Está en la página 1de 21

INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Virtual

DE INFORME FINAL 3 – PARTE 1


“REDACCIÓN DEL CUERPO”

Tema Redacción del cuerpo del artículo académico


Logro Al final de la semana, los estudiantes redactan el cuerpo del artículo
académico.

Integrantes del grupo:


a. Jerson Frank Huaringa Choque

A partir de las actividades anteriores, presenta la redacción del cuerpo del artículo
académico (te mostramos la redacción de solo dos argumentos, recuerda que como
mínimo, tú y tu grupo deberán presentar cuatro).

Siendo específico y detallado en el desarrollo del primer argumento, enfocándome en

la disparidad socioeconómica y el acceso a Internet en la comunidad universitaria

durante la pandemia del COVID-19:

La pandemia del COVID-19 ha intensificado las disparidades preexistentes en el

ámbito educativo, poniendo de relieve la relevancia crítica de la conectividad en la

comunidad universitaria. En este escenario, dos elementos cruciales han acentuado

las desigualdades educativas: la disparidad socioeconómica y el acceso desigual a

Internet.

En lo que respecta a la disparidad socioeconómica, la sociedad exhibe una amplia

brecha en la distribución de recursos económicos, afectando directamente a los

estudiantes universitarios. Esta disparidad se traduce en una dificultad significativa

para aquellos con recursos financieros limitados, quienes encuentran obstáculos para

adquirir dispositivos tecnológicos esenciales para la educación en línea, como

computadoras y tabletas. La carencia de estos recursos económicos también limita la

capacidad de algunos estudiantes para participar plenamente en las actividades

académicas en línea, generando así una brecha educativa palpable.

En cuanto al acceso a Internet, la pandemia ha impulsado una transición masiva a la

educación en línea, subrayando de manera crítica la necesidad de conectividad. Sin


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Virtual

embargo, las brechas geográficas han exacerbado las disparidades existentes, ya que

algunas áreas carecen de infraestructura de conectividad, dejando a estudiantes en

desventaja debido a la ubicación de su residencia. Incluso cuando existe disponibilidad

de Internet, los costos asociados pueden resultar prohibitivos para estudiantes de

bajos recursos, intensificando de esta manera la brecha digital.

El impacto en la calidad educativa es innegable. La falta de acceso a recursos

tecnológicos y conectividad crea una brecha palpable en la calidad del aprendizaje

entre estudiantes con diferentes niveles socioeconómicos. Los desafíos en la

participación se manifiestan cuando estudiantes con limitaciones tecnológicas

encuentran dificultades para involucrarse plenamente en discusiones virtuales y

actividades colaborativas. Este escenario, combinado con la disparidad

socioeconómica y el acceso limitado a Internet, eleva el riesgo de deserción

académica, ya que algunos estudiantes pueden sentirse excluidos o abrumados por

las demandas de un entorno educativo virtual.

En primer lugar, tal como se informó en la explicación, la relación entre la procedencia

de los estudiantes y su acceso a Internet destaca las inequidades existentes en el

ámbito educativo, el análisis revela una realidad marcada por disparidades

socioeconómicas y geográficas, especialmente al enfocarnos en áreas específicas

como la capital de Lima en el año 2019. En este contexto, se destaca que la

procedencia de los estudiantes ya sea de universidades públicas o privadas, muestra

una distribución significativa en términos de residencia, resaltando la inequidad en el

acceso a Internet.

Durante el mencionado periodo, aunque existía una brecha en el acceso a Internet, no

era excesiva. Sin embargo, la llegada de la pandemia generó un cambio total en este

escenario. La disparidad en el acceso a Internet se amplió considerablemente,

agravada ahora por motivos socioeconómicos y geográficos en el territorio limeño.

Esta situación refleja un escenario donde algunos estudiantes, dependiendo de su


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Virtual

procedencia, enfrentan mayores obstáculos para acceder a la educación virtual debido

a limitaciones económicas y ubicación geográfica.

En este contexto, la recopilación de datos emerge como un componente esencial para

comprender la brecha socioeconómica existente en las universidades peruanas,

especialmente en relación con el acceso a la educación virtual.

Siendo evidenciado en el proceso de la investigación (Vico-Bosch y Rebollo-

Catalán, 2019) que:

Hace algunos años atrás, la brecha digital de género referida al acceso a

Internet se había reducido, en especial, desde la popularización de la

tecnología móvil, a pesar de que los estudios advertían que la persistencia de

las desigualdades de género en el uso de las tecnologías puede perpetuarse

en otras dimensiones como la experiencia, habilidad, autonomía y tipos de uso.

(p. 122)

En línea con las observaciones de Vico-Bosch y Rebollo-Catalán sobre la persistencia

de desigualdades, a pesar del progreso tecnológico pasado, la recurrencia del

problema del acceso a Internet para respaldar las aulas virtuales universitarias resalta

la imperiosa necesidad de implementar soluciones inclusivas y equitativas que

aborden las disparidades en la sociedad digital contemporánea. Este aspecto adquiere

una relevancia crucial, especialmente considerando que, durante la pandemia, solo un

55% de los estudiantes universitarios, englobando tanto la gestión pública como

privada, cuenta con acceso a Internet para participar en clases virtuales. Esto deja a

un inquietante 45% de estudiantes universitarios sin acceso a esta herramienta

fundamental, según los resultados generales.

