Está en la página 1de 83

FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE

NFERMERIA

RED NACIONAL UNIVERSITARIA


UNIDAD ACADEMICA DE SANTA CRUZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ENFERMERIA CUARTO SEMESTRE

SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
ENFERMERIA SALUD COMUNITARIA I

Elaborado por: LIC. SANDRA FLORES LOPEZ

Gestión Académica I/2024

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
1
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01

VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Ser la Universidad líder en calidad educativa.

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y Competitividad al


servicio de la sociedad.

Estimado(a) estudiante:

El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes,
quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de
enseñanza para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá
de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más
productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.

Aprobado por: Fecha: Marzo, 2024

SELLO Y FIRMA
JEFATURA DE CARRERA

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
2
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

SYLLABUS
ENFERMERIA Y SALUD
Asignatura:
COMUNITARIA I
Código: ENF – 401

Requisito: ENF – 301

Carga Horaria: 120 HORAS

Horas Teóricas 60 HORAS

Horas Practicas 60 HORAS


Créditos: 12

I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATUR


Describir los conceptos básicos de la Enfermera a través de la revisión de la bibliografía
para adquirir conocimientos, destrezas y habilidades en la asignatura.

II. PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA

UNIDAD I. CONTEXTO SOCIOHISTORICO DE LA SALUD PÚBLICA

TEMA 1: HISTORIA
1.1. generalidades de Salud publica
1.2. generalidades salud comunitaria

UNIDAD II. SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURALIDAD

TEMA 2: POLITICA SAFCI


2.1.- Salud Familiar Comunitaria Intercultural
2.2. Modelo de Gestión Participativa en Salud
2.3. Promoción de la salud

UNIDAD III. GUIA PARA LA ATENCION INTEGRAL EN EL SISTEMA UNICO DE SALUD DEL
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

TEMA 3: Cuaderno N°2, Atención Integral Al Menor De 5 Años, RA-SALUD INE 202.
3.1. PAI – PROGRAMA AMPLEADO DE INMUNIZACION
3.2 Carnet de vacuna infantil
3.3. Lactancia materna

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
3
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

3.4. Alimentación complementaria


3.5. Cadena de frio
3.6 Vigilancia de enfermedades prevenibles

TEMA 4 Cuaderno N°3, Control Prenatal, Parto, Puerperio, Planificación Familiar y Prevención
De Cáncer Uterino, RA-SALUD INE 203.
4.1. Carne prenatal
4.2. Salud sexual reproductiva
4.3. Papanicolaou
4.4. Planificación Familiar
4.5. Autoexamen mama
TEMA 5 PROGRAMA TB-VIHA
5.1. Tuberculosis
5.2. VIH
TEMA 6 PROGRAMA DE RABIA
6.1. Zoonosis

III. ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA LAS BRIGADAS UDABOL

Las Brigadas deben estar dirigidas al desenvolvimiento del estudiante, realizando prácticas de
acuerdo a lo aprendido dentro del aula, tomando en cuenta las comunidades que más lo necesitan,
desarrollando un trabajo de orientación, y profilaxis bajo el seguimiento de un supervisor, de
acuerdo a la materia en curso, dirigida en el ejercicio de su profesión.
Permitiendo a nuestros estudiantes realizar proyectos de desarrollo comunitario.

Trabajo a realizar por los Localidad, Incidencia social Fecha


estudiantes aula o
laboratorio
Brindar información a los Aula Unidades Mejorar el 8va
estudiantes del nivel educativas desenvolvimiento del semana
primario.
alumno frente a su
comunidad.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
4
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

Valoración de Aula Buscar cambios patológicos 10ma


de la población semana
Funcionamiento normal de Universidad de
universitaria, por ejemplo:
los diferentes aparatos y Aquino Bolivia Hipertensión arterial,
sistemas de nuestro
taquicardia, Bradicardia,
cuerpo de acuerdo a los
Taquipnea, bradipnea, para
signos vitales. Frecuencia
la valoración del
cardiaca, frecuencia
funcionamiento normal de
respiratoria, presión
los aparatos y sistemas de
arterial, pulso, temperatura
nuestro organismo.
corporal.

IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA


 Procesual o formativa.
Se evaluará al alumno con calificaciones entre 0 a 40 puntos independientemente de la cantidad de
actividades realizadas, en exposiciones, defensa de proyectos, repasos escritos, trabajos grupales,
Trabajos de Investigación, Brigadas de signos vitales, los work paper y los GIP.

 Resultados de los procesos de aprendizaje o sumativa (examen parcial final)


Se realizarán 3 evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico sobre 40 puntos cada uno.
Los parciales consistirán en un examen escrito con un valor de 60 puntos de la nota del final.

V. BIBLIOGRAFÍA

• Manejo de procedimientos de enfermería manual n°3 autror norma olivera forondo, priera edición
,enero 1998 ―proyecto integral de salud
• Manual de procedimiento basicos de enfermería. Ministerio de salud Bolivia; dra. Adriana
campero nava, dra. Carla a. parada barba.
• Guía de prácticas clínicas: fundamentos de enfermería Tapa blanda – 22 noviembre 2006 de
Rafael González Rodríguez (Autor)
• NOTAS DE ENFERMERIA Tapa blanda – 21 abril 2020 de MYERS (Autor)
• Enferpedia (incluye version digital): Técnicas y procedimientos de enfermería (incluye versión
digital) JP extragrande – 11 marzo 2021
• de Sergio Galarreta Aperte (Autor), Carlos Martín Gracia (Autor)

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
5
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

• Manual de Procesos y Procedimientos Básico de Enfermería EDICION: Primera Edición, 2012 ,


Administración Departamental La Paz 2012 , Dirección de la Clínica Caja Petrolera de Salud ,
Dpto. de Enfermería Clínica Caja Petrolera de Salud
• Procedimiento para lavado de manos cuenca ecuador 2015, ministerio de salud publica, Hospital
Vicente Corral Moscoso.
• Manual original: UNICEF Honduras Adaptación UNICEF Ecuador 2012 Responsables de la
publicación: Francesca Mondello Consuelo Carranza Gandara.
• INSTITUTO CHILENO DE MEDICINA REPRODUCTIVA José Victorino Lastarria 29 -
Departamento 101 Santiago – Chile 2017 Soledad Díaz, Verónica Schiappacasse.
• NORMA NACIONAL REGLA , PROTOCOLOS PROCEDIMlENTOS PARA LA DETECCIÓN Y
CONTROL DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO CUARTA EDICIÓN ACTUALIZADA Movilizados
por el Derecho a la Salud y la Vida para vivir bien 2009
• MANUAL DE NORMAS TÉCNICAS EN TUBERCULOSIS La Paz-Bolivia 2017
• MANUAL TÉCNICO Programa Ampliado de Inmunización Familiar y Comunitaria Serie:
Documentos Técnico-Normativos La Paz - Bolivia 2022

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
6
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

VI. PLAN CALENDARIO

Nº DEL
FECHA TEMA O CONTENIDO OBSERVACIONES
UNIDAD

1,2 Inicio clases 4 marzo I TEMA 1: HISTORIA Preguntas.


2024 Work Paper # 1, GIP # 1

3,4 II TEMA 2: POLITICA SAFCI


Evaluaciones practicas
Work Paper # 2, GIP # 2

5,6 Primer parcial 8


abril al 20 de abril 1ER PARCIAL
2024

7,8 III TEMA 3: Cuaderno


N°2, Atención Integral Al Evaluaciones prácticas
Menor De 5 Años, Work Paper # 3 GIP # 3
RASALUD INE 202.
Evaluaciones prácticas
Work Paper # 4 GIP # 4
Evaluaciones prácticas
Work Paper # 5 GIP # 5
Evaluaciones prácticas
Work Paper # 6 GIP # 6
9,10 III TEMA 4 Cuaderno N°3,
Control Prenatal, Parto, Evaluaciones prácticas
Puerperio, Planificación Work Paper # 7, GIP # 7
Familiar y Prevención De Evaluaciones prácticas
Cáncer Uterino, RASALUD Work Paper # 8, GIP # 8
INE 203. Evaluaciones prácticas
Work Paper # 9, GIP # 9

11,12 2do parcial 20 mayo


al 1ro junio 2024 2DO PARCIAL
13,14 III TEMA 5 PROGRAMA TB-
VIHA Evaluaciones practicas
Work Paper # 10, GIP # 10
Evaluaciones prácticas
Work Paper # 11, GIP # 11

15,16 III TEMA 6 PROGRAMA DE Evaluaciones practicas


RABIA Work Paper # 12 , GIP # 12

17.18 1ro julio al 13 julio EVALUACION FINAL


2024

19,20 15 julio al 20 julio EVALUACION DE


SEGUNDO TURNO

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
7
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

WORK PAPER # 1

UNIDAD I TEMA: 1

TITULO: HISTORIA

FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACIÓN

OBJETIVO GENERAL
Explicar la evolución del conocimiento de Salud comunitaria, a través de revisión bibliográfica
para dejar en evidencia dificultades existentes de esta ciencia.

FUNDAMENTO TEORICO
Durante las últimas dos décadas, los países de la región de América Latina y el Caribe (ALC) han
experimentado cambios demográficos, epidemiológicos y sociales importantes, incluidos aquellos
que tienen que ver con la estructura de edad de la población, los cuales han sido estimulados por
la mortalidad y los cambios en los niveles de fecundidad (han pasado de niveles altos a bajos
niveles). En general, la mortalidad infantil en menores de cinco años y la mortalidad materna han
disminuido considerablemente en la región, aunque persisten las disparidades dentro y entre los
países. Hay una menor fecundidad y un aumento en la esperanza de vida. Sin embargo, mientras
las personas viven más tiempo, no necesariamente están viviendo más saludables o disfrutando
de una mejor calidad de vida. Los cambios rápidos en el entorno de la población de las zonas
rurales a las zonas urbanas dan lugar a nuevos retos sanitarios. Las transiciones migratorias
afectan a casi todas las comunidades las cuales rompen con los patrones históricos de poder,
valores compartidos, normas y capital social. El surgimiento de nuevas enfermedades y
problemas de salud con propagación global (como Zika, Chikungunya y la gripe aviar) existen
junto con los brotes de enfermedades transmisibles (como el actual brote de fiebre amarilla en
Brasil). Las enfermedades no transmisibles, las enfermedades crónicas y la salud mental están
aumentando, junto con la permanencia de enfermedades infecciosas a lo largo de la vida. La
salud comunitaria es un concepto ambiguo que implica el uso de diversas prácticas y enfoques
para la intervención del proceso de salud-enfermedad-atención en una comunidad especifica.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
8
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

Identificar los pilares, enfoques e instrumentos a utilizar en cada nivel de atención de la salud
comunitaria, así como los principios para su integración en la atención primaria permitirá que los
agentes de cambio involucrados puedan comprender y hacer uso de esta información para
mejorar su labor. De lo contrario, se dificultará el fortalecimiento de las acciones de salud
comunitaria en los planes y programas de acción sanitaria, generando resultados no positivos en
el bienestar de la población.

- EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD PÚBLICA A LO LARGO DEL TIEMPO:

La salud pública como ciencia, como patrimonio valorable de la comunidad y como


responsabilidad de los gobiernos, apenas tiene un poco más de un siglo de existencia. Como
manifestación del instinto de conservación existía seguramente desde los comienzos de la
humanidad. Las historias de las más antiguas civilizaciones nos muestran también la existencia
de algún grado de conciencia sanitaria cuyas prácticas y concepciones correspondían a los
conocimientos y motivaciones de la época.
Los egipcios, según Heródoto, eran el más higiénico de los pueblos. Practicaban la higiene
personal, conocían gran número de fórmulas farmacéuticas, construían depósitos de arcilla para
las aguas de bebida y canales de desagüe para las aguas residuales.
Los indostaníes, según Charaka y Shusruta, padres de la medicina ayurveda, eran los pioneros
de la cirugía estética, y de programas de salud pública que se basaban en conformar patrones de
alimentación, sexualidad, de descanso, y de trabajo.

Los hebreos llevaron todavía más lejos las prácticas higiénicas, al incluir en la ley mosaica,
considerada como el primer código de higiene escrito, el Levítico datada en 1500 años antes de
JC. En este código se describe como debe ser el aseo personal, las letrinas, la higiene de la
maternidad, la higiene de los alimentos, la protección del agua... En la era precristiana se
destacan las medidas referentes a la higiene corporal y comunal, que alcanzaron gran auge entre
los judíos y los griegos; pero fueron sin duda los romanos los que culminaron en este campo con
sus obras de ingeniería sanitaria como los baños públicos, alcantarillados y abastecimientos de
agua; algunos de sus famosos acueductos están todavía en uso. Durante el Imperio Romano
nació y tuvo plena vigencia un claro concepto de administración sanitaria, con leyes que
disponían censos periódicos de la población, inspecciones de locales y mercaderías y prohibición
de ciertas molestias públicas. Con la caída de éste imperio la humanidad entró en la Edad Media,
donde sólo el horror generado por las grandes plagas hizo concebir la necesidad de medios de
protección de la comunidad como la segregación de los leprosos y la cuarentena, ésta última
aplicada solamente en los grandes puertos de aquella época. El florecimiento de las ciencias y de
las artes durante el Renacimiento no produjo, sorprendentemente, el despertar de la conciencia
sanitaria y debieron pasar algunos siglos más para que el hombre civilizado emergiera de la
ignorancia, los prejuicios, el fatalismo y el desinterés, y adquiriera el concepto de la dignidad

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
9
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

humana y comprendiera el valor de su salud y la de sus semejantes. Los verdaderos precursores


del cambio fueron el inglés Edward Jenner y el alemán Johann Peter Frank. Jenner, con su
descubrimiento en 1798 de la vacuna ―vaccinia‖ para la protección contra la viruela, creó el primer
método científico y efectivo para la prevención de una enfermedad. Frank, con su monumental
obra en 18 volúmenes ―Un Sistema Completo de Policía Médica‖, publicados en 1779 y 1817,
dejó claramente establecidos, por primera vez, los conceptos y principios que deben regir la
acción de un gobierno para la protección de la salud. En el siglo XIX hubo un desarrollo
considerable de la Salud Pública en Europa y en los Estados Unidos. En Inglaterra Edwin
Chadwick impulsó las Leyes de Salud Pública que contemplaban un conjunto de medidas para la
sanidad, sobre todo en las ciudades industriales. Con esas medidas se logró reducir la
mortandad por algunas de las enfermedades infecciosas que azotaban a la población trabajadora
que vivía en pésimas condiciones y de insalubridad. Resaltan también los trabajos de W. Farr,
quien en polémica con Chadwick señalaba que las condiciones de salud de los trabajadores se
debían al exceso de trabajo que los mataba de inanición. En Alemania Rudolf Virchow, un gran
patólogo de la época, al calor de las revoluciones de 1848 señalaba que "la política es medicina
en gran escala", mostrando con ello que las transformaciones socio políticas podían generar
mejores condiciones para los trabajadores y con ello se lograría mejorar la situación de salud. A
mediados del siglo XIX casi todos los médicos sostenían que las enfermedades se producían por
suciedades de las cuales emanaban miasmas que llevaban la enfermedad a las personas. Otro
grupo de médicos, sostenían que la enfermedad pasaba de unas personas enfermas a otras
sanas por contagio de posibles microorganismos. Los trabajos de Koch terminaron dando la
razón a los segundos y se abrió una época de "cazadores de microbios". Temporalmente la
atención se centró en microorganismos específicos y la salud Pública dirigida a combatir las
suciedades (agua potable,

CUESTIONARIO 1

1. REALICE UN RESUMEN DE LA HISTORIA DE SALUD COMUNITARIA

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
10
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………

2. DESCRIBA LOS CONCEPTOS


SALUD PUBLICA SALUD COMUNITARIA SALUD

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
11
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

4. CUAL ES LA SITUACION DE SALUD COMUNITARIA EN BOLIVIA


1. …………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
2. …………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
3. …………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
4. …………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………...
5. …………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
6. …………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
12
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

WORK PAPER # 2

UNIDAD I TEMA: 2

TITULO: POLITICA SAFCI

FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACIÓN

OBJETIVO GENERAL
Describir el marco Política SAFCI, a través del conocimiento teórico, para facilitar la compresión
del contenido del tema.

FUNDAMENTO TEORICO
El modelo de atención de Salud Familiar Comunitaria Intercultural, es el conjunto de acciones que
facilitan el desarrollo de procesos de promoción de la salud, prevención, tratamiento y
rehabilitación de la enfermedad de manera eficaz, eficiente y oportuna en el marco de la
horizontalidad, integralidad e interculturalidad, de tal manera que las políticas de salud se
presentan y articulan con las personas, familias y la comunidad o barrio.

Modelo de Gestión Participativa en Salud. Es la forma de generar espacios, de representación y


participación, donde las comunidades urbanas y rurales (ayllus, marcas, tentas, capitanías,
jathas, OTBs, Juntas Vecinales y otros), a través de sus representantes legítimos en salud
(estructura social en salud), toman decisiones de manera corresponsable con el Sector Salud en
cuanto a la gestión de la salud (planificación, ejecución-administración y seguimiento-control
social) en el nivel local, municipal, departamental y nacional.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
13
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

EL PROCESO CONSTITUYENTE (2006)

La constitución política del estado plurinacional establece que todas las personas tienen derecho a la
salud, sin exclusión, ni discriminación alguna. Y que el sistema único de salud será universal, gratuito,
equitativo, intercultural, participativo con calidad, calidez y control social;basándose en los principios de la
solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad. (CPEP, 2009 , Art. 18).

LAS EXPERIENCIAS LOCALES EN SALUD

ONGS, instituciones y otras organizaciones que lograron desarrollar procesos de salud familiar, salud
interculturalidad y salud comunitaria, consiguió diversos resultados en la mejora de la salud de la
población beneficiada. Dichas experiencias fueron consideradas por los actores políticos, generando
procesos de institucionalización de la misma hoy, estas experiencias locales en salud, constituyen la guía
metodológica para la implementación de la política salud familiar comunitario intelectual.

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA SAFCI

-Contribuir en la eliminación de la exclusión social

-Fortalecer la participación y control social efectivo en la toma de decisiones sobre la salud.

-Brindar servicios de salud que tomen en cuenta a la persona la familia y la comunidad.

-aceptando, respetando, valorando y articulando la medicina biomédica y la medicina de los pueblos


indígenas originarios campesinos.

-para contribuir a la mejora de condición de vida a la población.

CUESTIONARIO 2

DESCRIBA
Nivel Local (área Nivel Municipal Nivel Nivel Nacional
o sector) (municipio) Departamental
(Departamento)

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
14
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

2. ¿Qué es la estructura social para la Gestión Participativa y Control Social en salud

1. ………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
2. ………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………...
3. ………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
4. ………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………...
5. ………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
6. ………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
7. ………………………………………………………………………………………………
8. …………………………………………………………………………………………….…
9. ………………………………………………………………………………………………
10. ……………………………………………………………………………………………...

3. ¿Quién es el Comité Local de Salud?


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Qué es el CAI Comunal?


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
15
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

5. ¿Qué es el Directorio Local de Salud DILOS?


…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
16
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

WORK PAPER # 3

UNIDAD I TEMA: 3

TITULO: PAI PROGRAMA AMPLEADO DE INMUNIZACION


FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACIÓN

OBJETIVO GENERAL
Disminuir la morbilidad y mortalidad de las enfermedades prevenibles por vacunas en la
población menor de cinco años, con énfasis en la población menor de dos años, mujeres en edad
fértil y grupos en riesgo, a través de la vacunación; para mantener la certificación de la
erradicación de estas enfermedades.

