Está en la página 1de 3

Informe de Laboratorio N° 3: Técnicas de Tinción de Estructuras Fúngicas

Universidad El Bosque - Facultad de Ciencias - Programa de Biología


Microbiología 2024-1
Espinosa-Téllez, Samuel, Daza-Castañeda, Wilson, López-Caro, Juan, Rodriguez-Bustos, Ana
Docente: Virginia Roa Angulo

Objetivos logrados (Felipe)

[1] Aplicar de forma correcta las técnicas de tinción para visualizar y analizar las estructuras
morfológicas de los organismos fúngicos proporcionados por el docente.

[2] Emplear la tinción azul de lactofenol de manera efectiva para conservar y examinar las
estructuras fúngicas utilizando el microscopio óptico.

[3] Examinar la morfología estructural de las dos especies fúngicas utilizando el microscopio
óptico.

Materiales y Método (Sebastián)

Resultados obtenidos (Felipe)

1
Figura 1 y 2. Hongo filamentoso Fusarium oxysporum en tinción de lactofenol. Vista en microscopio óptico con
objetivo 10X y 40X (Daza, 2023)
Descripción: Fusarium oxysporum va a presentar estructuras filamentosas que componen el micelio de los hongos,
se puede observar segmentos o células por paredes transversales llamadas septos, además se pueden observar las
fiálides, las cuales son estructuras especializadas que producen macroconidios. (Cruz & Rodrigo, 2014)
Indicadores: 1. Estructuras filamentosas, 2. Septos, 3. Macroconidios

Figura 3 y 4. Saccharomyces cerevisiae en Tinción de azul de metileno. Vista en microscopio óptico con objetivo

2
40X (Daza, 2023)
Descripción: Saccharomyces cerevisiae presenta una coloración de la tinción de azul de metileno. Sin embargo,
estas ya no están vivas ya que no presentan la capacidad enzimática que le permite aclarar la tinción de metileno,
van a presentar una morfología esférica u ovoidal. (Boronat & López, 2011)
Indicadores: 1. Saccharomyces cerevisiae

Las tinciones usadas en el presente laboratorio son de tipo simple, es decir, se componen exclusivamente de un solo
tipo de colorante o agente de tinción, siendo estos compuestos orgánicos que generalmente constan de dos
compuestos clave: un cromógeno y un auxocromo. El cromógeno, esencial en la estructura de los colorantes, es un
compuesto que mediante una reacción química específica, aporta el color distintivo al agente de tinción. Mientras
que el auxocromo confiere propiedades ionizantes al cromógeno, permitiéndole formar sales unido a fibras y
tejidos de las respectivas muestras (Rojas, 2011). La primera tinción, el azul de metileno presenta en su estructura
molecular un nitrógeno cargado positivamente (catión) que atrae grupos fosfato (PO4)-3 lo que de una tinción de
tipo electrofílica (Altava, 1997); que se representa Fig. 3 y Fig. 4 donde el catión atrajó a los fosfatos presentes en la
membrana y pared celular de Saccharomyces cerevisiae. La segunda tinción, el azul de lactofenol que presenta fenol
el cual destruye la flora acompañante de la muestra, ácido láctico que ayuda a conservar las estructuras fúngicas y
azul de algodón que es capaz de adherirse a las hifas y conidios de hongos microscópicos (Gamazo et al., 2005); lo
anterior, se puede observar en la Fig.1 y Fig. 2 donde se observaron las hifas y macroconidios teñidas de Fusarium
oxysporum.

Conclusiones (Sebastián)

[1] El crecimiento de los organismos fúngicos en diferentes medios de cultivo determina el


tipo de tinción a usar como consecuencia de ser necesario o no el suprimir de la muestra a
otras especies diferentes de hongos.

[2] El azul de lactofenol es un colorante ideal para la observación de hongos pues gracias a su
composición con ácido láctico permite conservar las estructuras fúngicas y la presencia de
fenol ayuda a destruir a la flora acompañante no deseada.

[3] Los cambios en la morfología estructural que se presentan entre las dos especies permite
diferenciar a nivel microscópico la una de la otra, lo que representa la vital importancia de
realizar tinciones para determinar las especies de hongos.

Referencias

Altava B. (1997) Introducción a la química orgánica. Universitat Jaume.

Gamazo, C., Lopez, I., & Díaz R. (2005). Manual práctico de Microbiología. Editorial
Masson (3).

Rojas, A. (2011). Conceptos y práctica de microbiología general. Universidad Nacional de


Colombia.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/8391/albertorojastrivino.2011.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

También podría gustarte