En segundo lugar, los estudiantes con recursos limitados suelen enfrentar dificultades

para acceder a la educación virtual, lo que incluye la falta de conectividad a Internet.

Esta idea que existía antes de la pandemia resalta la creencia de que el acceso a

Internet debería ser considerado como un servicio básico, evidenciando la falta de este
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Virtual

recurso esencial para un grupo significativo de estudiantes con grandes aspiraciones.

Además, los estudiantes que provienen de entornos socioeconómicos desfavorecidos

suelen enfrentarse a la carencia de recursos, incluyendo aquellos necesarios para

acceder a la educación. Esto abarca desde la falta de acceso a la conectividad a

Internet, lo cual se ha vuelto esencial en la era de la educación virtual. La disparidad

en los recursos disponibles crea un obstáculo significativo para estos estudiantes,

limitando su capacidad para participar plenamente en el aprendizaje a distancia y

agravando las brechas educativas existentes.

Siguiendo el contexto (Oraá y Gómez 1997:28):

El Artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece

que “Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser

gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental”.

(p. 154)

Concordando con la idea, es pertinente señalar que, en la implementación de este

principio, a pesar del loable propósito de brindar educación sin costos, nos

enfrentamos a diversas barreras que limitan de manera injusta el acceso equitativo a

la instrucción esencial.

La carencia de infraestructura, la escasez de recursos educativos, la desigualdad

socioeconómica y las disparidades en la calidad educativa se erigen como obstáculos

significativos en este viaje hacia la gratuidad educativa. Esta realidad crea una brecha

dolorosa entre la aspiración proclamada en la Declaración Universal de Derechos

Humanos y la cruda experiencia vivida por muchos individuos, especialmente aquellos

en situaciones desfavorecidas.

La desconexión palpable entre el principio de la educación gratuita y su aplicación

práctica nos lleva a cuestionar la efectividad de los mecanismos para asegurar que

cada uno tenga acceso a una educación elemental y fundamental sin que las barreras

económicas sean un impedimento. Este desafío urgente nos insta a reflexionar y a


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Virtual

trabajar incansablemente hacia una implementación más efectiva de este derecho

fundamental, buscando construir una sociedad donde la igualdad en la educación no

sea solo un ideal, sino una realidad palpable y accesible para todos.

En tercer Lugar, la educación en línea, al depender estrechamente de la disponibilidad

de conexión a Internet, podría convertirse en una barrera que limita la movilidad social

al privar a ciertos estudiantes de los recursos esenciales para aprender.

La evidencia pasada sobre la educación en línea y su conexión directa con la

disponibilidad de conexión a Internet señala la posibilidad de limitar la movilidad social

al privar a ciertos estudiantes de los recursos esenciales para aprender. En análisis

anteriores, se destacaba cómo la falta de acceso a Internet podría actuar como un

factor restrictivo, creando una brecha digital que afectaría de manera

desproporcionada a determinados sectores de la población estudiantil.

Esta evidencia sugería que la conectividad era más que una simple conveniencia en el

contexto educativo en línea; era un requisito crítico. La ausencia de acceso a Internet

se identificaba como un obstáculo significativo que podría obstaculizar el pleno

aprovechamiento de las oportunidades educativas disponibles en plataformas

virtuales.

La reflexión pasada subrayaba la importancia de abordar las disparidades en el

acceso a Internet como parte integral de los esfuerzos por lograr una educación en

línea equitativa. Se planteaba la necesidad de políticas y acciones que garantizaran

que todos los estudiantes tuvieran un acceso justo a los recursos digitales,

independientemente de su posición socioeconómica, destacando así la conexión

intrínseca entre el acceso a la educación en línea y la equidad en la movilidad social.

Siendo evidenciado en el proceso se nos indica que (Rubio 1999:148):

“Es deber del estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación

adecuada por razón de su situación económica o de limitaciones mentales o

físicas” (p. 154)


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Virtual

Coincidiendo podemos indicar que es crucial señalar la seria problemática que surge

de la falta de acceso equitativo a una educación adecuada. Este obstáculo, impulsado

por limitaciones económicas y barreras físicas o mentales, contradice de manera

directa el principio fundamental de igualdad y derechos establecido por la Declaración

Universal de Derechos Humanos. Nos enfrentamos a un desafío que mina la

posibilidad de construir una sociedad genuinamente justa y equitativa, donde cada

individuo tenga acceso a oportunidades educativas sin discriminación.

La brecha en el acceso a la educación no es simplemente una grieta superficial; es

una fisura profunda que crea divisiones y perpetúa desigualdades arraigadas. Estas

desigualdades, a su vez, impactan negativamente en el desarrollo integral tanto de

individuos como de comunidades enteras.

