y programación de obra, citando la lámina de planos cuando
sea necesario. Sus hojas deben estar numeradas, en la 1ª hoja debe titular el nombre del proyecto y
datos relacionados con éste como ubicación, superficie, financiamiento, etc. Debe adjuntar listado de
profesionales que intervienen en el proyecto y datos para contacto.

9.1.11 Cubicaciones, Presupuesto y secuencia constructiva.


Las cubicaciones, análisis de precios unitarios y presupuesto deberán realizarse sin decimales, si
existiese alguna excepción el consultor solicitará aprobación de la unidad técnica. Toda esta
información debe estar programada en función a la secuencia constructiva.

9.2 Proyecto de Paisajismo


La consultoría, deberá aportar al proyecto, una visión integral en términos de funcionalidad, ahorro de
agua, recorridos, imagen, evacuación de agua, cubicación, presupuesto, planificación y conservación, el
cuál será validado por la contraparte técnica.

El proyecto definitivo contará a lo menos con los siguientes documentos:

9.2.1 Memoria de intervención:


Una visión técnico- paisajístico del espacio público ya proyectado, en cuanto a la incorporación de
especies y su compatibilidad entre los requerimientos de estar con respecto al espacio a albergar; es
decir relación entre función, proporción.

9.2.2 Plano Paisajismo: Escala 1:100


Planta a color con diseño y ubicación de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas. Señalando especies
nuevas y existentes.

9.2.3 Especificaciones técnicas:


Se deberán indicar técnicamente todas las partidas que intervienen en este proyecto y su correcta
instalación.

9.2.4 Cubicación y presupuesto


El itemizado de cubicación y presupuesto deberá incluir la totalidad de las partidas y ser coincidente
con las especificaciones técnicas.

9.3 Proyecto de Pavimentación y Evacuación de Aguas Lluvias


El proyecto de obras de pavimentación debe contener los siguientes documentos y antecedentes, según
formato SERVIU III REGIÓN, y como mínimo deberá contener lo siguiente:

9.3.1 Planos
Los planos que deberán presentarse son los siguientes:

9.3.1.1 Trazado Geométrico:


Los elementos que definirán la geometría vial serán los ejes principales y auxiliares de replanteo de
calles e intersecciones (si es necesario).
El diseño geométrico deberá ceñirse al REDEVU.
De los puntos deberán entregarse, como mínimo, sus coordenadas, azimuts y los datos necesarios para
su replanteo.
La altimetría de los ejes quedará definida por las cotas de los puntos y las de los vértices en elevación,
por las pendientes y gradientes de las rectas y por los parámetros de las curvas verticales que se utilicen
para resolver dichos vértices. Deberá entregarse un perfil longitudinal donde se represente todo lo
anterior escala horizontal 1.500 y vertical 1:50.

9.3.1.2 Plano de Ubicación


En este plano deberán graficarse el emplazamiento de la obra, en relación con la red vial existente del
sector, incluyendo toda el área o zona en la cual el proyecto pueda tener incidencia. Se dibujará a escala
adecuada al tamaño del proyecto.

9.3.1.3 Plano de Planta


Contendrá la identificación de las calles, sus líneas oficiales, trazado de las aceras, soleras, calzadas,
badenes, sentido de escurrimiento de las aguas lluvias, datos de las curvas horizontales y verticales en
el eje de la calzada, radios de las curvas en las esquinas y ubicación de sumideros u otras obras que
puedan interferir con el trazado del pavimento. Este plano podrá dibujarse a escala 1:500. Deberá incluir
una simbología adecuada.

9.3.1.4 Plano de Perfil Longitudinal


Este plano contendrá la identificación de la calle, cota de referencia, distancias parciales entre puntos
especiales consecutivos, tales como: perfiles transversales, cruce de ejes, principio y fin de curvas
verticales y cambios de pendiente; distancias acumuladas, cotas de terreno, rasante y subrasante en
puntos especiales, pendientes, curvas verticales, número de perfil transversal, nombre de las calles que
se interceptan, línea de terreno y línea de rasante. Este plano se dibujará a la misma escala horizontal
que la del plano de planta (1:500) y a una escala vertical diez veces mayor que la horizontal.

9.3.1.5 Plano de perfiles Transversales


Este plano contendrá la identificación de la calle a la cual pertenece, cota de referencia, distancias entre
los puntos medidos a ambos puntos del eje, cota de terreno de estos puntos, cotas de terreno, rasante
y subrasante en el eje, línea de terreno y línea de excavación y/o relleno y volúmenes de excavaciones
y/o relleno, determinados desde el perfil inmediatamente anterior.

9.3.1.6 Planos de Detalle


En los planos debe graficarse toda la información técnica que el proyectista estime indispensable para
una mejor claridad y comprensión en la ejecución del proyecto.

No obstante, lo anterior, deberá incluirse obligatoriamente los siguientes planos de detalle:


- Perfil transversal tipo, con indicación de sus pendientes y de las capas que componen cada tipo de
pavimento.
- Perfil de encuentro de calles. Se dibujarán a escala libre elección del proyectista, de modo tal de
lograr una correcta comprensión de lo graficado.