FUNDAMENTO TEORICO
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de las naciones del
mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar acciones tendientes a lograr
coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad
causadas por las enfermedades inmunoprevenibles y con un fuerte compromiso de erradicar,
eliminar y controlar las mismas.
Las vacunas son medicamentos biológicos que aplicados a personas sanas provocan la
generación de defensas (anticuerpos) que actúan protegiéndole ante futuros contactos con los
agentes infecciosos contra los que nos vacunamos, evitando la infección o la enfermedad.
Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y sigue
produciendo a la humanidad, previenen enfermedades que antes causaban grandes epidemias,
muertes y secuelas. Las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas como a las
personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno.
Mediante las vacunas hemos conseguido erradicar la viruela, estamos finalizando la erradicación
de la poliomielitis en el mundo, el sarampión ha dejado de ser un problema frecuente en nuestro
medio (causa frecuente de encefalitis y minusvalías psíquicas hace tan sólo unos años), no

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
17
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

tenemos casos de difteria y otras enfermedades como la tos ferina, el tétanos, la hepatitis B, las
meningitis meningocócicas B…están siendo controladas. El PAI, programa Ampliado de
Inmunización, incorporó las vacunas contra las seis principales enfermedades consideradas de
alta letalidad para la población infantil, como la difteria, coqueluche, tétanos, poliomielitis,
tuberculosis y sarampión, las cuales se aplican de manera gratuitas, como garantía del Estado al
ser un derecho de la población y un deber de éste de mantener su financiamiento.

LAS VACUNAS:
 Las vacunas son suspensiones de microorganismos vivos, inactivos o muertos, fracciones de los
mismos o partículas proteicas sintéticas, que al ser administrados inducen una respuesta inmune
que previene la enfermedad a la que está dirigida.

 El objetivo de la vacunación es la inducción de la inmunidad protectora de larga duración,


simulando en lo posible la infección natural, es la producción de linfocitos de memoria prolongada
que respondan de una forma rápida y organizada al estímulo externo.

OBJETIVO DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION - PAI

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
18
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN:

 Son las acciones planificadas que ayudan a conseguir mejores resultados y que se
constituyen en formas de ofertar las vacunas a la población dentro o fuera de servicio para
disminuir los factores de riesgo de morbimortalidad infantil, manteniendo coberturas de
vacunación que garanticen la protección a la población boliviana (alcanzar coberturas > a
95%), en el marco de la política SAFCI en los niveles de atención del sistema de salud.

LÍNEAS DE ACCIÓN

 Oportuna al 100% de la población objetivo.

 Epidemiológica de las enfermedades prevenible por vacunas.

SENSIBILIDAD DE LA TEMPERATURA DE VACUNAS

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
19
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

TIEMPO DE APLICACIÓN UNA VEZ RESTITUIDA O ABIERTA

TIPO DE VACUNAS TIEMPO DE UTILIZACIÓN

BCG 6 Hs

Penta Unidosis

OPV 28 días

IPV 28 días

ARV Unidosis

ANC Unidosis

AFLu 28 días

SRP Unidosis

FA 6 Hs.

dT 28 días

Esto siempre y cuando las vacunas se conserven entre +2°C y


+8°C

TEJIDOS DONDE SE APLICAN LAS VACUNAS

V.O

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
20
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

¿QUE ENFERMEDADES SE PREVIENEN CON LAS VACUNAS?

1) Tuberculosis miliar, Tuberculosis o tisis en sus formas graves (meningitis tuberculosa)


2) Poliomielitis o parálisis infantil.
3) Neumonía y meningitis por Hib.
4) Difteria o pasmo de garganta.
5) Coqueluche, tosferina o tos de ahogo.
6) Diarreas graves por rotavirus
7) Influenza estacional
8) Neumonía, Meningitis y Otitis por neumococo
9) Sarampión
10) Rubeola
11) Parotiditis
12) Fiebre amarilla
13) Tétanos Neonatal o pasmo de los 7 días.
14) Hepatitis B
15) Sarampión o alfombrilla.
16) Rubéola.
17) Síndrome de la rubeola congénita
18) Parotiditis o paperas.
19) Fiebre amarilla.
20) Diarreas por rotavirus
21) Influenza B estacional
22) Influenza A
23) COVID-19

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
21
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

ESQUEMA DE VACUNACION:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
22
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
23
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

OPORTUNIDADES PERDIDAS:

 Se denomina como ―oportunidad perdida de vacunación‖, cuando una persona, de cualquier


grupo de edad elegible para ser vacunada, asiste por algún motivo a un establecimiento de salud,
no investigan su estado vacunal y por consiguiente no recibe las vacunas que requiere.
 Por lo cual el PAI recomienda al personal de salud investigar el estado vacunal de todos los
usuarios que llegan a los servicios de salud y vacunarlos según corresponda.
 Las oportunidades perdidas de vacunación se deben principalmente a:
 Falsas contraindicaciones.
 La actitud del equipo de salud.
 A creencias de la comunidad.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
24
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

CUESTIONARIO 3

1. Complete y responda.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
25
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
26
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

WORK PAPER # 4

UNIDAD II TEMA: 3

TITULO: CARNET DE VACUNA INFANTIL

FECHA DE ENTREGA: 4 semana

PERIODO DE EVALUACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Explicar el manejo del carnet de control y vacuna infantil, mediante registros en base a
bibliografías fundamentadas, para facilitar la información actualizada de el niño menor
de 5 años.
FUNDAMENTO TEORICO

La vacunación es una forma sencilla, inocua y eficaz de protegernos contra


enfermedades dañinas antes de entrar en contacto con ellas. Las vacunas activan las
defensas naturales del organismo para que aprendan a resistir a infecciones
específicas, y fortalecen el sistema inmunitario.

Tras vacunarnos, nuestro sistema inmunitario produce anticuerpos, como ocurre


cuando nos exponemos a una enfermedad, con la diferencia de que las vacunas
contienen solamente microbios (como virus o bacterias) muertos o debilitados y no
causan enfermedades ni complicaciones.

Este carné de salud infantil es una herramienta primordial para hacerle seguimiento al
desarrollo de los niños y niñas afiliados a Savia Salud EPS, desde el momento del
nacimiento hasta los primeros 11 años de vida. En él encontrarán información sobre el
crecimiento y desarrollo y esquema de vacunación de tu hijo.

CUESTIONARIO 4

1. Describa

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
27
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

PORQUE ES IMPORTANTE …………………………………………………………………


LOS DATOS GENERALES …………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
CONTROL DE …………………………………………………………………
CRECIMIENTO Y CURVA …………………………………………………………………
DE CRECIMIENTO …………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
DESARROLLO DE LA NIÑA …………………………………………………………………
O NIÑO …………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
FRECUENCIA DE …………………………………………………………………
CONTROLES …………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
28
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

WORK PAPER # 5

UNIDAD II TEMA: 3

TITULO: LACTANCIA MATERNA

FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS GENERALES
Explicar sobre la importancia de lactancia materna exclusiva, mediante fundamentos
bibliográficos, para coadyuvar conocimiento y manejo del estudiante.

FUNDAMENTO TEÓRICO
La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién nacido a través
de sus senos, que segregan leche inmediatamente después del parto, que debería ser el
principal alimento del bebé al menos hasta los dos años.
Se llama calostro a la leche materna que se producen durante los dos o tres primeros días tras el
parto. Esta leche contiene una mayor cantidad de proteínas y minerales. En adelante, la leche va
reduciendo su porcentaje de proteínas y aumenta el contenido en grasas y lactosa.
Calostro Líquido de consistencia pegajosa de intenso color amarillo, que indica una alta
concentración de carotinoides. Características: • Alta densidad y bajo volumen. • Contiene menos
cantidad de lactosa, grasas y vitaminas hidrosolubles. • Contiene mayor cantidad de proteínas,
vitaminas liposolubles y algunos minerales como sodio y Zinc. • Posee alta cantidad d
Inmunoglobulinas y otros factores protectores.
Leche de transición • Periodo de secreción post calostro. • Concentración de grasa y lactosa
aumenta. • Proteínas y minerales disminuyen.
Leche madura • Después de los 21 días (variable). • Cambios en cantidad, apariencia y
composición. • Menos espesa que el calostro y la leche de vaca. • Coloración azulada.

LA IMPORTANCIA DE LA LECHE MATERNA:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
29
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

Dar de mamar es el mejor comienzo de la vida de un niño o una niña. Dar el pecho hace crecer el
amor entre la madre y el hijo. El contacto de la piel suave y calientita de la madre, le da
tranquilidad y placer al niño o niña. La compañía, la voz, el olor, el mirarlo a los ojos y el contacto
con la madre le dan seguridad y estímulo al hijo o hija. Dar de mamar es mucho más que dar
alimento: es dar amor, seguridad, placer y compañía. En este capítulo veremos cuáles son la
ventaja de la leche de la madre:
• Ventajas para el niño o niña durante los primeros 2 años
• Ventajas para la madre
• Ventajas para la familia
• Ventajas para el país

VENTAJAS PARA EL NIÑO O NIÑA DURANTE LOS PRIMEROS 2 AÑOS

El cerebro humano se desarrolla casi completamente en los primeros 2 años de vida. La leche
materna favorece su desarrollo y le da al niño o niña el alimento que necesita para estar bien
nutrido. La leche materna contiene los aminoácidos que necesita el normal desarrollo del cerebro.
También los protege contra las infecciones y enfermedades. No hay ningún alimento más
completo que la leche de la madre para que un niño o niña crezca protegida, inteligente,
despierta y llena de vida. Por eso, la leche materna es importante durante los primeros años.

El calostro es la primera leche que produce la madre inmediatamente después del parto. El
calostro es espeso; puede ser transparente o amarillo pegajoso. El calostro es una leche muy
valiosa porque:
• tiene todos los elementos necesarios para nutrir al niño o niña desde su nacimiento;
• protege al niño o niña contra infecciones y otras enfermedades. Los niños que toman calostro
son bebés más sanos;
• tiene las dosis de vitamina A y otros micronutrientes que son necesarios desde el nacimiento;
• protege al niño o niña contra infecciones y otras enfermedades a las cuales la madre ha sido
expuesta; • es un purgante natural porque limpia el estómago del recién nacido. Por eso, hay que
dar de mamar tan pronto nazca el niño y no es necesario darle chupón, ni agüitas, ni tecitos.
La leche de la madre es buena para la digestión del niño o niña y los protege contra las diarreas y
otras enfermedades. La leche de la madre tiene todo el líquido que el niño o niña necesitan para
calmar la sed, aún en climas calientes. Al darle aguas, tés, o jugos en los primeros 6 meses se

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
30
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

aumenta el riesgo de diarreas y otras infecciones además de disminuir la leche de la madre.


