Está en la página 1de 5

Distribución geográfica potencial del Jaguar (Panthera onca) en el

departamento del Meta, Colombia: Afectación ganadera


Universidad El Bosque - Facultad de Ciencias - Programa de Biología
Climatología 2024-2
Daza-Castañeda, Wilson, Espinosa-Téllez, Samuel, López-Caro, Juan
Docente: Laura Daniela Ortiz Rodriguez

Objetivo General
Determinar la distribución geográfica potencial de la Panthera onca (Linnaeus, 1758)
teniendo en cuenta las afectaciones ganaderas en el departamento del Meta, Colombia.

Objetivo específico
➔ Identificar las áreas de distribución de la P. onca con las bases de datos GBIF y
iNaturalist.

➔ Reconocer las zonas afectadas por la ganadería en el transcurso del 2019 al 2021.

➔ Evaluar la relación espacial de la actividad ganadera con la distribución de la


población de P. onca mediante la máxima entropía para modelar la distribución de la
especie.

Introducción
El Jaguar (Panthera onca) es uno de los grandes felinos y el último representante de la
familia Felidae que se encuentra en el Neotrópico. En las últimas décadas su rango de
distribución ha tenido una reducción notable debido principalmente a causas antropogénicas
como la destrucción de su hábitat (Payán et al., 2009). Especialmente, en selvas y sabanas
como las colombianas, donde debido a la reducción de su nicho ecológico ha optado por
depredar el ganado doméstico lo cual ha generado conflicto con las poblaciones locales que
optan por la muerte de los individuos y se suma como una de las causas de reducción de la
especie (Arias et al., 2011). Uno de los departamentos colombianos que presenta ambos
ecosistemas, tanto sabanas como selvas, es el Meta el cuál se ha visto fuertemente
deforestado por la extensión de la ganadería que ya supera actualmente los 2 millones de
cabezas de ganado (Castellanos, 2023). Teniendo en cuenta lo mencionado con antelación, el
objeto del presente trabajo es evaluar cómo la expansión de la ganadería influencia la
distribución futura de la P. onca en el departamento del Meta.

Método
1. Recopilar los datos de la presencia del Jaguar en las bases de datos “GBIF” y
“iNaturalist”, donde se tendrá en cuenta que el registro cuente con coordenadas y el
criterio de búsqueda será la distribución en el departamento del Meta.
2. Crear una lista en el programa “Excel” con la ubicación espacial en latitud y longitud
escritas en coordenadas WGS84 para posteriormente importarla al software “ArcGIS”
donde se generará un mapa con la presencia de la especie y como base se tendrá la
extensión del departamento.
3. Obtener los cambios dados por la actividad ganadera en el departamento de dos
maneras:
a. Para el año 2019 se tomarán los brindados por la plataforma “SIPRA” en
formato de archivo Shapefile. Sin embargo, este los da a nivel nacional por lo
que deberá realizarse el recorte sobre el mapa del departamento.

1
b. Para el año 2021 los datos vendrán de la plataforma “ESA” la cual brinda los
datos de manera TIF. Este archivo TIF se transformará de ráster a polígono
para obtener los datos que presenta y luego se disolverá para poder colorear
las áreas de interés. Por último, se recortará la forma del departamento.
4. Analizar los datos usando lo obtenido con antelación e introduciendo en el programa
“MaxEnt” el cual utiliza el principio de máxima entropía, es decir, utiliza la
información ambiental y los registros de presencia de la especie para generar un
modelo de distribución de probabilidad que dará se traduce como resultado en un
mapa. De igual manera, los archivos obtenidos se importarán al software estadístico
“R” para comprobar las predicciones dadas.

Historia de Coordenadas en Colombia


En Colombia, se emplean tres tipos de coordenadas para la geolocalización: las cartesianas
tridimensionales, las curvilíneas o elipsoidales, y las planas de proyección, que pueden ser
Transversa de Mercator o cartesianas bidimensionales. Cada una de estas modalidades tiene
sus propias ventajas y desventajas. Sin embargo, todas representan diferentes pero
equivalentes formas de establecer la ubicación geográfica de un punto. En la mayoría de los
sistemas de referencia, las posiciones se expresan en coordenadas curvilíneas, lo que implica
la inclusión de la latitud y longitud. Estas últimas se determinan a partir de un elipsoide de
referencia. En este contexto, el origen de coordenadas [x=0, Y=0, Z=0] coincide con el centro
geométrico del elipsoide (Sanchez, 2004).

Ahora bien, un sistema de referencia es básicamente un conjunto de reglas y conceptos que


nos ayudan a definir la orientación, la ubicación y la escala de tres ejes coordenados (X, Y, Z)
en cualquier momento dado. Se trata de un modelo conceptual que se construye utilizando
puntos reales cuyas coordenadas se conocen con respecto a un punto de referencia
establecido, lo que llamamos Marco de Referencia (Sanchez, 2004). Si el punto de origen de
este sistema coincide con el centro de la Tierra, se denomina Sistema Geocéntrico de
Referencia o simplemente Sistema Geocéntrico. Por otro lado, si el punto de origen está
desplazado desde el centro de la Tierra, es decir, si el punto de referencia se mueve, entonces
hablamos de un Sistema Geodésico Local. La organización encargada de gestionar y dirigir
gran parte de estos marcos de referencia a nivel internacional es el ITRF (International
Terrestrial Reference Frame), el cual comprende una red de estaciones geodésicas
distribuidas en todo el planeta. Sin embargo, en el continente americano, este sistema se
extiende mediante el plan SIRGAS (Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas),
el cual está conformado por una red de más de 180 estaciones geodésicas de alta precisión
(Sanchez, 2004).