9.8 Proyecto de Señalización y demarcación


Esta característica es fundamental en el desarrollo de la propuesta, buscando cautelar el correcto
funcionamiento de la ruta, haciendo un énfasis en la oportuna y correcta utilización de los recursos
gráficos que permitan mitigar accidentes y garanticen la continuidad.
El proyecto de señalética, deberá considerar los siguientes antecedentes mínimos:
9.8.1 Especificaciones técnicas.
9.8.2 Planos y detalles a escala adecuada.
9.8.3 Cubicaciones y Presupuesto en concordancia con Presupuesto Oficial.

9.9 Proyecto Topográfico


El levantamiento topográfico deberá considerar el levantamiento completo del terreno y sus
edificaciones. Se adjunta anexo con consideraciones detalladas. Se deberán considerar los siguientes
antecedentes mínimos para la elaboración del levantamiento topográfico del terreno:
a) Curvas de nivel cada 0,20 m.
b) Perímetro terreno (definición de ángulos y cotas) y cierros existentes.
c) Ancho y soleras de calle existente.
d) Se deberá graficar la línea de cierre proyectada.
e) Ángulos de las distintas esquinas de calles.
f) Marcar punto de referencia (pintura roja) y materializarlo en terreno con monolito de hormigón
difícil de remover y fácil de identificar.
g) Identificar los árboles con respecto al punto de referencia (PR).
h) Identificar cámaras de alcantarillado más cercanas y correspondientes cotas de fondo.
i) Identificar medidores de AP más cercanos existentes, sus diámetros y profundidad.
j) Identificar postación eléctrica.
k) Identificar otros accidentes topográficos.
l) Identificar Colectores de Aguas Lluvias existentes, cunetas, canales u otros sistemas de aguas
lluvias.
m) Incluir corte perpendicular y transversales del terreno, a lo menos uno por manzana (el más
desfavorable).
n) El levantamiento topográfico deberá ser entregado en ESC. 1:1 en pendrive ejecutado en Auto
CAD 2000 o versión mayor, trabajado en centímetros, con colores y layers a determinar por la
Dirección de Arquitectura.
o) El levantamiento deberá presentarse ejecutado en coordenadas U.T.M. y geo referenciadas.

9.12 Accesibilidad universal


Es el proceso de mayor relevancia, se deberá considerar todo lo indicado en la normativa vigente y
manuales indicados. Para lo que se deberá hacer entrega de lo siguiente:
Planta General de ruta accesible Escala 1:500
Planta de ruta accesible de cada sector Escala 1:100
Memoria de accesibilidad .
Sumado a lo anterior en conjunto con la UTE, se deberá definir un formato de carilla resumida y proceso
constructivo por cada solución tipo o singular empleada en el proyecto, estas serán un documento
anexo a la memoria y tendrán dentro de sus fines cautelar el desempeño de reparaciones y
conservaciones que se puedan desarrollar en el tiempo.

9.13 Proyecto de cambios o modificaciones de servicios públicos

El Consultor deberá entregar el proyecto aprobado por el organismo correspondiente ya sea , para cada
modificación de servicios que se verá afectada por la ejecución de las obras que se diseñan: agua
potable, alcantarillado de aguas servidas, redes de distribución de energía eléctrica y redes de
telecomunicaciones, entre otras, debidamente respaldado y detallado por partidas, incluido sus
presupuestos, tales modificaciones se determinara durante el diseño con su solucion final aprobada por
la contraparte tecnica y los servicios que corresponda.

En el caso de obras de Agua Potable y Alcantarillado de Aguas Servidas, los trabajos se refieren al
diseño y cálculo definitivos de las modificaciones que sean necesarias si así lo requiere el proyecto
gestionando a su vez con la empresa concesionaria de servicios sanitarios correspondiente.

El diseño también deberá incluir las modificaciones si asi el proyecto lo requiere, para las redes y
servicios domiciliarios, que consistirán principalmente en la modificación de cámaras de inspección y/o
válvulas, reubicación de sumideros, refuerzos, arranques y obras menores.

Para lo anterior, deberá aplicarse la normativa vigente: NCh. 1104 (Ingeniería Sanitaria - presentación y
contenido de proyectos de sistemas de agua potable y alcantarillado); NCh. 691 (Agua potable -
conducción, regularización y distribución); NCh. 1105 (lngenierla Sanitaria - Alcantarillado de aguas
residuales - Diseño y cálculo de redes); NCh. 2811 (Trazados, atraviesas y paralelismo de tuberlas de
agua potable y de recolección de aguas servidas - Requisitos generales); Reglamento de instalaciones
de agua potable y alcantarillado (RIDAA), Especificaciones Técnicas Generales y Estándares Técnicos
vigentes de la empresa sanitaria Nueva Atacama.

