Está en la página 1de 83

Reglamento del Ejército 165-1

Actividades Religiosas

ACTIVIDADES DEL CAPELLÁN


EN EL EJÉRCITO DE ESTADOS
UNIDOS
26 de mayo de 2000

Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica


CUARTEL GENERAL, SECRETARÍA DEL EJÉRCITO
Aprobado para la distribución al público; la distribución es ilimitada.

UNLIMITED DISTRIBUTION
Ésta es una traducción de la versión en inglés del Reglamento del Ejército 165-1,
Actividades del Capellán del Ejército de EE.UU., fechado el 26 de mayo de 2000, y
sólo se usará para fines de instrucción. El material fue traducido al español en marzo
de 2004 por el Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica, con sede en el
Fuerte Benning, Georgia.

This is a translation of Army Regulation 165-1, Chaplain Activities in the United States
Army, dated 20 May 2000. This manual will be used for instructional purposes only.
The material was translated into Spanish in March 2004 by the Western Hemisphere
Institute for Security Cooperation, Fort Benning, Georgia.
RESUMEN de CAMBIOS
Reglamento AR 165-1
Actividades del Capellán en el Ejército de EE.UU.

Este Cambio 1:

• Elimina toda referencia a la Agencia de Apoyo a los Servicios de Capellanía del Ejército
de EE.UU. (USACSSA), que fue abolida el 30 de septiembre de 1997.

• Transfiere las funciones de personal de USACSSA a DACH-PER, e incluye además la


política sobre el status de los Voluntarios de Período Indefinido Condicional (CVI).

• Explica el proceso de obtención de directores de educación religiosa y contiene una


nueva sección sobre apoyo logístico. Esta sección elimina la Agencia de Apoyo a los
Servicio de Capellanía del Ejército de EE.UU. (Capítulo 1).

• Aclara el proceso de obtención de directores de educación religiosa (Capítulo 5).

• Transfiere las funciones de personal de USACSSA a DACH-PER y explica la política de


personal (Capítulo 8).

• Establece los procedimientos atinentes al uso del equipo del capellán (Capítulo 13).

• Este reglamento ha sido reducido de 16 a 15 capítulos. La mayoría de los capítulos se


han re-escrito totalmente e incorporan partes de dos o más capítulos de la edición
anterior. El reglamento abarca las responsabilidades de los comandantes y capellanes
de asegurar el libre ejercicio de toda religión en el Ejército. También incluye el proceso
para obtener capellanes y asistentes de capellán, la administración de personal, el
adiestramiento y la movilización de capellanes y asistentes de capellán, así como los
recursos de fondos, instalaciones y logística. Se han eliminado de este reglamento las
instrucciones sobre la administración de personal y de recursos de los capellanes y
asistentes de capellán, y se incluirán en un folleto del Cuartel General de la Secretaría
del Ejército. Esta revisión:

• Provee una breve historia y una explicación de la misión del Cuerpo de Capellanes
(Capítulo 1).

• Señala los deberes y las responsabilidades de los capellanes y los comandantes en los
programas religiosos del Ejército (Capítulo 1).

• Señala la política y la planificación estratégica para la capellanía (Capítulo 2).

• Provee nuevas instrucciones para la programación de servicios religiosos en las


instalaciones militares y una guía para los centros de actividades familiares del capellán
(párrafos 3-3 y 3-4).
• Define los grupos religiosos de la unidad (párrafo 4-1),y señala la coordinación de las
actividades religiosas (párrafo 4-2), el status profesional de los capellanes (párrafo 4-3),
las responsabilidades religiosas del capellán, incluyendo la información confidencial
(párrafo 4-4), y las responsabilidades del personal del capellán (párrafo 4-5).

• Identifica las responsabilidades adicionales del asistente del capellán (párrafo 4-7).

• Re-escribe totalmente la política atinente a los directores de educación religiosa y la


contratación y uso de capellanes civiles, el personal de educación religiosa, aparte de
los directores de educación religiosa, y los líderes de grupos religiosos establecidos
(párrafos 5-2, 5-3, 5-4 y 5-5).

• Prescribe el cuidado de párvulos (párrafo 5-7).

• Señala las nuevas políticas y responsabilidades en cuanto al reclutamiento de


capellanes (Capítulo 6).

• Actualiza el programa de candidatos a la capellanía (Capítulo 7).

• Establece nuevas políticas sobre administración del personal de la capellanía, lo que


incluye nombramientos, status profesional, capacitación profesional, asignaciones,
pérdida o cambio de aprobación, y acciones adversas contra el personal (párrafos 8-3,
8-5, 8-6, 8-7, 8-9 y 8-10).

• Re-establece responsabilidades para la movilización y desplazamiento de los individuos


y grupos religiosos (Capítulo 9).

• Establece las políticas para la educación civil avanzada y educación pastoral clínica
(párrafos 10-4 y 10-5).

• Mantiene al capellán como el principal oficial de estado mayor para lo concerniente al


adiestramiento de liderazgo moral (Capítulo 11).

• Hace cambios mayores en las políticas y responsabilidades de la administración de


fondos presupuestados y no presupuestados (Capítulos 12, 13 y 14).

• Establece un capítulo separado para el manejo de la información y el sistema


automatizado de apoyo religioso, del capellán (CARSS) (Capítulo 15).

• Elimina la guía de enseñanza de la administración de personal del capellán.

• Elimina la guía de enseñanza de la administración de recursos del capellán y del


asistente del capellán.
Cuartel General *Reglamento del Ejército 165-1
Secretaría del Ejército
Washington, DC
26 de mayo, 2000 Entra en vigencia el 26 de junio, 2000

Actividades Religiosas

ACTIVIDADES DEL CAPELLÁN EN EL EJÉRCITO DE ESTADOS UNIDOS

jefe de división dentro de la agencia proponente,


que tenga el grado de coronel o su equivalente
(Firmado) civil.
LOUIS CALDERA
Secretario del Ejército Proceso de control administrativo del
Ejército. Este reglamento contiene
Historia. Esta publicación se imprimió por disposiciones de control administrativo, de
primera vez el 27 de febrero de 1998. Se ha conformidad con el reglamento AR 11-2.
impreso en esta ocasión para incluir el Cambio
1. Complementación. Se prohíbe la
complementación de este reglamento y el
Resumen. Este reglamento señala las políticas establecimiento de formularios locales y del
sobre actividades religiosas, organizaciones comando sin la aprobación previa del Jefe de
religiosas, el capellán y el personal asistente del Capellanes, cuya dirección es “2511 Jefferson
capellán, el programa de candidatos a capellán, Davis Highway, 12th Floor/Room 12500,
la formulación de políticas, la movilización y Arlington, Virginia 22202-3907.”
listeza, el adiestramiento, el liderazgo moral, el
manejo de información, logística y recursos. Sugerencias para mejoras. Se insta a los
usuarios de este reglamento a que envíen sus
Aplicabilidad. Este reglamento aplica a todos comentarios y sugerencias para cambios en el
los elementos del Ejército Activo, la Guardia formulario “DA Form 2028” (Recomendaciones
Nacional del Ejército de EE.UU. y la Reserva del de cambios a publicaciones y formularios en
Ejército de EE.UU. blanco), directamente a esta dirección: “Office,
Chief of Chaplains, ATTN: DACH-PPDT, 2511
Proponente y autoridad para aprobar Jefferson Davis Highway, Room 12500,
excepciones. El proponente de este Arlington, Virginia 22202-3907.
reglamento es el Jefe de Capellanes (CCH) del
Ejército de EE.UU. El Jefe de Capellanes tiene Distribución. Esta publicación sólo está
la autoridad para aprobar excepciones a este disponible en forma electrónica en los niveles de
reglamento que sean consistentes con la ley y mando B, C, D y E para el Ejército Activo, la
reglamentos pertinentes. Los proponentes Guardia Nacional del Ejército de EE.UU. y la
pueden delegar esta autoridad, por escrito, a un Reserva del Ejército de EE.UU.

*Este reglamento del Ejército reemplaza el reglamento AR 165-1, 31 de agosto de 1989

i 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
NO CLASIFICADO
ÍNDICE

Capítulo 1
Introducción, página 1

Sección I
Generalidades, página 1
Propósito • 1-1, página 1
Referencias • 1-2, (omitidas)
Explicación de abreviaturas y términos • 1-3, (omitidos)

Sección II
Organización, página 1
El Cuerpo de Capellanes del Ejército de EE.UU. • 1-4, página 1

Sección III
Responsabilidades, página 2
Jefe de capellanes • 1-5, página 2
(Abrogado.) • 1-6, página 3
El Comandante del Centro y la Escuela de Capellanes del Ejército (USACHCS) • 1-7, página 3
El Jefe del Buró de la Guardia Nacional (NGB) • 1-8, página 3
Jefe de la Reserva del Ejército • 1-9, página 4
Comandante, Comando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de EE.UU (TRADOC) • 1-10, página 4
Comandante del Comando Médico del Ejército de EE.UU. • 1-11, página 4
Comandante del Comando de Personal de la Reserva del Ejército de EE.UU • 1-12, página 4
Comandante del Comando de la Reserva del Ejército de EE.UU (USARC) • 1-13, página 4
Comandante del Comando de Personal del Ejército Total • 1-14, página 5
Comandante del Comando de Pertrechos del Ejército de EE.UU • 1-15, página 5
Los comandantes • 1-16, página 5
Capellanes del estado mayor de comandos principales del Ejército • 1-17, página 5
Capellán del Estado Mayor del Ejército en el territorio continental de EE.UU • 1-18, página 6
Capellanes del estado mayor de la instalación •1-19, página 6
Comando de área del estado y Comando de la Reserva del Ejército de EE.UU • 1-20, página 7

Capítulo 2
Formulación de la Política, página 8
Establecimiento de la política • 2-1, página 8
Revisión de publicaciones • 2-2, página 8
Plan estratégico de la capellanía del Ejército de EE.UU • 2-3, página 8

Capítulo 3
Actividades religiosas en los comandos, página 9
El plan religioso maestro del comando (CMRP) • 3-1, página 9
Requerimientos, servicios y asistencia religiosa • 3-2, página 10
Servicios religiosos en instalaciones militares • 3-3, página 10
Centros de Vida Familiar del Capellán • 3-4, página 10

Capítulo 4
Deberes y funciones de los capellanes y asistentes de capellán, página 11
Definiciones y funciones • 4-1, página 11
Coordinación de la cobertura religiosa • 4-2, página 11
Estatus profesional de los capellanes • 4-3, página 11
Responsabilidades religiosas • 4-4, página 12
Responsabilidades de estado mayor • 4-5, página 14
Requerimientos del capellán • 4-6, página 16
Asistentes de capellán • 4-7, página 16

194-03 ii
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
Capítulo 5
Personal de apoyo religioso, página 17
Propósito • 5-1, página 17
Directores de educación religiosa • 5-2, página 18
Clérigos civiles contratados • 5-3, página 18
Contratación de personal de educación religiosa, aparte de los
directores de educación religiosa • 5-4, página 19
Líderes de grupos religiosos establecidos • 5-5, página 20
Trabajadores voluntarios • 5-6, página 21
El cuidado de párvulos • 5-7, página 21

Capítulo 6
Reclutamiento de capellanes, página 22

Sección I
Generalidades, página 22
Propósito • 6-1, página 22

Sección II
Responsabilidades, página 22
Jefe de capellanes • 6-2, página 22
Subjefe de estado mayor para personal • 6-3, página 23
Jefe, Buró de la Guardia Nacional • 6-4, página 24
Jefe de la Reserva del Ejército • 6-5, página 24
Comandante del Comando de Reclutamiento del Ejército de EE.UU • 6-6, página 24
Capellán del Estado Mayor del Comando de Fuerzas • 6-7, página 25
Capellán del Estado Mayor de un Comando Mayor del Ejército • 6-8, página 25
Capellán del Estado Mayor del Comando de la Reserva del Ejército de EE.UU • 6-9, página 26
Capellán del Estado Mayor del Comando de Personal de la Reserva del Ejército • 6-10, página 26
Capellán del Estado Mayor de la Instalación • 6-11, página 26
Capellán de Estado Mayor del Comando de Área del Estado • 6-12, página 27
Capellán de Estado Mayor de un Comando Subordinado Mayor
del Comando de la Reserva del Ejército • 6-13, página 27

Capítulo 7
Programa de Candidatos a Capellán, página 28
Propósito • 7-1, página 28
Responsabilidades • 7-2, página 28
Instrucciones y procedimientos para hacer nombramientos • 7-3, página 29
Requerimientos educativos y eclesiásticos • 7-4, página 29
Estatus, asignaciones y uso del uniforme • 7-5, página 29
Implementación del adiestramiento • 7-6, página 30

Capítulo 8
Administración de personal del capellanía, página 31
Guía e instrucciones • 8-1, página 31
Nombramiento como capellán • 8-2, página 31
Nombramiento del personal de la reserva, servicio activo
o que prestó servicio anteriormente • 8-3, página 31
Ingreso al Servicio Activo (EAD) • 8-4, página 32
Estatus profesional • 8-5, página 32
Desarrollo profesional • 8-6, página 33
Asignaciones del Personal de la Capellanía • 8-7, página 34
Licenciamiento voluntario y obligatorio del servicio activo • 8-8, página 35
Pérdida o cambio de la autorización para laborar como capellán • 8-9, página 35
Acciones adversas de personal • 8-10, página 36

iii 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
Prerrogativas del Jefe de Capellanes • 8-11, página 37

Capítulo 9
Movilización y listeza del capellán y del asistente de capellán, página 37
Generalidades • 9-1, página 37
Responsabilidades • 9-2, página 37
Guía • 9-3, página 39

Capítulo 10
Adiestramiento del capellán y de los asistentes, página 40
Generalidades • 10-1, página 40
Responsabilidades • 10-2, página 40
Adiestramiento del capellán • 10-3, página 42
Programa educativo avanzado para capellanes (CAEP) • 10-4, página 42
Adiestramiento del asistente del capellán • 10-5, página 43

Capítulo 11
Adiestramiento en liderazgo moral, página 44
Introducción • 11-1, página 44
Concepto • 11-2, página 44
Objetivos • 11-3, página 45
Responsabilidad del estado mayor • 11-4, página 45
Variedad de temas • 11-5, página 45
Materiales • 11-6, página 46
Métodos de instrucción • 11-7, página 46

Capítulo 12
Administración de recursos de la capellanía (Generalidades), página 47
Introducción • 12-1, página 47
Plan religioso maestro del comando • 12-2, página 47
Comité asesor del presupuesto del programa de la capellanía • 12-3, página 48
Administrador de los recursos de la capellanía • 12-4, página 49

Capítulo 13
Administración de los recursos (presupuestados) de la capellanía, página 50
Generalidades • 13-1, página 50
Comité asesor del presupuesto del programa de la capellanía (CPBAC) • 13-2, página 50
Instalaciones • 13-3, página 50
Contratos para servicios no personales (NPS) (apoyo Religioso) • 13-4, página 52
El uso de fondos presupuestados para actividades de apoyo religioso • 13-5, página 53
Logística • 13-6, página 54

Capítulo 14
Administración de recursos de la capellanía (fondos no
presupuestados de los capellanes), página 55
Introducción • 14-1, página 55
Generalidades • 14-2, página 55
Tipos de fondos • 14-3, página 56
Responsabilidades • 14-4, página 56
El administrador del fondo de los capellanes • 14-5, página 58
El oficinista del fondo de capellanes • 14-6, página 58
Subcuentas • 14-7, página 59
Política del fondo de los capellanes • 14-8, página 60
Establecimiento, consolidación, transferencia y descontinuación
de los fondos de los capellanes • 14-9, página 61
Automatización de los fondos • 14-10, página 63

194-03 iv
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
Ingresos y desembolsos • 14-11, página 63
Subvenciones • 14-12, página 64
Compras y contratación • 14-13, página 65
Control administrativo • 14-14, página 68
Transferencias e informes obligatorios • 14-15, página 69
Propiedad • 14-16, página 70
Personal • 14-17, página 70
Fondos de campaña del capellán (CFF) • 14-18, página 71

Capítulo 15
Administración de recursos de la capellanía (Administración de la información), página 72
Introducción • 15-1, página 72
Sistema automatizado de apoyo religioso del capellán (CARSS) • 15-2, página 72

v 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
(ESTA PÁGINA SE HA DEJADO EN BLANCO INTENCIONALMENTE.)

194-03 vi
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
Capítulo l
Introducción

Sección I
Generalidades

1-1. Propósito

Este reglamento establece las políticas, deberes y responsabilidades para cumplir con
las necesidades religiosas y espirituales del Ejército de Estados Unidos.

1-2. Referencias (omitidas)

1-3. Explicación de abreviaturas y términos (omitidos)

Sección II
Organización

1-4. El Cuerpo de Capellanes del Ejército de EE.UU.

a. El 29 de julio de 1775, el Congreso Continental estableció oficialmente el Cuerpo de


Capellanes como parte integral del Ejército de EE.UU. La posición de Capellán auxiliar se
estableció mediante la orden general número 253, expedida por el Departamento de Guerra,
Washington, DC, el 28 de diciembre de 1909. El 29 de junio de 1986, la capellanía se unión al
sistema regimental del Ejército y se activó como el Regimiento de Capellanes.

b. El Título 10 del Código de Estados Unidos (USC), secciones 3073 (10 USC 3073),
3547 (10 USC 3547) y 3581 (10 USC 3581) establece la posición de capellán en el Ejército y,
junto con los reglamentos promulgados por el Secretario del Ejército, señala los deberes de esa
posición. Por ley pública, se requiere que los capellanes brinden servicios religiosos al
personal del comando al que están asignados. Los deberes de los capellanes, además de los
que se establecen por estatuto, son deberes derivados asignados por el Ejército. Esta
autoridad estatutaria requiere que los comandantes provean los medios y el transporte
necesarios a los capellanes para ayudarles en el cumplimiento de sus deberes.

c. La Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos prohíbe la aprobación de


toda ley que promulgue el “establecimiento de una religión o prohíba practicarla libremente.”
Para establecer un equilibrio entre las cláusulas de “establecimiento” y “practicarla libremente”,
la capellanía del Ejército, al brindar servicios religiosos y otras funciones religiosas al comando,
es un instrumento del Gobierno de EE.UU. para asegurar que se protejan los derechos del
soldado de practicar su religión. A la vez, los capellanes están debidamente adiestrados para
evitar dar la apariencia de que están estableciendo una religión.

d. La importancia y la influencia del capellán en los asuntos espirituales y de salud


moral han sido valorados a través de toda la historia del Ejército. Los comandantes hoy día
reconocen el valor del capellán, tanto en combate como en guarnición. Aunque el capellán es
un representante reconocido de su grupo religioso, tiene la responsabilidad de confrontar al
comando cuando se vean afectados los derechos religiosos de cualquier soldado.

1 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
NO CLASIFICADO
Sección III
Responsabilidades

1-5. Jefe de capellanes

El jefe de capellanes (CCH) supervisa a los capellanes, asistentes de capellán, directores de


educación religiosa (DRE) y las actividades religiosas en todo el Ejército. El jefe de capellanes:

a. Brinda un apoyo religioso completo.

b. Establece planes, programas y políticas para la capellanía del Ejército (Véase el


Capítulo 2).

c. Establece las políticas y ejerce la supervisión general del programa de reclutamiento


de candidatos a capellán y de clérigos para el Ejército activo y el componente de la reserva
(RC) (Véanse los capítulos 6 y 7).

d. Es el proponente del Programa de Candidatos a Capellán (véase el Capítulo 7).

e. Ejerce la autoridad de capacitación profesional sobre los capellanes del Ejército


(Véase el Capítulo 8).

f. Asigna y reasigna a capellanes del Ejército para apoyar el Ejército y los


requerimientos conjuntos de guarnición.
g. Se desempeña como proponente de los asuntos de personal en cuando a los
capellanes, asistentes de capellán y ciertos civiles.

h. Proveer adiestramiento y capacitación profesional a los capellanes del Ejército y a


los asistentes de capellán (Véase el Capítulo 10).

i. Establece las calificaciones profesionales y educativas, y objetivos del adiestramiento


para el personal de la capellanía (Véase el Capítulo 10).

j. Se desempeña como proponente de rama en cuanto al adiestramiento profesional de


capellanes y asistentes de capellán (Véase el Capítulo 10).

k. Adquiere equipo y medios para apoyar la misión de la capellanía del Ejército (Véase
el Capítulo 12).

l. Establece políticas y guías para la capellanía en todas las fases de movilización y en


toda la gama de operaciones militares (Véase el Capítulo 9).

m. Establece políticas y ejerce una supervisión general de los fondos para capellanes
del Ejército(Véase el Capítulo 14).

n. Establece políticas y programas para el Sistema Automatizado de Apoyo Religioso


del Capellán (CARSS), y lo supervisa (Véase al Capítulo 12).

o. Coordina los asuntos relativos a la capellanía del Ejército con el Departamento de


Defensa, las agencias del estado mayor, los comandos principales, las unidades de la Guardia
Nacional, el Comando de Reserva y las instalaciones del Ejército.

194-03 2
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
p. Coordina con las Agencias de Aprobación Eclesiástica y los líderes de grupos
religiosos, aquellos asuntos que tienen que ver con la capellanía del Ejército.

q. Es el proponente del adiestramiento en liderazgo moral del Ejército (Véase el


Capítulo 11).

r. Ofrece adiestramiento sobre la prevención de suicidios.

1-6. (Abrogado.)

1-7. El Comandante del Centro y la Escuela de Capellanes del Ejército (USACHCS):

a. Presenta y apoya el adiestramiento que haya ordenado el Jefe de Capellanes y el


Comandante del Comando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de EE.UU. (TRADOC).

b. Opera el sistema de programación y manejo de cuotas para todo el adiestramiento


que se imparta en el USACHCS.

c. Analiza, diseña, desarrolla, implementa y evalúa el adiestramiento individual y


colectivo y el material de instrucción para capellanes, asistentes de capellán y candidatos a
capellán.

d. Desarrolla y revisa periódicamente la lista de publicaciones para el Programa


Autodidáctico de Lectura.

e. Al solicitársele, suministra apoyo didáctico y guía, a través de los correspondientes


conductos de un comando principal, a fin de promover un adiestramiento estándar para el
cumplimiento de la misión.

f. Coordina la formulación de conceptos, programas, experimentos e iniciativas que


identifican, establecen prioridades e integran doctrina, adiestramiento, capacitación de líderes,
organizaciones, materiales y requerimientos que se basan en los soldados.

g. Maneja los requerimientos, autorizaciones, justificaciones y normas de grado para la


especialidad militar 56M, del asistente de capellán. Recomienda cambios a la Tabla de
Organización y Equipo y la Tabla de Distribución y Asignaciones (TOE y TDA). Proyecta los
requerimientos de reclutamiento y estimados de cambios de estructura de la fuerza, para el
estado mayor.

1-8. El Jefe del Buró de la Guardia Nacional (NGB):

a. Participa en el programa de reclutamiento del Jefe de Capellanes para la Guardia


Nacional del Ejército, según se requiere en el Capítulo 6.

b. Monitorea y apoya el adiestramiento de capellanes y asistentes de capellán de cada


comando de área del estado (STARC).

c. Monitorea la movilización de los grupos religiosos de unidad (UMT) de la Guardia


Nacional del Ejército.

3 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
d. Coordina el adiestramiento institucional para los capellanes de la Guardia Nacional
del Ejército.