En el desarrollo del segundo argumento, me enfoco en la responsabilidad de la

pandemia de COVID-19 que ha destacado la necesidad urgente de transformación en

los sistemas educativos tradicionales.

Expresando y detallando la idea principal la pandemia de COVID-19 ha puesto de

manifiesto la urgente necesidad de transformar los sistemas educativos tradicionales.

Este evento sin precedentes ha actuado como un catalizador, revelando las

vulnerabilidades y limitaciones de los métodos educativos convencionales. La

adaptabilidad y la innovación se han vuelto imperativas en este nuevo contexto, donde

la educación a distancia, las tecnologías digitales y enfoques más flexibles se han

vuelto cruciales para mantener la continuidad educativa.

La crisis sanitaria ha acelerado la llamada a repensar y reinventar la forma en que

impartimos y recibimos la educación. La digitalización, la personalización del

aprendizaje y la inclusión de herramientas tecnológicas han emergido como elementos

esenciales para asegurar que la educación no solo continúe, sino que también

evolucione y se fortalezca en la era postpandemia. Este periodo desafiante ha

señalado la importancia de no solo adaptarnos a las circunstancias actuales, sino


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Virtual

también de anticipar y prepararnos para futuros escenarios que requieran flexibilidad y

resiliencia en el ámbito educativo.

En primer lugar, los avances tecnológicos han propiciado cambios significativos en

diversas instituciones, siendo especialmente notables en el ámbito educativo, donde

se han producido transformaciones paradigmáticas destacadas. Estas innovaciones

tecnológicas han redefinido la manera en que se aborda el proceso de enseñanza-

aprendizaje, marcando una transición significativa.

Estos cambios no solo han impactado la forma en que se imparte la educación, sino

también en cómo los estudiantes acceden a la información, interactúan entre ellos y

desarrollan habilidades relevantes para un mundo cada vez más digitalizado. En este

sentido, los avances tecnológicos continúan desempeñando un papel crucial en la

evolución constante del panorama educativo, transformando la manera en que

concebimos y practicamos el aprendizaje.

Viendo los antecedentes y el ahora podemos decir que las tecnologías como la

inteligencia artificial y la robótica lideran una revolución exponencial, marcando un

contraste evidente con el progreso más gradual de la sociedad. La pandemia ha

intensificado la necesidad imperante de que las instituciones educativas incorporen y

se adapten a herramientas tecnológicas para asegurar la continuidad del proceso

educativo.

En este contexto, la inteligencia artificial y la robótica se han posicionado como

impulsores fundamentales de cambio, reconfigurando la forma en que enseñamos y

aprendemos. Estas tecnologías no solo han simplificado la transición a entornos

virtuales, sino que también han desplegado nuevas oportunidades en cuanto a la

personalización del aprendizaje, evaluación más eficiente y la creación de

experiencias educativas más interactivas y dinámicas.

La presión ejercida por la pandemia ha acelerado la adopción de estas herramientas,

desafiando a las instituciones educativas a evolucionar y abrazar las posibilidades

ofrecidas por las tecnologías emergentes. Este proceso de adaptación no solo


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Virtual

garantiza la continuidad del proceso educativo en tiempos de crisis, sino que también

establece las bases para un enfoque educativo más ágil, innovador y alineado con las

cambiantes demandas de la sociedad contemporánea.

Siendo mencionado anteriormente, (Cabero, 2007):

El desarrollo tecnológico tiene gran influencia social e impacto en

organizaciones, las tecnologías nunca habían tenido tanto protagonismo y

significancia. (p. 1)

Expresando sobre idea de Cabero, la reconfiguración de los sistemas educativos,

impulsada por la tecnología y la pandemia, presenta desafíos sustanciales que

trascienden la simple adopción de metodologías novedosas. La migración de prácticas

tradicionales hacia enfoques más adaptables se ha acelerado debido a la necesidad

de ajustarse a las transformaciones socioculturales. En este proceso, los estudiantes

universitarios se encuentran en una encrucijada entre la rápida transición hacia la

educación en línea y los avances tecnológicos.

Uno de los desafíos más destacados es la brecha digital, donde no todos los

estudiantes tienen acceso equitativo a dispositivos y conexiones de calidad. Esto

afecta su participación en entornos virtuales, generando desigualdades en el acceso a

recursos educativos y oportunidades de interacción. La dependencia de la tecnología

también resalta la necesidad de habilidades digitales, colocando en desventaja a

aquellos estudiantes no familiarizados con herramientas virtuales.

En comparación, la presión por adaptarse a estas transformaciones ha creado una

situación donde algunos estudiantes se sienten desfavorecidos, experimentando

estrés y dificultades adicionales. Esto repercute negativamente en su rendimiento

académico y experiencia educativa.