En el caso de modificación de servicios tales como Electricidad y Telecomunicaciones, será de


competencia del Consultor entregar a SERVIU el proyecto de modificación de cada uno de estos
aprobados por el Servicio correspondiente, incluyendo memorias, especificaciones técnicas, planos,
cubicaciones y presupuesto de las obras de las empresas de servicios que sean afectadas por el presente
proyecto.

Los proyectos de modificaciones de servicios de agua potable, alcantarillado, electricidad y


telecomunicaciones, se representarán en forma separada, de modo que puedan ser entregados para
su revisión y aprobación a los Servicios y empresas respectivas.

Los costos que se incurran por la revisión y aprobación de estos proyectos o la confección de ellos, serán
de cargo del Consultor.

El proyecto de cambio de servicios abarca todas aquellas instalaciones que interfieren con el proyecto
y con la ejecución de las obras. Es decir aquellas que se encuentran a una profundidad menor o igual a
1 m. bajo la rasante actual o proyectada o aquellas que debido a las faenas de movimientos de tierras
pueden verse expuestas a daños.

También considerará aquellas instalaciones que deban trasladarse debido a ensanches o modificaciones
de calzadas, aceras y/o veredas, las modificaciones de las alturas de las cámaras de inspección debidos
a modificaciones de rasante proyectada, la modificación y/o reparación de los arranques o conexiones
domiciliarias, el traslado de postes que interfieran con los anchos de calzada, etc.

No es obligación del Consultor aquellos proyectos de cambios de servicio, solicitados por las compañías
correspondientes debido a reposiciones por vida útil ya cumplida de las instalaciones o por necesidades
de ampliación del servicio o de su cobertura.

Los proyectos deben considerar evitar las suspensiones de servicio mediante conexiones provisionales
pertinentes. Cuando esto no sea posible, se deberán prever las acciones que minimicen los trastornos
que de ello se derive.

Para elaborar estos proyectos el consultor deberá consultar los catastros de las Empresas de Servicios
y solicitar todos los antecedentes que sean necesarios.

9.13.1 Planos

El Consultor deberá entregar, además de los planos individuales de cada servicio, un plano con todos
los proyectos de modificación de servicios, dibujados cada uno de ellos en distinto layer, de manera de
verificar que no existirán interferencias al momento de la construcción.

Planos de Planta para cada tipo de Servicio Público escala 1:500

Perfiles Transversales escala 1:500

Planos de Detalles en escala a determinar por el consultor

9.12.2 Memoria Explicativa


9.12.3 Especificaciones Técnicas
9.12.4 Presupuesto Estimativo

10 PROGRAMACIÓN FÍSICA Y FINANCIERA DE LAS OBRAS

Se deberá entregar una completa programación de cada una de las obras contempladas en este
proyecto. Deberán considerarse etapas constructivas en total concordancia con los desvíos de tránsito
considerados, con la programación de obras, o la disponibilidad de financiamiento.

11 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana en los proyectos diseñados y ejecutados debe ser temprana y continúa,
incorporándose en el desarrollo de todo el proyecto, para vincular y recoger las necesidades efectivas
de la comunidad.
Este proceso, lo desarrollará la consultora que realizará el diseño del proyecto, de acuerdo a lo indicado
en los Términos de Referencia.
La Participación Ciudadana no deberá influenciar en el aumento de los montos del proyecto.
La Estrategia de Participación, debe iniciarse al comienzo de la Etapa I, con el fin de obtener como
producto un proyecto consensuado con la comunidad.

El adecuado desarrollo del proceso de recolección de información, gestión de información secundaria,


reuniones o talleres de Participación Ciudadana, serán responsabilidad del Jefe de Proyecto y deberá
considerar las siguientes actividades a realizar por parte del Consultor:

11.1.1 Exposición a la Contraparte Técnica de los contenidos a presentar en las Participaciones


Ciudadanas, a lo menos tres días antes de cada reunión o taller.

11.1.2Plan de Convocatoria: Este deberá explicar metodológicamente como se captará la presencia de


los actores relevantes, vecinos y comunidad para cada una de las sesiones de Participación Ciudadana
que se realizarán en el estudio, el que deberá contar como mínimo para cada sesión programada con
un afiche de convocatoria e invitaciones a la comunidad.

11.1.3 Difusión de las participaciones a través de afiches, plataforma web, radios y medios locales.

11.1.4 Convocatoria mediante invitaciones personalizadas, nominadas con los actores relevantes.

11.1.5 Entrega de las invitaciones personalmente a los actores relevantes.

15.1.6 Verificación de la entrega de las invitaciones a los actores relevantes a través de un listado
firmado por éstos.

11.1.7 Proveer de un lugar físico con accesibilidad universal (idealmente de un piso), que cuente con
condiciones aptas de luminosidad, acústica, que contemple espacio amplio con aislación de frío y calor,
asientos y mesas para que los asistentes puedan trabajar sin inconvenientes en el desarrollo de las
reuniones o talleres. Disponer de un sector infantil que considere, mesa, sillas, dibujos para colorear y
lápices de colores. En caso que no se pueda conseguir prestado, deberá arrendar un lugar con las
condiciones requeridas.