• Por eso no necesita agüitas ni tés
• No necesita coladas, ni jugos, ni otro alimento
• Por eso el chupón no es necesario
La leche materna es el mejor alimento para el niño o niña porque tiene las cantidades necesarias
de:
• Vitaminas, como la A,B, C para que crezca saludable y esté bien protegido
• Fósforo y Calcio, para que tenga huesos sanos y fuertes
• Hierro, para mantener la energía
• Proteínas, para protegerlo contra las enfermedades y para que crezca grande e inteligente
• Grasas. Las grasas de la leche materna los protegerán, cuando sean mayores, de padecer
enfermedades del corazón y de la circulación. Las grasas de la leche materna también favorecen
la inteligencia de los niños y niñas
• Azúcares, para que tenga energía y para alimentar al cerebro La leche de la madre es el único
alimento que nutre al niño o niña completamente durante los primeros 6 meses de vida y el único
alimento que le da protección sostenida y completa durante los primeros 2 años.
LA LECHE DE LA MADRE ES LA MEJOR PROTECCIÓN PARA EL NIÑO O NIÑA CONTRA:
• Las diarreas y la deshidratación
• las infecciones respiratorias, tales como la bronquitis y la neumonía
• el estreñimiento
• los cólicos
• las alergias
• las enfermedades de la piel, como los granos y el salpullido o sarpullido
• el sarampión
• el cólera
• desnutrición
• la diabetes juvenil
• deficiencia de micronutrientes

VENTAJAS PARA LA MADRE

• La placenta sale con más facilidad y rápidamente


• La hemorragia es menor. Disminuye el riesgo de anemia

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
31
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

• La matriz recupera rápidamente su tamaño normal


• La madre tendrá pechos menos congestionados cuando baje la leche
• La leche baja más rápido dentro de los primeros días cuando el niño o niña mama desde que
nace
• La madre no tendrá fiebre con la bajada de la leche
• Las mujeres que amamantan a sus hijos o hijas tienen menos riesgo de cáncer en el seno o en
los ovarios • Durante los primeros 6 meses después del parto, las madres tienen menos riesgo de
otro embarazo si no les ha vuelto la regla y si el niño no recibe con frecuencia otra cosa que la
leche de la madre durante el día y la noche
• La lactancia facilita e incrementa el amor de la madre a su hijo o hija

La leche materna está siempre lista y a la temperatura que al niño o niña les gusta. La madre
lactante no se agota porque:
• No tiene que levantarse de noche
• no necesita hacer preparaciones especiales, lavar biberones y chupones
• no debe preocuparse por las infecciones que producen los biberones y chupones mal lavados
que pueden llevar al niño o niña a una emergencia médica
• no debe preocuparse por los gastos de leches, biberones, chupones y combustible.

CUESTIONARIO 5
1. Que es leche de calostro
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

2. Que es leche de transición


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
3. Cuál es la leche madura
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

4. Cuál es la importancia de la conservación de la leche materna.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
32
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

a. Más de 30º: …………………….

b. Entre 25 y 30º: ……………………………………………….

c. Entre 19 y 22º: ………………………………………….

d. A 15º: ……………………………………

e. Refrigerada, entre 0 y 4º: …………………………………………………….

f. Congelada: ……………………………………………………………

5. Indique si tiene buen agarre de pezón

6. Indique s mecanismo

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
33
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
34
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

WORK PAPER # 6

UNIDAD II TEMA: 3

TITULO: ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Explicar sobre las mejores prácticas de alimentación complementaria, mediante normas


y protocolos para garantizar la alimentación complementaria adecuada en el niño, a
partir de los 6 hasta los 24 meses.

FUNDAMENTO TEORICO
Alimentación complementaria significa dar al niño otros alimentos además de la leche materna (o
sustituta de la leche materna). Previamente, se utilizaban los términos «destete o ablactancia»,
pero suscitaban confusión acerca de su verdadero significado. A veces se entendían como
«poner término a la lactancia materna»; o «el período en el que los niños pasan de recibir sólo
leche materna a sólo los alimentos que come la familia». En consecuencia, se sugiere usar
siempre el término «alimentación complementaria» (también cuando se traduzca a un lenguaje
local), enfatizando el tipo de alimentos recomendados para los niños después de los seis meses
de edad y que éstos se deben introducir sin suspender la lactancia materna.

CUESTIONARIO 6

1. Realice un cuadro de tipos de leches que le puede dar a partir de los 6 meses.

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
35
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

2. Describa y dibuje un menú


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….

3. Que puede comer el niño de 6 meses, en base a la pirámide alimenticia,


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..

4. Dibuje y describa.

Teoría Dibujo del personaje

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
36
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

WORK PAPER # 7

UNIDAD III TEMA: 4

TITULO: Carnet prenatal

FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS GENERALES
Explicar el manejo de llenado de carnet prenatal, mediante normas de instrucciones, para facilitar
información necesaria durante el desarrollo de su embarazo hasta el nacimiento de su RN

FUNDAMENTO TEÓRICO
La Historia Clínica Perinatal se constituye en un instrumento de obtención y seguimiento de datos
de la mujer embarazada y del recién nacido imprescindible para del equipo de salud, ya sea para
conocer las características de la población usuaria, realizar seguimiento, evaluar los resultados
de la atención brindada, identificar los problemas prioritarios y realizar un sin número de
investigaciones operativas. Para que este propósito se pueda lograr, es indispensable que
existan mecanismos que faciliten el rápido almacenamiento y aprovechamiento de los datos y
que sean factibles de ser utilizados por los propios proveedores de salud.
.
CUESTIONARIO 7

1. Describa los apartados del carnet prenatal:


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
37
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
38
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

WORK PAPER # 8

UNIDAD III TEMA: 4


TITULO: SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA
FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Explicar sobre la salud reproductiva, mediante bibliografías fundamentadas, para logar


una orientación en base a la planificación familiar y prevención de enfermedades de
ITS.
FUNDAMENTO TEORICO
La Salud Sexual está orientada a un completo bienestar físico, mental y social, y no solamente a
la ausencia de enfermedades de transmisión sexual, según la definición de la Organización
Mundial de la Salud (OMS). Asimismo, indica que el goce del grado máximo de salud que se
pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza,
religión, ideología política o condición económica o social. Por ello la salud es un derecho
fundamental, y como tal es una dimensión obligada en la conceptualización/medición del
bienestar y de la calidad de vida de la población. Además de ser un requisito para un desarrollo
económico y social.
En tanto la salud reproductiva se define como la capacidad que tiene el individuo y las parejas de
disfrutar una vida sexual y reproductiva satisfactoria y sin riesgos, teniendo la libertad de decidir
tener o no una relación sexual, cuando y con qué frecuencia.
Este es un derecho que tienen tanto el hombre como la mujer, para obtener información sobre las
enfermedades de transmisión sexual, planificar su familia, utilizar otros métodos para la
regulación de la fecundidad que no estén legalmente prohibidos, acceso a métodos seguros,
eficaces, asequibles y aceptables, recibir servicios adecuados de atención de la salud que
permitan los embarazos y los partos sin riesgos y den a las parejas las máximas posibilidades de
tener hijos sanos.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
39
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

¿QUÉ Y CUÁLES SON LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS?

Son los métodos o procedimientos que previenen un embarazo en mujeres sexualmente activas,
ya sean ellas o sus parejas quienes los usen. Pueden ser hormonales o no hormonales,
transitorios o definitivos, basados en tecnología o en conductas

1 . Los métodos anticonceptivos (MAC) disponibles actualmente en Chile son: Métodos


hormonales:

• Métodos combinados que contienen estrógeno y progestágeno y que se pueden administrar


como píldoras, inyecciones, anillo vaginal o parche transdérmico.

• Métodos que contienen solo progestágeno y que se pueden administrar como píldoras,
inyecciones, implantes, anillo vaginal o dispositivo intrauterino.

• Anticoncepción hormonal de emergencia que puede consistir en píldoras de levonorgestrel solo


o en píldoras combinadas (Método de Yuzpe). Métodos no hormonales reversibles:

• Dispositivos intrauterinos.

• Anticonceptivos de barrera masculinos (condón) y femeninos (condón, diafragma;


espermicidas).

• Método de la amenorrea de lactancia.

• Métodos de abstinencia periódica (moco cervical (Billings); calendario; temperatura basal;


sintotérmico). Métodos no hormonales permanentes:

• Anticoncepción quirúrgica voluntaria (esterilización) femenina. • Anticoncepción quirúrgica


voluntaria (esterilización) masculina.

ELECCIÓN DE UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO

Cada persona debe elegir su MAC de acuerdo a su propia situación de vida (estilo de vida, vida
sexual, número de hijos que desea tener, número de parejas, valores, situación socioeconómica,
etc.); las características del MAC que sean aceptables para ella y las condiciones de salud que se
puedan ver afectadas por el uso del método (presión alta, hábito de fumar, enfermedades
cardiovasculares, infecciones del tracto reproductivo, etc.). El papel del/a profesional de salud es
informar sobre todas las opciones y verificar los criterios de elegibilidad, de tal forma que le
facilite al usuario/a tomar una decisión propia, libre e informada. También debe informar y orientar
sobre el manejo de los efectos colaterales, o posibles problemas que surjan, y ofrecer el cambio
de MAC si la usuaria así lo desea. Este proceso de información y orientación debe ser continuo
durante el seguimiento. Recuerde que una buena información y orientación significan usuarias/os
satisfechas/os y usando en forma adecuada un MAC.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
40
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES DE LOS


ANTICONCEPTIVOS?