En segundo lugar, La resistencia al cambio, profundamente arraigada en la tradición

educativa, plantea un desafío considerable en la adopción de nuevos métodos y

enfoques pedagógicos. Este obstáculo, muchas veces impulsado por estructuras


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Virtual

institucionales arraigadas y una cultura educativa establecida, puede dificultar la

incorporación efectiva de innovaciones y la adaptación a las demandas cambiantes del

entorno educativo. La superación de esta resistencia requiere un enfoque estratégico

que promueva la conciencia, la capacitación y la motivación para fomentar una

transición exitosa hacia prácticas más modernas y centradas en el estudiante.

En tiempos pasados, la resistencia al cambio en el ámbito educativo era como una

muralla imponente, arraigada profundamente en la tradición y desafiando cualquier

intento de introducir nuevos métodos y enfoques pedagógicos. Era una barrera que se

erigía desde las aulas hasta las estructuras institucionales.

Esta resistencia, sin embargo, estaban aferrados a las expectativas tradicionales,

veían con escepticismo cualquier cambio en los modelos educativos. La falta de

comprensión o apoyo público para las innovaciones educativas.

Superar esta resistencia no era simplemente abordar las preocupaciones individuales,

sino desafiar las percepciones arraigadas en la cultura educativa. Era como intentar

mover una montaña, pero con cada piedra removida, se abría espacio para una

mentalidad más abierta hacia enfoques modernos y centrados en el estudiante. En ese

proceso, la resistencia cedía ante la promesa de una educación más dinámica,

inclusiva y en sintonía con las necesidades cambiantes de las generaciones venideras.

Según lo visto esta problemática contrasta con las conclusiones de la

investigación: (Gagliardi 2020), […] cuyo estudio sostuvo que también hay

resistencia entre aquellos que tienen desafíos con la educación a distancia,

[…]. (p.589)

Podemos indicar que la resistencia que enfrentan muchos ante la educación a

distancia se presenta como un desafío de proporciones notables. Aunque se han

propuesto ideas innovadoras, la persistencia de esta resistencia destaca la urgencia

de abordar de manera completa las barreras y fomentar una aceptación más amplia de

este enfoque educativo.


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Virtual

Es como luchar contra una corriente de escepticismo arraigado, donde cada intento de

cambio se encuentra con la firmeza de las creencias arraigadas en el modelo

educativo tradicional. Sin embargo, más allá de las soluciones prácticas, se requiere

un cambio profundo en la percepción y la mentalidad. Se trata de transmitir la riqueza

y las oportunidades que ofrece la educación a distancia, disipando las dudas y

temores que puedan existir.

En tercer lugar, la exitosa adopción de un nuevo modelo educativo demanda no solo

determinación, sino también una formación adecuada y acceso a recursos

tecnológicos. Este proceso no solo implica un cambio en la forma en que aprendemos,

sino también en cómo nos preparamos y equipamos para abrazar las posibilidades

que ofrecen las innovaciones educativas. La capacitación efectiva proporciona las

habilidades necesarias para navegar por este nuevo territorio, mientras que el acceso

a recursos tecnológicos asegura que nadie quede rezagado.

El tema abordado en el texto sobre la adopción de un nuevo modelo educativo, la

necesidad de determinación, formación adecuada y acceso a recursos tecnológicos es

una preocupación constante que ha sido discutida en diversas ocasiones en el

pasado. La evolución de la educación y la integración de la tecnología en el proceso

educativo han sido temas recurrentes en los últimos años. La adaptación a nuevos

paradigmas educativos y la superación de barreras, como la falta de formación y

recursos, han sido áreas de enfoque continuo en la historia reciente. Estos temas

reflejan la naturaleza dinámica de la educación y cómo las sociedades han enfrentado

desafíos similares en diferentes momentos, buscando soluciones para mejorar la

calidad y accesibilidad de la educación.

Lo que podemos recatar (Rugeles et al., 2015; Huanget al., 2020) que:

En este contexto, el docente asume un rol más orientador y facilitador, mientras

que se espera que el alumno sea el «protagonista de su propio aprendizaje».

(p. 4)
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Virtual

Siguiendo la línea de la idea podemos que la travesía de la educación, especialmente

durante estos tiempos cambiantes, ha llevado a una metamorfosis en la que la

enseñanza y el aprendizaje se han visto redefinidos. La transición de las aulas

presenciales al entorno virtual, impulsada por la pandemia, no solo ha sido un cambio

en la forma de educar, sino una transformación en la esencia misma de la interacción

educativa.

La adaptación a esta nueva realidad se presenta como un viaje complejo. La

necesidad de estrategias innovadoras y efectivas para optimizar el aprendizaje virtual

se convierte en un llamado urgente. En este camino, se encuentran obstáculos que

demandan respuestas creativas y soluciones prácticas para garantizar que cada

estudiante pueda prosperar en este entorno educativo en constante evolución.

En el desarrollo del tercer argumento, Comprender la compleja conexión entre el

estrés académico y la autoestima en los estudiantes universitarios de Lima

Metropolitana se presenta como un aspecto crucial para abordar de manera efectiva

los desafíos que enfrenta esta población estudiantil.