11.1.8 Proveer de todos los materiales necesarios para el desarrollo de las jornadas participativas tales
como, lápices, hojas, pegamento, cartulinas, planos, fotografías, etc.

11.1.9 Abastecer el “coffee break” necesario para todos los participantes, que contemple agua, jugos,
café, alimentación de cóctel (sándwich, pasteles dulces y salados, frutas, etc.). Los productos y servicios
considerados, deberán ser adquiridos en la comuna de desarrollo del proyecto, para aportar a la
economía e identidad local.

11.2 PLAN DE CONVOCATORIA


11.2.1 Creación de Base de Datos: Parte de la convocatoria nace de los resultados de los trabajos de
acercamiento a la comunidad, previo a las jornadas Particiones Comunitarias. Esta debe estar
compuesta por las organizaciones territoriales y funcionales que se encuentran emplazadas dentro del
polígono a intervenir y aquellas cercanas a éste. De modo que, la identificación de actores relevantes y
la creación de una Base de Datos componen el primer insumo para realizar la convocatoria y difusión.

11.2.2 Afiche de Convocatoria: El formato lo propone la consultora y en él se deberá invitar a los actores
relevantes de la comunidad y además se indicará que estarán presentes funcionarios de la I.
Municipalidad de Chañaral, de SERVIU Atacama y representantes del equipo Consultor. Se deberá
señalar el lugar, fecha y hora de cada intervención y convocatoria. Estos afiches deben ser colocados en
lugares estratégicos de la comunidad y en una cantidad, que asegure ser vistos por todos los habitantes
del sector, para lo cual deberán incorporar un plano con los puntos referenciales donde serán pegados
o colgados, para posterior verificación por parte del SERVIU Atacama. La cantidad de ejemplares deberá
ser definida en la Metodología de Participación. Además, deberá dejar registro fotográfico con fecha de
los afiches colgados. Los afiches, además, deben ser colgados o pegados de la mejor manera posible,
utilizando elementos aptos para esto (cintas adhesivas resistentes). El diseño del afiche debe contar con
letra clara y legible, con los logos de: Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Logo Municipio y logo del
Consultor. La gráfica debe ser aprobada por la Contraparte Técnica del MINVU Atacama, al menos con
una semana de anticipación previa a su difusión en los lugares establecidos. El pegado o colgado de los
afiches debe estar a cargo del Consultor, por lo tanto, no es responsabilidad de los vecinos, dirigentes
o funcionarios del municipio realizar el proceso de difusión, de manera de otorgar mayor objetividad y
transparencia al proceso en el territorio. En caso de que la estrategia de difusión, contemple la
utilización de otros materiales en reemplazo de los afiches, el consultor deberá entregar un nuevo
producto a la ciudadanía tales como dípticos o volantes, previa revisión y validación de la contraparte
técnica.

Ejemplo afiche:
11.2.3 Invitaciones a la comunidad: Estas deben ser acordes al diseño de la imagen referencial*: en
formato papel tamaño de 21,59 cm de largo x 9cm de ancho (1/3 de hoja tamaño carta) en un papel
resistente, las que deberán ser entregadas mediante registro firmado a los actores relevantes de las
organizaciones sociales y comunidad, a lo menos una semana antes de cada reunión. Las invitaciones
deben ser personalizadas, con los nombres de los actores relevantes, esto permite otorgar mayor
relevancia y compromiso con el proceso, por parte de los vecinos. La invitación deberá indicar con
claridad el lugar, fecha y horario de realización de la jornada, así como el objetivo que se pretende. En
su diseño, debe contener el logo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, del Consultor y de la I.
Municipalidad de Chañaral. La cantidad de invitaciones a realizar, deben ir en directa relación con el
número de actores relevantes identificados. Una vez entregadas las invitaciones personalmente por
parte del Consultor, deberán solicitar la firma de recepción a la persona que se le entrega junto con su
número telefónico. Posterior al proceso de entrega de invitaciones, el Consultor deberá reforzar la
convocatoria a las jornadas de Participación Ciudadana mediante llamados telefónicos, para lo cual
deberán enviar un reporte a la Contraparte Técnica con el número de las personas que confirmaron
asistencia a los talleres. La entrega de invitaciones debe estar a cargo del Consultor, no es
responsabilidad de los vecinos, dirigentes o funcionarios del municipio realizar el proceso de difusión,
de manera de otorgar mayor objetividad y transparencia al proceso en el territorio.

Ejemplo Invitación:

11.2.4 Difusión por Radio Emisoras Locales: Con el propósito de difundir la actividad al público en
general, se debe realizar cápsulas en formato audio para difundir en las Radioemisoras locales, cuyo
contenido debe indicar los objetivos de la actividad, lugar de realización, horario y fecha de la
convocatoria, junto con mencionar los organismos convocantes (Consultor, Municipalidad y Ministerio
de Vivienda y Urbanismo)

El Consultor deberá proponer la Metodología de Participación Ciudadana mediante la entrega de un


Informe Metodológico.