1-9. Jefe de la Reserva del Ejército:

El Jefe de la Reserva del Ejército participa en el Programa de Reclutamiento del Jefe de


Capellanes, para la Reserva del Ejército de EE.UU., según se estipula en los Capítulos 6 y 7.

1-10. Comandante, Comando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de EE.UU.


(TRADOC)

a. El Comandante de TRADOC provee la guía necesaria al Centro y la Escuela de


Capellanes del Ejército en lo concerniente a adiestramiento, desarrollo de capacidades para
situaciones de combate, y doctrina.

b. Coordina y conduce el adiestramiento anual para los capellanes instructores en las


escuelas de servicio.

1-11. Comandante del Comando Médico del Ejército de EE.UU.

Véase el subpárrafo 10-2b.

1-12. Comandante del Comando de Personal de la Reserva del Ejército de EE.UU.

El Comandante del Comando de Personal de la Reserva del Ejército de EE.UU.


(ARPERSCOM):

a. Conduce y administra el Programa de Candidatos a Capellán de la Reserva del


Ejército, tal como se define en el Capítulo 7.

b. Administra la Reserva en Alerta, el Personal de Aumento para la Movilización y los


capellanes y asistentes de capellán retirados.

1-13. Comandante del Comando de la Reserva del Ejército de EE.UU. (USARC)

a. Asegura que se aplique la política didáctica del Comandante del USARC al


adiestramiento de sus grupos religiosos de unidad.

b. Adiestra los grupos religiosos de unidad de comandos subordinados principales del


USARC a fin de que tengan la listeza necesaria para la movilización.

c. Coordina y revisa la estructura de fuerzas en los comandos subordinados principales


e instalaciones del USARC.

d. Coordina y revisa el Plan Religioso Maestro del comando (CMRP) para todos los
grupos religiosos de unidad e instalaciones del USARC.

e. Establece la supervisión e implementación de estado mayor do todo el programa


religioso en las instalaciones de la Reserva del Ejército de EE.UU.

194-03 4
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
f. Provee los requerimientos de reclutamiento al Comando de Reclutamiento del
Ejército de EE.UU.

1-14. Comandante del Comando de Personal del Ejército Total

Este comandante tiene autoridad sobre la progresión profesional de los asistentes de capellán.

1-15. Comandante del Comando de Pertrechos del Ejército de EE.UU.

Este comandante:

a. Administra el programa de adquisición de suministros del capellán para fines de


desarrollo, obtención y distribución de suministros y equipo de la capellanía, conjuntamente con
la Secretaría del Ejército, la Oficina del Jefe de Capellanes, y la Dirección de Información,
Manejo de Recursos y Logística (DACH-IRML).

b. Sirve de consultor ante la Junta de Capellanes de las Fuerzas Armadas (AFCB),


DODD 5120.8.

c. Coordina con la Agencia Logística de Defensa y los logísticos de la capellanía de


todos los servicios para lograr iniciativas de adquisición interservicio.

d. Sirve de consultor del Jefe de Capellanes en lo referente a la planificación logística


para fines de movilización.

1-16. Los comandantes

Los comandantes:

a. Establecen y mantienen un clima de moral elevada y normas éticas.

b. Proveen apoyo religioso, espiritual, moral y ético al Ejército de EE.UU.

c. Apoyan la práctica libre de las religiones de todo el personal del Ejército.

d. Dan a los grupos religiosos, los recursos que necesitan para desempeñar sus
deberes (inclusive recursos de personal, medios, transporte, equipo y financiero) (véanse los
Capítulos 12 y 13).

e. Dar servicio religioso a las unidades que no tienen un capellán asignado (párrafo 4-
2).

f. Inspeccionar anualmente los fondos de los capellanes subalternos.

1-17. Capellanes del estado mayor de comandos principales del Ejército.

Estos capellanes:

a. Supervisan e implementan el programa religioso en los niveles de comando principal


y de instalación.

5 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
b. Definen y establecen enunciados de la misión de la capellanía en tiempo de paz y de
guerra, para sus respectivos comandos.

c. Establecen las metas y prioridades del capellán, y formulan normas con los
comandos subordinados.

d. Coordinan y revisan la estructura de los capellanes y asistentes de capellán en el


comando principal y en las instalaciones de los comandos subordinados.

e. Coordinan y revisan las asignaciones de recursos de la capellanía para los


comandos e instalaciones subordinados (Capítulos 12 y 13).

f. Establecen, mantienen y llevan a cabo los planes de movilización y contingencia de la


capellanía (véase el Capítulo 9).

g. Planifican, evalúan, conducen, monitorean y apoyan el adiestramiento de capellanes


y asistentes de capellán en el comando principal.

h. Participan en el programa de reclutamiento del jefe de capellanes, tal como se


estipula en el Capítulo 6.

i. Sirven de enlace entre la Secretaría del Ejército, la Oficina del Jefe de Capellanes,
DACH-PER y los capellanes de la instalación, en cuanto a la asignación de personal. Los
oficiales asignadores del comando principal apoyarán al oficial asignador de DACH-PER para
asegurar que se cumpla con la estrategia de asignación del Jefe de Capellanes.

j. Aseguran que se integre en las instalaciones el adiestramiento de grupos religiosos


del componente activo y del componente de la reserva.

1-18. Capellán del Estado Mayor del Ejército en el Territorio Continental de EE.UU.

Este capellán:

a. Coordina la asistencia didáctica y los requerimientos de evaluación para los grupos


religiosos del componente de la reserva, con el cuerpo de ejército del territorio continental de
EE.UU., el Comando de la Reserva del Ejército de EE.UU., los ayudantes generales de los
estados y las instalaciones.

b. Sincroniza e integra el adiestramiento religioso de los componentes de la reserva.

c. Ayuda y evalúa a los grupos religiosos del componente de la reserva en lo relativo a


administración y conducción del adiestramiento.

1-19. Capellanes del estado mayor de la instalación

Estos capellanes:

a. Preparan y revisan el Plan Religioso Maestro del Comando (CMRP).

b. Dan apoyo religioso al personal autorizado.

194-03 6
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
c. Participan en el programa de reclutamiento del Jefe de Capellanes, según se estipula
en el Capítulo 6.

d. Establecen medios de supervisión y efectúan la implementación del Plan Religioso


Maestro del Comando.

e. Definen y formulan para la instalación, las declaraciones de la misión de los


capellanes en tiempos de paz y de guerra.

f. Coordinan y revisan la estructura de fuerza de los grupos religiosos de la instalación,


y hacen recomendaciones al comandante sobre la asignación de capellanes y asistentes de
capellán.

g. Coordinan y revisan las asignaciones de recursos para los grupos religiosos de


unidad (véanse los Capítulos 12 y 13).

h. Establecen y ejecutan los planes de movilización y de contingencia de la capellanía.

i. Planifican, conducen, evalúan, monitorean y apoyan el adiestramiento de capellanes


y asistentes de capellán asignados a la instalación y a las organizaciones inquilinas.

j. Mantienen los fondos del capellán, tal como se especifica en el Capítulo 14.

k. Coordinan y revisan todos los proyectos militares de construcción en la instalación,


relacionados con la capellanía.

l. Sirven de enlace del comandante ante los grupos religiosos civiles.

m. Brindan adiestramiento en la prevención de suicidios a soldados y sus familiares.

n. Dan adiestramiento de liderazgo en asuntos de moral.

1-20. Comando de área del estado y Comando de la Reserva del Ejército de EE.UU.

Los capellanes de comandos subordinados principales:

a. Establecen medios de supervisión y efectúan la implementación del Plan Religioso


Maestro del Comando.

b. Establecen las metas y prioridades del capellán para el comando.

c. Preparan el Plan Religioso Maestro del Comando.

d. Participan en el Programa de Reclutamiento del Jefe de Capellanes.

e. Planifican, conducen, evalúan, monitorean y apoyan el adiestramiento de los


capellanes y asistentes de capellán del comando.

f. Definen y formulan para el comando, las declaraciones de la misión de los grupos


religiosos de unidad en tiempos de paz y de guerra.

7 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
g. Establecen y ejecutan los planes de movilización y de contingencia de la capellanía,
inclusive el apoyo religioso para las familias militares (véase el Capítulo 9).

h. Coordinan y revisan la estructura de fuerzas de los grupos religiosos de unidad en el


comando y las unidades subordinadas.

i. Coordinan y revisan la ejecución del Plan Religioso Maestro del Comando (véanse
los Capítulos 12, 13, 14 y 15).

Capítulo 2
Formulación de la Política

2-1. Establecimiento de la política

a. En su función de proponente del Cuerpo de Capellanes, el Jefe de Capellanes


establece la política para la capellanía del Ejército.

b. El Director de DACH-PPDT supervisa la formulación de políticas para la capellanía


del Ejército.

c. Las recomendaciones para cambios a las políticas se deben someter a través de los
conductos de mando al Jefe de Capellanes, “2511 Jefferson Davis Highway, 12th floor/Room
12500, Arlington, VA 22202-3907”. Todos los cambios serán revisados con el Director de
DACH-PPDT, para su aprobación final por el Jefe de Capellanes.

2-2. Revisión de publicaciones

a. Se remitirán al Director de DACH-PPDT, todos los borradores de encuestas,


estudios u otros documentos que representen o que se puedan interpretar que representan la
posición o la política de la capellanía del Ejército, para que sean revisados antes de su
publicación.

b. El Director de DACH-PPDT revisará todos los reglamentos y borradores de


reglamentos tocantes a la capellanía del Ejército.

2-3. Plan estratégico de la capellanía del Ejército de EE.UU.

a. La guía de planificación para la capellanía del Ejército se expide como el Plan


Estratégico de la capellanía. Este documento le da a la capellanía un plan continuo de 5 años
que establece las metas, estrategias y órdenes de implementación. Aunque este documento
no tiene que ver con la asignación de fondos, las instrucciones que contiene se pueden citar
para justificar programas que forman la base del plan religioso maestro del comando.

b. El jefe de capellanes establece y administra los planes de estrategia e


implementación para la capellanía del Ejército, a través de las siguientes juntas, comités y
talleres de trabajo de instrucción.

(1) El Consejo Asesor Superior de la Capellanía del Ejército.

194-03 8
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
(a) El Consejo Asesor Superior.

(b) El Consejo Asesor de la Reserva.

(c ) Junta Asesora de Suboficiales de Grado Superior.

(2) El Comité de Movilización de la Fuerza, del Jefe de Capellanes.

(3) El Comité de Adiestramiento de la Fuerza, del Jefe de Capellanes.

(4) El Comité de Estructura de la Fuerza, del Jefe de Capellanes.

(5) Adiestramiento de los supervisores superiores de los grupos religiosos.

(6) Adiestramiento sobre diversidad religiosa, del Jefe de Capellanes.

(7) Adiestramiento en logística, información y asuntos financieros.

(8) Adiestramiento de oficiales asignadores.

(9) Equipo integrado encargado de conceptos y productos, de la capellanía.

(10) Comité de Acciones Conjuntas y Comité de la TDA de la Instalación.

c. Ciertos capellanes, asistentes de capellán y otro personal de los grupos religiosos


pertenecientes a los comandos del Ejército participarán en estos consejos, comités y talleres de
trabajo.

Capítulo 3
Actividades religiosas en los comandos

3-1. El plan religioso maestro del comando (CMRP)

a. Este plan es el instrumento de evaluación, planificación, estudio, asignación de


recursos, ejecución y evaluación de las actividades religiosas y el adiestramiento de grupos
religiosos para la comunidad, instalación, unidad, el comando de área del estado, Comando de
la Reserva del Ejército y comando subordinado principal (véase el Capítulo 12).

b. Cada capellán de unidad preparará anualmente el plan CMRP para el comandante.


Los capellanes supervisores del estado mayor consolidarán el plan CMRP de unidad en el nivel
de división, instalación o comando. Se enviará una copia del plan CMRP de la instalación al
capellán del estado mayor del comando principal.

c. El plan CMRP ofrece toda oportunidad para el libre ejercicio de toda religión
mediante la integración plena de los planes del Ejército, el Jefe de Capellanes, los comandos
principales y los comandantes (Véase DODD 2300.17 y el párrafo 5-6 del reglamento del
Ejército AR 600-20.

9 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
3-2. Requerimientos, servicios y asistencia religiosa

a. La participación del personal del Ejército en los servicios religiosos es estrictamente


voluntaria. Sin embargo, se puede requerir que personal del Ejército provea apoyo logístico
antes, durante o después de los servicios o programas religiosos.

b. Los comandantes excusarán a los soldados que deseen asistir a servicios religiosos,
siempre que esto no interfiera con el cumplimiento de la misión. Se permitirá suficiente tiempo
para viajar hacia y desde el lugar de tales servicios.

c. Se autorizan raciones separadas para aquellos soldados que tienen requerimientos


alimenticios especiales por razón de su religión (Véase el reglamento AR 600-20, subpárrafo 5-
6h(2), y DA PAM 600-75, subpárrafo 1-5(c)).

d. Véase el reglamento AR 670-1 (Uso y Apariencia de los Uniformes e Insignias del


Ejército.

3-3. Servicios religiosos en instalaciones militares

a. El Ejército reconoce que la Constitución protege la religión y no favorece ninguna


forma de expresión religiosa sobre otra. Por consiguiente, todas las denominaciones religiosas
se consideran grupos religiosos distintivos y todos los soldados tienen derecho a los servicios y
apoyo del capellán.

b. Cuando se comparten las instalaciones, se dará prioridad en los horarios a los


servicios religiosos que cuentan con el mayor número de soldados y familiares. El capellán de
la instalación supervisará todos los servicios religiosos que se celebren en una instalación
militar.

c. Los servicios religiosos que se celebran en capillas e instalaciones militares son


principalmente para personal militar y civiles autorizados. No se requiere que el Ejército brinde
apoyo religioso a personal que no sea del Ministerio de Defensa; sin embargo, los servicios
religiosos militares están por lo general abiertos al público.

3-4. Centros de Vida Familiar del Capellán

El capellán del estado mayor de la instalación es responsable de supervisar y apoyar las


actividades religiosas de la vida familiar. El capellán responsable de estas actividades será el
medio principal para aumentar la competencia del grupo religioso en cuidado y consejería
pastoral, y de ayudar al capellán de la instalación a brindar un apoyo religioso eficaz al soldado
y la familia, en cooperación con otras agencias militares y civiles.

a. El comandante de la instalación aprueba el concepto para los Centros de Vida


Familiar del Capellán y brinda apoyo en el área de personal, instalaciones, logística, y provee
otros recursos. El grupo religioso encargado del Programa de Vida Familiar está bajo la
supervisión del capellán del estado mayor de la instalación y debe operar de acuerdo con el
Plan religioso Maestro del Comando.

b. La misión primaria del grupo religioso encargado de Vida Familiar es adiestrar y


apoyar a los grupos religiosos en las destrezas requeridas para brindar un servicio religioso
eficaz a los soldados y sus familias, y dirigir los Centros de Vida Familiar del Capellán.

194-03 10
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
Capítulo 4
Deberes y funciones de los capellanes y asistentes de capellán

4-1. Definiciones y funciones

a. El grupo religioso (UMT) consta de por lo menos un capellán y un asistente de


capellán (especialidad militar MOS 71M), asignados a una unidad de TDA o TOE.

b. La misión del grupo religioso (UMT) es llenar las necesidades religiosas, espirituales,
morales y éticas del Ejército de EE.UU.

c. En las operaciones de contingencia, el grupo religioso brinda apoyo religioso a todo


el Ejército y a otro personal autorizado en el área de operaciones. Las necesidades religiosas
individuales se llenarán, sujetas a la disponibilidad de recursos de UMT, los requerimientos de
abarcadura religiosa de la unidad y las condiciones en el campo de batalla.

4-2. Coordinación de la cobertura religiosa.

a. Los comandantes de unidades que no tengan capellanes designarán a un miembro


de la unidad para que coordine el apoyo religioso con el capellán del estado mayor de la
siguiente comandancia superior.

b. Los comandantes de unidades que tienen capellanes se asegurarán de que sus


capellanes estén disponibles para brindar la cobertura religiosa diversa requerida en el área
(manual FM 16-1).

4-3. Estatus profesional de los capellanes

a. Los capellanes del Ejército tienen la doble función de líderes religiosos y oficiales de
plana o estado mayor. Sus deberes son estipulados por ley, las políticas del Ministerio de
Defensa, los reglamentos del Ejército, los requisitos religiosos y las misiones del Ejército. En el
desempeño de sus deberes, los capellanes no ejercen el mando, sino que supervisan y dan
dirección funcional al personal y a las actividades de apoyo religioso (Título 10, Código de
EE.UU., Sección 3581).

b. El capellán es un clérigo calificado y reconocido de una denominación religiosa o de


un grupo religioso reconocido.

c. Los capellanes no son combatientes y no portarán armas.

d. El título apropiado de cualquier capellán es “capellán,” no importa cual sea su rango


militar o título profesional. Al dirigirse a un capellán por escrito, se indicará su rango en
paréntesis (véase el Apéndice C del AR 25-50, y el subpárrafo 1-6(c) del AR 600-20).

e. Los comandantes sólo destacarán o asignarán a capellanes a deberes relacionados


con su profesión. Los capellanes pueden desempeñar otros deberes en una emergencia militar
temporal. Los capellanes se pueden ofrecer de voluntarios para participar o cooperar en
funciones no religiosas que contribuyan al bienestar del comando. Los comandantes no:

(1) Asignarán a un capellán como oficial de intercambio encargado de atletismo,


actividades recreativas, drogas o alcohol, registro de sepulturas, bienestar y moral, comedores,

11 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
asuntos personales, información, educación, relaciones humanas; igualdad de oportunidad,
notificación del familiar más cercano, prevención de suicidios, o para asistir a sobrevivientes.
Sin embargo, en el caso de muerte de un capellán, se nombrará un capellán (o varios
capellanes) para que ayuden a los oficiales del juzgado a revisar los expedientes confidenciales
y efectos personales, en presencia del familiar designado.

(2) Asignarán a un capellán como juez militar, abogado litigante, oficial investigador,
miembro de una corte marcial, o miembro o asesor de juntas de oficiales investigadores. Se
puede requerir, sin embargo, que los capellanes hagan averiguaciones sobre actividades o
incidentes relacionados con los capellanes.

(3) Ordenarán que un capellán desempeñe funciones que posteriormente puedan


requerir que revele información de carácter confidencial, relativa a tales funciones.

4-4. Responsabilidades religiosas

a. Se requiere por ley que los capellanes lleven a cabo servicios religiosos para los
miembros del comando al que están asignados (10, USC, 3547). Los capellanes dan apoyo
religioso, cuidado pastoral y velan por el bienestar ético y moral del comando.

b. Cada capellán servirá al personal de la unidad y facilitará los derechos de “libre


ejercicio” de todo el personal, no importa cuál sea la afiliación religiosa del capellán o del
miembro de la unidad.

c. Las órdenes de asignación incluirán las responsabilidades repetitivas de los


capellanes, que van más allá de sus deberes asignados.

d. Al prestar servicios religiosos, el capellán usará el uniforme militar, la vestidura u


otros artículos apropiados según lo establecido por las leyes de la iglesia o la religión (con el
uniforme se puede usar la bufanda de capellán, estola o talit)(Véase el AR 670-1).

e. Se autoriza a los capellanes celebrar ritos, sacramentos y servicios según lo


requieren sus respectivas religiones. Los capellanes no tendrán que participar en servicios
religiosos cuando tal participación no se ajusta a la doctrina de su iglesia.

f. Al ordenarlo el comando, los capellanes realizarán los ritos o ayudarán en los


entierros de miembros del servicio militar, personal militar retirado y otro personal, según lo
autoricen los reglamentos del Ejército, la política del Ministerio de Defensa y las leyes
correspondientes.

g. Al solicitarse, los capellanes podrán oficiar las ceremonias de matrimonio para el


personal autorizado del Ministerio de Defensa, conforme a las leyes del estado o condado
donde tendrá lugar el matrimonio y si se cumple con los requisitos de la religión del capellán
celebrante y los procedimientos operativos normales locales. Los capellanes podrán oficiar
ceremonias de matrimonio para el personal militar del Ministerio de Defensa que está en
ultramar, sólo si las personas que desean casarse han cumplido con todos los requisitos
correspondientes de la ley civil de la nación anfitriona, con los requisitos estipulados por los
reglamentos del Ejército y con cualesquiera otras directrices del comando militar.

h. Las ceremonias militares y patrióticas pueden requerir que un capellán dé una


invocación, lea, ore o dé una bendición. Tales ocasiones no se consideran servicios religiosos.

194-03 12
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
No se requerirá que los capellanes lean o digan una oración, si tal acción riñe con la doctrina o
las prácticas de su religión.

i. Los capellanes no aceptarán emolumentos por desempeñar oficios religiosos,


sacramentos, consejería pastoral y familiar, y ritos religiosos, que son parte de sus deberes
militares oficiales. La aceptación de regalos está sujeta a las disposiciones del DODD 5500.7-
R.

j. Los capellanes brindarán servicios religiosos al personal confinado y al personal del


Ejército que esté confinado en instalaciones de confinamiento civiles o extranjeras (véanse los
reglamentos AR 190-9 y AR 190-47).

k. El capellán es un maestro de religión y provee instrucción religiosa. El capellán es


responsable ante el comandante por el programa de educación religiosa. El capellán del
estado mayor integrará el trabajo de educación religiosa de los capellanes subalternos en el
Plan Religioso Maestro del Comando (CMRP).

l. Los capellanes contribuyen al bienestar espiritual de los soldados del comando y sus
familias mediante las siguientes acciones.

(1) Estableciendo una relación pastoral con los miembros del comando:

(a) Participando en las actividades del comando.

(b) Llevando a cabo programas para la formación moral, espiritual y social


de los soldados y sus familias.

(c) Visitando a los soldados durante horas de trabajo y en horas libres.

(d) Visitando a las familias en sus hogares, cuando sea necesario

(2) Estando a la disposición de todos los individuos, sus familias y el


comando para actividades pastorales y ayuda espiritual.

(3) Contribuyendo al enriquecimiento del matrimonio y la vida familiar,


ayudando a resolver dificultades y problemas familiares.

(4) Dando asesoramiento pastoral en los Centros de Vida Familiar del


Capellán (CFLC) y a través del ministerio de vida familiar.

(5) Participando en gestiones de apoyo a la familia, promoviendo la salud, y


participando en programas para miembros de la familia que tengan
necesidades especiales.

(6) Brindando apoyo a los soldados enfermos y lesionados y a sus familias


mediante visitas al hospital y al hogar, consejería pastoral, actos
religiosos y otra ayuda espiritual.

13 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
(7) Contribuyendo a la rehabilitación de personas confinadas, a través de
servicios religiosos y actividades pastorales, y cooperando con otros
miembros del estado mayor, así como con juntas y comités interesados.

m. Comunicación no divulgable.

(1) Una comunicación no divulgable se define como cualquiera comunicación que


se haga a un capellán o asistente de capellán como un acto religioso formal o como asunto de
conciencia. Es una comunicación que se hace en confidencia a un capellán que funge como
asesor espiritual o a un asistente de capellán que ayuda a un asesor espiritual. Su intención no
es divulgarla a terceras personas, excepto cuando tal divulgación a otras personas es parte del
propósito de la comunicación, o cuando sea necesario para transmitir la comunicación.