En primer lugar, la intrincada relación entre el estrés académico y la autoestima en

estudiantes universitarios constituye un fenómeno complejo con un impacto

significativo tanto en la calidad de vida como en el rendimiento académico de esta

población estudiantil.

El estrés académico, generado por las exigencias y presiones del entorno

universitario, puede desencadenar una serie de respuestas emocionales y fisiológicas.

Esta tensión constante no solo afecta el bienestar general de los estudiantes, sino que

también puede incidir directamente en su percepción de sí mismos.

La autoestima, por otro lado, actúa como un componente fundamental en la capacidad

de los estudiantes para hacer frente a los desafíos académicos. Una autoestima

saludable no solo contribuye a la resiliencia frente al estrés, sino que también influye

en la motivación, la toma de decisiones y las relaciones interpersonales.


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Virtual

Entender la complejidad de esta interacción específicamente en el contexto de los

estudiantes universitarios permite desarrollar enfoques más precisos y eficaces para

gestionar el estrés académico y fortalecer la autoestima. Al abordar estos aspectos de

manera integral, se puede mejorar significativamente la experiencia académica y el

bienestar general de los estudiantes universitarios.

Antes de la pandemia, la vida universitaria ya estaba marcada por desafíos

académicos, presiones sociales y transiciones emocionales, lo que propiciaba el

desarrollo del estrés académico y la autoestima como fenómenos significativos. La

mayoría de los estudiantes informaba sobre la percepción de estrés y ansiedad,

atribuidos en gran medida a la carga de trabajos y tareas pendientes. Esta situación

evidenciaba la necesidad apremiante de abordar integralmente estas problemáticas

para mejorar la experiencia estudiantil.

Con la creciente dependencia de la tecnología, especialmente notoria antes de la

pandemia, se agregaban desafíos adicionales. Aquellos menos familiarizados con las

plataformas virtuales experimentaban estrés y dificultades, generando impactos

negativos en la experiencia educativa. La necesidad de habilidades digitales se

convertía en un factor que exacerbaba la disparidad en el acceso a recursos

educativos y oportunidades de aprendizaje.

Según Chavéz y Peralta (2019):

En cuanto al objetivo general, los hallazgos indican una relación inversa

significativa con baja fuerza entre estrés académico y autoestima. Estos

resultados sugieren que altos niveles de estrés académico se vinculan con

bajos niveles de autoestima en los estudiantes. (p. 1)

Siguiendo la idea, la identificación de una relación inversa y significativa entre el estrés

académico y la autoestima, aunque de baja intensidad, señala un problema sustancial.

Este fenómeno sugiere que a medida que el estrés académico aumenta, la autoestima

tiende a disminuir, creando un círculo vicioso que podría impactar considerablemente

el bienestar general de los estudiantes. La interacción negativa entre estas dos


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Virtual

variables fundamentales no solo repercute en el rendimiento académico, sino que

también influye en la salud mental y la percepción de sí mismos, generando una

preocupante espiral descendente.

Sin embargo, es esencial reconocer la complejidad del problema y la necesidad de

abordar sus múltiples dimensiones. La implementación efectiva de estrategias

requerirá una comprensión profunda de las causas subyacentes del estrés académico,

así como un enfoque integral que abarque tanto los aspectos individuales como los

sistémicos. La falta de recursos, la presión académica y la competencia exacerbada

pueden contribuir al estrés, mientras que factores culturales y sociales también

desempeñan un papel crucial en la formación de la autoestima de los estudiantes.

En segundo lugar, el estrés académico, derivado de la presión para cumplir con las

exigencias académicas, puede tener repercusiones significativas en la salud mental y

el bienestar general de los estudiantes. Esta tensión puede manifestarse de diversas

maneras, desde ansiedad y agotamiento hasta impactos más profundos en la

autoestima y la calidad de vida.

En contraste con épocas anteriores, la transición a la educación virtual durante la

pandemia ha exacerbado las condiciones generadoras de estrés académico. La carga

excesiva de tareas y la falta de interacción presencial, agravadas por la modalidad

virtual, han contribuido a un aumento en las demandas académicas. Se destaca cómo

la educación virtual actual demanda más tiempo de dedicación por parte de los

estudiantes en comparación con la educación presencial de años anteriores. Este

cambio ha intensificado el ambiente propenso al estrés, subrayando la importancia de

abordar estos desafíos para garantizar un entorno educativo más equilibrado y

saludable en comparación con los tiempos previos a la pandemia.

Según la idea (Vivanco-Vidal et al. 2020):

[…] en las relaciones sociales y las modificaciones de las

condiciones del espacio educativo, sumados a la incertidumbre, el temor,

el estrés y la ansiedad asociados a la pandemia generan un impacto en la


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Virtual

salud mental de la población. […]. (p. 5)

Coincidiendo con la idea, es evidente que las repentinas transformaciones en los

métodos educativos, motivadas por la transición a la enseñanza virtual debido a la

pandemia, han presentado desafíos significativos. La adaptación rápida a nuevos

entornos y la gestión de las emociones asociadas han provocado tensiones

adicionales tanto para los estudiantes como para los docentes, destacando la

necesidad urgente de estrategias eficaces de apoyo emocional y pedagógico.

