Está en la página 1de 3

a) ¿Cuál es la aplicación de las preparaciones en fresco?

Las preparaciones en fresco son fundamentales para observar organismos vivos bajo el microscopio.
Permiten el estudio de la morfología, movimiento y características dinámicas de microorganismos en su
estado natural (Alberts et al, 2016).

b) ¿Qué grupos microbianos se observan con las preparaciones en fresco?

Las preparaciones en fresco son ideales para observar una amplia variedad de microorganismos,
incluyendo bacterias, levaduras, protozoos y células sanguíneas. Este método proporciona información
valiosa sobre la estructura y el comportamiento celular (Alberts et al, 2016).

c) ¿Qué es un frotis y para que se sirve? ¿Cuál es el objeto de dejar secar al aire la muestra?

Un frotis consiste en la extensión de una muestra de fluido corporal (humano o animal) sobre un
portaobjetos para su análisis clínico. El material biológico para examinar se extiende formando
una capa muy fina sobre un portaobjetos. Se fija al aire con calor o algún líquido especial, se
somete a tinciones y generalmente se protege con un cubreobjetos, lo que permite su estudio clínico
mediante un microscopio. Se clasifica en función del material biológico estudiado:Sangre Secreciones,
exudados, aspirados, cultivos (Lodish et al, 2017).

d) ¿Para qué se fija una muestra?

La fijación de una muestra preserva la morfología y la disposición celular, evitando cambios y


descomposición. También facilita la aplicación de colorantes y mejora la adhesión de la muestra al
portaobjetos. El objetivo general de la fijación es preservar las células y los componentes tisulares en un
“estado lo más realista posible” y hacerlo de tal manera que permita la preparación de secciones finas y
teñidas (Madigan et al, 2016).

e) Describir los métodos que se emplean para fijar una muestra.

Fijación Química: Se utiliza una solución química, como formalina, para preservar la estructura celular y
evitar cambios posteriores. Ideal para preservar tejidos y estructuras celulares en muestras histológicas.

Fijación por Calor (Calor Seco): La muestra se expone a calor seco, lo que coagula las proteínas y
preserva la estructura celular. Adecuado para muestras gruesas, como tejidos gruesos y estructuras más
resistentes.

Fijación por Congelación: La muestra se congela rápidamente, preservando la estructura celular sin la
necesidad de agentes químicos. Útil para preservar características específicas que podrían perderse con
la fijación química, como en estudios enzimáticos.

Fijación por Microondas: Se utiliza calor generado por microondas para acelerar la fijación química.
Permite una fijación más rápida y eficiente en comparación con métodos convencionales.

Fijación con Acetona: La acetona se utiliza para fijar células y tejidos, eliminando el agua de las
muestras. Adecuado para preservar estructuras celulares en muestras para microscopía de
fluorescencia.
Fijación por Glutaraldehído: Se utiliza glutaraldehído para fijar muestras, especialmente en estudios de
ultraestructura celular. Ampliamente utilizado en la preparación de muestras para microscopía
electrónica (Darrigan et al, 2007).

f) ¿Por qué es necesario teñir a los microorganismos o el fondo de la preparación?

La tinción resalta las características específicas de las células o estructuras microbianas, facilitando su
visualización. También mejora el contraste, lo que permite una observación más detallada y precisa para
observar la morfología del microorganismo (Ramírez & Lozano, 2020).

g) ¿Qué es un colorante? ¿Cómo está constituido? ¿Qué factores intervienen para que los colorantes
se combinen con los componentes celulares?

Los colorantes son sustancias de origen químico o biológico, generalmente tintes, pigmentos, reactivos u
otros compuestos, empleados en la coloración de tejidos microorganismos para exámenes
microscópicos, debiendo tener al menos, un grupo cromóforo que le proporcione la propiedad de teñir.
En el proceso de la coloración, ocurre una combinación de reacciones físicas y químicas.

Reacción física. Ocurre un fenómeno de absorción similar al que tiene lugar en las materias
porosas, considerando que el colorante penetra en los intersticios del cuerpo coloreable y se mantiene
allí por la cohesión molecular.

Reacción química. Las células microbianas son ricas en ácidos nucleicos que portan cargas negativas en
formas de grupos fosfato combinándose como colorantes básicos cargados positivamente. Los
colorantes ácidos que tienen la acción colorante en el anión no tiñen la célula, empleándose como
colorante de contraste para colorear su entorno, como, por ejemplo: la tinta china o la eosina que no
colorea al microorganismo, pero si el fondo del campo microscópico (Ramírez & Lozano, 2020).

h) ¿Qué es una tinción? ¿Cuántos tipos existen? ¿En qué consiste una tinción simple?

La tinción es el proceso de agregar color a una muestra para mejorar la visibilidad. Hay dos tipos
principales: tinciones simples y diferenciales, estas últimas se clasifican en tinciones (Gram, Ziehl-
Neelsen, ácido alcohol resistencia, endosporas, estructuras específicas, flagelos). Se conoce como
tinción simple aquella que se caracteriza por el uso de un solo colorante. De este modo, toda la muestra
se tiñe de un solo color, conociéndose así la morfología celular del microorganismo en cuestión (Ramírez
& Lozano, 2020).

i) ¿Qué es y cuáles son las principales características de un colorante vital y para qué se emplean?

Un colorante vital es un tipo de tinte que no afecta la viabilidad de las células. Se utiliza para observar
procesos vitales, como la actividad celular, la viabilidad y la función metabólica, sin causar daño a los
microorganismos (Darrigan et al, 2007).

j) ¿Qué información proporciona una preparación en fresco con tinción diferenciada?

Una preparación en fresco con tinción diferenciada revela detalles específicos sobre la estructura celular
y la composición de los microorganismos. Permite diferenciar entre diferentes tipos de células y resaltar
características específicas que podrían pasar desapercibidas en una observación sin tinción (Madigan et
al, 2016).
Bibliografía:

 Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2016). Biología Molecular de
la Célula (6.ª ed.). Omega.

 Lodish, H., Berk, A., Kaiser, C. A., Krieger, M., Scott, M. P., Bretscher, A., ... & Matsudaira, P.
(2017). Biología Celular y Molecular (8.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.

 Madigan, M. T., Bender, K. S., Buckley, D. H., Sattley, W. M., & Stahl, D. A. (2016). Brock. Biología
de los Microorganismos (14.ª ed.). Pearson Educación.

 Darrigran, G., Vilches, A., Legarralde, T., & Damborenea, C. (2007). Guía para el estudio de
macroinvertebrados. I.-Métodos de colecta y técnicas de fijación.

 López-Jácome, L. E., Hernández-Durán, M., Colín-Castro, C. A., Ortega-Peña, S., Cerón-González,


G., & Franco-Cendejas, R. (2014). Las tinciones básicas en el laboratorio de microbiología.
Investigación en discapacidad, 3(1), 10-18.

 Ramírez, L. C. C., & Lozano, L. C. (2020). Principios físicoquímicos de los colorantes utilizados
en microbiología. Nova, 18(33), 73-100.

También podría gustarte