(2) El privilegio de no divulgación corresponde al declarante, a su guardián o a su


representante personal si la persona ha fenecido. Tal privilegio también puede ser reclamado
por el capellán o el asistente de capellán que recibió la comunicación, a nombre de la persona.
El capellán y el asistente de capellán no divulgarán comunicaciones no divulgables sin el
consentimiento escrito de la persona o personas que tienen autorización para reclamar el
privilegio. Si un juez militar u otro oficial que presida determina que no existe tal privilegio, un
capellán o asistente de capellán puede verse en la obligación legal de testificar. El
incumplimiento con lo que ordene el juzgado puede resultar en una acción disciplinaria bajo el
Código de Justicia Militar, o en una acción administrativa adversa.

(3) Pueden surgir situaciones en que la divulgación de comunicaciones por


capellanes y asistentes de capellán no se señale claramente en las reglas de evidencia o por
mandato estatutario, o no se indique con claridad en las decisiones del juzgado. En estos
casos, se advierte a los capellanes y asistentes de capellán que busquen asesoramiento legal
de un abogado militar o instrucciones sobre políticas del DACH-PPDT.

n. Información confidencial

(1) La información confidencial incluye cualquiera comunicación no confidencial


dada a un capellán, asistente de capellán u otro personal de apoyo del capellán, que incluya
información de confidencialidad personal que no sería tema apropiado para la divulgación
general. Algunos ejemplos de información confidencial son el conocimiento de la asistencia de
un soldado a un programa de Alcohólicos Anónimos, tratamiento por un psiquiatra, un arresto
previo, u hospitalización por alguna enfermedad mental.

(2) Por lo regular, la información confidencial no se debe divulgar a menos que el


declarante autorice expresamente tal divulgación.

4-5. Responsabilidades de estado mayor

a. Los capellanes son oficiales de estado mayor y tienen acceso directo al comandante
(véase el AR 10-5, párrafo 2-36, manual de campaña FM 100-22, y FM 101-5, párrafo 2-3). Los
comandantes asesoran al comandante y al estado mayor en asuntos atinentes a religión, ética
y moral, que incluye:

(1) Las necesidades religiosas del personal asignado.

194-03 14
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
(2) La salud espiritual, ética y moral del comando, lo que incluye los aspectos
humanitarios de las políticas del comando, las prácticas del liderazgo y los sistemas
administrativos.

(3) Los planes y programas relacionados con la moral y ética del liderazgo, el
cuidado de la gente, la religión, los asuntos de personal del capellán y el asistente de capellán,
y los asuntos monetarios conexos del comando.

(4) La construcción de instalaciones religiosas.

(5) La publicidad de las actividades del capellán.

b. Los capellanes coordinarán, integrarán y supervisarán todas las actividades,


servicios religiosos, ministerios o prácticas religiosas y el uso de instalaciones, sujetos a la
aprobación del comandante. Esto incluye:

(1) El uso y mantenimiento de las capillas y equipo, y la colocación en las capillas


del equipo autorizado (véase el AR 71-13 y la Tabla de Asignaciones 50-909).

(2) El establecimiento y operación de juntas asesoras del capellán y otros


programas de desarrollo de la parroquia y el estado mayor.

(3) El manejo de los suministros eclesiásticos y administrativos para apoyar el Plan


Religioso Maestro del Comando (CMRP).

(4) La administración de los fondos de los capellanes, según se especifica en el


Capítulo 14.

(5) La planificación, coordinación y supervisión de la capacitación profesional y


adiestramiento de capellanes y asistentes de capellán.

(6) La participación activa en el Programa de Reclutamiento del Jefe de Capellanes,


según se indica en el Capítulo 6.

(7) El monitoreo de todos los ajustes recomendados a la TDA, TOE y TDA de


movilización (MOBTDA) para el personal del estado mayor.

(8) Formulación de la parte de los planes de movilización correspondientes al


equipo religioso de la unidad.

(9) El planeamiento, supervisión y participación en el adiestramiento del equipo


religioso de la unidad para el desplazamiento y las operaciones de contingencia.

(10) El establecimiento y mantenimiento del enlace con los capellanes de estado


mayor de comandancias superiores, de igual nivel y subordinadas.

(11) El desempeño en la cadena de mando que evalúa a otros capellanes y


asistentes de capellán (véase el AR 623-105 y AR 623-205).

15 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
4-6. Requerimientos del capellán

a. Se autoriza a los capellanes comunicarse con otros capellanes y con el jefe de


capellanes sobre asuntos profesionales, éticos y otros asuntos conexos, pero no a través de los
conductos de mando. Las comunicaciones que van dirigidas al Jefe de Capellanes se enviarán
a través de los conductos de supervisión del estado mayor.

b. Se autoriza el servicio interino para que los capellanes participen en actividades,


conferencias, seminarios u otras reuniones religiosas similares para acrecentar su
profesionalismo en el desempeño de sus funciones para el Ejército. Las solicitudes de servicio
interino se ajustarán a lo que se estipula en los reglamentos AR 1-211 y AR 600-8-10, así como
en los lineamientos y políticas del jefe de capellanes. El capellán supervisor debe recomendar
la aprobación o desaprobación de todas las solicitudes de servicio interino. El servicio interino
se limitará a 10 días al año, a menos que sea aprobado un período más largo por el capellán
del estado mayor de un comando mayor.

c. No importa cual sea su grado, a los capellanes solteros o a los que no estén
autorizados a llevar dependientes, se les asignará un apartamento privado para soltero, que
constará de un dormitorio, baño, sala y cocina. Si no hay un apartamento de este tipo, el
capellán puede competir con otros oficiales para conseguir una vivienda familiar. El uso
temporal de viviendas para oficiales visitantes se puede autorizar según las disposiciones del
reglamento AR 210-50. En aquellas zonas en ultramar donde se imponen restricciones en los
pesos permitidos de enseres domésticos, los capellanes solteros o aquéllos que no vayan
acompañados de familiares estarán autorizados a tener la misma asignación de peso que se le
permite a un oficial (del mismo rango) y su consorte que compiten por viviendas comparables.
(Véanse los Reglamentos Federales Conjuntos Sobre Viajes, Vol. I (US5315), y el reglamento
AR 55-71, en cuanto a las cantidades permitidas por razones de dislocación y transporte.)

4-7. Asistentes de Capellán

a. Los asistentes de capellán, como miembros del grupo religioso (UMT), se asignan a
comandancias de batallón y de niveles superiores para ayudar al capellán en las funciones
religiosas, de personal y de adiestramiento. Estos asistentes se desempeñan bajo la
supervisión del capellán. Los asistentes de capellán proveen o supervisan a elementos
específicos de la misión de apoyo religioso en los desplazamientos, las operaciones de
combate, el adiestramiento y las operaciones de sostenimiento. Estos asistentes son
combatientes y deben portar armas y participar en adiestramiento en el uso de armas, además
de poseer las destrezas y calificaciones que se señalan en el reglamento AR 611-201.

b. Comunicación no divulgable (véase el subpárrafo 4-4m).

c. Información Confidencial (véase el subpárrafo 4-4n).

d. Los asistentes de capellán estarán exentos de prestar servicio en la unidad o en


destacamentos cuando estén desempeñando su deber principal en apoyo de la misión del
grupo religioso (UMT).

e. Los asistentes de capellán usarán el uniforme del Ejército mientras estén en


servicio, de acuerdo con el reglamento AR 670-1.

194-03 16
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
f. Los asistentes de capellán no aceptarán remuneración por el desempeño de
funciones que sean parte de sus deberes oficiales.

g. Los asistentes de capellán pueden ser coordinadores para voluntarios que


laboren en programas religiosos.

h. Además de otros deberes militares, los suboficiales que sean asistentes de


capellán deben:

(1) Asesorar a su capellán y al comando sobre todo asunto atinente a los asistentes
de capellán.

(2) Recomendar políticas que apliquen a todo el comando, a los grupos religiosos
(UMT)

(3) Realizar visitas e inspecciones de las actividades, adiestramiento, instalaciones,


desempeño y capacitación profesional de los grupos religiosos.

(4) Proveer instrucciones y adiestramiento en liderazgo, aculturación, movilización,


el desarrollo de espíritu de cuerpo, interacción básica, administración en general,
administración de personal, y la administración de fondos no presupuestados del capellán, para
la unidad, la instalación, el Comando de la Reserva del Ejército de EE.UU., el comando
subordinado mayor, el comando de área del estado o un comando mayor del Ejército.

(5) Planificar, proveer recursos, supervisar, conducir y evaluar el adiestramiento de


los asistentes de capellán.

(6) Conducir el adiestramiento que sea necesario en las unidades.

(7) Analizar y hacer recomendaciones para las asignaciones y utilización de los


asistentes de capellán.

(8) Coordinar con otros suboficiales superiores del comando para asegurar que
todos los soldados dispongan de apoyo religioso.

(9) Revisar la parte correspondiente a alistados (71M) de los documentos sobre


estructura de la fuerza (El Sistema del Documento de Autorización del Ejército y el Documento
de Autorización de la Administración de Personal (TAADS/PMAD))

(10) Ayudar a los soldados a desarrollar valores morales y a resolver conflictos.

Capítulo 5
Personal de apoyo religioso

5-1 Propósito

La misión y el ministerio de la capellanía son apoyados e incrementados por personal de otros


ministerios religiosos. Éstos incluyen civiles de la Secretaría del Ejército, directores de
educación religiosa, contratistas civiles (clérigos, directores de música, trabajadores en
actividades juveniles, etc.), líderes de grupos religiosos específicos y voluntarios. Este
personal apoya a la capellanía en diversas formas tanto profesionales como técnicas para

17 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
acrecentar la calidad de la labor del ministerio y el apoyo espiritual que se brinda a los soldados
y sus familiares.

5-2. Directores de educación religiosa

a. La función de los directores de educación religiosa, como elementos claves en este


tipo de educación, es ayudar a los grupos religiosos (UMT) mediante el análisis, el desarrollo, la
administración y la evaluación de los programas de educación religiosa que apoyan la
formación religiosa y espiritual del soldado y sus familiares.

b. El director del PDT certificará a todos los candidatos para las posiciones de director
de educación religiosa antes de emplearlos, y mantendrá una lista de los candidatos
calificados. Los comandantes locales enviarán las solicitudes de aprobación de los directores
de educación religiosa a la Oficina del Jefe de Capellanes, a través de los conductos regulares.
La dirección es: “ATTN: DACH-PPDT, 2511 Jefferson Davis Highway, Room 12500, Arlington,
Virginia 22202-3907”.

c. El comandante local puede emplear un especialista en educación (empleado civil)


como director de educación religiosa, bajo la supervisión del capellán.

d. No se emplearán directores de educación religiosa en lugar del capellán o asistente


de capellán autorizado.

e. Los directores de educación religiosa proveerán guía y dirección para el diseño de


programas, selección, adiestramiento de maestros, manejo de voluntarios, y administración del
programa de educación religiosa de todos los grupos religiosos.

f. Los directores de educación religiosa no oficiarán servicios religiosos y no asumirán


la responsabilidad de supervisar un servicio religioso, a menos que esto sea aprobado por el
jefe de capellanes.

g. Los candidatos a posiciones de director de educación religiosa deben tener una de


las siguientes calificaciones:

(1) Una licenciatura de una universidad acreditada, con una especialización primaria o
secundaria en educación religiosa o una especialización primaria en educación, teología o
religión, o

(2) Una maestría en educación religiosa o su equivalente de una escuela acreditada de


posgrado.

h. Los candidatos a posiciones de director de educación religiosa deben tener dos años
de experiencia práctica como director de educación religiosa o como asistente de director, o
haber ocupado una posición comparable por dos años.

5-3. Clérigos civiles contratados

a. Los servicios de clérigos civiles se pueden contratar como una excepción a la


política, cuando el Ejército no puede proveer un capellán militar, un civil del Ministerio de
Defensa o un voluntario para cumplir con las necesidades religiosas de los soldados y sus

194-03 18
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
familiares. Las excepciones deben ser aprobadas por el capellán del comando mayor (véanse
los capítulos 13 y 14).

b. Los servicios de clérigos civiles se pueden obtener mediante un contrato por


servicios no personales con una organización religiosa reconocida.

c. Los clérigos civiles contratados no se desempeñarán como capellanes militares, no


usarán un uniforme militar, ni se les asignarán responsabilidades como oficiales de estado
mayor. Sus deberes serán únicamente proveer servicios religiosos específicos y esenciales a
un grupo religioso en particular, a falta de un capellán militar, de conformidad con los términos
del contrato.

d. Los capellanes del Componente de la Reserva que laboren como clérigos civiles no
usarán el uniforme militar ni se les darán puntos de retiro por proveer los servicios que
especifica el contrato.

e. Los clérigos civiles contratados sólo brindarán los servicios que se ajusten
estrictamente a la declaración de trabajo del contrato.

f. Los clérigos civiles contratados pueden recibir ofrendas por los servicios que
celebren, manejándose los fondos de acuerdo con lo que se señala en el Capítulo 14 de este
reglamento.

g. Los clérigos civiles contratados deben haber sido ordenados o acreditados por una
organización religiosa reconocida por la Junta de Capellanes de las Fuerzas Armadas de
EE.UU. antes del inicio del contrato (DODD 5120.8).

h. Se pueden contratar con fondos presupuestados los líderes de talleres de trabajo,


conferencias, seminarios, retiros, misiones de predicación, programas religiosos, músicos y
otras personas que sólo desempeñan una función. Las veces que se celebren contratos se
determinará localmente.

i. Los coordinadores parroquiales, los visitantes a las parroquias y los jóvenes


trabajadores se pueden contratar como una excepción a la política, por medio de un contrato
por servicios no personales, gestionado con una persona o una organización. Para esto se
requiere la aprobación del capellán del estado mayor del comando mayor.

5-4. Contratación de personal de educación religiosa, aparte de los directores de


educación religiosa

La contratación de especialistas en educación religiosa, aparte de los directores de educación


religiosa, debe ser aprobada como excepción a la política, por el capellán del estado malyor del
comando mayor, y satisfacer los siguientes criterios:

a. Se debe demostrar la necesidad de un programa religioso.

b. No se dispone de un capellán del servicio activo o del componente de la reserva de


cualquier servicio para desempeñar la función.

c. El contrato debe ser temporal para llenar un requisito que rebasa el nivel actual de
efectivos.

19 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
d. El contrato debe ser escrito y administrado como un contrato por servicios no
personales, en cumplimiento con el Reglamento de Adquisición Federal (FAR), Parte 37.

e. Se le pagará al individuo sólo por el servicio que brinde, según la declaración de


trabajo del contrato.

5-5. Líderes de grupos religiosos establecidos

a. Los líderes de grupos religiosos establecidos pueden brindar sus servicios como una
excepción a la política, cuando no se dispone de capellanes militares para llenar los
requerimientos religiosos particulares de los soldados y sus familiares.

b. Los líderes de grupos religiosos establecidos:

(1) Normalmente son voluntarios.

(2) No se desempeñan como capellanes militares.

(3) Deben ser patrocinados y supervisados por un capellán asignado.

(4) Pueden recibir ofrendas por los servicios brindados, manejándose los fondos
según se indica en el capítulo 14 de este reglamento.

(5) No recibirán ningún pago por sus servicios, por viaje o por otros gastos, de los
fondos presupuestados (a menos que estén bajo contrato). No se les pagará a los miembros
militares. Sin embargo, si estos líderes son clérigos ordenados no militares de tiempo
completo, se pueden contratar. Los índices de pago no excederán los precios de contratación
para los clérigos civiles contratados con fondos presupuestados.

(6) No brindarán servicios protestantes colectivos.

c. Los líderes de grupos religiosos establecidos que deseen brindar servicios religiosos
en capillas o instalaciones de unidad deben presentar una solicitud (que se debe someter de
nuevo para aprobación si hay un cambio de capellán patrocinador) al capellán de la instalación
local para su aprobación. El candidato a líder debe:

(1) Ser aprobado por una organización religiosa reconocida por la Junta de
Capellanes de las Fuerzas Armadas de EE.UU., o reconocida como una organización religiosa
exenta de impuestos por el Servicio de Rentas Internas (IRS). En este último caso, el
candidato someterá una carta de aprobación preparada por el líder autorizado del grupo
religioso establecido, que incluya una descripción completa del grupo. Esto deberá incluir su
origen, el tiempo que ha existido, y el número de miembros con que cuenta.

(2) Establecer que hay necesidad de los servicios que ofrece el grupo religioso
establecido.

(3) Proveer una lista de las personas que han solicitado tal servicio.

(4) Dar una explicación de las razones por las que un capellán militar no puede
brindar tal servicio.

194-03 20
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
(5) Dar las razones por las que los servicios prestados por el capellán local no
pueden cumplir con los requerimientos teológicos o religiosos del grupo.

(6) Establecer con el capellán de la instalación que el líder propuesto del grupo
religioso establecido está calificado para llenar la posición.

d. Los líderes de grupos religiosos establecidos no celebrarán servicios antes de


recibirse la aprobación del capellán del estado mayor de un comando mayor del Ejército, un
comando de área del estado, el componente de la reserva del Ejército, o un comando
subordinado mayor.

5-6. Trabajadores voluntarios

a. El personal militar, sus familiares y empleados civiles autorizados pueden laborar


como trabajadores voluntarios en actividades religiosas. Los voluntarios que vengan de fuera
de la comunicad militar deben se aprobados por el comando y desempeñarán sus funciones
bajo la dirección del capellán superior.

b. El equipo religioso de la unidad ofrecerá oportunidades de adiestramiento a los


voluntarios para ayudarlos a ampliar sus conocimientos religiosos y educación, así como sus
destrezas administrativas y de otro tipo.

c. Los voluntarios que participen en actividades religiosas no están sujetos a una


clasificación por la Oficina de Administración de Personal (OPM).

5-7. El cuidado de párvulos

a. Se podrá brindar educación religiosa para niños en las instalaciones de la capilla.


No será necesario que los padres estén presentes durante las clases de educación religiosa
para niños de 18 meses y de mayor edad.

b. El cuidado de párvulos está diseñado como un servicio de corto plazo para niños
menores de 18 meses de edad cuyos padres o guardián participan en alguna actividad de la
capilla en la misma instalación o complejo.

c. Los Servicios de Formación del Niño (CDS) se pueden usar para complementar la
capacidad de cuidado de párvulos. Los pagos para tales servicios se pueden hacer de los
fondos del capellán.

d. No se usarán los CDS para brindar servicio de cuidado de párvulos en las


instalaciones de la capilla.

e. No se usarán empleados de CDS para brindar educación religiosa o cuidado de


párvulos bajo la jurisdicción del capellán. Esto no impide que estos empleados celebren un
contrato con la capellanía durante su tiempo libre.

f. El reglamento del Ejército AR 608-10, Servicios de Formación del Niño, no aplica al


cuidado de niños en las instalaciones de la capilla, excepto en lo que respecta a las
proporciones entre adultos y niños que requiere CDS.

21 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
g. Los capellanes asegurarán que las personas contratadas para ocupar plazas de
voluntarios que autorice el comandante, sean objeto de verificaciones de antecedentes, de
acuerdo con DODI 1402.5.

h. Los capellanes se mantendrán al tanto de las gestiones con los contratistas y


supervisarán a los voluntarios.

Capítulo 6
Reclutamiento de capellanes

Sección I
Generalidades

6-1. Propósito

El jefe de capellanes consigue capellanes calificados para el ejército activo, la guardia nacional
del ejército y la reserva del ejército a través del programa de reclutamiento del jefe de
capellanes. En este capítulo se señalan las responsabilidades y políticas para la
administración e implementación de este programa.

Sección II
Responsabilidades

6-2. Jefe de capellanes

El jefe de capellanes:

a. Determina las misiones de los grupos de fe, género y étnicos para la capellanía, de
acuerdo con el reglamento AR 135-100 y DODD 1304.19.

b. Determina los requerimientos anuales de la capellanía respecto al reclutamiento


directo para el Ejército activo.

c. Provee una guía sobre los requerimientos de la capellanía, al Jefe del Buró de la
Guardia Nacional.

d. Coordina con el Jefe de la Reserva del Ejército, las misiones de reclutamiento directo
anual y de los candidatos a capellán.

e. Coordina los cambios de misión en la Reserva del Ejército, con el Jefe de la


Reserva.

f. Coordina el programa anual de la junta y las nominaciones de miembros de la junta,


con el Comando de Personal de la Secretaría del Ejército.

g. Coordina el borrador del Memorándum de Instrucción con el Jefe Suplente de Estado


Mayor para Personal, respecto a la composición de los miembros de la junta del capellán.

h. Prepara órdenes para los miembros de la junta regulativa y asesora.

194-03 22
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
i. Convoca las juntas y es la autoridad aprobadora en todas las juntas de reclutamiento
del capellán.

j. Provee las solicitudes militares de adquisición interdepartamentales al Comando de


Reclutamiento del Ejército de EE.UU., en apoyo de los anuncios del Cuerpo de Capellanes.

k. Apoya las solicitudes del Comando de Reclutamiento del Ejército de EE.UU. para la
obtención de fondos o de incentivos de reclutamiento, a través de conductos del Ejército o de
conductos legislativos.

l. Provee reclutadores de capellanes del componente activo, sin exceder el 20 por


ciento del número total de reclutadores, al Comando de Reclutamiento del Ejército de EE.UU.,
a fin de reclutar capellanes y candidatos a capellán para la capellanía de la Reserva del
Ejército.

m. Coordina con el Jefe de la Reserva del Ejército para asegurar que el número
apropiado de personal y de autorizaciones de la Guardia Activa/Reserva sea asignado al
Comando de Reclutamiento del Ejército a fin de cumplir con las misiones señaladas de los
capellanes y candidatos a capellán de la Reserva.

n. Coordina con el Centro Administrativo de Apoyo de Tiempo Completo a fin de


asignar capellanes al Comando de Reclutamiento del Ejército con el propósito de llenar en un
100% las autorizaciones de reclutadores de capellanes de la Guardia Activa/Reserva.

o. Sirve de asesor técnico en todos los asuntos de publicidad del Cuerpo de


Capellanes.

6-3. Subjefe de estado mayor para personal

El subjefe de estado mayor para personal (DCSPER):

a. Coordina con el Jefe de la Reserva del Ejército, el Jefe de Capellanes y el


Comandante General del Comando de Reclutamiento del Ejército, las misiones anuales de
reclutamiento directo de candidatos a capellán del capellán de la Reserva del Ejército, así como
cualquier cambio a la misión.

b. Asigna al Comandante General del Comando de Reclutamiento del Ejército, las


misiones de reclutamiento directo de candidatos a capellán de la oficina del capellán.

c. Provee un punto de contacto para coordinar los asuntos de reclutamiento de


capellanes.

d. Determina los requisitos de fondos y personal que se necesitan para apoyar las
misiones de reclutamiento de capellanes, con la ayuda del Jefe de la Reserva del Ejército, el
Jefe de Capellanes y el Comando de Reclutamiento del Ejército de EE.UU.

e. Se desempeña como autoridad aprobadora para el programa de publicidad del


Cuerpo de Capellanes.

23 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
6-4. Jefe, Buró de la Guardia Nacional

El Jefe del Buró de la Guardia Nacional:

a. Administra y maneja el Programa de Reclutamiento del Jefe de Capellanes, dentro


de la Guardia Nacional del Ejército de EE.UU.

b. Presupuesta y asigna fondos para la participación de la Guardia Nacional del Ejército


en el Programa de Reclutamiento del Jefe de Capellanes.

c. Asigna puntos valederos para retiro a los capellanes de la Guardia Nacional del
Ejército por su participación en el programa de reclutamiento del capellán.