Los métodos anticonceptivos tienen diferentes características en las que hay que fijarse cuando
se elija uno de ellos. Esto es necesario para que el método permita alcanzar las metas
reproductivas en forma efectiva y segura para la salud y de acuerdo a la situación de vida.
Eficacia: Representa el riesgo de que una mujer se embarace, aunque ella o su pareja estén
usando un método anticonceptivo. La eficacia es mayor cuando el método se usa en forma
perfecta y menor durante el uso típico, ya que algunas personas usan los métodos en forma
incorrecta. Por eso es importante averiguar cómo se usa correctamente el método que se ha
elegido y que su uso sea constante. Seguridad: Algunas mujeres presentan condiciones de salud
que restringen el uso de algunos métodos como lo establecen los Criterios Médicos de
Elegibilidad para el Uso de Anticonceptivos de la Organización Mundial de la Salud. En general,
las y los jóvenes no tienen problemas de salud que las/los pongan en riesgo si usan un
anticonceptivo. Algunos anticonceptivos tienen efectos benéficos para la salud de quienes los
usan: el uso de condones permite prevenir infecciones transmisibles por vía sexual, incluyendo la
infección por VIH/SIDA, las pastillas anticonceptivas combinadas disminuyen los síntomas
premenstruales y la anemia y otorgan protección contra ciertos cánceres del aparato reproductor.
Aceptabilidad: Las características de cada método anticonceptivo, pueden afectar de distinta
manera a diferentes personas. Lo que para algunas personas puede ser una ventaja, para otras
puede ser una desventaja. Cada persona debe poder elegir el más adecuado a sus necesidades.
Facilidad de uso: Cuando el uso del método es fácil, es más probable poder utilizarlo en forma
correcta. Por eso se debe exigir información clara e indicaciones precisas sobre la forma de uso.
Disponibilidad: Los métodos anticonceptivos están disponibles gratuitamente en los consultorios
de los servicios de salud, y con distintos precios en las farmacias y en las consultas privadas de
los médicos y matronas. Hay que pensar cuál alternativa conviene más según los recursos
económicos y el tipo de atención que se quiere. Reversibilidad: La recuperación de la fertilidad o
sea la capacidad de poder embarazarse después de la suspensión del método es un elemento
esencial para las y los jóvenes quienes desean postergar el primer embarazo. Costo: El costo de
los anticonceptivos es importante para la gente joven que suele tener recursos económicos
limitados. En los servicios de salud se entregan en forma gratuita. Pero también hay diferencias
entre las marcas. Por ejemplo, el costo de las píldoras anticonceptivas varía

CUESTIONARIO 8

1. Definición cada método anticonceptivo:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
41
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..

2. Cales son los métodos anticonceptivos natrales.


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………...

3. Complete, y dígame que me puede explicar de la imagen.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
42
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
43
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

WORK PAPER # 9

UNIDAD III TEMA: 4

TITULO: PAPANICOLAOU
FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Explicar sobre la importancia del Papanicolaou en la mujer, mediante normas de


protocolo nacional, para orientar y concientizar a la mujer que haya iniciado su actividad
sexual.

FUNDAMENTO TEORICO
La prueba de Papanicolaou es un examen para ayudar a prevenir y detectar temprano el cáncer
de cuello uterino. El cuello uterino es la parte inferior del útero que se abre a la vagina. Durante el
procedimiento, un profesional de la salud toma células del cuello uterino y la manda al
laboratorio.
En el laboratorio, las células se revisan bajo el microscopio para observar si hay cáncer o signos
de cáncer. Las células que pueden convertirse en cáncer se llaman precancerosas. El cáncer de
cuello uterino se puede prevenir al encontrar y tratar pre cánceres. La prueba de Papanicolaou es
una forma confiable de encontrar el cáncer en etapas tempranas, cuando es más fácil de tratar.
Otros nombres de la prueba de Papanicolaou: citología cervical, citología exfoliativa, citología
vaginal, frotis de PAP, frotis de Papanicolaou, prueba de PAP

EL CÁNCER DE CUELLO UTERINO (CACU)

Es un problema de salud pública mundial, que provoca la muerte de aproximadamente 260.000


personas y afecta a más de 500.000 nuevas mujeres cada año en el mundo (OMS, 2007). Sin
embargo, a diferencia de la mayoría de los cánceres, el CACU puede prevenirse mediante
programas de tamizaje económicos y de fácil acceso, diseñados para identificar y tratar las
lesiones pre-cancerosas. Consecuentemente, esta tragedia es

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
44
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

CUESTIONARIO 9
1. ¿Para qué se usa PAP?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….

2. ¿Cómo debe prepararse para la prueba PAP?


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..

3. Qué edad debe tener para realizarse prueba PAP


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..

4. Describa el procedimiento:

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
45
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

5. Mencione el grado de complicación:

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
46
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

WORK PAPER # 10

UNIDAD III TEMA: 5

TITULO: TUBERCULOSIS

FECHA DE ENTREGA: 11 semana

PERIODO DE EVALUACIÓN

OBJETIVO GENERAL
Explicar sobre manejo de pacientes con tuberculosis, mediante normas y protocolos, para
esquematizar el contenido contextual.

FUNDAMENTO TEORICO

La tuberculosis es causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi

siempre afecta a los pulmones. Se trata de una enfermedad curable y prevenible.

La infección se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando un enfermo


de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al
aire. Basta con que una persona inhale unos pocos de estos bacilos para quedar
infectada.

Se calcula que una cuarta parte de la población mundial está infectada por el bacilo de
la tuberculosis, lo que significa que dichas personas están infectadas por el bacilo pero
(aún) no han enfermado ni pueden transmitir la infección.

Las personas infectadas por el bacilo tuberculoso tienen un riesgo de enfermar de


tuberculosis a lo largo de su vida de entre el 5% y el 10%. Las personas
inmunodeprimidas, por ejemplo las que viven con el VIH o padecen desnutrición o
diabetes, así como los consumidores de tabaco, corren un riesgo mucho mayor de
enfermar.

Cuando alguien desarrolla tuberculosis activa, los síntomas (tos, fiebre, sudores
nocturnos, pérdida de peso, etc.) pueden ser leves durante muchos meses. Esto puede
hacer que la persona afectada tarde en buscar atención médica, con el consiguiente
riesgo de que transmita el bacilo a otros sujetos. Una persona con tuberculosis activa

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
47
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

puede infectar a lo largo de un año a entre 5 y 15 personas por contacto estrecho. Sin
un tratamiento adecuado, morirán en término medio el 45% de las personas VIH-
negativas con tuberculosis y la práctica totalidad de las personas VIH-positivas con
tuberculosis

SITUACIÓN MUNDIAL SOBRE LA TUBERCULOSIS

Los avances del control de la TB a nivel mundial son importantes, la mortalidad por tuberculosis
ha descendido desde 1990 al 2000 en un 47%; luego de establecerse los Objetivos de Desarrollo
del Milenio (ODM), el diagnóstico y el tratamiento eficaz de la tuberculosis se estiman 43 millones
de vidas salvadas del 2000 al 2014. La meta de los ODM de disminuir la incidencia de TB se ha
logrado en todo el mundo, en un promedio de 1,5 % desde el año 2000.

SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS

La tasa de incidencia de TB TSF en la gestión 2015 fue de 66.9/100.000 hab. y de 47,7/100.000


de TBP BAAR (+). Por lo que en Bolivia la tuberculosis continúa siendo un problema de Salud
Pública de gran magnitud y trascendencia que requiere atención prioritaria por todos los sectores
y de la sociedad civil del país.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA TB

- Disminuir la mortalidad y morbilidad por tuberculosis.


- Reducir la transmisión del Mycobacterium tuberculosis en la comunidad.
- Evitar la drogorresistencia.

FUNCIONES PARA LAS ESTRUCTURAS DE LO PROGRAMAS DE TUBERCULOSIS

- Planificación y programación.
- Organización y coordinación.
- Ejecución.
- Supervisión y seguimiento.
- Control. - Evaluación.

DEFINICION DE TUBERCULOSIS PRESUNTIVA

se refiere a un paciente que presenta síntomas y/o signos sugestivos de Tuberculosis


(anteriormente conocido como sospechoso de Tuberculosis).

DEFINICION DEL CASO DE TUBERCULOSIS BACTERIOLÓGICAMENTE CONFIRMADO

Es aquel que tiene una muestra biológica positiva por baciloscopía, cultivo o prueba rápida
molecular (como el GeneXpert MTB/RIF y otros), todos estos casos deben ser notificados
independientemente si inició o no tratamiento.

DEFINICION DEL CASO DE TUBERCULOSIS CLÍNICAMENTE DIAGNOSTICADO

Es aquel que ha sido diagnosticado con Tuberculosis por un médico quien ha decidido dar al
paciente un ciclo completo de tratamiento; esta definición incluye casos diagnosticados sobre la
base de anomalías a los rayos X, histología sugestiva y casos extrapulmonares sin confirmación

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
48
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

de laboratorio.

CLASIFICACION DE LOS CASOS BACTERIOLÓGICAMENTE CONFIRMADOS O


CLÍNICAMENTE DIAGNOSTICADOS DE TUBERCULOSIS

- Localización anatómica de la enfermedad.


- Historia de tratamiento previo.
- Condición de VIH.

LASIFICACIÓN BASADA EN LA HISTORIA DE TRATAMIENTO PREVIO

-Pacientes nuevos
-Pacientes previamente tratados; Pacientes con recaída, Pacientes con fracaso, Pacientes con
pérdida al seguimiento, Otros pacientes previamente tratados
-Los casos nuevos y las recaídas de TB son casos incidentes de TB

DEFINICIÓN DE TUBERCULOSIS

La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa, de evolución crónica, prevenible y curable


que es causada por el Mycobacterium tuberculosis, afectando mayormente a grupos socialmente
vulnerables.

FORMA DE TRANSMISIÓN

La transmisión es el paso del bacilo de una persona enferma a otra sana, siendo la vía aérea el
mecanismo de transmisión de la tuberculosis (una persona enferma infecta a una persona sana
al hablar, reír, estornudar, cantar y sobre todo al toser).

SÍNTOMAS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE LA TUBERCULOSIS

PRINCIPAL SÍNTOMA DE LA TUBERCULOSIS

La tos es el principal síntoma de la enfermedad, lo que permite clasificar al paciente como


sintomático respiratorio y plantear el diagnóstico de Tuberculosis presuntiva.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
49
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

CUESTIONARIO 10

1. Que se llama la bacteria.

2. Que es sintomático respiratorio:


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

3. Describa los siguientes conceptos:

PLMONAR EXTRAPLMONAR

5. Mencione los Esquemas de tratamiento:


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….….
6. Que es RAFA

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
50
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
7. Que es TARJETA AMARILLA
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
51
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

WORK PAPER # 11

UNIDAD III TEMA: 5

TITULO: VIH SIDA

FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACIÓN

OBJETIVOGENERAL
Explicar las acciones del Sector Salud y de los Sectores Público, Social, mediante fundamento
bibliográfica, a prevenir el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y otras Infecciones de
Transmisión Sexual, así como brindar atención médica integral a la población sin seguridad social
con VIH/Sida.