Esta problemática se manifiesta en la creciente presión sobre los estudiantes y

educadores para ajustarse a una modalidad virtual, donde la falta de interacción

directa y la dependencia de la tecnología pueden generar estrés y ansiedad.

En tercer lugar, la autoestima, que involucra la percepción y evaluación personal,

juega un papel fundamental en la forma en que los estudiantes enfrentan y manejan el

estrés académico.

Anteriormente, la autoestima, que implica la percepción y evaluación personal, ha sido

reconocida como un factor vital en la manera en que los estudiantes enfrentan y

manejan el estrés académico. Sin embargo, a medida que la mayoría de los

estudiantes reporta sentir estrés y ansiedad en la actualidad, se destaca que la

percepción de estrés puede estar vinculada a la autoestima, ya que la ansiedad puede

ser alimentada por inseguridades y dudas sobre la capacidad individual. Esta relación

entre la autoestima y el estrés académico representa un desafío complejo en el ámbito

educativo, y comprender esta dinámica se vuelve esencial para desarrollar estrategias

y apoyos efectivos que promuevan tanto la salud mental como el rendimiento

académico de los estudiantes en el contexto actual.

Lo que entendemos y se nos indica que (Mendiola, 2010):

El estrés académico, son cargas mentales y emocionales que el estudiante los

interpreta como estresores; es decir, el sujeto identifica a esta variable como

una amenaza, desafío o cargas a los que puede responder diligentemente o

no. (p. 1)
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Virtual

Siguiendo con la idea, podemos señalar que considerar el estrés académico como una

amenaza o carga conlleva repercusiones negativas para la salud mental de los

estudiantes. La presión constante generada por las exigencias académicas puede

resultar en niveles elevados de ansiedad, agotamiento y otros problemas de salud

mental. La percepción constante del estrés académico como una amenaza puede

contribuir a la creación de un entorno educativo perjudicial, afectando la capacidad de

los estudiantes para concentrarse, aprender y desarrollarse de manera integral.

En el desarrollo del cuarto argumento, la situación resalta el obstáculo significativo

para los estudiantes universitarios, muchos de los cuales no están familiarizados con

la tecnología y carecen de suficientes conocimientos técnicos. La falta de acceso a

Internet no solo limita la participación en la educación virtual, sino que también destaca

la disparidad en las habilidades digitales, creando desafíos adicionales para aquellos

que no tienen una familiaridad sólida con las herramientas tecnológicas. Esta brecha

en conocimientos técnicos se convierte en un factor adicional que contribuye a la

inequidad educativa y subraya la necesidad urgente de implementar medidas que

aborden estas disparidades y faciliten un acceso equitativo a la educación digital.

En primer lugar, Muchos estudiantes universitarios pertenecen a generaciones que no

han tenido una exposición natural a la tecnología digital desde su niñez. Esta falta de

familiaridad desde una edad temprana puede crear barreras adicionales cuando se

enfrentan a la educación virtual. La brecha generacional en la experiencia tecnológica

destaca la importancia de proporcionar recursos y capacitación específicos para

aquellos que pueden no haber desarrollado las habilidades digitales necesarias para

participar plenamente en entornos educativos en línea. Abordar esta falta de

exposición desde edades más tempranas se vuelve esencial para cerrar la brecha

digital y garantizar que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades en el

ámbito educativo digital.


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Virtual

Anteriormente, muchos estudiantes universitarios, considerados como inmigrantes

digitales, enfrentaban un desafío significativo. Este grupo carecía con frecuencia de la

destreza técnica necesaria para participar plenamente en entornos virtuales de

aprendizaje. La falta de conocimientos técnicos suficientes representaba un obstáculo

para su participación efectiva en el aprendizaje en línea, resaltando así la importancia

de abordar la disparidad tecnológica entre distintas generaciones de estudiantes. La

implementación de iniciativas de capacitación y la provisión de recursos específicos

eran esenciales para ayudar a estos estudiantes a cerrar la brecha digital y participar

de manera equitativa en la educación virtual.

Entendemos la idea que (García, 2020), (Pizarro, 2021):

Actualmente, es preciso definir los conceptos relacionados con educación

online y virtual (García, 2020), porque la "educación de emergencia" que se

está llevando a cabo no siempre representa la forma virtual. […]. (p. 588)

Podemos coincidir y comentar que la transformación forzada de la educación, de un

formato presencial a uno virtual, durante la pandemia, ha lanzado a estudiantes y

educadores a un laberinto lleno de desafíos colosales. La cruel falta de acceso

equitativo a recursos tecnológicos ha dejado al descubierto una brecha digital

profunda, donde la educación se torna un privilegio para algunos y una quimera

inalcanzable para otros. La resistencia férrea al cambio en la implementación de

nuevos métodos pedagógicos emerge como un titán que amenaza con desmoronar los

cimientos de la enseñanza virtual.