6-5. Jefe de la Reserva del Ejército

El Jefe de la Reserva del Ejército:

a. Coordina con el Jefe de Capellanes para determinar los requerimientos de religión,


género y grupo étnico antes de determinar las misiones de reclutamiento.

b. Determina los requerimientos anuales de candidatos a capellán y de reclutamiento


directo para el Cuerpo de Capellanes.

c. Somete los requerimientos de la misión de reclutamiento al Jefe Suplente de Estado


Mayor para Personal.

d. Coordina los cambios a la misión de reclutamiento, con el Jefe Suplente de Estado


Mayor para Personal.

e. Provee fondos al Comando de Reclutamiento del Ejército para apoyar las misiones
de reclutamiento de capellanes y candidatos a capellán de la Reserva del Ejército, que se
incluyen en el Memorándum de Objetivos del Programa (POM).

f. Asigna puntos valederos para retiro a los capellanes de la Reserva del Ejército por su
participación en el programa de reclutamiento del capellán.

g. Autoriza y asigna personal alistado, de la capellanía y civil de la Reserva Activa de la


Guardia, al Comando de Reclutamiento del Ejército para apoyar la misión de reclutamiento de
capellanes y candidatos a capellán de la Reserva del Ejército de EE.UU.

6-6. Comandante del Comando de Reclutamiento del Ejército de EE.UU.

El Comandante del Comando de Reclutamiento del Ejército:

a. Es responsable de coordinar con el Jefe Suplente de Estado Mayor para Personal, la


Oficina del Jefe de la Reserva del Ejército y el Jefe de Capellanes, lo relacionado con la política
de reclutamiento de capellanes de la Reserva del Ejército.

b. Es responsable de atender las transferencias y reasignaciones de personal entre


servicios y dentro de los servicios para la Reserva del Ejército.

194-03 24
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
c. Negocia las misiones anuales de reclutamiento de capellanes y de candidatos a
capellán de la Reserva del Ejército, a través del Jefe Suplente de Estado Mayor para Personal.

d. Acepta del Jefe Suplente de estado Mayor para Personal, las misiones de
reclutamiento de capellanes y de candidatos de capellán para la Reserva del Ejército.

e. Programa y prepara un presupuesto para los fondos suministrados por el Jefe de la


Reserva del Ejército, en apoyo de las misiones de reclutamiento de capellanes y candidatos a
capellán de la Reserva del Ejército.

f. Desempeña las siguientes funciones en apoyo de las necesidades de personal:

(1) Analizar y recomendar al Jefe Suplente de Estado Mayor para Personal y al Jefe de
la Reserva del Ejército, los requerimientos de personal para las misiones anuales de capellanes
y candidatos a capellán de la Reserva del Ejército.

(2) Coordinar con el Jefe de Capellanes y el Jefe de la Reserva del Ejército, los
cambios de personal que afectan la misión de reclutamiento de capellanes y candidatos a
capellán.

g. Provee el apoyo logístico que se necesita para cumplir la misión.

h. Provee la publicidad nacional en apoyo de la misión del Cuerpo de Capellanes.

6-7. Capellán del Estado Mayor del Comando de Fuerzas

El capellán del estado mayor del Comando de Fuerzas brindará su apoyo y ayudará a las
instalaciones, al Comando de la Reserva del Ejército y al Comando de Área del Estado en la
implementación del Programa de Reclutamiento del Jefe de Capellanes, en sus respectivos
comandos.

6-8. Capellán del Estado Mayor de un Comando Mayor del Ejército

Estos capellanes y sus elementos que se encuentran en el territorio continental de Estados


Unidos:

a. Administran el programa de reclutamiento del Jefe de Capellanes, en el comando


mayor.

b. Disponen lo necesario para que se dé el adiestramiento anual en reclutamiento a los


capellanes y asistentes de capellán del comando mayor.

c. Aseguran que se impartan las instrucciones sobre el personal y el presupuesto para


implementar el Programa de Reclutamiento del Jefe de Capellanes, en el comando mayor.

25 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
6-9 Capellán del Estado Mayor del Comando de la Reserva del Ejército de EE.UU.

Este capellán:

a. Administra el programa de reclutamiento del Jefe de Capellanes dentro del Comando


de la Reserva del Ejército, y coordina con el Comando de Reclutamiento del Ejército durante la
implementación.

b. Dispone lo necesario para que se dé el adiestramiento anual en reclutamiento a los


capellanes y asistentes de capellán del Comando de la Reserva del Ejército.

c. Asegura que se impartan las instrucciones sobre el personal y el presupuesto para


implementar el Programa de Reclutamiento del Jefe de Capellanes, en el Comando de la
Reserva del Ejército.

d. Coordina la asignación de puntos valederos para retiro por la labor de reclutamiento


de capellanes.

6-10. Capellán del Estado Mayor del Comando de Personal de la Reserva del Ejército

Este capellán:

a. Provee anualmente al Comando de Reclutamiento del Ejército, los nombres,


direcciones, números telefónicos y escuelas de los candidatos a capellán de la Reserva del
Ejército de EE.UU.

b. Coordina la asignación de puntos valederos para retiro por la labor de reclutamiento


de capellanes.

6-11. Capellán del Estado Mayor de la Instalación

Este capellán:

a. Implementa el programa de reclutamiento del Jefe de Capellanes en su instalación,


bajo la dirección del capellán del estado mayor del comando mayor del Ejército.

b. Supervisa y coordina la participación de capellanes en el Programa de


Reclutamiento del Jefe de Capellanes, en todo el puesto.

c. Se asegura que los capellanes y asistentes de capellán reciban adiestramiento anual


en el reclutamiento de capellanes.

d. Nombra a un capellán como punto de contacto para coordinar las actividades de


reclutamiento de capellanes con el comando mayor y el Comando de Reclutamiento del
Ejército.

e. Prepara un presupuesto para las actividades de la instalación en apoyo del


Programa de Reclutamiento del Jefe de Capellanes.

f. Participa en el reclutamiento de clérigos y seminaristas para la capellanía y el


Programa de Candidatos a Capellán.

194-03 26
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
g. Apoya los programas de patrocinio de aplicantes a plazas de capellán y de extensión
de los reclutadores.

h. Asesora a cada capellán y asistente de capellán asignado que se retire en forma


honorable del servicio activo, sobre la posibilidad de continuar su servicio en la Guardia
Nacional o la Reserva del Ejército.

i. Mantiene y distribuye materiales e información de reclutamiento de capellanes

6-12. Capellán de Estado Mayor del Comando de Área del Estado

Este capellán:

a. Implementa el programa de reclutamiento del Jefe de Capellanes en el comando de


área del estado, bajo la dirección del Jefe del Buró de la Guardia Nacional.

b. Recluta clérigos y seminaristas para los programas de capellanes y candidatos a


capellán de la Guardia Nacional del Ejército.

c. Supervisa las actividades de reclutamiento de los capellanes de comandos


subordinados.

d. Se asegura que los capellanes y asistentes de capellán del Comando de Área del
Estado reciban anualmente adiestramiento en reclutamiento de capellanes.

e. Formula un presupuesto para las actividades que apoyan el Programa de


Reclutamiento del Jefe de Capellanes.

f. Coordina los puntos de crédito para fines de retiro correspondientes a las actividades
de reclutamiento.

6-13. Capellán de Estado Mayor de un Comando Subordinado Mayor del Comando de la


Reserva del Ejército

Este capellán:

a. Implementa el programa de reclutamiento del jefe de capellanes en el comando


subordinado mayor, bajo la dirección del capellán del estado mayor del Comando de la
Reserva del Ejército.

b. Supervisa las actividades de reclutamiento de los capellanes de comandos


subordinados.

c. Se asegura que los capellanes y asistentes de capellán del comando subordinado


mayor reciban anualmente adiestramiento en reclutamiento de capellanes.

d. Formula un presupuesto para las actividades que apoyan el Programa de


Reclutamiento del Jefe de Capellanes.

e. Participa en el reclutamiento de clérigos y seminaristas para la capellanía y el


Programa de Candidatos a Capellán de la Reserva del Ejército.

27 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
f. Apoya los programas de patrocinio de aplicantes a plazas de capellán y de extensión
de los reclutadores.

g. Coordina con el Comando de Personal del Ejército (AR-PERSCOM), los puntos de


crédito para fines de retiro correspondientes a las actividades de reclutamiento.

Capítulo 7
Programa de Candidatos a Capellán

7-1. Propósito

El Programa de Candidatos a Capellán es otro medio que emplea el Jefe de Capellanes a fin
de obtener capellanes calificados para el Ejército Activo, la Guardia Nacional y la Reserva del
Ejército. El programa ofrece orientación básica y una introducción a los deberes y
responsabilidades de un capellán del Ejército. También provee experiencias de adiestramiento
práctico en instalaciones, ambientes militares especializados y adiestramiento de unidad, y
evalúa la preparación del candidato para ser comisionado como capellán del Ejército.

7-2. Responsabilidades

a. El Jefe de Capellanes es el proponente del Programa de Candidatos a Capellán.

b. El Jefe de la Reserva del Ejército formulará el presupuesto y suministrará los fondos


para el Programa de Candidatos a Capellán de la Reserva del Ejército.

c. El Comandante del Comando de Personal del Ejército (AR-PERSCOM) administra y


maneja el Programa de Candidatos a Capellán de la Reserva del Ejército. El Capellán del
Estado Mayor del AR-PERSCOM es responsable por la implementación total del Programa de
Candidatos a Capellán de la Reserva del Ejército.

d. El Jefe del Buró de la Guardia Nacional:

(1) Administra y maneja el Programa de Candidatos a Capellán en la Guardia Nacional


del Ejército.

(2) Formula el presupuesto y provee fondos para el Programa de Candidatos a


Capellán de la Guardia Nacional del Ejército.

e. El Comandante del Centro y la Escuela de Capellanes del Ejército (USACHCS)


analiza, diseña, y desarrolla (implementa y evalúa según corresponda) el adiestramiento de los
candidatos a capellán y los materiales de instrucción.

f. Los comandantes de los comandos mayores del Ejército asegurarán que se disponga
de los recursos didácticos y el adiestramiento profesional para los candidatos a capellán que
estén asignados a sus instalaciones.

g. El capellán del estado mayor de la instalación:

(1) Se asegurará que el adiestramiento práctico para los candidatos a capellán esté
bajo la supervisión directa del capellán de la instalación o de un supervisor académico
designado.

194-03 28
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
(2) Se asegurará que el supervisor académico designado evalúe el desempeño de los
candidatos a capellán, usando para ello el formulario “DA Form 1059” (Informe de Evaluación
Académica de la Escuela de Servicio). Los candidatos a capellán no recibirán Informes de
Evaluación de Oficiales (OER).

(3) Proveerá una sinopsis de adiestramiento al administrador de los candidatos en el


Comando de Personal (AR-PERSCOM).

7-3. Instrucciones y procedimientos para hacer nombramientos

Los nombramientos de oficiales comisionados en los Componentes de la Reserva para su


participación en el Programa de Candidatos a Capellán se harán conforme a lo que se estipula
en el reglamento AR 135-100.

7-4. Requerimientos educativos y eclesiásticos

Los requisitos educativos para el nombramiento como candidato a capellán del Ejército son una
licenciatura de no menos de 120 horas semestrales de una universidad que esté listada en el
Departamento de Educación de EE.UU., el Directorio de Instituciones Pos-secundarias, o de
una escuela cuyos créditos sean aceptados para transferencia por una universidad incluida en
dicha lista, y cualquiera de los siguientes:

a. Matrícula como estudiante de tiempo completo en teología o en materias conexas en


la próxima clase de una institución universitaria de pos-grado, acreditada en el Departamento
de Educación de EE.UU., el Directorio de Instituciones Pos-secundarias, o de una escuela
acreditada perteneciente a la Asociación de Escuelas Teológicas en EE.UU. y Canada, o:

b. Haberse graduado de una escuela acreditada y estar empeñado en el cumplimiento


de requerimientos eclesiásticos provechosos.

c. Para cualquiera de estas opciones, se requiere la aprobación de una autoridad


eclesiástica reconocida.

7-5. Estatus, asignaciones y uso del uniforme

a. Los candidatos a capellán están en un estatus de retraso educativo mientras asisten


a un seminario o cumplen con los requisitos de educación religiosa para ser ordenados y
obtener la aprobación eclesiástica.

b. Los candidatos a capellán de la Guardia Nacional serán asignados al comando y


destacamento de comando del comando de área del estado. Se agregarán a una unidad que
no será de nivel inferior al de batallón, para fines de adiestramiento. La agregación sólo se
hará a una unidad que tenga un capellán asignado, quien proveerá supervisión directa. Se
requerirá que el candidato a capellán asista a ejercicios programados con una unidad
designada para fines de pago y de recibir puntos de crédito por su participación, y para
participar en adiestramiento activo, de acuerdo con el reglamento de la Guardia Nacional
(NGR) 350-1.

c. Los candidatos a capellán de la Reserva del Ejército se asignarán a un grupo de


control del Comando de Personal (AR-PERSCOM). Se pueden agregar a una unidad que
tenga un programa de adiestramiento para sus tropas sólo para obtener puntos de participación

29 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
mientras estén agregados. Este tipo de unidad debe tener un capellán asignado, quien
supervisará el adiestramiento del candidato a capellán.

d. Todas las asignaciones y agregaciones de candidatos a capellán serán


estrictamente para fines de adiestramiento. Bajo ninguna circunstancia remplazarán a los
capellanes asignados ni ocuparán posiciones vacantes de capellán. Los candidatos a capellán
son estudiantes y sólo desempeñarán aquellos deberes o tareas que sean apropiados al nivel
de adiestramiento del candidato y para el cual tiene las debidas credenciales de su grupo
religioso.

e. Los candidatos a capellán usarán la insignia de especialista en su rama. Se prohíbe


el uso de la cruz, tablillas, luna creciente o dharma cakra, como insignia de rama.

f. Se aludirá a los candidatos a capellán por su rango.

g. Los candidatos a capellán no son recursos que se pueden movilizar.

7-6. Implementación del adiestramiento

a. Los candidatos a capellán pueden permanecer en el Programa de Candidatos a


Capellán por un máximo de 6 años. Sin embargo, no se retendrán en el programa por más de
3 años después de graduarse del seminario.

b. Los candidatos tienen que completar el Curso Básico para Oficiales Capellanes en el
Centro y la Escuela de Capellanes del Ejército dentro de un plazo de 24 meses después de su
nombramiento.

c. Las que siguen son otras oportunidades de adiestramiento disponibles a los


candidatos, y a las que pueden asistir en forma voluntaria:

(1) Participación como residente o por correspondencia en el Curso Básico para


Oficiales Capellanes.

(2) Experiencias prácticas de no menos de 12 días y no más de 45 días al año en un


estatus de adiestramiento en servicio activo en ciertas instalaciones. Estas experiencias
prácticas incluyen ministerios de unidad, instalación, hospital e instalaciones de confinamiento.

(3) Programa de Lectura para la Autosuperación de Capellanes, suministrada por el


Centro y la Escuela de Capellanes del Ejército.

d. Los candidatos a capellán de la Reserva del Ejército pueden asistir a otras


actividades de adiestramiento en instalaciones del Ejército, en un estatus de servicio inactivo
sólo para recibir puntos por su participación en dicho adiestramiento.

e. Los candidatos a capellán de la Guardia Nacional del Ejército pueden asistir a las
escuelas del comando de área del estado, por lo que recibirán pago y puntos por su
participación en el adiestramiento, lo que no deberá exceder cinco (5) días al año.

f. Los candidatos a capellán evaluarán el adiestramiento recibido durante el


adiestramiento práctico, al llenar el Cuestionario de Fin de Período de Asignación.

194-03 30
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
CAPÍTULO 8
Administración del Personal de la Capellanía

8-1. Guía e instrucciones


Todas las instrucciones, información y guías adicionales respecto a la administración del
personal de la capellanía se pueden encontrar en el folleto DA PAM 165-17.

8-2. Nombramiento como capellán

a. Los individuos del clérigo con calificaciones profesionales son nombrados como
capellanes para asegurar el libre ejercicio de la religión para el personal de Ejército a través del
Plan Religioso Maestro de Comando (CMRP) del Comandante. Los capellanes normalmente
ingresan al servicio activo del Ejército como miembros de la Fuerza de Reserva del Ejército de
Estados Unidos (USAR) o de la Guardia Nacional del Ejército (ARNG). Los capellanes
designados deben satisfacer los requisitos del agente avalador eclesiástico, del DOD 1304.19,
AR 135-100 y de este reglamento. Luego del nombramiento, los capellanes representan su
grupo de fe distintivo y sirven como oficiales en el Ejército de los Estados Unidos.

b. Los requisitos educacionales para el nombramiento de un capellán del Ejército


son establecidos por el DOD 1304.19.

c. Para el servicio activo, el clérigo debe tener un mínimo de dos años de


experiencia profesional a tiempo completo luego de completar los requisitos educacionales.
Esta experiencia profesional debe certificarla su agente avalador.

d. El Jefe de Capellanes (CCH) puede otorgar cláusulas de desviación respecto a


la edad para balancear la composición del Cuerpo de Capellanes y para apoyar las
necesidades especiales del Ejército.

e. En su último año de escuela, los seminaristas pueden solicitar una designación


en la USAR, hasta 180 días antes de la graduación.

f. Todas las solicitudes para nombramientos de capellanes son manejadas por la


siguiente agencia: Office, Chief of Chaplains (OCCH), ATTN: DACH-PER, 2511 Jefferson Davis
Highway, Room 12500, Arlington, VA 22202-3907.

8-3. Nombramientos del personal de la reserva, servicio activo o que prestó servicio
anteriormente

a. Los candidatos a capellán (Rama de Especialidad del Estado Mayor), oficiales


del servicio activo o de la reserva en otras ramas o que prestó servicio anteriormente, deben
solicitar el nombramiento al Cuerpo de Capellanes. El AR-PERSCOM procesará y enviará a
PERSCOM todas las solicitudes de nombramiento recomendadas por la Junta de Concesiones
de la Secretaría del Ejército y que son aprobadas por el CCH.

b. Los capellanes de la Guardia Nacional del Ejército de Estados Unidos


(ARNGUS) y de la USAR que solicitan ingreso en el servicio activo, deben procesar su solicitud
a través de los canales de mando (USAR, a través del Comando de la Fuerza de Reserva del
Ejército de EE.UU. (USARC) o del Comandante del Comando Personal de la Fuerza de
Reserva del Ejército de EE.UU. (AR-PERSCOM) según aplique, ARNGUS a través de su
Comando de Área del Estado (STARC) y el Buró de la Guardia Nacional (NGB)).

31 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
8-4. Ingreso al Servicio Activo (EAD)

a. A los capellanes incorporados al servicio activo no se les reconocerá más de


tres años en el servicio, luego de su inclusión en la lista de servicio activo.

b. A los capellanes se le indicará el número de años a fin de comparar, por rama, a


los oficiales de la capellanía con los oficiales de la Dirección de Administración del Personal de
Oficiales (OPMD). La aplicabilidad de los procedimientos y políticas de la administración de
personal de la capellanía es determinada por la posición en la lista del servicio activo, en lugar
de por el número de años.

8-5. Estatus profesional

a. Status de Voluntario Condicional Indefinido (CVI). Los capellanes pueden


aplicar para CVI después de 24 meses de servicio federal activo como oficiales y según se
anuncie mediante un mensaje oficial. El Jefe de Capellanes (CCH) es la autoridad de
convocación y aprobación para los resultados de la junta de selección de CVI. Dirija las
solicitudes de CVI a OCCH, ATTN: DACH-PER, 2511 Jefferson Davis Highway, Room 125000,
Arlington, VA 22202-3907.

(1) Si los capellanes no desean ser considerados para el status de CVI, deben
enviar un memorando de rechazo a OCCH, ATTN: DACH-PER, 2511 Jefferson Davis Highway,
Room 12500, ARlington, VA 22202-3907.

(2) Extensión de Corto Plazo (STE) del status como Voluntario Obligado (OBV).
Los capellanes que no solicitan status de CVI pueden solicitar a DACH un STE de 36 meses o
menos o sus tres (3) años de asignación de OBV. Estas solicitudes deben ser avaladas por el
comandante de la unidad, el capellán supervisor, el capellán de la instalación y el capellán de
MACOM.

b. Status de Voluntario Indefinido (VI). Los capellanes puede solicitar el status de


VI luego de 60 meses de servicio federal activo como oficial y según se anuncie mediante
mensaje oficial. El CCH es la autoridad de convocación y de aprobación para los resultados de
la junta de selección de VI. Dirija las solicitudes de VI a OCCH, ATTN: DACH-PER, 2511
Jefferson Davis Highway, Room 125000, Arlington, VA 22202-3907. Si los capellanes no
desean ser considerados para status de VI, deben enviar un memorando de rechazo a OCCH,
ATTN: DACH-PER.

c. Status de Ejército Regular. El CCH ofrece a los capellanes acceso e integración


al servicio activo en el ejercito regular (RA) al ascender al grado de mayor. De acuerdo con el
Acta de Administración del Personal de Oficiales (DOPMA), a cualquier capellán que haya
ingresado en el servicio activo como oficial de grado superior se le otorgará el status de RA
sólo después de que el CCH convoque a una junta para considerar su solicitud de integración
en el RA (AR 601-100, subpárrafo 2-38b).

(1) Los capellanes que rechazan el status de RA deben ser eximidos del Componente
Activo (AC) para ingresar al Componente de Reserva (RC) no más tarde 90 días desde la fecha
de vigencia de la promoción a mayor.

(2) El CCH convocará anualmente una Junta del RA para revisar las solicitudes de
los capellanes de grado superior del AC que tengan por lo menos cinco (5) años de servicio

194-03 32
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
activo continuo desde su EAD más reciente o capellanes de grado superior en el AC con una
Fecha Obligatoria de Licenciatura/Retiro por edad o duración de servicio dentro de los próximos
dos (2) años.

(3) Se requiere que los capellanes tengan un nuevo aval eclesiástico para recibir un
nombramiento en el RA. El agente avalador del capellán debe enviar el mismo directamente a
OCCH, ATTN: DACH-PER, 2511 Jefferson Davis Highway, Room 12500, Arlington, VA 22202-
3907.

(4) Se requiere que los capellanes envíen un nuevo Formulario DA 71 (Voto de


Personal Militar de Oficina) a OCCH, ATTN: DACH-PER, 2511 Jefferson Davis Highway, Room
125000, Arlington, Va 22202-3907. El Formulario DA se debe enviar inmediatamente después
de la fecha de ascenso y recepción de las órdenes de Integración en el RA.

d. Agente Avalador. El agente avalador de los capellanes de la USAR en el


servicio activo deben someter un nuevo Formulario DD 2088, (Certificación del Agente
Avalador Eclesiástico), al completar los primeros tres (3) años de servicio como capellán (OBV)
y antes de ser considerado para el ascenso al rango de mayor, teniente coronel o coronel a
AR-PERSCOM, ATTN: AR-PERSCOM, ATTN: ARPC-OPA, 9700 Page Blvd., St. Louis, MO
63132-5200. Si el nuevo aval no se recibe para el tiempo en que se reúne la junta, ésta no
revisará el expediente del capellán y el capellán será considerado para eliminación bajo las
estipulaciones del AR 135-175 y del Acta para la Administración de Personal de Oficiales de la
Fuerza de la Reserva (ROPMA). Si el capellán bajo consideración no es seleccionado la
primera vez, no se requiere un nuevo aval para las juntas de promoción subsiguientes, la cual
considerará el capellán para ascenso al próximo rango más alto.