11.3 HERRAMIENTAS E INSUMOS PARA LOS TALLERES

15.3.1 Listas de Asistencia: Es el soporte para el registro de asistentes a los talleres participativos. Se
piden también datos de contacto para poder invitarlos a próximas actividades o talleres participativos.
Ejemplo:

11.3.2 Presentación Power Point: Presentación preparada por el equipo consultor con el fin de exponer
el proyecto y sus avances a los principales usuarios y beneficiarios. Las presentaciones se realizan al
comienzo de cada Participación Comunitaria y son de carácter informativo. A través de las
presentaciones se expone a la comunidad los principales alcances y objetivos de la consultoría y del
proceso participativo. Para llevar a cabo la exposición, la Consultora deberá incorporar los insumos para
la proyección como Computador, Proyector, pendrive y/u otros que se requieran para la instancia.

11.3.3 Interpelación al público asistente: Por medio de Mesas de Trabajo, se realizarán rondas de
preguntas, las que surge luego de la presentación del consultor con el fin de que los participantes de
los talleres participativos, puedan resolver sus inquietudes y preguntas respecto al proyecto en cuestión

11.3.4 Encuesta de Satisfacción: En cada instancia participativa se deben evaluar aspectos técnicos y
metodológicos por medio de una encuesta de satisfacción. En lo que se refiere a los aspectos técnicos,
se debe valorar la coordinación del proceso (convocatoria, lugar y hora), quienes participan
(representatividad, grado de apertura del proceso). Respecto al aspecto metodológico, se debe valorar
sobre los objetivos de la participación (relevancia de los temas tratados) y la metodología empleada
(técnicas utilizadas y capacidad de consenso).

11.4 Informe de Participación Ciudadana:

11.4.1 INFORME METODOLÓGICO

Para llevar a cabo ese proceso se hace necesario evaluar el desarrollo del proyecto Mejoramiento
Espacio Público MULLER COSTANERA ZULETA, la consultora tendrá que considerar los profesionales
necesarios para implementar todo lo que se describe a continuación, como mínimo se necesitan los
siguientes profesionales para desarrollar esta partida:
1.- Sociólogos/as – Antropólogo/a.
2.- Arquitecto/a.

Con los productos, el consultor podrá tener un diagnóstico de la comunidad, identificar a los actores
relevantes del área de influencia del proyecto y describir la estructura de participación existente, tales
como organizaciones sociales formales e informales, instituciones, etc. Una vez identificados podrán
conformar una Mesa Territorial, mediante metodología de mapa de actores relevantes, los cuales
representarán a la comunidad y permitirán reflejar las necesidades de ésta en todo el proceso de
trabajo. Serán actores representativos de la comunidad y proveerán información relevante para el
proceso de diagnóstico, lo que permitirá validarlo.nat

11.4.1.1 Informe Metodológico de las jornadas participativas

Al inicio de cada jornada participativa, el equipo consultor deberá realizar un resumen con los puntos
centrales de la jornada anterior, para establecer un punto de partida, donde cada uno de los
participantes maneje la misma información. Las jornadas participativas deben considerar los siguientes
hitos:

11.4.1.2 ETAPA I : Consultiva – En una primera instancia, mediante reunión ampliada se le entregará a
la comunidad información habilitante que les permita formar una opinión respecto al estudio,
principalmente sobre el anteproyecto a través de láminas e imágenes que describan la propuesta
preliminar e imagen objetivo. El equipo Consultor deberá extraer la información de los participantes a
esta instancia, mediante mesas de trabajo con la comunidad por medio de la metodología de diseño
participativo, donde la comunidad podrá indicar qué criterios de diseño del Espacio Público les parecen
favorables y cuáles les gustaría que se considerara en el diseño, haciendo énfasis en la escala humana
y peatonal, como en el diseño inclusivo de accesibilidad universal. El consultor deberá aplicar a todos
los asistentes una encuesta de satisfacción de la jornada participativa. Para realizar la convocatoria,
deberán considerar la instancia que genera la Mesa de Actores Locales del Programa para Pequeñas
Localidades – Lugares que Crecen, realizando especial énfasis en la participación de niños, niñas y
prcprcprjóvenes, personas en situación de discapacidad, para lo cual deberán contactarse con la dupla
urbano social del programa.

11.4.1.3 ETAPA II : Consultiva - El equipo consultor deberá reunirse con los actores locales que se verán
implicados de forma directa en el desarrollo de este Espacio Público en el polígono de intervención de
la iniciativa, tales como juntas de vecinos del sector, comerciantes, cámara de comercio, mesa público-
privada de turismo, representantes de servicios públicos, organizaciones sociales, culturales y
patrimoniales, profesores de las escuelas y liceo, organizaciones de personas en situación de
discapacidad, entre otros, para presentar por medio de láminas e imágenes el avance de proyecto.
Posteriormente por en formato de taller participativo (mesas de trabajo) deberán realizar mapeo
participativo, podrán evaluar los aspectos positivos y negativos, así como requerimientos de los
participantes. El consultor deberá aplicar a todos los asistentes una encuesta de satisfacción de la
jornada participativa.