En este escenario de transformación forzada, se destapa una cruda realidad, las

disparidades en habilidades digitales, cubren a estudiantes vulnerables,

desencadenando tormentas de estrés académico y desvaneciendo la autoestima. La

transición abrupta a entornos virtuales ha dado pie a un caleidoscopio de

preocupaciones que empañan la calidad y la equidad en la educación. La resistencia

tenaz de algunos estudiantes a la educación a distancia, la falta de preparación


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Virtual

tecnológica y las limitaciones que encadenan la participación en clases virtuales son

piedras de tropiezo que amenazan con truncar el estado de aprendizaje.

En segundo lugar, la rápida transición hacia la educación en línea ha impuesto a los

estudiantes la necesidad de familiarizarse con plataformas, herramientas y métodos de

enseñanza completamente nuevos.

Anteriormente la transición a la educación virtual ha presentado desafíos específicos

para aquellos estudiantes universitarios que no han crecido de manera natural con la

tecnología digital. La abundancia de información técnica y la falta de familiaridad con

las interfaces digitales pueden resultar abrumadoras para este grupo. La repentina

necesidad de adaptarse a un entorno educativo basado en tecnología puede generar

desorientación y dificultad, afectando la experiencia educativa.

Esta presión no recae solo en los estudiantes, sino también en los educadores,

quienes se han visto obligados a adquirir y asimilar rápidamente competencias en

Tecnologías de la Información y la Comunicación, para ajustar sus métodos de

enseñanza al formato virtual. La transición inesperada ha creado un escenario en el

que tanto estudiantes como docentes deben enfrentarse a nuevos retos tecnológicos,

lo que puede tener repercusiones en la calidad y equidad de la educación.

En este contexto, (Ocaña et al., 2019):

Frente a este nuevo entorno, el desafío son los estudiantes universitarios, la

mayoría de los cuales son inmigrantes digitales, porque muchos de ellos no

tienen los conocimientos técnicos suficientes para manejar la tecnología en las

aulas virtuales. (p.588)

La carencia de destreza en el uso de plataformas digitales y herramientas virtuales

puede dificultar la participación de los estudiantes en las clases en línea. La disparidad

en las habilidades digitales entre aquellos que han crecido familiarizados con la

tecnología y aquellos considerados inmigrantes digitales se refleja en los desafíos para

adaptarse rápidamente a nuevos entornos educativos. Esto tiene un impacto negativo


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Virtual

en su experiencia de aprendizaje, limitando su capacidad para interactuar, colaborar y

aprovechar al máximo los recursos digitales disponibles.

En tercer lugar, la involucración plena en clases virtuales y la eficiente utilización de

herramientas en línea pueden representar obstáculos para aquellos que poseen

habilidades digitales limitadas. La falta de familiaridad con plataformas virtuales y

tecnologías educativas puede generar frustración y disminuir la experiencia educativa

para estos estudiantes.

Con ideas anteriores, la involucración plena en clases virtuales y la eficiente utilización

de herramientas en línea pueden representar obstáculos para aquellos que poseen

habilidades digitales limitadas. Esta brecha tecnológica impacta negativamente en su

experiencia de aprendizaje y dificulta la adaptación a las demandas de la educación

virtual y la falta de destreza en tecnología puede llevar a una participación reducida en

actividades virtuales, lo que impacta negativamente en la experiencia educativa.

La adaptación a la educación virtual ha resultado ser un desafío significativo para

muchos estudiantes universitarios, especialmente aquellos que son considerados

inmigrantes digitales y carecen de la fluidez técnica necesaria para participar

plenamente en entornos virtuales de aprendizaje. Esta situación destaca la disparidad

en la competencia digital entre los estudiantes y resalta la necesidad urgente de

soluciones inclusivas y equitativas para abordar las brechas en conocimientos técnicos

en la sociedad contemporánea.

En el siguiente contexto (Bonilla-del-Río, Diego-Mantecón y Lena-Acebo,

2018):

[…] el estudiante, con la edad, va adquiriendo más consciencia sobre la utilidad

de los recursos mediáticos y digitales para fines académicos, dejando de

utilizarlos como meros instrumentos de entretenimiento o socialización para

comenzar a utilizarlos como herramientas educativas. (p. 120)

Continuando con la idea, en medio de los problemas tecnológico que ha transformado

la educación, la brecha digital se cierne como una sombra desigualdad, exponiendo


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Virtual

las fracturas socioeconómicas que han perdurado durante mucho tiempo. La falta de

acceso a Internet, un recurso fundamental en el actual escenario educativo se ha

convertido en un divisor de caminos entre estudiantes de diferentes estratos

económicos.

Para aquellos de bajos recursos, la participación en la educación virtual se convierte

en un desafío monumental, como intentar escalar una montaña sin cuerdas ni equipo

adecuado. La falta de conectividad no solo limita el acceso a los recursos educativos

esenciales, sino que también excluye a estos estudiantes de las oportunidades de

interacción que la educación virtual promete.