8-6. Desarrollo Profesional

Los comandantes se asegurarán de que los capellanes reciben el adiestramiento para


desarrollo profesional necesario, alentando y proporcionando fondos para eventos de
adiestramiento técnico y profesional.

a. El desarrollo profesional del capellán es un proceso progresivo de


adiestramiento y educación para capellanes y está designado para mejorar las destrezas
profesionales, clínicas y personales y para equiparlos para asignaciones de liderazgo del
capellán. También fortalece los atributos personales y capacidades técnicas esenciales para
desempeñar o proporcionar un ministerio efectivo en el Ejército.

b. El Modelo del Ciclo de Vida del Capellán del Ejército se estableció para
desarrollar los atributos profesionales y capacidades técnicas necesarias para que los
capellanes satisfagan las necesidades presentes y proyectadas del Ejército de los Estados
Unidos. Incluye adiestramiento institucional, educación planificada, tareas progresivas y
desarrollo personal. Las metas son el estado de preparación para combate, el logro de la
misión en tiempos de paz, el desarrollo del liderazgo de jerarquía superior de la rama y la
administración del ministerio.

c. Los capellanes son elegibles para asignaciones, basándose en el rango y


Niveles de Educación Militar (MEL).

d. La Oficina del Jefe de Capellanes (OCCH), DACH-PPDT, determina los


requisitos de adiestramiento de las ramas.

33 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
e. OCCH, DACH-PER:

(1) Administra el Sistema de Requisitos Educacionales del Ejército.

(2) Determina la duración de las giras iniciales de aplicación y de la Obligación del


Servicio Activo (ADSO) luego de completar la escuela intermedia.

(3) Prepara y conduce todas las juntas asesoras de selección de DACH y administra
los resultados de la junta.

(4) Administra las solicitudes para créditos constructivos y equivalentes.

(5) Determina las calificaciones y otorga identificadores de destrezas de capellán


(SI).

(6) Asigna la gira inicial de aplicación de la ADSO para cada graduando residente
de la Escuela de Sistemas de Requisitos Educacionales del Ejército (AERS) y determina las
giras de aplicación, según sea necesario.

f. (Anulado)

g. Los capellanes de la ARNGUS y de la USAR son manejados a través de sus


respectivos canales de mando.

8-7. Asignaciones del Personal de la Capellanía

a. El CCH es responsable de la asignación y reasignación de capellanes del


servicio activo. El CCH establece la Distribución del Personal de la Capellanía. El CCH asigna
y administra el personal de la capellanía a través del Capellán de Estado Mayor del Comando
Principal del EE.UU. (MACOM), del Capellán del Estado Mayor de la Instalación y a través de
los canales de mando pertinentes. La prioridad de la asignación del CCH se encuentra de
acuerdo al AR 10-5.

b. Para las posiciones de capellán 0-6, el CCH nomina un candidato al comandante


pertinente.

c. Para las posiciones seleccionadas de capellán 0-5, el CCH nominará un


candidato al comandante pertinente o capellán de MACOM.

d. DACH-PER administra la política para todas las


acciones de personal.

e. DACH-PER ejecuta todas las asignaciones de servicio activo.

f. Los Capellanes de Estado Mayor del MACOM son responsables de las


estrategias para ocupar las vacantes de capellán del MACOM. Los capellanes de Estado
Mayor de MACOM determinan las prioridades de asignación de acuerdo al rango,
denominación, educación y experiencia. DACH-PER identifica al personal para satisfacer los
requisitos del comando o unidad. Los capellanes de la instalación determinan el empleo de los
capellanes entrantes en coordinación con MACOM.

194-03 34
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
g. Las asignaciones de capellán del RC son manejadas por los capellanes de AR-
PERSCOM, USARC MSC y STARC quienes satisfacen las siguientes responsabilidades:

(1) Los capellanes del Comando Subordinado Principal del Comando de la Reserva
del Ejército de EE.UU. (USARC MSC) son responsables de las estrategias para ocupar las
vacantes de capellán y de determinar el empleo de capellanes de la unidad del programa de
tropas (TPU) entrantes en colaboración con USARC y AR-PERSCOM.

(2) El capellán de estado mayor de AR-PERSCOM es responsable de asignar


capellanes de la Reserva Movilizable Individual (IRR) y Personal de Aumento de Movilización
Individual (IMA).

(3) Los capellanes del STARC son responsables de asignar capellanes de la


ARNGUS.

(4) Los capellanes de MACOM, USARC MSC, AR-PERSCOM Y STARC determinan


las prioridades en la asignación de capellanes de acuerdo al rango, denominación, educación y
experiencia. Cuando surgen las vacantes, el AR-PERSCOM identifica el personal que
satisface los requisitos.

8-8. Licenciamiento voluntario y obligatorio del servicio activo

a. Los capellanes pueden ser licenciados de los periodos de servicio obligatorio y


voluntario mediante solicitud personal o involuntariamente cuando las circunstancias o
necesidades personales del servicio así lo dicten. Los capellanes que han incurrido en una
obligación del servicio activo (ADSO) como resultado de su participación en el Programa de
Grado de Educación Avanzada para Capellán o adiestramiento de Educación Pastoral Clínica,
deben completar el ADSO antes de la separación o repagar al Gobierno de EE.UU. por el costo
de la educación.

b. El CCH utilizará al máximo los programas de licenciamiento voluntario para


minimizar las separaciones involuntarias.

c. El CCH establecerá el criterio para elegibilidad de la rama para la participación


en programas de incentivos para separación voluntaria.

8-9. Pérdida o Cambio de la Autorización para Laborar como Capellán

a. Suspensión de deberes profesionales. Luego de perder la autorización


eclesiástica como capellán, el capellán supervisor asesorará al comando inmediatamente y no
permitirá que el capellán ejecute ritos, ceremonias o servicios religiosos. Bajo ninguna
circunstancia, el capellán ejecutará un ministerio religioso sin tener una autorización
eclesiástica válida.

(1) El CCH informará al capellán por escrito de que su agencia de autorización ha


revocado su autorización y ofrecerá opciones que se encuentran detalladas en el AR 600-8-24
y en el DODD 1332.31.

35 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
(2) Los capellanes quienes pierden su autorización eclesiástica pueden solicitar una
designación en una rama para la cual están calificados; solicitar un licenciamiento voluntario si
es elegible; o someter una renuncia voluntaria.

(3) Si a un capellán previo se le otorga una designación en otra rama, el oficial no


portará la insignia de la Rama de Capellán ni se le asignará a una posición de capellán.

b. Los capellanes que desean cambiar la autorización eclesiástica deben coordinar


el cambio con su cuerpo eclesiástico perdedor, con su cuerpo eclesiástico ganador y con
DACH-PER. El capellán es responsable de asegurarse que se obtiene la nueva autorización
eclesiástica antes de revocar la autorización anterior para evitar que ocurra un periodo sin tener
autorización. Cuando un capellán no tiene autorización, el capellán cesará todas las funciones
de capellán.

c. Cuando un capellán cambia su agente avalador, el CCH convocará a una junta


para revisar las circunstancias y para recomendar al CCH si debe aceptar la nueva
autorización.

d. La separación involuntaria de oficiales designados como capellanes del RC


quienes tienen tres años de servicio como oficial, sólo se realizará bajo la recomendación
aprobada por una junta de oficiales designados (Véase el AR 135-175, párrafo 4-1). Mientras
se espera por los resultados de la junta, el capellán de estado mayor del AR-PERSCOM
identificará el expediente de los oficiales y el capellán en cuestión no desempeñará labores
como capellán mientras espera por los resultados de la acción de la junta.

8-10. Acciones Adversas de Personal

a. Luego de la notificación de una acción adversa, pendiente o probable, a ser


tomada por el comandante contra un capellán, los Capellanes del Grupo del Apoyo de la
Instalación o del Área—

(1) Informan inmediatamente al Oficial Ejecutivo, OCCH.

(2) Dirigen al capellán concernido a comunicarse con su agente avalador


eclesiástico y a notificar al capellán del estado mayor del MACOM cuando la acción esté
completada.

(3) Informan al capellán del estado mayor de MACOM. El capellán de estado mayor
del MACOM le informará al Oficial Ejecutivo, OCCH, cuando la acción en el párrafo (2) anterior
se haya completado.

b. Ningún capellán se comunicará con el agente avalador eclesiástico de otro


capellán, respecto a acciones adversas pendientes o probables de personal, sin la autorización
escrita del CCH o persona designada.

c. Luego de recibir un Artículo 15 o Memorando de Reprimenda con instrucciones


de que el mismo sea archivado en el Expediente Oficial de Personal Militar (OMPF) de un
capellán, el Director de la Administración del Personal de Oficiales, PERSCOM, determinará si
lo correcto es una Alegación de Causa o una Junta de Revisión para Determinación de Rango.

194-03 36
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
d. Luego de una notificación de acción adversa pendiente o probable a ser tomada
por un comandante contra un capellán de la ARGNUS o USAR, se informará inmediatamente al
capellán de estado mayor de la NGB, AR-PERSCOM o USARC.

8-11. Prerrogativas del Jefe de Capellanes

Como el capellán antiguo del Ejército, el CCH se reserva el derecho a discutir sobre la salud,
bienestar y conducta de todos los capellanes con sus respectivos agentes avaladores. Existe
una relación de confianza entre la rama del capellán y las denominaciones religiosas, lo cual
requiere un intercambio de información que asegura el bienestar de los capellanes y de los
soldados a quienes sirven. En el caso de una renuncia absoluta, o una renuncia por el bien del
servicio, especialmente cuando la renuncia involucra alegaciones o investigaciones formales,
no se puede proporcionar información total a los representantes de las denominaciones debido
a la Ley del Derecho a la Privacidad y al proceso de arreglos legales. Sin embargo, el CCH se
comunicará con el agente avalador del capellán para permitir que el avalador responda
apropiadamente a las necesidades de su clérigo y tome decisiones sabias e informadas.

Capítulo 9
Movilización y Listeza del Capellán y el Asistente de Capellán

9-1. Generalidades

a. Los capellanes y los asistentes de capellán están listos, entrenados y equipados


para responder a las contingencias en tiempo de paz y de guerra. A menos que se indique otra
cosa, la palabra movilización se refiere al proceso de movilizar, desplazar, redesplazar y
desmovilizar.

b. Durante la movilización, el jefe de capellanes (CCH) controla los recursos de los


capellanes a través de un proceso descentralizado que permite responder rápidamente a los
requerimientos de contingencia. Aunque los recursos del asistente de capellán se controlan a
través de los comandos de personal apropiados, la doctrina del Ejército requiere que siempre
que sea posible, se mantenga la integridad del grupo religioso de la unidad (UMT) durante todo
el proceso de movilización.

c. Una guía adicional de movilización/contingencia se esboza en los anexos del


capellán en el Sistema de Planeamiento y Ejecución de Operaciones y Movilización del Ejército
(AMOPES), la Movilización del Comando de Fuerzas (FORSCOM), el Sistema de
Desplazamiento y Ejecución (FORMDEPS), y otros planes de movilización y contingencia del
Comando Principal del Ejército (MACOM), la instalación y la unidad. En caso de una
movilización, DACH-PPDT proporciona a los MACOM una guía adicional relativa al
desplazamiento de capellanes en servicio activo, y la movilización y el desplazamiento de
capellanes del componente de la reserva (RC).

9-2. Responsabilidades

a. Las responsabilidades del CCH aparecen anotadas en el párrafo 1-4.

b. El Comité de Movilización de la Fuerza del CCH revisa e identifica los asuntos


relativos a la movilización y la operación del UMT y hace recomendaciones oficiales al CCH
relativas a cambios en la política y la guía.

37 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
c. Los capellanes del estado mayor del MACOM velan por que las instalaciones tengan
planes y procedimientos operativos normales (SOP) viales de movilización y contingencia del
UMT.

d. El capellán del estado mayor del FORSCOM es el proponente del estado mayor
responsable por el adiestramiento y la preparación del UMT para la movilización, y tiene la
responsabilidad general por las operaciones de movilización de los UMT. Esta responsabilidad
incluye:

(1) Impartir adiestramiento a los planificadores de la movilización del UMT.

(2) Mantener los Libros de Planes del Sistema de Movilización del UMT del
FORSCOM en coordinación con los ejércitos numerados en el territorio continental de EE.UU.
(CONUSA).

e. El capellán de estado mayor del Comando del Pacífico del Ejército de EE.UU.
(USARPAC) tiene responsabilidades de movilización de estado mayor en las operaciones en el
Pacífico.

f. Los capellanes de estado mayor de USAREUR, el Octavo Ejército de Estados Unidos


(EUSA), y USARSO son responsables por la administración de los UMT asignados a sus
comandos durante la movilización.

g. El capellán de estado mayor del Comando de Sanidad de EE.UU. (MEDCOM) es


responsable por la administración de los UMT asignados a las instalaciones de tratamiento del
MEDCOM durante la movilización.

h. El capellán de estado mayor del Comando de Operaciones Especiales del Ejército


de EE.UU. (USASOC) es responsable por la administración de todos los UMT asignados al
USASOC durante la movilización.

i. El capellán de estado mayor del Comando del Personal de la Reserva del Ejército
(AR-PERSCOM) controla la activación de aumentos individuales de la movilización (IMA), la
Reserva Individual en Alerta (IRR) y los capellanes y asistentes de capellán retirados.

j. El capellán de estado mayor del Comando Subordinado Principal (MSC) del


Comando de la Reserva del Ejército de EE.UU. (USARC) controla la activación de la unidad del
programa de tropas (TPU) de la Reserva del Ejército de EE.UU. (USAR).

k. El capellán de estado mayor del Comando de Adiestramiento y Doctrina (TRADOC)


es responsable de llenar las posiciones de capellán en los Centros de Reemplazo en el
territorio continental de EE.UU. (CONUS) y de administrar los UMT asignados a TRADOC
durante la movilización.

l. Los capellanes de estado mayor de CONUSA deben:

(1) Coordinar la movilización de capellanes y asistentes de capellán del RC entre los


capellanes de estado mayor del MSC de STARC/USARC y el capellán de estado mayor del
FORSCOM.

194-03 38
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
(2) Coordinar el adiestramiento para la movilización, entre los capellanes de la
instalación y los capellanes del RC.

(3) Inspeccionar tres veces al año el Libro de Planes de Movilización del UMT en
cada estación de movilización en su área de responsabilidad.

m. Los capellanes de estado mayor de la instalación deben:

(1) Desarrollar y mantener el Libro de Planes de Movilización del UMT.

(2) Asegurar que la tabla de distribución y asignación para una movilización


(MOBTDA) del UMT satisfaga los requerimientos de la misión.

(3) Identificar, establecer la prioridad, llenar y entrenar los IMA para el capellán y el
asistente de capellán.

(4) Durante la movilización, mantener los datos de listeza de todos los capellanes y
asistentes de capellán que se movilizan o desplazan desde las instalaciones.

(5) Proporcionar a los MACOM informes diarios del personal y otros datos
requeridos por la Oficina del Jefe de Capellanes (OCCH).

(6) Proporcionar apoyo religioso al personal autorizado.

9-3. Guía

a. Todos los capellanes tienen que haber completado el Curso Básico para Oficiales
Capellanes (CHOBC) antes de desplazarse a ultramar.

b. Los capellanes del RC tienen que haber sido avalados eclesiásticamente para
poderse movilizar como capellanes.

c. Los capellanes retirados tienen que ser avalados eclesiásticamente antes de volver a
servicio activo por largo tiempo como capellanes.

d. Los pedidos de capellanes adicionales para llenar un déficit se deben presentar a


través de los canales del estado mayor, y enviar una copia directamente al DACH-PER.

e. La redistribución de capellanes y asistentes de capellán (coordinación de S1/G1) la


autorizan los capellanes de estado mayor de MACOM, USARC, CONUSA, STARC, MSC de
USARC y la instalación, basándose en “según se requiera”, y manteniendo la integridad de la
unidad, siempre que sea posible. Los UMT del USASOC y el MEDCOM no se usan con fines
de redistribución.

f. Las prioridades del CCH para la redistribución de capellanes y asistentes de capellán


son:

(1) Las unidades que se desplazan con espacios autorizados de UMT y los Centros de
Reemplazo en CONUS (CRC).

39 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
(2) Las instalaciones que han desplazado los UMT de su TOE y tienen una gran
concentración de familiares.

(3) Los centros de adiestramiento.

(4) Otros requerimientos.

g. La guía sobre la asignación de fondos aparece en el Capítulo 12.

h. Todos los MACOM, los planificadores de movilización de los UMT, los capellanes de
estado mayor del Cuerpo de Ejército y la Instalación, y los Suboficiales a Cargo (NCOI) de los
UMT participan activamente en los ejercicios de movilización del Ejército.

Capítulo 10
Adiestramiento del Capellán y de los Asistentes

10-1. Generalidades

El adiestramiento específico de la rama de servicio y el adiestramiento profesional


apropiado proporcionan las destrezas y los conocimientos que permiten que los capellanes y
los asistentes de capellán puedan proporcionar apoyo religioso y desempeñar funciones de
estado mayor.

10-2. Responsabilidades

a. Las responsabilidades del Jefe de Capellanes (CCH), el Comandante, y los


capellanes de USACHCS y MACOM aparecen detallados en el Capítulo I.

b. El Comandante del Comando de Sanidad debe:

(1) Proveer adiestramiento religioso de hospitales con cursos cortos para capellanes y
asistentes de capellán.

(2) Proporcionar instalaciones en determinados centros médicos del Ejército, para


impartir adiestramiento de Educación Pastoral Clínica (CPE).

c. Los comandantes de batallón y niveles superiores deben:

(1) Establecer la lista de tareas esenciales para la misión (METL), que es la base del
adiestramiento de los UMT.

(2) Proporcionar recursos para apoyar el adiestramiento de los UMT.

(3) Asegurar que los capellanes y asistentes de capellán reciban adiestramiento de


acuerdo con el Plan de Adiestramiento del Ejército, las políticas y directivas de TRADOC, y la
estrategia de adiestramiento del jefe de capellanes (CCH).

(4) Identificar y evaluar las necesidades y la efectividad del adiestramiento de los UMT,
usando el Programa de Adiestramiento y Educación Individual, y el Programa de Listeza del
Ejército y de Evaluación del Adiestramiento.

194-03 40
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
d. Los capellanes de estado mayor, de mayor jerarquía en las instalaciones
/STARC/USARC MSC y niveles superiores, deben:

(1) Asignar los recursos.

(2) Establecer un consejo de adiestramiento de capellanes y asistentes de capellán,


donde sea apropiado, para ayudar a desarrollar un plan de adiestramiento.

(3) Desarrollar un plan de adiestramiento general del UMT.

(4) Designar un capellán como Administrador del Adiestramiento del UMT para que
implemente el plan de instrucción.

(5) Conducir el adiestramiento de sostenimiento del UMT.

(6) Incluir el adiestramiento de sostenimiento básico para oficiales capellanes en el plan


de adiestramiento, y evaluar la calidad de desempeño del capellán en las tareas de
adiestramiento de sostenimiento.

(7) A través de los canales de supervisión del estado mayor, notificar al CCH, el
USACHCS y los MACOM apropiados cuando se complete el adiestramiento de sostenimiento
de capellanes.

(8) Dar a los capellanes del RC una oportunidad de recibir, como mínimo, de una a dos
semanas de adiestramiento profesional cada año, sujeto a la disponibilidad de fondos de
OCAR. A los UMT del RC se les provee anualmente cursos de capacitación profesional que
duren entre 3 y 5 días.

e. Los administradores del adiestramiento deben:

(1) Implementar el adiestramiento de sostenimiento en su asignación de servicio.

(2) Coordinar y servir como persona encargada de los recursos para el comandante y
los capellanes supervisores en la conducción del adiestramiento.

(3) Cuidar que el adiestramiento lo imparta personal calificado.

(4) Planificar, administrar, coordinar e identificar los recursos requeridos para las
oportunidades de capacitación profesional de acuerdo con el plan de adiestramiento.

(5) Integrar el adiestramiento de sostenimiento del Componente de la


Reserva/Componente Activo (RC/AC) y Servicio combinado.

(6) Mantener el Formulario 5505 de la Secretaría del Ejército (Registro del


Adiestramiento de Capellanes/Asistentes de Capellán).

f. Los UMT supervisores guían el adiestramiento y la capacitación profesional de los


capellanes y asistentes de capellán subordinados, y sirven como instructores de los UMT
subordinados.

41 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
10-3. Adiestramiento del Capellán

a. El adiestramiento para capellán del Ejército imparte la enseñanza institucional y,


educación y capacitación profesional descentralizadas para la misión, desde su ingreso a las
fuerzas militares hasta su retiro. Las principales categorías de este proceso de adiestramiento
y educación son:

(1) Curso Básico para Oficiales Capellanes (CHOBC), Fase 1 y Fase 2.

(2) Adiestramiento de Sostenimiento de CHOBC, Fase 3.

(3) Curso de Especialización para Capellanes.

(a) Fase correspondiente a la rama de servicio

(b) Fase correspondiente al proceso de estado mayor

(4) Curso para Capellanes de División.

(5) Curso para Capellanes de Instalación

(6) Curso para Oficinistas del Fondo de Capellanes

(7) Curso de Administración de los Recursos de Capellanía

(8) Adiestramiento Funcional y de Supervisión para Oficiales de Mayor Jerarquía

(9) Curso de Comando y Estado Mayor y del Instituto de Cooperación para la


Seguridad Hemisférica (WHINSEC)

(10) Escuela de Servicio Superior

b. Otro adiestramiento militar orientado a la misión para capellanes consiste en cursos


que capacitan a los capellanes para desempeñar tareas específicas y ocupar ciertas
posiciones. Estos cursos son característicamente de corto plazo (de 2 a 6 semanas de
duración).

10-4. Programa Educativo Avanzado para Capellanes (CAEP).

a. DACH-PER es responsable de convenir anualmente la Junta Central de Selección


Reglamentaria del CAEP DA. (Ver el AR 621-1). Esta Junta nomina a capellanes
sobresalientes que aspiran a recibir adiestramiento de Educación Pastoral Clínica (CPE) y en la
Escuela Civil Avanzada (ACS) con grados civiles, financiados total o parcialmente en las
instituciones aprobadas, por 1 año o hasta 15 meses.

(1) Los egresados de ACS utilizan su adiestramiento especializado para desempeñar


funciones en el Sistema de Requerimientos de Educación del Ejército (AERS), tales como
Consejería Pastoral (Vida Familiar), Ética, Religiones Mundiales, Psicología Educativa,
Administración de Negocios/Contraloría, Comunicaciones, Homilética, y cualquier otra
disciplina que el CCH considere necesaria.

194-03 42
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
(2) Cada año se selecciona a veinte estudiantes para que asistan al adiestramiento de
CPE. Los programas de CPE, de un año de duración, del MEDCOM, proporcionan un
adiestramiento que satisface los requerimientos del identificador de destrezas 7R. El
MEDCOM proporciona giras de utilización para los graduados de ambos programas. Los
capellanes del RC procesan y financian sus pedidos de adiestramiento de CPE a través de los
comandos locales.

(3) El comandante del MEDCOM determina los requerimientos de


acreditación/certificación; los fondos establecidos para los programas y las cuotas de
acreditación/certificación; proporciona supervisión; y, de acuerdo con la OCCH, tiene
autoridad para nombrar al capellán de estado mayor del MACOM como el Agente Ejecutivo de
Operaciones en Campaña de CPE.