11.4.1.3 ETAPA III : Informativa – El diseño del proyecto deberá ser presentado en el Concejo Municipal
y recoger las observaciones que se realicen para incorporarlas en la versión final. El equipo consultor
deberá considerar en la exposición la presencia de la contraparte técnica y de la dupla urbano social del
Programa para Pequeñas Localidades. Luego de incorporar las últimas observaciones de parte de la
comunidad, el equipo consultor deberá realizar una reunión ampliada con el diseño final de este
estudio. En esta jornada, deberán explicar cuáles fueron las observaciones que se incorporaron y cuales
técnicamente no fueron posibles de incorporar. La convocatoria deberá considerar a todos los actores
involucrados en etapas anteriores. El consultor deberá aplicar a todos los asistentes una encuesta de
satisfacción de la jornada participativa.

11.5 Resultados Esperados

Se espera que el diseño incorpore las reales necesidades de la comunidad en la estructuración de sus
espacios, para lo cual se deberá entregar un Informe de las sesiones realizadas el que incorporará listado
de asistencias, actas de acuerdos, fotos y en general todas las informaciones ciudadanas recogidas en
el contexto del proceso de participación ciudadana, tales como bases de datos, audios y análisis de la
información recolectada.

El éxito del diseño del proyecto dependerá de la comprensión que de él tenga la comunidad y de lo
comprometida que se sienta respecto a él. Por lo tanto, todos los esfuerzos que se hagan en cuanto a
definirlo y discutirlo ampliamente, serán de la mayor trascendencia. Para lograr este objetivo, es de
suma importancia que el Consultor, reciba las observaciones que tiene la ciudadanía, responda sobre
las decisiones de inclusión o exclusión de manera fundamentada y en un lenguaje comprensible para
un público no técnico.

Es importante, difundir en la comunidad la existencia del proyecto, sus alcances y la importancia de su


participación, para posteriormente generar un diagnóstico participativo. Para ello se deberá mantener
informada permanentemente a la comunidad respecto al estado de avance del proyecto, ya que
permitirá presentar y validar con la comunidad la propuesta de diseño.

11.6 Informe de las jornadas de Participación Ciudadana

El Consultor deberá generar un informe con la información recolectada en las jornadas de Participación
Ciudadana, donde debe exponer de forma detallada el desarrollo de todo el proceso participativo con
los correspondientes verificadores. Para ello debe presentar, las potenciales fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas que presenta el diseño del espacio público, así como los puntos positivos y
negativos del proceso.

Deberán entregar a la Contraparte Técnica el detalle de todas las actividades, incluyendo la


convocatoria y resultados de las reuniones o talleres participativos. Se debe analizar por categorías,
según las temáticas abordadas para ahondar en las principales definiciones, hallazgos y conclusiones de
las etapas.

Deberán presentar un informe por cada jornada de Participación Ciudadana, de acuerdo a los objetivos
que se abordarán en cada etapa. El informe deberá incluir resultados de una encuesta de satisfacción
de los participantes, para conocer cuál es su opinión respecto a la metodología utilizada en la relatoría
e información entregada en los talleres.

Junto con el informe, el Consultor deberá entregar a la SERVIU Atacama, las bases de datos utilizadas,
ya sea de fuentes primarias y/o secundarias.

El informe, deberá reflejar las opiniones de los participantes de las jornadas de Participación Ciudadana,
las cuales posteriormente deben traducirse en el diseño del Mejoramiento del Espacio Público Muller-
Costanera- Zuleta.

Este informe formará parte integrante del instrumento como Anexo al diseño, el cual debe considerar
los resultados de las participaciones, explícitamente.

Dentro del informe a entregar debe indicar, respecto de los requerimientos de la comunidad y otros
servicios, cuáles son incorporados al diseño, cuáles no, e indicar por qué. Además de indicar la manera
en que son incorporados los requerimientos en el diseño.

Los resultados esperados de la Participación Ciudadana son:

a) Validación e implementación del Plan de Participación Ciudadana para el proyecto.


b) Informe de los requerimientos ciudadanos recogidos en el contexto del proceso de Participación
Ciudadana, particularmente aquellas manifestadas mediante la aplicación de las técnicas.
c) Listados de asistencias.
d) Actas de acuerdos.
e) Fotografías y en general toda la información recogida en el contexto del proceso de Participación
Ciudadana.

11.7 Perspectiva de Género

En el marco del proceso de diseño del proyecto, el consultor deberá incorporar actividades de
procesamiento de datos y estadísticas desagregados según sexo y grandes grupos de edad, a través de
encuestas, entrevistas, talleres, u otros realizados en las sesiones de participación ciudadana, a fin de
obtener los datos e informaciones necesarias sobre el territorio y la población objetivo, teniendo en
cuenta que, deben reflejar tanto aspectos cuantitativos como cualitativos.

En caso de que el público objetivo sea difuso o difícil de identificar, el consultor podrá complementar la
información recopilada con datos y estadísticas sociodemográficas oficiales ya existentes, los cuales
deberán encontrarse debidamente señalados e identificados.