FUNDAMENTO TEORICO
Desde el comienzo de la epidemia de la infección por el VIH, las Américas ha contribuido a la
respuesta mundial con acciones basadas en un enfoque de salud pública y derechos humanos al
VIH. En septiembre de 2016 los países miembros de la Organización Panamericana de la Salud
aprobaron el Plan de Acción para la prevención y el control de la infección por el VIH y las
infecciones de transmisión sexual 2016 -2021.

Este Plan pretende promover una respuesta acelerada, enfocada, más efectiva, innovadora y
sostenible, allanando el camino hacia la meta de poner fin a las epidemias de sida e infecciones
de transmisión sexual como problemas de salud pública.

¿DE DÓNDE PROVINO EL VIH?

 La infección por el VIH en los seres humanos provino de un tipo de chimpancé de África Central.
Los estudios muestran que el VIH pudo haber pasado de los chimpancés a los seres humanos ya
a finales de los años 1800.
 La versión del virus que presentan los chimpancés se llama virus de inmunodeficiencia símica. El

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
52
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

virus probablemente pasó de los chimpancés a los seres humanos que cazaban a estos animales
para comer su carne y entraron en contacto con la sangre infectada.
 El VIH se propagó lentamente por toda África a lo largo de varias décadas y, luego, a otras partes
del mundo. El virus ha estado en los Estados Unidos al menos desde la segunda mitad de la
década de 1970.

¿QUÉ ES EL HIV?

El VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) es un virus que ataca el sistema inmunitario del
cuerpo. Si el VIH no se trata puede causar SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).

No hay en la actualidad una cura eficaz. Una vez que se contrae el VIH, se lo tiene de por vida.

Sin embargo, con la atención médica adecuada, se puede controlar. Las personas con infección
por el VIH que reciben el tratamiento eficaz pueden tener una vida larga y saludable, y proteger a
sus parejas.
SÍNTOMAS

 Para muchas personas, sí. La mayoría de las personas tiene síntomas similares a los de la
influenza (gripe) dentro de las 2 a 4 semanas de haberse infectado. Estos síntomas pueden durar
algunos días o varias semanas.
 El solo hecho de tener estos síntomas no significa que la persona tenga el VIH. Otras
enfermedades pueden causar síntomas similares.
 Algunas personas no presentan ningún síntoma. La única manera de saber si tiene el VIH
es haciéndose la prueba.

FASES DEL VIH

Cuando las personas que tienen el VIH no reciben tratamiento, la infección generalmente pasa por tres
fases de progresión. Pero el tratamiento para el VIH puede hacer más lenta o prevenir la progresión de

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
53
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

la enfermedad. Con los avances en el tratamiento para el VIH, la progresión a la fase 3 (SIDA) es menos
común hoy que en los primeros años en que surgió la enfermedad.

FASE 1 INFECCION AGUDA POR EL VIH:

Las personas con el VIH tienen gran cantidad del virus en la sangre y son muy contagiosas.

Muchas personas tienen síntomas similares a los de la influenza.

Si usted tiene síntomas similares a los de la influenza y cree que podría haber estado expuesto al
VIH, hágase la prueba.

FASE 2 INFECCON CRONICA POR EL VIH:

La fase de infección crónica por el VIH también se llama fase de infección asintomática o de latencia
clínica.

El VIH aún está activo y continúa reproduciéndose en el cuerpo.

Las personas podrían no presentar ningún síntoma ni enfermarse durante esta fase, pero pueden
transmitir el VIH.

Las personas que toman los medicamentos para el VIH según las indicaciones podrían no llegar nunca a
la fase 3 (SIDA).

Sin tratamiento para el VIH, esta fase puede durar una década o más, o la progresión puede ser más
rápida. Al final de esta fase, aumenta la cantidad de VIH en la sangre (carga viral) y la persona podría
pasar a la fase 3 (SIDA).

FASE 3 SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA SIDA:

 La fase más grave de la infección por el VIH.


 Las personas con SIDA pueden tener una carga viral elevada y transmitir fácilmente el VIH a
otras personas.
 Las personas con SIDA tienen el sistema inmunitario muy dañado. Pueden contraer una cantidad
cada vez mayor de infecciones oportunistas u otras enfermedades graves.
 Sin tratamiento para el VIH, las personas con SIDA por lo general sobreviven aproximadamente
tres años

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
54
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

CUESTIONARIO 11

1. Mencione las diferencias:

2. ¿De dónde provino el VIH?


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….

3. Defina los síntomas:


U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
55
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

4. Defina los conceptos.


1 Fase 1: 2 Fase 2: 3 Fase 3: Síndrome COMENTARIO
Infección Infección de
aguda por el crónica por el inmunodeficiencia
VIH VIH adquirida (SIDA)

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
56
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

WORK PAPER # 12

UNIDAD III TEMA: 6

TITULO: ZOONOSIA - RABIA

FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACIÓN

OBJETIVO GENERAL
Explicar el manejo ante una mordedura de un animal, mediante normas y protocolos, para
prevenir complicaciones en el paciente y fortalecer el conocimiento del estudiante.

FUNDAMENTO TEORICO

Se trata de una enfermedad presente en todos los continentes excepto en la Antártida, pero más
del 95% de las muertes humanas se registran en Asia o en África. La rabia es una de las
enfermedades tropicales desatendidas que afecta principalmente a poblaciones pobres y
vulnerables que viven en zonas rurales remotas. Aproximadamente el 80% de los casos
humanos ocurren en zonas rurales. Aunque hay inmunoglobulinas y vacunas para el ser humano
que son eficaces, las personas que las necesitan no tienen fácil acceso a ellas. En general, las
muertes causadas por la rabia raramente se notifican, y los niños de 5 a 14 años son víctimas
frecuentes.

La rabia se puede prevenir administrando una vacuna. La vacunación de los perros es la


estrategia más rentable para prevenir la rabia en el ser humano, ya que no solo reduce las
defunciones atribuibles a la rabia transmitida por los perros, sino también la necesidad de
profilaxis postexposición como parte de la atención a los pacientes mordidos.

PROFAXIS PARA RABIA HUMANA Y ANIMALES DOMESTICOS

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
57
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

RABIA HUMANA

La rabia es una enfermedad que afecta el sistema nervioso central produciendo una encefalitis
producida por el virus de la rabia, que penetra al organismo a través de la mordedura de un
animal rabioso doméstico o silvestre

LA ETIOLOGIA DE LA RABIA HUMANA

El agente causal de la enfermedad es un virus que tiene forma de bala y es de genoma ARN,
pertenece a la Familia Rhabdoviridae y al Género Lyssavirus, el cual tiene 7 genotipos.

LOS GENOTIPOS

SON 7: GENOTIPO 1 ,2,3,4,5,6, Y 7.

EL SIGLO DE TRANSMISION DE LA RABIA HUMANA

Los principales ciclos de transmisión de la rabia en el país son:


Ciclo Urbano, Ciclo Silvestre, Ciclo Rural.

SIGNOS Y SINTOMAS

cefalea, fiebre, crisis nerviosa, sialorrea, espasmos al deglutir (hidrofobia), dolor y hormigueo en
el sitio de la mordedura, a veces se presenta signos de demencia.

EL SIGLO URBANO

Es el de mayor transmisión provocada por los animales domésticos de compañía (perro/gato).

EL SIGLO SILVESTRE

Provocado por los animales silvestres como murciélagos, zorros, felinos silvestres y otras
especies.
EL SIGLO RURAL

Se presenta en animales de consumo y de trabajo (camélidos, ovinos, equinos, bovinos y otros),


quienes están en riesgo de adquirir la rabia a través del ciclo urbano y/o silvestre.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
58
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Suele confundirse con otras patologías como síndrome de Guillain Barre, Enf. Psiquiátricas,
Neurológicas, Encefalitis Virales, Polio, Tétanos, y otros, por lo que es necesario el diagnóstico
laboratorial el cual permitirá confirmar o descartar rabia humana.

CLASIFICACION DE LA RABIA HUMANA

De acuerdo con la Clasificación Internacional es: Rabia: A 82; Rabia Silvestre (Selvática): A82.0;
Rabia Urbana: A82.1 otra especificación A82.9.

LAS FASES DE LOS SINTOMAS DE LA RABIA EN EL HOMBRE

Fase prodrómica, Fase de Excitación, Fase Paralítica

LA FASE PRODROMICA

. (Síntomas inespecíficos) es de 3 a 6 días, con alzas térmicas persistentes, alteraciones


sensoriales imprecisas (―hormigueos‖ o parestesias) o dolor relacionado con el lugar de la
mordedura, malestar general, fiebre, DOLOR DE CABEZA, (no cede con ningún antipirético).
LA FASE DE EXITACION

(Signos y Síntomas neurológicos) de 3 a 5 días, fiebre, presenta hiperestesia y sialorrea


(salivación abundante). Posteriormente hay espasmos de laringe y contracciones musculares
dolorosas ante la presencia de agua (hidrofobia), a corrientes de aire (aerofobia) y a la luz
(fotofobia) PUEDEN PRESENTAR AGRESIVIDAD.

LA FASE PARALITICA

Duración de 1 a 2 días, fiebre continua, suele observarse hemiparesias, parálisis flácida, coma y
muerte.

CUADRO SOSPECHOSO

Toda persona enferma que presenta un cuadro clínico neurológico compatible con rabia, con
antecedentes de exposición a infección por el virus rábico.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
59
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

CUADRO CONFIRMADO

Se demuestra la presencia de virus rábico a través del diagnóstico laboratorial.

CUANDO UNA PERSONA CONTRAE RABIA SE DEBE PROCEDER

 Registro del cuaderno de consulta externa


 Elaboración de la historia clínico
 Llenado correcto de la ficha epidemiológica.
 Llenado del formulario SNIS 302, en la semana epidemiológica correspondiente.