(4) El Programa de tres años de Adiestramiento para Supervisores capacita al Capellán


(supervisores de CPE y supervisores de Vida Familiar) para desempeñar la especialización
militar 56D.

b. Los capellanes que completen ACS, CPE e Instructor 7R (Supervisor en


entrenamiento) incurren en la obligación de trabajar en servicio activo (ADSO) por un período
igual a tres veces la extensión de la educación y el adiestramiento, pero no más de tres años
(calculado en días, de acuerdo con el AR 350-100), a menos que sea relevado o reasignado
antes, por conveniencia del Gobierno de EE.UU.

10-5. Adiestramiento del Asistente de Capellán

a. Los asistentes de capellán requieren adquirir destrezas en supervivencia en


combate, apoyo religioso, relaciones humanas, consejería, administración, administración de
fondos, y apoyo a nivel de estado mayor para batallones y escalones superiores. El
adiestramiento del asistente de capellán depende de la misión y le proporciona las destrezas y
los conocimientos necesarios para desempeñar con éxito posiciones que requieren
responsabilidades de importancia progresiva. Complementa el adiestramiento del capellán, de
forma que los UMT en todos los niveles estén capacitados para cumplir la misión de brindar
apoyo religioso.

b. Los asistentes de capellán se entrenan de acuerdo con el Plan de Adiestramiento del


Ejército, las políticas y directivas del Comando de Adiestramiento y Doctrina (TRADOC), y la
Estrategia de Adiestramiento del CCH. El adiestramiento de los asistentes de capellán
proporciona instrucción institucional, educación y capacitación profesional desde su entrada al
servicio militar hasta su retiro. Los principales tipos de adiestramiento para asistentes de
capellán son:

(1) Adiestramiento Inicial de Entrada.

(2) Curso de Reclasificación en la MOS 56M10.

(3) Curso Primario de Capacitación en Liderazgo (PLDC).

(4) Curso Básico para Suboficiales (BNCOC) (AC/RC)

43 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
(5) Curso Avanzado para Suboficiales (ANCOC) MOS 56M40 Curso Avanzado para
Suboficiales (RC).

(6) Curso para Sargento Mayor

c. La explicación sobre los cursos para asistentes de capellán, conjuntamente con los
cursos funcionales, y lineamientos e instrucciones adicionales aparecen en el Panfleto de la
Secretaría del Ejército 600-25.

Capítulo 11
Adiestramiento en Liderazgo Moral

11-1. Introducción

a. El Programa de Adiestramiento en Liderazgo Moral del Ejército trata toda la gama de


inquietudes de moralidad de la profesión de las armas y la conducción de la guerra. El
adiestramiento en liderazgo moral se enfoca en aquellas virtudes y valores que estuvieron
presentes en la configuración de América y que todavía están presentes en el ambiente militar
contemporáneo. Este adiestramiento reconoce la dignidad inherente en toda persona, el valor
del estado, y las virtudes del buen ciudadano.

b. El capellán, como asesor del comandante en los aspectos de la moralidad y el


estado de ánimo, en la forma en que la religión los afecta, es el oficial de estado mayor
principal para este programa. Sin embargo, la variedad de temas que se cubre requiere que
los comandantes tomen en consideración si el tema es apropiado cuando asignan la tarea de
conducir clases de adiestramiento en el comando. El programa se diseñó para que haya
flexibilidad en la implementación y la selección de temas.

c. Cuando los comandantes implementan el programa de adiestramiento, se convierte


en una clase del comando. Al seleccionar los temas del adiestramiento de liderazgo moral se
toman en consideración los ciclos de adiestramiento, desplazamientos, sitios, situación y otras
misiones de la unidad. Para implementar con efectividad un programa se requiere que haya
coordinación entre los comandantes de la unidad, los comandantes subordinados, los oficiales
de adiestramiento, el capellán, y los instructores seleccionados para que asistan a las clases de
liderazgo moral.

11.2. Concepto

El adiestramiento en liderazgo moral es una herramienta que emplea el comandante para tratar
los aspectos de moralidad y los asuntos sociales, éticos y espirituales que afectan el clima del
comando y las vidas de todo el personal asignado a ese comando. El conjunto de leyes,
estatutos, reglamentos tradiciones y costumbres militares se diseñó con el fin de guiar las
acciones de los soldados y los civiles de la Secretaría del Ejército. Los comandantes y los jefes
militares en todos los niveles tienen la responsabilidad de hacer cumplir la ley para establecer
el clima social militar y tratar de promover las mejores alternativas de selección para sus
soldados. Se han establecido normas en todos los niveles del comando. Los valores de
lealtad, honestidad, obediencia, profesionalismo y responsabilidad son parte de la estructura de
creencias de los individuos y la institución en general. El adiestramiento en liderazgo moral se
diseñó para ayudar al comandante en las tareas de liderazgo, que incluyen articular las
posibilidades, identificarse y hablar de sí mismo para darle credibilidad a la instrucción.

194-03 44
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
11-3. Objetivos

Los objetivos del programa de adiestramiento en liderazgo moral son:

a. Establecer un programa de adiestramiento en liderazgo moral en el comando.

b. Aumentar las virtudes y valores del soldado en los miembros del comando.

c. Inculcar los valores de civismo y servicio al país.

d. Desarrollar cohesión en la sección y la unidad para desarrollar normas morales y


éticas comunes.

e. Proporcionar material de liderazgo moral para el comando.

11-4. Responsabilidad del Estado Mayor

El adiestramiento en liderazgo moral es un programa del comandante dirigido a fomentar y


fortalecer el clima de liderazgo moral del comando.

a. El capellán es el oficial de estado mayor del comandante responsable de conducir el


programa de liderazgo moral.

b. El oficial de adiestramiento vela por que las clases de liderazgo moral se integren en
el programa de adiestramiento de la unidad.

c. El estado mayor del comandante participa en las iniciativas de planeamiento,


obtención de recursos y coordinación para presentar la instrucción en liderazgo moral de
acuerdo con su principal responsabilidad funcional en el estado mayor.

11-5. Variedad de Temas

Entre los temas apropiados para el adiestramiento en liderazgo moral se incluye, entre otros:

a. Dimensiones morales de la toma de decisiones.

b. Responsabilidad personal.

c. Integridad personal.

d. Relaciones y responsabilidades familiares.

e. Abuso en el consumo de drogas y bebidas alcohólicas, y moralidad personal.

f. Confianza y moralidad en el desarrollo de equipos.

g. Relaciones humanas y responsabilidad moral.

h. Dimensiones morales de las acciones en combate y en tiempo de crisis.

45 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
i. Herencia moral y religiosa en América.

j. La seguridad personal y sus implicaciones morales.

k. Adiestramiento en la prevención de suicidios.

l. Adiestramiento en la prevención de hostigamiento sexual.

m. Consideración por los demás.

n. Valores sociales, orgánicos e individuales.

o. Reacción a la fatiga de combate, al temor, al combate y a la supervivencia.

p. Pérdida, separación, decepción, enfermedad y muerte.

q. El SIDA, como problema médico, social y moral.

11-6. Materiales

a. Los comandantes aprueban los temas que se van a enseñar.

b. Los materiales de adiestramiento recomendados relativos a los temas (párrafo 11-5)


los desarrolla distribuye la Agencia de Apoyo de Servicios de Capellanía del Ejército de EE.UU.
(USACSSA) a través de los canales técnicos del capellán, según la guía del CCH.

c. Se recomienda que los capellanes individuales preparen y usen los materiales


originales, en coordinación con los comandantes locales y sus oficiales de estado mayor.

11-7. Métodos de Instrucción

El objetivo de adiestramiento se puede alcanzar usando una variedad de métodos de


instrucción:

a. Instrucción/adiestramiento en aulas convencionales.

b. Panel de discusiones/simposio.

c. Presentaciones en multimedia.

d. Grupos de aprendizaje derivado de experiencias.

e. Adiestramiento autodidáctico.

f. Aprendizaje a distancia.

194-03 46
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
Capítulo 12
Administración de Recursos de la Capellanía (Generalidades)

12-1. Introducción

a. Las instrucciones, la información y las guías adicionales relativas a la administración


de los recursos de la capellanía se incorporan en el folleto de la Comandancia de la Secretaría
del Ejército (HQDA).

b. El Plan Religioso Maestro del Comando (CMRP) es el proceso principal para apoyar
los programas de la Capellanía en todos los niveles del Ejército con recursos presupuestados y
no presupuestados.

c. El capellán de estado mayor es el oficial de estado mayor del comandante en lo


relativo a apoyo y servicios religiosos del CMRP.

d. Los comandantes pueden apoyar los Elementos Esenciales de los Servicios


Religiosos (EERS) con recursos presupuestados (10 USC 3547(a)(b)).

(1) Los EERS incluyen aquellos conceptos, funciones, prácticas y objetos que
tienen o usan distintas creencias religiosas con fines de veneración, educación religiosa y
atención pastoral.

(2) Los fondos presupuestados (APF) se pueden usar para proporcionar servicios,
instalaciones, mobiliario eclesiástico, equipo y abastecimientos que se requieren para satisfacer
los EERS.

(3) Los APF (BA1 BASEOPS en el nivel de la instalación y los fondos de misión en el
nivel de unidad) son la fuente principal de fondos para los servicios religiosos.

e. El Fondo del Capellán proporciona una fuente complementaria de fondos no


presupuestados (NAF) para apoyar el programa religioso del comando a través del CMRP en
todos los niveles del Ejército.

(1) El Fondo del Capellán proporciona los medios para salvaguardar, desembolsar y
dar cuenta por los diezmos, ofrendas y donaciones que se dan durante las actividades
religiosas.

(2) Los fondos del capellán son fondos no presupuestados (NAF) complementarios que
deben satisfacer los gastos de tipo espiritual, moral y social de la comunidad religiosa para los
que no se autoriza el uso de fondos presupuestados (APF).

(3) Los fondos no presupuestados (NAF) del capellán no se usan para aumentar los
fondos presupuestados (APF).

12-2. Plan Religioso Maestro del Comando

a. El capellán del estado mayor prepara anualmente el Plan Religioso Maestro del
Comando, para el comandante.

b. El CMRP debe:

47 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
(1) Responder a los imperativos del Ejército; la guía del CCH, MACOM y el
comandante, y la misión, recursos y necesidades locales.

(2) Velar por que los soldados tengan oportunidad para ejercer libremente su religión.

(3) Incorporar las necesidades de evaluación, planeamiento, implementación y


evaluación en un programa de apoyo religioso total.

(4) Debe ser un proceso de asignación de recursos religiosos y actividades de


adiestramiento a una comunicad, instalación o unidad, y reflejar el planeamiento para satisfacer
los requerimientos actuales mientras mantiene su flexibilidad para responder a los cambios de
misión, recursos y necesidades.

(5) Incluir la administración de fondos APF y NAF, y los recursos humanos, logísticos e
instalaciones.

(6) Aplicar al servicio activo y al componente de la reserva, a todas las unidades en


base de sostenimiento, y a todos los elementos de la fuerza estratégica y táctica.

c. Al recibir la aprobación del comandante, el CMRP es:

(1) El documento de administración del presupuesto para usar los fondos


presupuestados (APF).

(2) El documento de autorización de gastos del Fondo NAF del capellán, sujeto al
cumplimiento de las disposiciones del Capítulo 14.

d. Los capellanes y asistentes de capellán acatan los principios y procedimientos


operativos del proceso y el programa de computadora del CMRP, tal como aparecen en el
manual de documentación que acompaña al programa de computadora, a este reglamento y a
las guías futuras.

e. Las organizaciones y actividades religiosas, como los grupos de varones, los grupos
de damas, los grupos juveniles y otras actividades en el CMRP no se consideran
organizaciones privadas, según el Reglamento del Ejército 210-1.

12-3. Comité Asesor del Presupuesto del Programa de la Capellanía

a. Los miembros del Comité Asesor del Presupuesto del Programa de la Capellanía
(CPBAC) son nombrados por el capellán del estado mayor.

b. El CPBAC es representativo del programa de apoyo religioso de la instalación y debe


incluir a miembros de los principales elementos subordinados e inquilinos de una instalación
apoyada mediante CMRP.

c. El CPBAC ayuda al capellán del estado mayor a determinar las prioridades para el
empleo de los recursos, las revisiones del uso actual de los recursos comparadas contra el uso
programado, y las recomendaciones de ajustes. Realiza las actividades siguientes en apoyo
de estas funciones:

194-03 48
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
(1) Interpretar la guía de presupuesto y recursos humanos (BMG) recibida de la
autoridad superior e integrar la BMG en la guía del comandante.

(2) Desarrollar un plan de preparación de un presupuesto para apoyar el CMRP, que


cumpla con eficiencia y efectividad la misión de apoyo religioso del comando.

(3) Aplicar métodos y normas de revisión de los datos de desempeño y de otros


factores de experiencia a fin de evaluar determinados programas y áreas del presupuesto.

(4) Es responsable de mantener el equilibrio y la coordinación entre las misiones


propuestas, las actividades de apoyo del capellán (CSA) y los recursos asignados a los
comandos, elementos y agencias subordinados.

(5) Presentar un CMRP del presupuesto propuesto al capellán del estado mayor, tanto
para los fondos APF como para los fondos NAF.

(6) Usar revisiones y análisis para velar que se cumpla la ejecución del CMRP de
acuerdo con la guía de los capellanes de estado mayor.

12-4. Administrador de los Recursos de la Capellanía

El administrador de los recursos de la capellanía (CRM) debe:

a. Servir a niveles de HQDA, MACOM, MSC y actividades de la instalación.

b. Con aprobación de DACH, puede ser un asistente de capellán con el rango de


sargento de 2ª clase (SSG) o superior.

c. Requerir adiestramiento en sus áreas de responsabilidad. Ser egresado del curso


funcional de CRM en el USACHCS.

d. Administrar la ejecución de estado mayor de los fondos APF y NAF del CMRP.

e. Implementar los procedimientos administrativos de estado mayor del capellán


relativos a contratación, adquisición, controles de administración, recursos humanos y
capacitación de la fuerza, administración de la propiedad, administración de la información,
construcción militar, logística, presupuesto y programación, y contabilidad financiera para las
actividades de apoyo religioso.

f. Coordinar las acciones del CPBAC.

g. Como capellanes, obtener la Identificación de Destrezas Adicionales (ASI) de 7F a


niveles de instalación y comando subordinado principal (MSC), y al completar adiestramiento
adicional a nivel de graduado en el Sistema de Requerimientos Educativos del Ejército (AERS)
de 7M a niveles de MACOM y HQDA.

49 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
Capítulo 13
Administración de los Recursos (presupuestados) de la Capellanía

13-1. Generalidades

Los comandantes en todos los niveles pueden asignar recursos presupuestados para apoyar
actividades reglamentarias y de apoyo religioso esenciales para la misión, que se encuentren
incluidos en un CMRP aprobado.

13-2. Comité Asesor del Presupuesto del Programa de la Capellanía (CPBAC)

a. El CPBAC desempeña las tareas y funciones generales que se le asignan en el


capítulo 12.

b. Cuando se encuentra ejerciendo su función en la administración de recursos de


fondos presupuestados (APF) para apoyar el CMRP, la autoridad del CPBAC incluye lo
siguiente:

(1) Recomienda cursos de acción al capellán de Estado Mayor para el uso de


recursos APF que están de acuerdo con la Guía de Presupuesto y Fuerza de Trabajo (BMG) y
el CMRP.

(2) Proporciona la revisión y funciones de análisis para elementos de programas


subordinados (PE) y asesora al capellán de Estado Mayor en la ejecución del CMRP.

(3) Asigna prioridades para el uso de fondos como parte del proceso general del
CMRP

(4) Reprograma asignaciones de fondos para satisfacer los cambios en la misión,


recursos o necesidades cuando están de acuerdo con la lista de tareas esenciales para la
misión (METL) y el CMRP aprobado.

13-3. Instalaciones

a. Las instalaciones de apoyo religioso se deben construir de acuerdo al tamaño


autorizado por la fuerza de la población de la instalación basándose en el Plan de
Apostamiento e Instalaciones del Ejército (ASIP). Las instalaciones se deben construir de
acuerdo a las especificaciones en los diseños estándar que se encuentran en las Instrucciones
de Arquitectura e Ingeniería del Ministerio de Defensa (DOD), Manual de Criterio de Diseño.
Las normas de criterios se encuentran en el DODL 4270.1-M.

b. Capellanes de Estado Mayor—

(1) Envíe todos los formularios DD 1391 (Año fiscal, Datos del Proyecto de
Construcción Militar) a través de los canales de estado mayor del capellán a OCCHB, no más
tarde de 30 días luego del comienzo del año fiscal.

(2) Los cambios al diseño original de las instalaciones para capillas deben ser
enviados para su aprobación, a través del MACOM, a HQ, U.S. Army Corps of Engineers, para
coordinar con el OCCH antes de que se incluyan en el diseño final.

194-03 50
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
(3) Supervise el uso de las instalaciones religiosas.

c. Las instalaciones religiosas se clasifican como instalaciones dedicadas. Tales


instalaciones se usan para servicios religiosos y otras actividades relacionadas con el bienestar
espiritual y moral del comando.

(1) Los distintos grupos de fe representados en el comando pueden usar estas


instalaciones a base de espacio disponible.

(2) Se pueden conducir otras actividades del comando en la instalación, en


coordinación con el capellán de Estado Mayor, cuando la instalación no se esté usando para
fines religiosos.

(3) No se consumirán bebidas alcohólicas en las instalaciones religiosas salvo en el


caso de sacramentos, ritos y ordenanzas.

(4) El ambiente de la capilla será neutral en cuanto a religión, cuando la instalación


no se está utilizando para servicios de adoración programados.

(5) Las capillas deben estar disponibles a personas de todos los grupos religiosos
para meditación y oración cuando no se están llevando a cabo servicios religiosos
programados.

d. Símbolos. Durante el servicio de adoración religiosa programado, se pueden


usar símbolos, iconos o estatuas religiosas dentro la capilla. Los símbolos se moverán de lugar
o se cubrirán cuando no se estén usando. Los símbolos religiosos distintivos tales como
cruces, crucifijos, la estrella de David, el menorah y otros símbolos religiosos, no se fijarán o
exhibirán permanentemente en la parte exterior o terrenos de la capilla. El mobiliario
permanente o fijo de la capilla, tales como el altar, el púlpito, el podio, la barandilla de la
comunión, reclinatorio o biombo ornamental no tendrán símbolos distintivos religiosos.

e. El personal militar (activo, guardia nacional y la reserva), empleados civiles,


retirados (independientemente del estado civil), y sus familiares dependientes (referencia: AR
600-20, párrafo 5-10) tienen derecho a usar las instalaciones religiosas bajo las siguientes
condiciones:

(1) Que la instalación esté disponible y el uso de la instalación de la capilla no esté


en conflicto con los servicios de adoración u otras actividades programadas.

(2) Que la actividad esté programada de acuerdo a las prioridades establecidas por
los procedimientos operativos normales (SOP) locales o reglamentos suplementarios.

(3) Que un capellán militar sirva como oficiante/celebrante o que sea responsable
de auspiciar la actividad.

(4) En el caso de rituales matrimoniales y de bodas, que el oficiante/celebrante y


participantes del matrimonio hayan satisfecho los requisitos establecidos por la jurisdicción
(local, estatal, o nacional) en la cual se llevará a cabo la boda.

51 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
(5) Que los eventuales participantes hayan cumplido con los requisitos religiosos
establecidos por el capellán o persona del clérigo que realizará la ceremonia o administrará el
sacramento, rito u ordenanza.

f. Los capellanes o asistentes de capellanes no cobrarán, recibirán ni fijaran


cargos por servicios desempeñados o por el uso de las instalaciones de la capilla (18 USC
209).

g. El comandante puede designar el nombre de una instalación religiosa de


acuerdo a su ubicación, con una letra o número, o con el nombre de la instalación o unidad que
utiliza el edificio. Las instalaciones religiosas no llevarán el nombre de ninguna persona,
muerta o viva, ni por un nombre o término que sugiera un grupo de fe particular (para las reglas
de designación) (Véase el AR 1-33, párrafo 7). Se pueden otorgar excepciones para
instalaciones registradas oficialmente como significativas históricamente.

h. El contenido, diseño y localidad de monumentos conmemorativos se debe


coordinar y ser aprobado por el OCCH.

i. Los diseños en vidrio de color no reflejarán un distintivo exclusivo de un grupo


religioso ni tampoco deben carecer de toda imagen y simbolismo religioso. Toda propuesta
para un diseño en vidrio de color debe ser enviada, a través de MACOM, al OCCH para su
aprobación, antes de que se negocie un contrato para su compra, independientemente de la
fuente de fondos.

j. Cuando existe un exceso de instalaciones religiosas, éstas se pueden convertir,


modificar o eliminar. Los comandantes deben enviar una solicitud para tales acciones, a través
del MACOM y HQ, U.S. Army Corps of Enginners, ATTN: DAIM-FDP-P a OCCH. Se debe
obtener la aprobación del CCH antes de que se pueda convertir, modificar o eliminar el edificio.

k. Las publicaciones religiosas que contienen declaraciones positivas sobre


creencias religiosas están autorizadas para ser exhibidas y distribuidas en instalaciones
militares siempre que se sujeten a la autoridad del comandante de la instalación para designar
medios de distribución o para restringir la diseminación bajo las estipulaciones del AR 600-20,
párrafo 5-9. El tipo de literatura que reprocha o ataca creencias y prácticas, o menciona
despectivamente a otros grupos no será comprada, distribuida o exhibida en instalaciones o
áreas militares bajo la jurisdicción o control del Ejército.

13-4. Contratos para servicios no personales (NPS) (apoyo religioso)

a. Los contratos para NPS sólo se pueden usar como una excepción a la política
cuando el capellán de Estado mayor u oficial adecuado (tales como el comandante u oficial de
contratos) certifica que no tienen a su disposición personal militar (u otros servicios
uniformados), empleados civiles del Ministerio de Defensa (DOD) o voluntarios para realizar
esa función.

b. Los contratos para NPS se pueden obtener en una base intermitente o temporal
(periodos que no excedan un (1) año fiscal) para apoyar, mejorar o proporcionar actividades
religiosas esenciales para la misión. Estos incluyen, aunque no se limitan, al clérigo, los
músicos, coordinadores de educación religiosa, personas que trabajan con la juventud,
coordinadores de la feligresía y líderes de recursos religiosos.

194-03 52
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
c. El capellán de Estado Mayor del MACOM debe aprobar todas las solicitudes
para contratos de NPS para el clérigo, coordinadores de educación religiosa, coordinadores de
la feligresía y personas que trabajan con la juventud.

d. Las personas contratadas para NPS deben prestar servicios definibles y


cuantificables o productos finales para el Gobierno de EE.UU. de acuerdo con el FAR, Parte
37.

e. Cuando se otorga un contrato, los requisitos de calidad serán considerados


contra el costo para determinar el mejor valor para el Gobierno de EE.UU.

f. Los costos para partidas individuales de NPS se determinan de acuerdo a lo


siguiente:

(1) Competencia adecuada.

(2) Guía de DACH/MACOM/Comando.

(3) Oficinas de adquisición y contrato locales, basándose en la guía vigente de


DOD.

(4) Estudios del mercado de servicios comparables en el área geográfica en donde


se presta el servicio.

(5) Disponibilidad de fondos.

(6) Requisitos de la Misión.

g. Las personas contratadas para NPS no recibirán reembolsos para viajar hacia o
desde su casa.

h. Los únicos pagos autorizados para la persona contratada son pagos contra
partidas individuales en el contrato que hayan sido completadas bajo las estipulaciones del
contrato de NPS aprobado.

i. La Lista de Verificación para la Evaluación de Control Administrativo de DACH


para contratar servicios del clérigo civil se encuentra en el apéndice B.