El consultor deberá analizar los datos obtenidos a fin de identificar el uso de espacios sociales y
comunitarios e intereses de mujeres y hombres a quienes va dirigido el proyecto, con el fin de que el
diseño refleje estas necesidades de manera real y concreta. Para ello deberá realizar entrevistas
diferenciadas a hombres y mujeres para ver cómo utilizan y qué esperan del proyecto desde diversas
perspectivas.
En este sentido, la incorporación de la perspectiva de género podrá lograrse incluyendo preguntas sobre
sexo, edad del encuestado, ocupación, actividades de interés, ingresos y educación, según se
determine, cuidando que queden representados los grupos que conforman el público objetivo del
proyecto-

En el caso de los talleres participativos, se debe cuidar que se invite a similar cantidad de hombres y
mujeres. A su vez, debe procurarse que venga gente de todas las edades. El análisis de los talleres suele
ser más un producto social, en donde cada grupo hace una síntesis de sus conclusiones. Lo relevante es
que sean consideradas todas las propuestas.

En la etapa de análisis, la incorporación de la perspectiva de género requiere de desagregar las


estadísticas o información recopilada, lo cual determinará aspectos relevantes en el diseño final.

El consultor deberá incorporar los resultados de este análisis en el diseño contratado.

12 CONSIDERACIONES TÉCNICAS

12.1 Cubicaciones
Las cubicaciones deberán incluir la totalidad de las partidas de la obra, incluyendo trabajos previos,
movimientos de tierra, obra gruesa, terminaciones, instalaciones, obras viales menores y obras
complementarias, los que deberán estar en concordancia con las Especificaciones Técnicas.

Se deberá entregar una Memoria de Cubicación de detalle (archivo excel) por cada eje de las partidas
relevantes según el criterio de la estructura del proyecto, como, por ejemplo: hormigón armado,
enfierraduras, albañilería, estructura metálica.

Esta Unidad Técnica definirá en su momento cuáles partidas son las que se incluyan en la memoria ( 5.2
i).

12.2 Especificaciones Técnicas de Construcción

Las Especificaciones de Construcción deberán cubrir todas y cada una de las áreas del proyecto, de
acuerdo con las disposiciones oficiales existentes al respecto.
Deberá existir una correlación total entre las partidas de obras detalladas en las Especificaciones
Técnicas de construcción y las consideradas en las cubicaciones y presupuesto de las obras.
En lo que sea pertinente deberá hacerse referencia a las estipulaciones del Manual de Carreteras del
MOP o al Código de Normas y Especificaciones del SERVIU Región de Atacama.
Esta parte del proyecto deberá constituir un documento aislado, pero en el mismo formato de la
memoria y con gráfica coherente con el total.

12.3 Presupuesto Oficial

El presupuesto deberá ser detallado por partidas, de acuerdo al itemizado de las Especificaciones
Técnicas, indicando la unidad, cantidad, valor unitario, total neto por partida, la suma total neto, el IVA
y el total. Los valores correspondientes a precios unitarios de las partidas más significativas, deberán
ser coordinados con la Unidad Técnica.

Se deberán incluir los precios unitarios de las 15 partidas más incidentes del proyecto, en cuanto a
precios totales, las cuales deberán tener el V°B° de la Unidad Técnica y el SERVIU

Se deberá entregar información relevante (proveedor, costos, cotizaciones) de aquellos materiales que
oportunamente sean designados por la Unidad Técnica.

12.4 Revisores Independientes de arquitectura e ingeniería

Se deberá verificar que los anteproyectos, proyectos y obras cumplan con todas las normas legales y
reglamentarias, debiendo emitir los informes que se requieran para tal efecto.

En relación con el proyecto de ingeniería, deberá atenerse a lo indicado en la Ley Nº 19,748, que
establece obligatoriedad de revisar el proyecto de cálculo estructural.

12.5 Titulos o patentes de los profesionales involucrados en el proyecto

El profesional que realice las cubicaciones y que confeccione el itemizado del presupuesto oficial,
deberá tener experiencia comprobada y en estudio de proyectos de construcción, de tal manera que
realice un trabajo profesional de costos.

12.6 Obtención de aprobación proyecto ante SERVIU ATACAMA

Se deberán presentar todos los antecedentes necesarios que solicite el Servicio de Vivienda y
Urbanismo, Atacama.

12.7 Presentación power point del proyecto definitivo a la Unidad Técnica


Se deberá hacer entrega por parte del Consultor, de un archivo power point con una presentación del
proyecto definitivo, donde se expongan los fundamentos arquitectónicos del proyecto y se muestran
planimetrías e imágenes, indicando claramente el programa de recintos, los sectores y todas aquellas
obras complementarias, mostrando expresión arquitectónica 3D que den cuenta de la totalidad del
proyecto en su entorno.

12.8 Procedimiento de Revisión y Corrección


Para todas las revisiones los antecedentes se entregarán firmados por el Consultor. En el caso de los
Proyectos de instalaciones, los proyectos deberán contar con el VºBº del profesional competente
previamente a su presentación a revisión o presentación final.