Como se mencionó anteriormente, SIRGAS es la extensión del ITRF en América. Sin


embargo, debido a las características geológicas y técnicas de manejar un sistema de
coordenadas tan amplio, es necesario densificar para cumplir con los requisitos de precisión
para los usuarios de información georreferenciada en los diferentes países. En Colombia, el
IGAC ha iniciado la determinación de la red básica de GPS, llamada Magna, a partir de la
red SIRGAS. Magna está compuesta por cerca de 70 estaciones GPS que cubren todo el
territorio nacional. Su precisión interna oscila entre 2 mm y 7 mm, con una exactitud
horizontal de 2 cm y vertical de 6 cm. Esta organización también se mantiene altamente
actualizada en referencia a los sistemas de coordenadas en el país, por lo tanto, prevalece
como un sistema de coordenadas confiables y actualizadas (Sanchez, 2004).

2
Figura 1. Sistema Magna- SIRGAS: Red básica de GPS y estaciones de funcionamiento continuo (IGAC, 2004)

Porque utilizar un Marco de Referencia Nacional


El uso de coordenadas nacionales es fundamental por varias razones. Primero, proporcionan
un marco de referencia específico para un país, lo que facilita la comunicación y el
intercambio de información entre diferentes entidades y usuarios dentro del mismo territorio.
Además, al utilizar coordenadas nacionales, se pueden adaptar los sistemas de referencia a las
particularidades geográficas y geodésicas específicas de cada país, lo que mejora la precisión
y la confiabilidad de los datos geoespaciales. Esto es especialmente importante dado que
Colombia se haya ubicada sobre la zona de convergencia de tres placas, por lo tanto la
dinámica tectónica genera variaciones anuales entre 1 y 2 cm en el sistema de coordenadas
así mismo el uso de coordenadas nacionales ayuda a garantizar la coherencia, la precisión y la
de la información geoespacial en el contexto local (Sanchez, 2004).

Entropía máxima
El principio de máxima entropía es un enfoque que permite seleccionar la distribución de
probabilidad que mejor refleja el conocimiento actual de un sistema. Este principio sostiene
que la elección óptima es aquella que maximiza la entropía, es decir, la que conserva la
mayor incertidumbre restante. Este principio se fundamenta en la premisa de que todos los
sistemas evolucionan hacia configuraciones de máxima entropía con el tiempo. Por lo tanto,
la probabilidad de que una distribución de máxima entropía represente con precisión un
sistema es mayor que la probabilidad de que esté representado por un sistema más ordenado
(Carpio, 2020).

Para este proyecto, el principio de máxima entropía será implementado para modelar la
distribución geográfica del jaguar utilizando el modelo MaxEnt (Phillips & Dudik, 2024).
Este modelo estima la probabilidad de ocurrencia de la especie utilizando registros existentes
de la presencia de la especie y la información ambiental disponible. Además, este principio se

3
puede emplear para modelar la probabilidad de que un jaguar ataque al ganado en función de
diversas variables, como la proximidad del ganado a las áreas de hábitat del jaguar y la
densidad de la población de jaguares, entre otros factores (Rivera & Funes, 2021).

Resultados

Figura 2. Lugares de presencia del Jaguar en el departamento del Meta.

Figura 3. Ganadería presente en el departamento del Meta para el 2019.

4
Figura 4. Ganadería presente en el departamento del Meta para el 2021.

Referencias

Arias, A., Mancera, N., & Sergío, S. (2011). Distribución geográfica potencial actual y
futura del jaguar (Panthera onca) en colombia: implicaciones para su conservación.
Universidad Nacional de Colombia.

Carpio. (2020). Modelos de máxima entropía y su resolución numérica mediante métodos de


segundo orden con aplicación en la predicción de presencia de especies en áreas
naturales. Escuela Politécnica Nacional.

Castellanos, A. (2023). En el Meta, la ganadería sigue creciendo a pesar de las dificultades.


CONtexto ganadero.
https://www.contextoganadero.com/regiones/en-el-meta-la-ganaderia-sigue-creciendo-pe
sar-de-las-dificultades

Payán & Ruiz (2009). Distribución de jaguares en Colombia y el conflicto por depredación
como amenaza para su conservación, en la Orinoquia Colombiana. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Rivera & Funes (2021). Guía para el modelo de distribución de especies por Máxima
Entropía, estudio de caso de la "lora nuca amarilla" Amazona auropalliata en El
Salvador. Revista Multidisciplinaria de la Universidad de El Salvador • Revista Minerva
4(2): 125-142.

Sánchez, L. (2004). Tipos de coordenadas manejadas en Colombia. Instituto Geográfico


Agustín Codazzi.
https://antiguo.igac.gov.co/sites/igac.gov.co/files/anexo_8._tipos_de_coordenadas_mane
jados_en_colombia_igac._ano_2004.pdf

Phillips, S., Dudík, M., & Schapire, R. (2024). Software Maxent para modelar nichos y
distribuciones de especies (Versión 3.4.1). American Museum of Natural History.
http://biodiversityinformatics.amnh.org/open_source/maxent/.

También podría gustarte