13-5. El Uso de Fondos Presupuestados para Actividades de Apoyo Religioso

a. Se autorizan los APF (BA1 BASEOPS a nivel de instalación y fondos de la


misión a nivel de unidad) para actividades de apoyo religioso auspiciadas por el comando, lo
cual incluye pero no se limita a educación religiosa, retiros, campamentos, conferencias,
reuniones, talleres, programas de apoyo, y programas de fortalecimiento espiritual de la unidad.

b. Los APF se pueden usar para:

(1) Contratar instalaciones, líderes utilizados como recursos, y abastecimientos


consumibles, inclusive, literatura y equipo.

53 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
(2) Pagar costos de viaje y gastos relacionados a militares de distintas
denominaciones y líderes laicos civiles federales (GS) y personas usadas como recursos que
realizan deberes de liderato dentro de un grupo de fe particular, según lo dirija el comandante
como un negocio público.

(3) Proporcionar viaje de grupos para personal auspiciado por el comando que
participa en actividades religiosas aprobadas en el CMRP. Bajo los reglamentos aplicables, el
viaje de grupo en vehículos del gobierno de EE.UU. está autorizado cuando se encuentre
disponible.

(4) Proporcionar comidas, alojamiento y honorarios de matrícula al personal


autorizado para eventos de adiestramiento auspiciados por el comando (referencia: ASIP).

13-6. Logística

a. Base para la entrega de los Estuches del Equipo del Capellán (referencia: CTA
50-909, Tabla 3)

(1) Este reglamento y el AR 710-02, párrafo 2-10, autorizan la entrega inicial de un


Estuche del Equipo del Capellán, como un artículo que no es consumible ni recuperable. Se
puede entregar otro Estuche del Equipo del Capellán por causa de pérdida que no incluya
culpabilidad individual, luego de completar un informe de investigación de pérdidas o daños.

(2) El Centro y Escuela de Capellanes del Ejército de EE.UU. (USACHCS) o la


primera unidad de asignación, puede entregar los Estuches del Equipo del Capellán a los
capellanes calificados en todas las ramas, servicio activo y componente de la fuerza de
reserva, una vez se gradúan del Curso Básico del Oficial Capellán.

(3) Los capellanes de la IRR, que no cuentan con un Estuche de Equipo del
Capellán inicial, recibirán uno durante la movilización, en la instalación de movilización. Los
planificadores de la movilización del capellán en las instalaciones de movilización se
asegurarán de que se mantienen suficientes existencias del Estuche del Equipo del Capellán
para cubrir este requisito de entrega inicial basándose en los Datos del Despliegue por Fases
de la Fuerza (TPFDD).

b. Logística de la Capellanía.

(1) Los requisitos y autorizaciones para el capellán y para la capellanía se


documentan mediante el Sistema de Documentación de Autorizaciones del Ejército (TAADS),
referencia AR 71-32.

(2) El equipo eclesiástico y otros artículos comunes requeridos por la capilla, el


capellán y el asistente de capellán se documentan en el CTA aplicable. El CTA 50-909, Tabla
3, dicta la base de entrega de equipo para los requisitos de la capilla, del capellán y del
asistente de capellán. Los artículos comunes fungibles/duraderos se autorizan mediante el
CTA 50-970. El CTA tiene una referencia recíproca con el Archivo Maestro de Datos del
Ejército (AMDF) y el Boletín de Abastecimientos 700-20.

194-03 54
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
Capítulo 14
Administración de Recursos de la Capellanía (Fondos No Presupuestados de los
Capellanes)

14-1. Introducción

a. En este capítulo se presentan las políticas, principios y procedimientos


generales para establecer, administrar y operar los Fondos No Presupuestados de los
Capellanes en todo el mundo, en todos los niveles de comando dentro de la Secretaría del
Ejército (DA).

b. Los capellanes reciben y responden por las ofrendas relacionadas con los
servicios de adoración en la estación militar y en campaña, durante tiempo de paz y en
combate. Los Fondos de los Capellanes se establecen para facilitar estos Elementos
Esenciales de la Religión (EERS).

c. Los Fondos de los Capellanes no son parte del sistema de Moral, Bienestar y
Recreación del Ejército (MWR)y están exentos específicamente de ser supervisados por MWR
en el DDI 1015.1 y AR 215-1, párrafos 1 al 5, a menos que se indique lo contrario en otros
reglamentos aplicables y dentro de este reglamento.

d. El Jefe de los Capellanes (CCH) tiene responsabilidad general por las


operaciones de los Fondos de los Capellanes.

e. El término “Fondo de los Capellanes” se refiere a acciones de la Agencia de


Fondos No Presupuestados (NAFI) como una entidad legal. El Administrador del Fondo
ejecuta las acciones legales de la NAFI. El término “Fondos de los Capellanes” se refiera al
uso de dinero.

14-2. Generalidades

a. Cada Fondo de los Capellanes mantiene la custodia y control sobre sus


recursos. Los Fondos de los Capellanes no tienen existencia organizacional independiente
aparte de su relación con la misión del capellán. Los Fondos de los Capellanes operan bajo la
autoridad del Gobierno de EE.UU., de acuerdo con las leyes Federales y los reglamentos de
los departamentos aplicables.

b. Los Fondos de los Capellanes son NAF que brindan apoyo suplementario para
las prácticas y requisitos religiosos del personal autorizado del DOD, sus familiares y otro
personal autorizado según lo define el ASIP.

c. Los Fondos de los Capellanes no se usarán para aumentos los fondos


presupuestados (APF).

d. El recogido de ofrendas es una parte integral de la práctica religiosa y es un


EERS.

e. Los Fondos de los Capellanes es el medio a través del cual los fondos recibidos
del programa religioso del Ejército en cualquier nivel son obtenidos, administrados y
desembolsados.

55 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
f. El Fondo de los Capellanes recibe, rinde cuentas y desembolsa todas las
ofrendas, donaciones u otro ingreso recibido durante servicios de adoración, actividades y otros
eventos del programa religioso o que están relacionados con actividades auspiciadas por el
capellán o actividades del comando que se relacionan con la capilla.

g. El CMRP aprobado, en combinación con este reglamento, proporciona la


autorización para desembolsar el dinero del Fondo NAF del Capellán.

h. Los Fondos de los Capellanes son administrados mediante un sistema de


contabilidad para dinero en efectivo que consiste de una sola entrada, el cual se autoriza en el
DOD 7000-14-R, Volumen 13 y este reglamento.

14-3. Tipos de Fondos

a. El Fondo de los Capellanes de DA es administrado directamente por la Oficina


de los Jefes de Capellanes (OCCH) y sirve como un depositario de fondos a fin de satisfacer
los requisitos del programa religioso en todo el Ejército.

b. Los Fondos de Capellanes de Organizaciones Especiales se establecen para


brindar a los capellanes del Comando Principal (MACOM), Comando de Área del Estado
(STARC), Comando de la Reserva del Ejército de EE.UU. (USARC), Comando Subordinado
Principal (MSC), Agencia de Operaciones en Campaña (FOA) y niveles equivalentes, una
fuente de apoyo de NAF para fomentar actividades espirituales, morales/éticas y relacionadas
con actividades especiales a fin de ampliar el programa religioso del Ejército.

c. La instalación, organización y los Fondos de los Capellanes se establecen para


apoyar y fomentar actividades espirituales, morales/éticas y actividades especiales
relacionadas para ampliar el programa religioso de la comunidad militar.

14-4. Responsabilidades

a. Comandantes—

(1) Establecer y continuar el Fondo de los Capellanes.

(2) Nombrar el Administrador del Fondo de los Capellanes.

(3) Nombrar el Oficinista del Fondo de los Capellanes.

(4) Asegurarse de que el Administrador y el Oficinista del Fondo de los Capellanes


son adiestrados antes de asumir su deber.

(5) Aprobar el CMRP.

(6) Asegurarse de que los Fondos de los Capellanes son auditados por lo menos
cada dos años, al cambiar de Administrador del Fondo o antes de la consolidación,
transferencia o descontinuación de un Fondo de Capellanes.

194-03 56
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
b. Capellanes de Estado Mayor de MACOM/STARC/USARC/MSC—

(1) Supervisar el Programa de Control de Administración (MCP) e inspeccionar los


Fondos de los Capellanes subordinados anualmente para identificar debilidades y fortalezas en
la política, procedimientos y situación.

(2) Recopilar, consolidar y transmitir informes al OCCH.

(3) Supervisar las operaciones de los Fondos de los Capellanes en organizaciones


subordinados y especiales.

c. Instalación de Capellanes de Estado Mayor—

(1) Fungir como el administrador evaluador de la unidad para el proceso de control


administrativo del Fondo NAF del Capellán (Véase el AR 11-2, Control Administrativo).

(2) Supervisar las operaciones del Fondo de Capellanes de la Instalación.

(3) Nombrar los miembros del Comité Asesor del Presupuesto del Programa de la
Capellanía (CPBAC).

(4) Presidir el CPBAC.

d. El CPBAC desempeña las tareas y funciones generales que se le asignan en el


Capítulo 12-3.

(1) Formula el presupuesto de los capellanes dentro del CMRP y lo envía al


capellán de Estado Mayor para su aprobación.

(2) Conduce una revisión y análisis de la ejecución del CMRP en el Fondo de los
Capellanes.

(3) Reprograma las asignaciones de fondos para satisfacer los cambios en la


misión, recursos, o necesidades cuando están de acuerdo con el CMRP aprobado.

(4) Establece subcuentas dentro del Fondo Consolidado del Capellán.

(5) Recomienda al Administrador del Fondo el porcentaje de transferencia que


ingresará a la Subcuenta de la Comunidad (Consulte el 14-7b).

(6) Administra la subcuenta de la Comunidad y establece prioridades para las


Actividades de Apoyo de la Capellanía (CSA) financiadas a través de la Subcuenta de la
Comunidad.

(7) Asesora a los administradores de la subcuenta respecto a las prácticas de


mayordomía.

(8) Requiere inspecciones periódicas y realiza la auditoria de las operaciones de los


fondos y recibe estados de cuenta y libros mayores que informan el estado del dinero en
efectivo en el Fondo del Capellán a intervalos establecidos.

57 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
14-5. El Administrador del Fondo de los Capellanes

a. Es nombrado por el comandante.

b. Es un capellán o asistente de capellán con el rango de Sargento de 2ª clase o


superior.

c. Recibe adiestramiento en responsabilidad financiera, administración de fondos,


procedimientos de compras menores, responsabilidad de la propiedad, controles de
administración y procedimientos de contratación antes de asumir dichos deberes. Debe
haberse graduado del curso funcional de Administrador de Recursos de la Capellanía (CRM)
ofrecido por el USACHCS.

d. Está certificado por el OCCH (DACH-IRML) como calificado para asumir la


posición de Administrador del Fondo.

e. Prepara, envía y mantiene el presupuesto de operación anual del Fondo NAF de


los Capellanes como parte del proceso del CMRP.

f. Implementa el Programa de Control de Administración (MCP). (Véase el AR 11-


2)

g. Funge como el único agente de compras y oficial contratista para el Fondo.

h. Funge como el oficial de responsabilidad de la propiedad para el Fondo.

i. Funge como el oficial de administración de información para el Fondo.

j. Es responsable de los activos del Fondo.

k. Verifica la exactitud de los estados financieros en el cierre de los periodos de


contabilidad.

l. Mantiene una garantía y seguro de propiedad adecuados a través del Programa


de Manejo del Riesgo (RIMP) bajo el Fondo Central de Seguros del Ejército (ACIF).

m. Prepara y somete el informe de transferencia trimestral de 1.5 porciento, el


informe de reducción del 30 porciento y el informe anual, a través del MACOM, a OCCH.

n. Supervisa el Oficinista del Fondo NAF de los Capellanes.

14-6. El Oficinista del Fondo de Capellanes--

a. Es nombrado por el comandante.

b. Es un asistente de capellán con el rango de sargento o rango menor a éste.

c. Recibe adiestramiento en procedimientos de compra y contratación,


administración de la propiedad, teneduría de libros, sistema de administración del Sistema de
Administración de Fondos No Presupuestados (NMS) y en el sistema de presupuesto del

194-03 58
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
CMRP antes de asumir dichos deberes. Debe haberse graduado del curso funcional de
Oficinista de Fondos de los Capellanes ofrecido por el USACHCS.

d. Está certificado por el OCCH (DACH-IRML) como calificado para asumir la


posición de Oficinista de Fondos.

e. Procesa recibos; prepara documentos de ingreso, adquisición y desembolso; y


mantiene los registros del fondo.

f. Prepara estados financieros en el cierre de periodos de contabilidad.

g. Mantiene archivos en cumplimiento con el AR 25-400-2, Sistema Moderno para


el Mantenimiento de Archivos del Ejército (MARKS).

h. Funge como el operador principal del equipo de computadora y de sistemas de


administración CARSS designados por el Fondo de los Capellanes.

14-7. Subcuentas

a. Subcuentas del Elemento del Programa (PE)--

(1) Son cuentas subordinadas pertenecientes a la congregación y a actividades en


el Fondo del Capellán.

(2) Son entidades de contabilidad y es posible que no tengan existencia


organizacional aparte de su inclusión en el Fondo Consolidado del Capellán.

(3) Coordinan con el Administrador del Fondo para la ejecución de su CMRP


aprobado.

b. La Subcuenta de la Comunidad—

(1) Es una subcuenta que el Fondo requiere.

(2) Es administrada por el CPBAC.

(3) Está financiada por la transferencia de un porcentaje determinado por el CPBAC


de todo el ingreso de las ofrendas regulares (COA 100).

(4) Proporciona una fuente de fondos para programas que presentan un enfoque en
toda la comunidad o que están auspiciadas conjuntamente por múltiples PE.

(5) Proporciona una fuente de fondos para los PE que no cuentan con su propia
fuente de ingresos.

c. Subcuentas de un Proyecto Especial—

(1) Reciben y desembolsan fondos para apoyar actividades religiosas que requieren
una acumulación de dólares con el tiempo o que requieren el manejo consolidado de costos de
matrícula y participación.

59 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
(2) El CPBAC establece subcuentas de Proyectos Especiales.

(3) Los proyectos especiales aprobados por el OCCH están exentos de los cálculos
de transferencia de la reducción del 30 porciento.

(4) Los Fondos que se mantienen en subcuentas de proyectos especiales aplicables


y aprobados, se pueden invertir en instrumentos que preservan el principal, de inversión líquida
a corto plazo, tales como cuentas de ahorro y certificados de depósito, que maduran dentro del
término del proyecto especial.

d. Subcuentas de Subvención

(1) Las subcuentas de subvención recibes y son responsables de los fondos


recibidos como subvenciones y de desembolsar los mismos.

(2) Cada subvención tendrá una subcuenta separada.

(3) Las subcuentas de subvenciones están exentas de los cálculos de reducción del
30 por ciento.

e. Aunque el CPBAC administra la Subcuenta de la Comunidad en el proceso del


CMRP, los PE de la subcuenta que planifican un programa son responsables de su ejecución.

f. Los PE no deben comprometer/gastar más allá de los balances de su


subcuenta.

14-8. Políticas del Fondo de los Capellanes

Fondos de los Capellanes—

a. Pueden llevar a cabo actividades para levantar fondos de acuerdo con este
reglamento y el AR 600-29.

(1) Las actividades para levantar fondos deben apoyar una Actividad de Apoyo de la
Capellanía en específico que esté incluida en un CMRP aprobado. Se pueden designar
subcuentas de actividades o Proyectos Especiales para recibir los fondos.

(2) El Fondo de los Capellanes debe recibir y ser responsable de todo el dinero
recibido a través de las actividades para levantar fondos y de desembolsar el mismo.

(3) El dinero del Fondo no se puede usar para comprar bienes o servicios que
tienen como intención ser revendidos.

b. No llevará a cabo juegos de probabilidades (tales como bingo y rifas).

c. No comprará productos de tabaco o bebidas alcohólicas (salvo para ser usados


en rituales y ordenanzas).

194-03 60
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
d. No ofrecerá subvenciones a agencias no militares u organizaciones privadas
bajo ningún otro medio que no sea las ofrendas designadas. Sólo los Fondos de los
Capellanes de la DA y del MACOM pueden ofrecer subvenciones.

e. No presentará regalos o subvenciones de dinero en efectivo directamente a los


individuos. Los honorarios por servicios prestados para oradores, no se consideran un regalo o
subvención. El Fondo de los Capellanes se puede usar para comprar bienes directamente de
un vendedor o para pagar facturas directamente a una agencia de servicios de cuentas
benevolentes de Proyectos Especiales en apoyo a individuos o familias en necesidad.

f. Pueden presentar mementos por servicio voluntario, lo cual está sujeto a las
estipulaciones del DODD 5500.7R, Reglamento Conjunto de Ética (JER).

g. Consulte el párrafo 14-7c(4)para la inversión de fondos específicos de Proyectos


Especiales.

h. No comprometerá/gastará más allá del balance del dinero en efectivo disponible.

14-9. Establecimiento, consolidación, transferencia y descontinuación de los Fondos


de los Capellanes

a. Todas las solicitudes para establecer, consolidar, transferir y descontinuar la


Agencia de Fondos No Presupuestados del Fondo de los Capellanes de NAF (NAFI) debe ser
coordinada a través del MACOM con DACH-IMB, Office of the Chief of Chaplains, 2700 Army
Pentagon, Washington DC 20310-2700, antes de que el comandante ejecute alguna acción.

b. Establecimiento. Los comandantes pueden enviar una solicitud para el


establecimiento de un NAFI del Fondo NAF Consolidado de los Capellanes, a través del
MACOM y DACH-IMB, a la siguiente dirección: Commander, USACFSC, ATTN: CFSC-PNA,
2641 Eisenhower Ave., Alexandria, VA 22331-0507. Las solicitudes contendrán el nombre del
fondo y el administrador del fondo, la dirección de correo y el número de teléfono.

(1) El CFSC establecerá el NAFI luego de la aprobación del DACH-IMB, al asignar


un número de identificación de la NAFI (SNN) de acuerdo con el AR 215-1, apéndice F.

(2) Un número de identificación del empleador (EIN) para el nuevo NAFI se puede
obtener a través del IRS.

(3) Los Fondos del Capellán serán identificados por su título oficial, el cual incluye
las palabras “Una Agencia de los Estados Unidos”, y un número de identificación estándar de la
NAFI (SNN).

(4) Luego de recibir la aprobación DACH-IMB y el SNN del CFSC, el comandante


formalmente establece el nuevo NAFI del Fondo Consolidado de los Capellanes con un
memorando de establecimiento el cual contiene el nombre oficial del Fondo, fecha de vigencia
del establecimiento, la dirección electrónica, el SNN asignado, el reglamento que gobierna (AR
165-1), y el nombre del Fondo del sucesor (el Fondo del Capellán de la DA).

c. Consolidación. El comandante puede solicitar autoridad para consolidar el NAFI


del Fondo del Capellán en cualquier momento al enviar la siguiente información a través del
MACOM y el DACH-IMB, a USACFSC (CSC-PN):

61 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
(1) El nombre y el SNN de los NAFI(s) que serán descontinuados, y,

(2) El nombre y SNN del NAFI que permanece o el que lo reemplaza con la fecha
vigente de consolidación.

d. Transferencia. Normalmente, todos los recursos relacionados con el NAFI del


Fondo de los Capellanes se transfieren intactos desde el comando perdedor al comando
ganador, a menos que se llegue a otro acuerdo mutuo. Los comandantes pueden solicitar
autoridad para transferir la responsabilidad del comando para un NAFI del Fondo de
Capellanes establecido en cualquier momento como resultado de reorganizaciones del
comando, a través del MACOM y el DACH-IMB adecuado al USACFSC (CFSC-PN) al enviar la
siguiente información:

(1) El nombre y el SNN del Fondo que será transferido, y,

(2) El nombre y dirección (inclusive MACOM) del comando perdedor y el nombre y


dirección (inclusive el MACOM) del comando ganador.

(3) La transferencia de la responsabilidad del comando puede requerir un cambio en


el SNN de parte del CFSC.

e. Descontinuación. Los NAFI del Fondo NAF de los Capellanes son


descontinuados por cualquiera de las siguientes razones: desactivación, cierre del comando,
consolidación o por orden de la autoridad adecuada. Cuando la autoridad correcta determina
que un NAFI del Fondo de los Capellanes debe ser descontinuado, es necesario realizar las
siguientes acciones:

(1) Establecer una fecha de cierre, restricción de gastos, reconciliaciones finales de


estados de cuenta del banco y de chequeras, y completar las actividades de contabilidad del
final de un periodo.

(2) Coordinar una auditoria final, eliminación o transferencia de propiedad del NAF.

(3) Coordinar una auditoria final de los recursos de dinero en efectivo. Identificar y
notificar al Fondo sucesor sobre la descontinuación.

(4) Enviar una notificación de la descontinuación a través del MACOM correcto y del
DACH-IMB, al USACFSC (CFSC-PN), incluyendo el nombre y el SNN del fondo descontinuado
y la fecha de vigencia de la descontinuación.

(5) Enviar copias de los informes de auditoria finales y de los informes de


contabilidad del final del periodo a través del MACOM correcto, a DACH-IMB.

f. El Fondo de Capellanes de la DA es el sucesor en interés designado y recibirá


los balances residuales del dinero en efectivo de los Fondos de los Capellanes que han sido
descontinuados. El Tesorero de los Estados Unidos es el sucesor en interés del Fondo de los
Capellanes de la DA.

194-03 62
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
g. Las subcuentas son entidades no oficiales establecidas y disueltas localmente
por el CPBAC. El balance de una subcuenta disuelta será redistribuido dentro del Fondo de los
Capellanes a discreción del CPBAC. No se requieren acciones adicionales.

h. La propiedad del Fondo de los Capellanes (otros artículos que no sean artículos
consagrados) que no se pueda vender o transferir en el momento en que un fondo se disuelve,
será descartada de acuerdo a las estipulaciones del DODI 4160.21-M.

14-10. Automatización de los Fondos

a. El equipo (hardware) de la microcomputadora y los programas de aplicación


(software) serán las herramientas principales usadas para administrar y operar los Fondos del
Capellán.

b. Únicamente los programas de aplicación de software para la administración de


fondos, aprobados por el OCCH, serán usados para administrar el Fondo de los Capellanes.
Sólo el OCCH está autorizado a modificar la aplicación aprobada del programa de
administración de fondos de la rama específica.

c. Los capellanes y asistentes de capellanes se adherirán a los principios y


procedimientos de operación de los procesos y programas del NMS y del CMRP, según se
establece en los manuales de documentación que acompañan a los programas de software,
este reglamento y guías futuras.

d. El software del NMS y la guía del usuario que le acompaña son propiedades de
las cuales el OCCH es responsable. Los acuerdos de derechos de autor y licencia se
encuentran en las Guías del Usuario del software.

14-11. Ingresos y desembolsos

a. Ingresos. Los ingresos autorizados para los Fondos de los Capellanes incluyen
regalos voluntarios, donaciones, subvenciones, ofrendas (generales y designadas), intereses,
ganancias de la venta de propiedad perteneciente a un fondo, ganancias de actividades para
levantar fondos, reembolsos, y transferencias de dinero de otros Fondos de Capellanes.

b. Desembolsos

(1) Los Fondos de los Capellanes se pueden usar para comprar servicios,
abastecimientos o artículos de equipo en apoyo al CMRP que suplementa la misión del APF y
para el cual el APF no está autorizado.