DEFINICION DE LA RABIA EN ANIMALES DOMÉSTICOS (PERROS Y GATOS)

Enfermedad infectocontagiosa que afecta a todos los animales mamíferos de sangre caliente, que
se transmite por mordedura, arañazo o lamedura.

LAS FASES DE PERIODO DE INCUBACIÓN EN ANIMALES DOMESTICOS

Fase prodrómica, Fase agresiva, Fase paralítica o muda.

¿QUE DEBEMOS HACER EN EL CONTROL DE FOCO?

Si el resultado de la muestra es positivo debe realizarse la investigación y delimitar el área del foco
que es 1 Km

¿QUE ES LA PROFILAXIS?

Se refiere a la protección de las personas expuestas o potencialmente expuestas al virus de la


rabia. Las personas deben recibir la vacuna antirrábica por ser un medio de inmunización.

CENTROS AUTORIZADOS PARA APLICAR EL SUERO Y LAS VACUNAS

Los Centros de Salud de 2do y 3er Nivel son los únicos autorizados para aplicar el suero
homólogo o heterólogo antirrábico. Sólo podrán administrar vacuna antirrábica humana en

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
60
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

pacientes internados.

¿CUAL DEBE SER LA EDAD PARA VACUNAS A LOS CANINOS?

En el primer mes de vida el perro tiene inmunidad pasiva transferida por la madre además no tiene
completo desarrollo del sistema inmune, por lo tanto, el animal requiere la primera dosis al primer
mes de edad.

¿CUANDO SE DEBE APLICAR A LOS CANINOS LA SEGUNDA DOSIS?

a segunda a los tres meses.

¿CUANDO SE DEBE APLICAR A LOS CANINOS LA TERCERA DOSIS?

la tercera a los seis meses.

¿CUANDO DEBEMOS APLICAR LA 4TA DOSIS A LOS CANINOS?

al año de edad y finalmente una dosis cada año a partir del primer año de vida. El perro vacunado
debe estar dentro el domicilio por un periodo de 21 días.

INVESTIGACIONES EPIDEMIOLÓGICA EN CASO CONFIRMADO DE RABIA CANINA PRIMER


PUNTO

Todo caso sospechoso de rabia canina debe ser investigado hasta 24 horas de presentada la
notificación del caso, logrando identificar al animal agresor.

INVESTIGACIONES EPIDEMIOLÓGICA EN CASO CONFIRMADO DE RABIA CANINA SEGUNDO


PUNTO

Búsqueda de personas agredidas para que reciban la profilaxis respectiva.

INVESTIGACIONES EPIDEMIOLÓGICA EN CASO CONFIRMADO DE RABIA CANINA TERCER


PUNTO

Identificar, bloquear y controlar el foco de infección a 1 km a la redonda donde ocurrió el caso.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
61
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

INVESTIGACIONES EPIDEMIOLÓGICA EN CASO CONFIRMADO DE RABIA CANINA CUARTO


PUNTO

Identificar otros posibles contactos humanos y referirlos al establecimiento más cercano a su


domicilio para recibir la valoración médica.

CUESTIONARIO 12

1. Indique los síntomas:

2. Esquema de tratamiento:

ESQUEMA REDUCIDO ESQUEMA CLÁSICO

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
62
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

3. Interprete:

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
63
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

GUIA DE INVESTIGACION PRÁCTICA - GIP # 1

UNIDAD I TEMA: 1

TITULO.- HISTORIA

FECHA DE ENTREGA: 2 semana

PERIODO DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS
Explicar la evolución del conocimiento de Salud comunitaria, a través de revisión bibliográfica
para dejar en evidencia dificultades existentes de esta ciencia.

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Salud pública o Comunitaria

II.- PRÁCTICA

Material 1.- Diapositivas


Métodos y procedimientos
1. Descripción de las teorías.

EVALUACIÓN
1. Que es salud comunitaria
2. Que es salud publica
3. Qué diferencias encuentra este entre salud pública y salud comunitaria
4. Importancia de la salud comunitaria.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
64
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

GUIA DE INVESTIGACION PRÁCTICA - GIP # 2

UNIDAD II TEMA: 2

TITULO.- POLITICA SAFCI

FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACIÓN

I. OBJETIVOS

Analizar el modelo y las estrategias de salud comunitaria, mediante fundamento bibliográfico,


para aplicarlo en la práctica comunitaria.

II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


• Salud Familiar Comunitaria Intercultural
• Modelo de Gestión Participativa en Salud
• Promoción de la salud

III. PRÁCTICA

Material
1.- Diapositivas

Métodos y procedimientos
1. Descripción de las teorías
EVALUACIÓN. -
1. ¿Qué es Salud Familiar Comunitaria Intercultural?
2. ¿Qué busca la Salud Familiar Comunitaria Intercultural?
3. ¿Cuáles son los principios de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural?
4. ¿Qué es la Participación Comunitaria?
5. ¿Cuál es la estrategia de aplicación de la SAFCI?
6. La Gestión Participativa en salud se realiza en los siguientes espacios:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
65
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

GUIA DE INVESTIGACION PRÁCTICA - GIP # 3


UNIDAD I TEMA: 3

TITULO.- PAI PROGRAMA AMPLEADO DE INMUNIZACION

FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS
Aprender la situación de enfermería a nivel internacional y nacional.

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1. Conociendo al PAI
2. Conociendo las vacunas
3. Las vacunas del PAI
4. Estrategias de vacunación
5. Vigilancia epidemiológica en el PAI
6. Sistema de información del PAI
7. Cadena de frío
8. Logística
9. Capacitación, supervisión, monitoreo y evaluación
10. Comunicación social del PAI

II.- PRÁCTICA

Material 1.- Diapositivas


Métodos y procedimientos
1. repaso del tema.
2. Participación en clases
3. Grupos por afinidad
4. exposición

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
66
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

EVALUACIÓN
1.- DEFINA VIGILANCIA DE ENFERMEDADES PREVENIBLES POR
VACUNACIÓN
• POLIOMIELITIS
• SARAMPIÓN
• RUBÉOLA
• SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA 63
• DIFTERIA
• TOS FERINA
• TÉTANOS DEL RECIÉN NACIDO 87
• TÉTANOS ADULTO
• FIEBRE AMARILLA
• MENINGITIS TUBERCULOSA
• HEPATITIS B
• PAROTIDITIS
• BIOSEGURIDAD Y TRANSPORTE DE MUESTRAS

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
67
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

GUIA DE INVESTIGACION PRÁCTICA - GIP # 4

UNIDAD II TEMA: 3

TITULO. - CARNET DE VACUNA INFANTIL

FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS

Realizar el llenado del carnet de control y vacuna infantil, mediante registros en base a
bibliografías fundamentadas, para facilitar la información actualizada de el niño menor
de 5 años.
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1. INTRODUCCIÓN
2. GENERALIDADES
3. CÓDIGO ÚNICO DE SEGURO
4. CÓDIGO DE CARPETA FAMILIAR
5. REGISTRO DE LOS DATOS DE LA NIÑA O NIÑO
6. DATOS GENERALES
7. INSCRIPCIÓN AL SISTEMA DEL BONO JUANA AZUDUY
8. DATOS DEL TITULAR DE PAGO
9. DATOS DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
10. CURVA DE CRECIMIENTO DE LA NIÑA O NIÑO
11. LACTANCIAMATERNA
12. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
13. REGISTRO DE ENFERMEDADES PREVALENTES
14. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑA O NIÑO
15. DESARROLLO DE LA NIÑA O NIÑO
16. CHAGAS
17. SEROLOGÍA PARA CHAGAS DE LA MADRE
18. CHAGAS CONGÉNITO

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
68
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

19. CHAGAS INFANTIL


20. CONTROL DE CRECIMIENTO
21. CLASIFICACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
22. ALIMENTO COMPLEMENTARIO
23. ESQUEMA DE VACUNACIÓN
24. REGISTRO DE NUEVAS VACUNAS Y/O REFUERZOS
25. SUPLEMENTACIÓN CON MICRONUTRIENTES
26. MEBENDAZOL

II.- PRÁCTICA

Material
1.- Diapositivas y practica comunitaria Evaluación

1. Que es carpeta familiar


2. En que consiste la inscripción al sistema del Bono Juana Azurduy
3. Cuál es la clasificación de curva de crecimiento de la niña o niño
4. Que enfermedades prevalentes puede presentar un niño
5. Como evalúa el desarrollo de la niña o niño
6. Que es el Chagas en paciente pediátrico
7. Por qué es importante serología para Chagas de la madre
8. Defina Chagas congénito
9. Defina Chagas infantil
10. Esquema de vacunación
11. Registro de nuevas vacunas y/o refuerzos
12. Mebendazol

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
69
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

GUIA DE INVESTIGACION PRÁCTICA - GIP # 5

UNIDAD II TEMA: 5

TITULO.- LACTANCIA MATERNA

FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS
Explicar sobre la importancia de lactancia materna exclusiva, mediante fundamentos
bibliográficos, para coadyuvar conocimiento y manejo del estudiante.
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1. Definición
2. Objetivo
3. Apoyo en la lactancia materna
4. Lactancia materna exclusiva, en porcentaje por años ENDSA, Bolivia
5. Lecha materna

II.- PRÁCTICA

MATERIAL
1.- Diapositivas
Métodos y procedimientos
1. Descripción de del tema
2. Repaso del tema
3. Temas de investigación.
Evaluación
1. Cuáles son los pasos para una lactancia materna
2. Cuál es la composición de la leche materna
3. Cuáles son las ventajas para la madre y para el niño la lactancia materna
4. Dibuje las técnicas de amamantamiento

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
70
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

GUIA DE INVESTIGACION PRÁCTICA - GIP # 6

UNIDAD II TEMA: 3

TITULO.- ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

FECHA DE ENTREGA: 6 semana

PERIODO DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS

Explicar sobre las mejores prácticas de alimentación complementaria, mediante normas


y protocolos para garantizar la alimentación complementaria adecuada en el niño, a
partir de los 6 hasta los 24 meses.
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1. Definición
2. Alimentación complementaria
3. Nutribebe
4. Micronutrientes (chispitas, vitamina A, hierro, sulfato ferroso)
5. mebendazol

