Está en la página 1de 2

En conclusión, con respecto a la actividad dos se ocuparon tres herramientas

técnicas como el diagrama de Pareto, Ishikawa y FODA; Metodologías efectivas


para identificar problemas, priorizar acciones y desarrollar estrategias que
permitan alcanzar los objetivos de manera eficiente.
El diagrama de Ishikawa también conocido como diagrama de espina de pescado
o diagrama de causa y efecto, nos permitió identificar la causa del problema, se
tomó en cuenta las 6m que son maquinaria, mano de obra, medio ambiente,
método, medición y materia prima.
Se trató los principales problemas obtenidos entro de la microempresa en donde el
mayor problema fue el empaque de las galletas, por ende el error era de la
maquinaria con la que se hacían estos, en este caso el artefacto con el que se
hacia los cortes de las cajas, así mismo se observó que en la mano de obra el
problema era en doblar y pegar, en el factor medio ambiente fue que la zona en la
que se hace la fabricación es húmeda y el material de empaque es de cartón lo
que no ayuda con ese tema, se obtuvo un resultado de en materia prima obtener
un material mas resistente así como en la mejora de la medición que se obtuvo al
hacer el diseño del empaque.
En el diagrama de Pareto ayudo a visualizar y priorizar los problemas o causa
según la importancia se basa en que el 80% de los efectos provienen del 20% de
las causas, es por eso que se realizó una lluvia de ideas para saber las ideas
grupales que se tenía y ver cuales coincidían ya que las perspectivas son
diferentes en base a eso se sacó porcentajes y se graficó.
Se obtuvo un resultado en que el principal problema venia de la forma de
empaquetado específicamente en el sellado ya que son hechas a mano desde la
medición hasta el corte de ellas, es por eso que existe varios errores, así mismo
en segundo lugar se tuvo el almacenamiento ya que a estas no estar selladas por
la húmedas llegan a ablandar el producto.
Por otra parte, la herramienta FODA se centra en evaluar cuatro factores la
fortaleza, debilidades, oportunidades y debilidades cada una ayuda a conocer las
fortalezas y que se debe mejorar dentro de la microempresa; en fortalezas se tiene
lo que está bien dentro o inclusive algo único que se tenga, como la imagen
ilustrativa o animación de las galletas que es un mousustro amigable visualmente
al público, por otra parte tenemos las debilidades que en este caso sería ser una
microempresa ya que aún no se adquiere la experiencia suficiente para seguir
creciendo, como oportunidad donde se tiene que aprovechar herramientas como
la tecnología para abarcar más mercado o publico del que empezamos, y por
ultimo están las amenazas que se encuentran como factor externos pero de igual
manera llegan a afectar como lo es el mundo de los snacks saludables que se
posiciono como tendencia en estos últimos meses por consecuencia hubo un
amplio catálogo en el mercado de estos ya que todas las empresas competían con
el ofrecerles algo saludable al público pero a su vez tener algo los distinguía de los
demás productos es por eso que se optó por tener algo conocido por mucha gente
pero a su vez un giro totalmente nuevo con la mermelada ya que la mayoría se les
hacían solo interesante el sabor de la mermelada de kiwi y el acompañarla con
una galleta de avena era una sensación diferente eso sin mencionar las
propiedades que trae consigo dicha mermelada haciéndola apta para personas
con diabetes.
La integración de dichas herramientas proporciona una comprensión completa de
los desafíos y oportunidades que enfrenta el proyecto, permitiendo desarrollar
estrategias efectivas para el éxito. Al abordar causas fundamentales de los
problemas, prioriza los esfuerzos y aprovecha las fortalezas del proyecto al
maximizar la probabilidad de alcanzar los objetivos de manera eficiente.

También podría gustarte