(2) Los Fondos no se usarán para gastos específicos si dichos gastos están
autorizados y disponibles por medio del APF.

(3) Fondos de los Capellanes--

(a) No se usarán para comprar artículos estándar del Número de Existencia


Nacional (NSN) o del Número de una Clase de Artículo (LIN) de la Tabla Común de
Asignaciones (CTA) si el equipo y mobiliario está autorizado por la Tabla de Distribución y
Asignaciones (TDA), Tabla de Modificación de Organización y Equipo (MTOE)/Tablas de
Organización y Equipo (TOE), JTA o Tabla Común de Asignaciones (CTA).

63 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
(b) No se usarán para comprar ningún artículo que se encuentre disponible a través
del Centro Industrial de Abastecimientos de la Defensa o del Centro de Apoyo de Personal de
la Defensa.
(c) Se pueden usar para comprar artículos eclesiásticos consumibles del NSN o del
CTA LIN cuando la cantidad a ser recibida excede el uso anual o no satisface los requisitos
eclesiásticos de un grupo de fe distintivo.

(d) Se pueden usar para comprar artículos no estándar de la


organización/instalación aprobados (AR 71-13) cuando el oficial adecuado (oficial certificador)
certifica por escrito que los APF autorizados no pueden satisfacer el requisito.

(4) Seguridad Pública. Los Fondos NAF de los Capellanes no se usarán para
ningún propósito que no pase la prueba del escrutinio público o que se pueda considerar un
mal uso o pérdida de dólares del soldado.

c. Ofrendas designadas

(1) Las ofrendas designadas representan la intención de las congregaciones


participantes para apoyar actividades u organizaciones religiosas y humanitarias específicas.

(2) Las cantidades de ofrendas designadas están exentas de los cálculos para la
transferencia trimestral obligatoria del 1.5 porciento al Capellán de la Secretaría del Ejército
(DACH).

(3) Las ofrendas no se dividirán para obtener una cantidad específica de dólares.

(4) A los participantes se les debe dar la opción de contribuir hacia la ofrenda
designada o hacia la subcuenta de operación general de la congregación o actividad.

(5) El total de la ofrenda designada recibida debe ser desembolsada para el fin
designado, dentro de los siguientes cinco días laborables luego de haberla recibido.

d. Los Fondos de los Capellanes apoyan las actividades de confraternidad de


grupos y las actividades de retiros a través de ofrendas designadas para subcuentas de
proyectos especiales y/o del uso de instrumentos de compras del Fondo de los Capellanes.

14-12. Subvenciones

Las subvenciones--

a. Pueden ser realizadas por medio del Fondo de los Capellanes de la DA para
establecer nuevos Fondos de Capellanes y por los Fondos de Capellanes de DA y MACOM
para contribuir con programas innovadores de apoyo religioso.

b. No serán otorgadas por los Fondos de los Capellanes de la Instalación a


agencias no militares o organizaciones privadas bajo ningún otro medio que no sea las
ofrendas designadas.

c. Deben ser gastados para el propósito dispuesto de la Subvención.

194-03 64
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
d. Requieren un informe final para el originador de la subvención, que incluye cómo
los fondos fueron usados.

e. Se rendirán cuentas de éstos en una subcuenta separada.

14-13. Compras y contratación

a. La adquisición de abastecimientos, servicios y equipo se debe realizar de


acuerdo con los procedimientos de compra del Ejército (Consulte el AR 215-4 y a los oficiales
de adquisición local).

(1) Compras de $2,500 o menos:

(a) Abastecimientos, servicios y compras de equipo de menos de $2,500 se


consideran microcompras.

(b) Las microcompras se puede realizar con la caja chica y con las tarjetas de
Cajero Automático (ATM), de débito o de cheques para compras de menos de $500 o con la
Tarjeta IMPAC del Fondo de los Capellanes.

(c) No se requieren órdenes de compra, Formulario DA 1756-R (Orden de Compra


del Fondo de los Capellanes/ Registro de Recaudación).

(d) Las microcompras requieren la aprobación del CMRP y la certificación de fondos


del Administrador del Fondo antes de realizar cualquier compra.

(e) Los recibos de vendedores, facturas, recibos de tarjetas de crédito o débito son
los documentos de apoyo para los vales de desembolso.

(2) Compras mayores de $2,500:

(a) Para fines de este reglamento, los abastecimientos, servicios y compras de


equipo mayores de $2,500, pero menores de $100,000 se consideran compras pequeñas.

(b) Se requieren órdenes de compra (Formulario DA 1756-R) para compras


menores.

(c) Los pagos para compras menores usualmente se efectúan por cheque.

(3) El capellán de Estado Mayor del MACOM debe aprobar las compras de un solo
artículo mayores de $25,000.

b. Contratación de NPS

(1) El Fondo del Capellán puede realizar contratos de NPS para adquirir servicios a
fin de suplementar el programa religioso del comando.

(2) Los contratos de NPS sólo se usarán como una excepción a la política cuando el
capellán de Estado Mayor o el oficial correcto, certifique que ningún militar u otros servicios
uniformados, empleados civiles del DOD o voluntarios están disponibles para realizar esa
función.

65 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
(3) Los contratos del NPS se efectuarán en una base intermitente o temporal (los
períodos no exceden un (1) año fiscal).

(4) El capellán de Estado Mayor del MACOM debe aprobar todas las solicitudes
para contratos de NPS del Fondo de los Capellanes para el clérigo, los coordinadores de
educación religiosa, los coordinadores de la parroquia, y personas que trabajan con la juventud,
independientemente de la cantidad de dólares del contrato.

(5) El capellán de Estado Mayor del MACOM debe aprobar cualquier contrato de
NPS del Fondo de los Capellanes de $25,000 o más, antes de éste ser otorgado.

(6) Las personas contratadas para NPS deben prestar servicios definibles y
cuantificables o productos finales para el Gobierno de EE.UU. de acuerdo al AR 215-4 y el
FAR, parte 37.

(7) Los requisitos de calidad se considerarán y balancearán contra el costo para


determinar el mejor valor para el Gobierno de los EE.UU.

(8) Las tarifas para las clases de artículos en el contrato, para los contratos de NPS
del Fondo de los Capellanes se determinan de acuerdo a lo siguiente:

(a) Competencia adecuada.

(b) La Guía de DACH/MACOM/Comando.

(c) El Procedimiento Operativo Normal (SOP) local del Fondo de los Capellanes,
basándose en la guía vigente.

(d) Estudios del mercado de servicios comparables en el área geográfica en donde


se presta el servicio.

(e) Disponibilidad de fondos.

(f) Requisitos de la misión.

(9) Las personas contratadas de NPS no recibirán reembolsos por viajes hacia y
desde su casa.

(10) Los únicos pagos autorizados para la persona contratada son los pagos contra
artículos del contrato completados bajo las estipulaciones del contrato de NPS aprobado.

(11) La Lista de Verificación para la Evaluación de Control Administrativo del DACH


para contratar servicios civiles del clérigo se encuentra en el apéndice B.

c. Cheques--

(1) Los cheques que se usarán para hacer pagos del Fondo serán reimpresos y
preenumerados. Se deben incluir las palabras “Una agencia de los Estados Unidos” en el
nombre preimpreso del Fondo.

194-03 66
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
(2) El Administrador del Fondo debe firmar todos los cheques. La autoridad que
convoca al CPBAC debe firmar todos los cheques de $2,500 o más como un control
administrativo.

d. Operaciones de tarjetas de ATM, de débito y de crédito—

(1) Las tarjetas de ATM, de débito o de cheques se pueden usar para compras de
menos de $500 y están sujetas a las limitaciones de operaciones de la caja chica.

(2) La tarjeta de crédito IMPAC del Fondo de los Capellanes será la única tarjeta de
crédito usada por el fondo. Las operaciones IMPAC acatarán este reglamento y el SOP de la
tarjeta IMPAC del Fondo NAF de los Capellanes.

e. Operaciones de la caja chica--

(1) La caja chica es un método autorizado para adquirir bienes y servicios cuando
no es posible usar otros métodos de adquisición. Las compras del fondo de la caja chicha no
se usarán para evadir los procedimientos normales de adquisición.

(2) Las operaciones remotas (removidas del área geográfica del Fondo y que
requieren una administración descentralizada) del fondo de la caja chicha pueden ser
autorizadas por escrito por el Administrador del Fondo en base a la necesidad para operar
actividades del Fondo de los Capellanes (Véase el AR 215-5, párrafo 4-11). El oficial remoto
responsable del fondo de la caja chicha será designado por escrito por el Administrador del
Fondo.

(3) La cantidad de los fondos individuales de la caja chicha será aprobada


específicamente por escrito por el Administrador del Fondo y no excederá $500. Los fondos
remotos de la caja chicha se consideran fondos individuales de la caja chicha.

(4) Los pagos de los fondos de la caja chica no excederán $500 para ninguna
transacción.

(5) Los pagos de la caja chica deben apoyar una Actividad de Apoyo de la
Capellanía (CSA) específica, bajo un CMRP aprobado.

(6) Las transacciones no serán fragmentadas para evitar la limitación del


Administrador del Fondo o el límite por transacción de $500 establecido por este reglamento.

(7) Los fondos de la caja chica no se usarán para cambiar cheques por dinero en
efectivo, realizar pagos de viaje o proporcionar dinero adelantado para viajes.

(8) El fondo de la caja chica se debe reabastecer por lo menos mensualmente.

(9) El Administrador del Fondo reembolsará los impuestos de ventas al agente de


compras cuando el vendedor local no acepte una exención de impuesto del Gobierno de
EE.UU. No se requiere procesar una exención de impuestos del Gobierno de EE.UU. para una
sola compra estatal y local de menos de $10.

f. Auspicio para visitantes dignatarios y eclesiásticos.

67 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
(1) Los gastos incurridos mientras sirve como oficial anfitrión para dignatarios
eclesiásticos, capellanes militares extranjeros u otros visitantes distinguidos pueden ser
sufragados por el Fondo de los Capellanes si el capellán de Estado Mayor determina que dicho
auspicio promoverá la Capellanía o el programa religioso del Ejército.
(2) Los pagos se limitan al costo real para los dignatarios auspiciados y otro
personal cuya participación se requiera en la función a actividad.

(3) No se efectuarán pagos por comida y alojamiento para personas en un status de


Asignación de Servicio Interino (TDY).

14-14. Control Administrativo

a. Lista de Verificación para la Evaluación de Control Administrativo para las


operaciones de los fondos NAF del capellán se encuentran en el apéndice C.

b. Inspecciones y Auditorias--

(1) Los MACOM inspeccionarán anualmente los Fondos de los Capellanes


subordinados.

(2) El AR 36-5, Servicio de Auditoria en la Secretaría del Ejército, establece la


responsabilidad para auditorias informales del Fondo del Capellán con oficiales desinteresados.

(3) Se debe conducir auditorias informales usando los principios descritos en el AR


11-7, Programa de Acatamiento de Revisión y Auditoria Interna, en momentos determinados
por el comandante, y:

(a) Cada dos años.

(b) Al cambiar de Administrador del Fondo.

(c) Antes de la consolidación, transferencia o descontinuación de un fondo.

(4) Se puede requerir una auditoria formal si una inspección o la auditoria informal
halla una debilidad en el material.

(5) Dos oficiales desinteresados llevarán a cabo una inspección informal del fondo
una vez al mes para determinar, como mínimo:

(a) Que el estado de cuenta mensual ha sido reconciliado con la libreta de cheques.

(b) Que la libreta de cheques, el libro mayor general, y la declaración de


operaciones y el valor neto se han reconciliado y balanceado.

(c) Que las transacciones del fondo se registran.

c. Cómo salvaguardar el dinero--

(1) Las colectas y ofrendas se recibirán públicamente, permanecerán a la vista


pública hasta que se retiren para ser contadas, luego serán contadas y preparadas para ser

194-03 68
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
depositadas por los menos por dos adultos, inmediatamente que se retiren de la vista del
público.

(2) El conteo de las ofrendas será registrado en formularios preenumerados y


controlados para ese propósito. Los formularios se encuentran en los Folletos de Cuartel
General de la Secretaría del Ejército (HQDA).

(3) El conteo de las ofrendas será verificado por el capellán a cargo del servicio o
representante designado.

(4) Todos los ingresos, inclusive el dinero en efectivo, cheques y otros instrumentos
negociables serán depositados en un banco y certificados en la fecha en que se recibieron o en
el primer día laborable luego del recibo.

(a) Los recibos deben ser asegurados en una caja de seguridad del Ejército hasta
que sean depositados, según las estipulaciones para el almacenaje de dinero que se
encuentran en el AR 37-103, capítulo 4.

(b) Los depósitos se harán en la cuenta identificada por el nombre oficial del fondo.

(c) Las ofrendas de la capilla no se usarán para cambiar cheques por dinero en
efectivo, y no se harán cambios de los fondos recibidos como ofrendas.

(5) Para salvaguardar los Fondos de los Capellanes, sólo se usarán instituciones
financieras que han sido designadas como depositarios con la Reserva Federal y que son
salvaguardados por un seguro de depósito.

14-15. Transferencias e Informes Obligatorios

a. La subcuenta de la Comunidad está financiada por la transferencia interna


obligatoria de un porciento de todos los ingresos de la carta de cuenta (COA 100) (Ofrendas
Regulares de la Capilla) de todas las actividades de subcuentas. El CPBAC establece y ajusta
el porcentaje de transferencia, según lo requiera.

b. La transferencia obligatoria del 1.5 porciento de ingresos brutos de todas las


actividades no exentas se debe hacer trimestralmente a través del MACOM, al Fondo de los
Capellanes de la DA. Los cheques deben ser pagaderos al Fondo del Capellán de la DA. La
fecha límite para enviarlo al DACH es 45 días después del final del trimestre.

c. La reducción y transferencia de todos los recursos en efectivo que exceden el 30


porciento del valor neto ajustado del fondo se debe realizar al concluir el año fiscal a través del
MACOM, al Fondo del Capellán de la DA. Los cheques deben ser pagaderos al Fondo de los
Capellanes de la DA. La fecha límite para enviarlo a DACH es 45 días después del final del
año fiscal.

d. Cada Fondo de los Capellanes enviará un informe anual a través de su MACOM,


a DACH-IMB, Office of the Chief of Chaplains, 2700 Army Pentagon, Washington DC 20310-
2700. El MACOM consolidará los informes subordinados. La fecha límite para enviarlo a
DACH es 45 días después del final del año fiscal.

69 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
14-16. Propiedad

a. Los Fondos de los Capellanes están autorizados a mantener artículos de


propiedad obtenidos por compra, donación o transferencia de otro NAFI o artículos de
propiedad excedentes del DOD.

b. El Administrador del Fondo determina el uso de la propiedad dada al Fondo de


los Capellanes. La propiedad no será aceptada bajo condiciones de ningún uso especial
especificado por el donante y no será identificada con el nombre de ningún donante o persona
individual; sin embargo, las organizaciones y unidades del Ejército pueden ser identificadas
como donantes de la propiedad.

c. Responsabilidad de la Propiedad--

(1) Los Administradores del Fondo deben identificar, salvaguardar y efectuar un


inventario de toda propiedad no consumible del fondo de acuerdo con los procedimientos de
responsabilidad de propiedad del Ejército (Véase el AR 215-1 y AR 735-5).

(2) Cada Fondo de los Capellanes enviará un informe anual a través de su MACOM,
a DACH-IMB, Office of the Chief of Chaplains, 2700 Army Pentagon, Washington DC 20310-
2700. El MACOM consolidará los informes subordinados. La fecha límite para enviarlo a
DACH es 45 días después del final del año fiscal.

d. Cómo descartar la propiedad del fondo

(1) La propiedad perdida, dañada, destruida o gastada por uso normal, que no
involucra culpabilidad individual o responsabilidad pecuniaria, se puede excluir de la
responsabilidad.

(2) La propiedad inservible (salvo por artículos consagrados o bendecidos) se


puede vender o rescatar.

(3) Los artículos consagrados o bendecidos que son inservibles se descartarán en


una manera aceptable para el grupo de fe para el cual fueron consagrados. Tales artículos no
se entregarán a los oficiales de eliminación de la propiedad.

(4) Los documentos sobre la eliminación y manera de descartar una propiedad


inservible (inclusive artículos consagrados o bendecidos) de la cual el oficial de la propiedad
era responsable, se mantendrán permanentemente.

14-17. Personal

a. Los Fondos de los Capellanes no emplearán personal ni tendrán un sistema de


apoyo de personal para empleados.

b. El capellán o los asistentes de capellán no serán contratados ni recibirán


compensación directa de ningún tipo de parte del Fondo del Capellán.

c. Los familiares inmediatos del capellán, de los asistentes de capellanes o


empleados civiles del DOD puede ser contratados por el fondo, salvo en los siguientes casos:

194-03 70
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
(1) Familiares inmediatos del administrador del fondo y del oficinista del fondo.

(2) Familiares inmediatos de miembros del CPBAC.

(3) Familiares inmediatos del capellán a cargo del servicio o actividad para la cual
se están contratando los servicios.

d. No se otorgarán contratos a ningún empleado de NAFI o del Gobierno de


EE.UU., ya sea civil o militar, o a ninguna organización que pertenezca o esté substancialmente
controlada por uno más empleados de NAFI o del Gobierno de EE.UU. Se puede otorgar una
excepción si--

(1) Si las necesidades del fondo no se pueden satisfacer de otra forma o si existe
otra razón apremiante.

(2) La excepción es aprobada por el comandante de la instalación o persona


designada.

e. Estas políticas tienen como propósito evitar cualquier conflicto de interés y


apariencia de favoritismo o trato preferencial entre--

(1) Los intereses de un empleado y sus deberes oficiales.

(2) Los familiares y las responsabilidades oficiales del que lo auspicia.

14-18. Fondos de Campaña del Capellán (CFF)

a. Las ofrendas pueden ser recibidas como un acto de adoración religiosa durante
despliegues, tanto en territorio de EE.UU. como en territorio extranjero.

b. Para manejar estos fondos, los comandantes de unidades desplegadas que


tienen un capellán asignado, pueden establecer CFF temporales o informales.

c. Los CFF están sujetos a la guía del comandante del teatro de operaciones.

d. Los CFF son una excepción al proceso normal del manejo de los Fondos de los
Capellanes. Éstos son identificados como una subcuenta de un Fondo de Capellanes
establecido en la guarnición de origen.

e. Los CFF están autorizados a recibir y desembolsar fondos en apoyo de


actividades religiosas de la unidad.

f. Los CFF están exentos de la reducción del 1.5 porciento trimestral, del 30
porciento de reducción y de transferencias obligatorias a la subcuenta de la comunidad.

g. El capellán de la unidad sirve como el administrador de los CFF. El asistente del


capellán de la unidad sirve como el oficinista de los CFF.

h. Los CFF se manejan informalmente. A continuación se proporciona la siguiente


guía:

71 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
(1) El capellán y el asistente de capellán deben practicar controles básicos de
administración para evitar la apariencia de un conflicto de interés o sospecha de mal uso de
fondos.

(2) El capellán se asegurará de que las ofrendas son contadas por lo menos por dos
personas y de que éstas se aseguran mediante los medios más razonables posibles, de
acuerdo a las reglas establecidas por el comandante del teatro de operaciones.

(3) El capellán presidirá un comité asesor informal del CFF de por lo menos tres
miembros, el cual se reúne según sea necesario para recomendar gastos al comandante de la
unidad para su aprobación. Las aprobaciones son anotadas en un registro informal de fondos
de campaña.

(4) Los ingresos y los desembolsos son explicados en un registro informal de


fondos de campaña.

(5) El comité asesor informal de los CFF conducirá inspecciones periódicas de los
ingresos y desembolsos registrados en el registro informal de fondos de campaña del CFF.

(6) El comandante debe nombrar a un oficial desinteresado para conducir una


auditoria informal de las operaciones de los CFF antes de que ocurra un nuevo despliegue. Se
proporcionará un estado de auditoria al próximo cuartel general superior y al Administrador del
Fondo de los Capellanes de la Instalación en la guarnición de origen.

(7) En caso de estado de alerta para un nuevo despliegue, se dispondrá de los


recursos de los CFF de acuerdo a las reglas establecidas por el comandante del teatro de
operaciones y/o serán transmitidos al Fondo de los Capellanes de la guarnición de origen.

i. Un CFF usualmente funciona al nivel de administración, riesgo y límites


operacionales de la caja chica. Cuando el nivel de operación del CFF excede el límite de la
caja chica o después de la estabilización del teatro de operaciones, se puede establecer un
NAFI formal del Fondo de Capellanes, en cuyo caso los procedimientos y contabilidad de la
administración del Fondo descritos en este capítulo serán aplicables.

Capítulo 15
Administración de Recursos de la Capellanía (Administración de la Información)

15-l. Introducción

Todas las instrucciones, información y otras guías sobre la administración de recursos de la


capellanía se incluirán en un folleto del Cuartel General de la Secretaría del Ejército.

15-2. Sistema automatizado de apoyo religioso del capellán (CARSS)

a. Este es el único sistema aprobado para cumplir con el objetivo general de


administración de la información de la capellanía. Ese objetivo es establecer y mantener un
sistema de administración de la información que esté orientado al usuario, que sea
multifuncional, esté totalmente integrado y que sea desplazable.

b. El plan de administración de la información (IMP) del capellán, que es publicado por


la Oficina del Jefe de Capellanes, se actualiza cada año y proyecta las políticas, requerimientos

194-03 72
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000
y capacidades de información de la capellanía. Este plan se torna en la base para la obtención
de recursos a través del Sistema de Planificación, Programación, Presupuesto y Ejecución
(PPBES).

c. El sistema CARSS automatiza y comunica las actividades y funciones de la misión


del Grupo Religioso (UMT). Integra el equipo (hardware) estándar de comunicación y
automatización, los programas (software) que se pueden comprar o que han sido producidos
por la rama, el adiestramiento institucional, de unidad e individual de procesamiento automático
de datos, y las políticas y procedimientos funcionales, en un sistema global de administración
de la información.

d. El jefe de capellanes debe aprobar las aplicaciones que proponen o buscan


estandarizar los formatos e informes para el sistema CARSS. Para asegurar la compatibilidad
e integridad del sistema, todas las propuestas para una expansión local del CARSS se deben
ajustar al IMP de la oficina del jefe de capellanes, y ser aprobada por esta oficina antes de su
implementación.

e. El sistema CARSS emplea un conducto técnico de tres niveles: la oficina del jefe de
capellanes, un comando mayor o un comando mayor subordinado del comando de la reserva, y
la unidad del programa de tropas de la instalación. La información, informes, averiguaciones,
solicitudes de apoyo y las respuestas serán dirigidas al siguiente nivel superior o inferior, según
corresponda.

f. El Director del DACH-IRML provee una guía en campaña sobre el uso del sistema
CARSS.

g. Los comandos mayores tienen la responsabilidad de supervisión del adiestramiento,


el apoyo técnico y la guía para la implementación del sistema CARSS.

h. El Centro y la Escuela de Capellanes del Ejército brindan adiestramiento y apoyo


técnico en campaña para aquellos elementos del CARSS que corresponden a las ramas de
servicio.

i. Los programas (software) y Guías para el Usuario que acompañan estos programas
son propiedad contabilizable de la Oficina del Jefe de Capellanes. En las Guías del Usuario del
software aparecen los acuerdos de derechos de autor y de obtención de las licencias
pertinentes.

73 194-03
AR 165-1 • 26 de mayo de 2000

También podría gustarte