II.- PRÁCTICA

Material
1.- diapositiva
2.- Practica comunitaria

Métodos y procedimientos
1.- Repaso del tema
2.- Investigación
3.- Exposición

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
71
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

EVALUACIÓN
1. Que es alimentación complementaria
2. Cuáles son los micronutrientes
3. Como se prepara el nutribebe
4. Cuál es el esquema de entrega el nutribebe

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
72
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

GUIA DE INVESTIGACION PRÁCTICA - GIP # 7

UNIDAD III TEMA: 4

TITULO.- carnet prenatal

FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS
Explicar el manejo de llenado de carnet prenatal, mediante normas de instrucciones, para facilitar
información necesaria durante el desarrollo de su embarazo hasta el nacimiento de su RN
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1. INTRODUCCIÓN
2. CONTENIDO DEL PRESENTE MANUAL
3. SECCIONES DE LA HISTORIA CLÍNICA PERINATAL IDENTIFICACIÓN
4. ANTECEDENTES FAMILIARES, PERSONALES Y OBSTÉTRICOS
5. GESTACIÓN ACTUAL
6. ADMISIÓN POR PARTO
7. NACIMIENTO
8. RECIÉN NACIDO
9. EGRESO DEL RECIÉN NACIDO
10. HEMORRAGIA
11. TRASTORNOS HIPERTENSIVOS
12. INFECCIONES
13. COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS
14. CRITERIOS CLÍNICOS Y DE LABORATORIO
15. OTROS TRASTORNOS
16. TRASTORNOS METABÓLICOS Y TIROIDEOS
17. INFECCIONES POR VIRUS ZIKA DURANTE EL EMBARAZO INTERVENCIONES
18. PROCEDIMIENTOS PARA DETENER / CONTENER LA HEMORRAGIA
19. LABORATORIO

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
73
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

20. INTERVENCIONES EN MORBILIDAD OBSTÉTRICA SEVERA


21. PUERPERIO Y EGRESO MATERNO

II.- PRÁCTICA
Material
1.- Diapositiva
2.- practica comunitaria
3.- Instrucciones de llenado y definición de términos de la Historia Clínica Perinatal
Métodos y procedimientos
1. Trabajo de investigación
2. Exposición grupo
3. Repaso del tema
EVALUACIÓN
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1. CONTENIDO DEL PRESENTE MANUAL. CITE LOS APARTADOS DEL CARNET
PRENATAL.
2. ANTECEDENTES FAMILIARES, PERSONALES Y OBSTÉTRICOS
3. SEGÚN EL METODO DE FUM SACAR LA SEMANA DE GESTACIÓN
ACTUAL (FPP) EL CASO LO DICTARA LA DOCENTE DE LA MATERIA.
4. DEFINA ADMISIÓN POR PARTO
5. DEFINA NACIMIENTO
6. DEFINA RECIÉN NACIDO
7. DRFINA TIPOS DE HEMORRAGIA
8. CUAN ES LA IMPORTANCIA DE LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN LA
EMBARAZADA
9. QUE INFECCIONES SE DEBE PREVENIR
10. CITE LAS COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS
11. DEFINA LOS TRASTORNOS METABÓLICOS Y TIROIDEOS
12. INFECCIONES POR VIRUS ZIKA DURANTE EL EMBARAZO INTERVENCIONES DE
ENFERMERIA
13. PROCEDIMIENTOS PARA DETENER / CONTENER LA HEMORRAGIA
14. QUE LABORATORIOS SON IMPORTANTES
15. QUE ES PUERPERIO

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
74
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

GUIA DE INVESTIGACION PRÁCTICA - GIP # 8

UNIDAD II TEMA: 4

TITULO.- SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA

FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS

Explicar sobre la salud reproductiva, mediante bibliografías fundamentadas, para logar


una orientación en base a la planificación familiar y prevención de enfermedades de
ITS.

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. –
MÉTODOS NATURALES
a) MÉTODO DE LA LACTANCIA—AMENORREA (MELA)
b) MÉTODOS DE ABSTINENCIA PERIÓDICA
c) Método del calendario o método del ritmo (Ogino Knaus)
d) Método de la temperatura basal
e) Método del moco cervical (Billings)
f) Método sinto-térmico
g) Método de los días fijos o días estándar
h) Método del retiro
MÉTODOS MODERNOS MÉTODOS DE BARRERA
a) Condón masculino o preservativo
b) Condón femenino
DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU) T de cobre MÉTODOS HORMONALES
a) Métodos hormonales orales: anticonceptivos orales combinados
b) Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE): Píldora Anticonceptiva de Emergencia
(PAE)
c) Anticonceptivos hormonales inyectables de sólo progestina AMPD

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
75
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS PERMANENTES


a) Anticoncepción quirúrgica voluntaria
b) Salpingoclasia OTB
c) Vasectomía

MÉTODOS HORMONALES
a) Píldora con progestina sola (aop)
b) Métodos hormonales inyectables
c) Parches hormonales combinados
d) anillo vaginal combinado
e) Dispositivo intrauterino con levonorgestrel
f) Implantes

ATENCIÓN EN ANTICONCEPCIÓN A GRUPOS ESPECIALES 177


a) Adolescentes
b) Hombres
c) Mujeres próximas a la menopausia
d) Mujeres víctimas de violencia
e) Infertilidad 190 mujeres en el posparto
f) Anticonceptivos para las usuarias y usuarios con its, vih y/0 sida

II.- PRÁCTICA

Material
1.- Diapositiva

Métodos y procedimientos
1. repaso del tema
2. exposición
3. trabajo de investigación
4. cuestionario
5. Práctica clínica

EVALUACIÓN
1. Realizar un portafolio
2. Que es planificación familia

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
76
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

GUIA DE INVESTIGACION PRÁCTICA - GIP # 9

UNIDAD II TEMA: 4

TITULO: PAPANICOLAOU

FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS

Explicar sobre la importancia del Papanicolaou en la mujer, mediante normas de


protocolo nacional, para orientar y concientizar a la mujer que haya iniciado su actividad
sexual.

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA MARCO CONCEPTUAL


a) Historia natural de la infección por VPH y su relación con el
b) cáncer de cuello uterino
c) Epidemiología de las lesiones precursoras
d) Cofactores
e) Neoplasias cervicales
f) Algunas lesiones benignas de cuello uterino
g) Cáncer de cuello uterino
TÉCNICA DE LA INSPECCIÓN VISUAL CON ÁCIDO ACÉTICO
a) Definición
b) Evidencia Científica
c) Principio fisiopatológico
d) Competencia requerida para practicar la prueba
e) Instrumental y material
f) Preparación de la usuaria para el examen
g) Pasos previos
h) La IVAA paso a paso
i) Finalización de la consulta
j) Interpretación de los hallazgos

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
77
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

k) Tiempo de aparición de las lesiones


l) Preparación de la solución de ácido acético al 5%
m) Descontaminación de insumos e instrumental

PRUEBA CITOLÓGICA (PAPANICOLAOU)


a) Definición
b) Antecedentes
c) Toma de muestra
d) Proceso paso a paso
e) Pasos previos
f) Finalización de la consulta
g) Entrega de resultados

II.- PRÁCTICA

Material
1. Diapositiva
2. GUÍA DE TAMIZAJE DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO Y MAMA

Métodos y procedimientos
1. Repaso
2. Exposición
3. Trabajo de investigación

EVALUACIÓN
1. Presentación de portafolio

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
78
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 10

UNIDAD III TEMA: 5

TITULO.- TUBERCULOSIS

FECHA DE ENTREGA:

OBJETIVOS
Aplicar el manejo de pacientes con tuberculosis, mediante normas y protocolos, para
esquematizar el contenido contextual.
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1. Situación epidemiológica y magnitud del problema
2. Definiciones actuales
3. Aspectos generales de la tuberculosis
4. Diagnóstico de la tuberculosis capítulo v tratamiento de la tuberculosis
5. Tuberculosis infantil
6. Prevención en tuberculosis y promoción de la salud
7. Tuberculosis drogo resistente
8. Reacciones adversas a fármacos antituberculosos (rafa) capítulo x tuberculosis y vih
9. Tuberculosis y comorbilidad
10. Control de infecciones en condiciones de programa
11. Programación y sistemas de información

II.- PRÁCTICA
Material
1.- Diapositiva.
2.- MANUAL DE NORMAS TÉCNICAS EN TUBERCULOSIS 2017
Métodos y procedimientos
1. Repaso
2. Cuestionario
3. Exposición

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
79
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

Evaluación
1. presentación de un portafolio.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
80
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

GUIA DE INVESTIGACION PRÁCTICA - GIP # 11

UNIDAD III TEMA:

TITULO.- VIH SIDA

FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS
Aplicar el manejo ante una mordedura de un animal, mediante normas y protocolos, para prevenir
complicaciones en el paciente y fortalecer el conocimiento del estudiante.

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1. Definición
2. VIH adulto y noche
3. Sida adulto y niño
4. Medio de diagnostico
5. Sintomatología
6. Criterios de tratamiento
II.- PRÁCTICA

Material
1.- Diapositiva
2.- guía de tratamiento antirretroviral en niños y adultos

Métodos y procedimientos
1. Exposición repaso del tema
2. Ejemplos caso clínico

EVALUACIÓN
1. Presentación de portafolio

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
81
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

GUIA DE INVESTIGACION PRÁCTICA - GIP # 12

UNIDAD III TEMA: 6

TITULO.- ZOONOSIS - RABIA

FECHA DE ENTREGA:

PERIODO DE EVALUACIÓN

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1. Definición
2. Regulación de la temperatura.
3. Ilustración procedimiento
4. recomendaciones

II.- PRÁCTICA

OBJETIVOS
Aplicar el manejo ante una mordedura de un animal, mediante normas y protocolos, para prevenir
complicaciones en el paciente y fortalecer el conocimiento del estudiante.

MATERIAL
1. Diapositiva
2. Norma nacional de profilaxis para rabia humana y animales domésticos

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
1. Practica comunitaria
2. Exposición repaso del tema
3. Ejemplos caso clínico

Evaluación

1. Presentación portafolio

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
82
FACULTADDECIENCIASDELASALUDCARRERADEE
NFERMERIA

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O
B O L I V I A
83

También podría gustarte