Para cada entrega de cada etapa, el Consultor deberá dar respuesta a las observaciones formuladas e
indicar el estado de avance de dicha entrega, a través de una CARTA DE ENTREGA DE CADA ETAPA.

12.9 Documento definitivos


En papel blanco tamaño oficio. Se utilizará procesador de texto Word para los textos y planilla Excel
para las cubicaciones. Se entregarán en triplicado, en archivador de palanca, tamaño oficio, con
separadores indicando especialidad.
- Listado de todos los planos numerados y documentos que conforman el expediente, firmado por el
Arquitecto proyectista.
- Indicar las disposiciones especiales a que se acoge el proyecto, en su caso.
- Listado de profesionales competentes que han intervenido en los proyectos.
- Comprobante de aprobación de anteproyecto, indicando fecha y número de su aprobación, más
planos timbrados por el SERVIU y SEREMI Atacama
- Certificado de factibilidad de dotación de agua potable, alcantarillado y electricidad.
- Patentes al día del Arquitecto e Ingeniero
- Fotocopia de título de los profesionales.
- Levantamiento topográfico.
- Planos de arquitectura, estructura, paisajismo, instalaciones sanitarias, detalles constructivos,
mobiliario, aguas lluvias, instalaciones de electricidad y alumbrado público, etc.
- Memoria de cálculo, estructura y obras anexas.
- Proyecto de pavimentación con sus aprobaciones .
- Especificaciones Técnicas, firmadas.
- Presupuesto.
- Trazados y modificaciones de servicios.
- Certificado de Dominio vigente.
- Aprobaciones y permisos pertinentes.

Los documentos deberán entregarse firmados por el Consultor, así como por aquellos profesionales
responsables de cada uno de los proyectos de especialidades.

13 ETAPAS, PLAZOS Y ESTADOS DE PAGO

El proyecto tendrá un plazo total de 210 días, de los cuales 30 días se consideran para la Licitación y 180
días corridos para el diseño. Se contemplan 30 días corridos para revisión de etapas del proyecto, por
la inspección fiscal, los cuales se contemplan dentro del plazo total del proyecto. Se consideran 4
reuniones de coordinación y revisiones de avance.

Plazo Cancelación Revisión


ETAPAS (días corridos) (contrato) (días corridos)
1 REUNIÓN DE COORDINACIÓN
Etapa I - Reunión de coordinación
- Levantamiento topográfico. 30
- Levantamiento de aspectos de
fachada.
- Interferencia de servicios (electricidad,
agua potable, alcantarillado, gas, fibra
óptica entre otras).
- Monografías detalladas con formato
del Programa Rutas Peatonales.
- Levantamiento e inventario de
especies vegetales (descripción,
diagnóstico del estado y especificación
de extracción, reubicación o
integración al diseño)
- Proceso informativo de participación
ciudadana.
- Reunión exposición final de la etapa.
2 REUNIÓN DE COORDINACIÓN Y REVISIÓN 16% 10
ETAPA I
Etapa II -Carta entrega de la etapa.
-Memoria descriptiva de la propuesta 95
que indique criterios de intervención.
-Proyecto de arquitectura.
-Proyecto de paisajismo.
-Proyecto de cálculo estructural de los
elementos (escaleras u otros), en el
caso de ser necesarios.
-Proyecto de eléctrico e Iluminación.
-Proyecto de pavimentación y aguas
lluvias.
-Factibilidades.
-Especificaciones Técnicas.
-Cubicaciones.
-Análisis de Precios Unitarios de las
partidas significativas o solicitadas en el
desarrollo de proyecto.
-Presupuesto detallado por partidas
(ordenado conforme a las
Especificaciones Técnicas).
-Programación y Carta Gantt de la obra
(preliminar).
-Informe de costos operación y
atención
-Actividades de participación
ciudadana.
-Maqueta virtual
- Reunión exposición final proyecto.
3 REUNIÓN DE COORDINACIÓN Y REVISIÓN 54% 20
ETAPA II
Etapa III - Carta entrega de la etapa
- Participación Ciudadana: Informativa 55
- Entrega de los proyectos definitivos:
Arquitectura, estructura y
especialidades incluyendo memorias,
especificaciones técnicas ,
cubicaciones.
- Presupuesto definitivo.
- Aprobación proyecto DOM
- Aprobación proyecto accesibilidad
universal.
- Aprobación Proyecto de
Pavimentación.
- Aprobación proyecto eléctrico.
Entrega documentos y planos en
físico (firmados por profesional
competente)
- Proyecto de Factibilidades aprobados.
- Exposición final proyecto Concejo
Municipal.
- Respaldo digital
4 REUNIÓN DE COORDINACIÓN Y REVISIÓN 10
ETAPA III
PLAZO TOTAL EJECUCIÓN PROYECTO 180 30
VºBº ENTREGA FINAL PROYECTO
APROBADO 30%
ENTREGA COPIAS FINALES
TOTAL 180

También podría gustarte