En este panorama, la dependencia creciente de la tecnología destaca la urgente

necesidad de soluciones inclusivas. Mientras algunos avanzan rápidamente por la

autopista digital, otros se encuentran varados, luchando por mantenerse al día con la

tecnológica que define la educación contemporánea.

La pandemia del COVID-19 ha agudizado estas disparidades, resaltando un problema

significativo que amenaza con dejar atrás a estudiantes de bajos recursos.


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Virtual

Referencia Bibliográficas:

Figallo, F., González, M. T. y Diestra, V. (2020). Perú: Educación superior en el


contexto de la pandemia por el COVID-19. Revista de Educación Superior en
América Latina, 8, 20-28.
https://doi.org/10.14482/esal.8.378.85

Huanca-Arohuanca, J., Supo-Condori, F., Sucari, R. y Supo, L. (2020). El problema


social de la educación virtual universitaria en tiempos de pandemia, Perú.
Revista Innovaciones Educativas, 22, 115-128.
https://doi.org/10.22458/ie.v22iespecial.3218

Vilela, P., Sánchez, J. y Chau, C. (2021). Desafíos de la educación superior en el Perú


durante la pandemia por la covid-19. Desde el Sur, 13(2),
http://www.scielo.org.pe/pdf/des/v13n2/2415-0959-des-13-02-e0016.pdf

Enseñanza virtual en tiempos de pandemia: Estudio en universidades públicas el Perú


Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXVII, no. 3, pp. 428-440, 2021
Universidad del Zulia
https://www.redalyc.org/journal/280/28068740028/html/

Gómez-Arteta, i., & Escobar-Mamani, f. (2021). educación virtual en tiempos de


pandemia: incremento de la desigualdad social en el Perú. Chakiñan, revista de
ciencias sociales y humanidades, (15), 152–165.
https://doi.org/10.37135/chk.002.15.10

Ortega Murga, o. j., Quispe Avalos, a. m.., Consuelo Navarro, b.., & Tello Sifuentes, y.
(2021). la educación virtual en época de pandemia: los más desfavorecidos en
Perú. horizontes. revista de investigación en ciencias de la educación, 5(21),
1456–1469.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.288

Viky Orbegoso Rivera, Bertha Luz Rafael Hidalgo, Lily Rocío Moreno Chinchay (2021)
Dialnet - La educación en el Perú en tiempos de pandemia COVID-19
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8254998.pdf

Stefania Giannini (2020) COVID-19 y educación superior: De los efectos immediaos al


día después.
https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-
130520.pdf

Ana Mabel Zamora-Marin, Flor Victoria Leiva-Colos (2022) Estrés académico y


autoestima en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana en contexto
COVID-19 durante el año 2021
https://www.redalyc.org/journal/6882/688272156015/html/

Saravia Ramos, Giuliana del pilar; Palomino Flores, Javier Valentino. (2022). Los
universitarios y la educación remota: desafíos frente al COVID-19 en el Perú.
www.doi.org/10.36390/telos243.08

Cassaretto, M., Vilela, P. y Gamarra, L. (2021). Estrés académico en universitarios


peruanos: importancia de las conductas de salud, características
sociodemográficas y académicas.
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Virtual

http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v27n2/1729-4827-liber-27-02-e482.pdf

Estrada Araoz, Edwin G; Mamani Roque, Maribel; Gallegos Ramos, Néstor A.; Mamani
Uchasara, Helen J.; Zuloaga Araoz, Mabeli C. Estrés académico en estudiantes
universitarios peruanos en tiempos de la pandemia del COVID-19
https://www.redalyc.org/journal/559/55971233016/55971233016.pdf

Esteves Villanueva, A. R.., Hañari Mormontoy, J. O.., Ramos Turpo, M.., & Incacutipa
Limachi, D. J. (2022). Estrés universitario en entorno virtual durante la COVID-
19: Un problema de salud mental. Apuntes Universitarios, 12(4), 366–378.
https://doi.org/10.17162/au.v12i4.1251

Vico-Bosch, A., & Rebollo-Catalán, Á. (2019). El aprendizaje de las mujeres sobre


internet y redes so-ciales: validación y resultados generales de una escala.
Educación XX1, 22(1), 375-400.
https://doi.org/10.5944/educXX1.21469

Rugeles, P., Mora, B. y Metaute, P. (2015). El rol del estudiante en los ambientes
educativos mediados por las TIC. Revista Lasallista de Investigación, 12(2),
132-138.
https://www.redalyc.org/pdf/695/69542291025.pdf

Chavéz, J., y Peralta, R. (2019). Estrés académico y autoestima en estudiantes de


enfermería, Arequipa-Perú. Revista de Ciencias Sociales, 25(1), 384–399.
DOI: doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29629
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/29629/30431

Vivanco-Vidal, A., Saroli-Araníbar, D., Caycho-Rodríguez, T., Carbajal-León, C. y Noé-


Grijalva, M. (2020). Ansiedad por Covid-19 y salud mental en estudiantes
universitarios. Revista de Investigación en Psicología, 23(2), 197-216.
http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v23i2.19241

Mendiola, J. (2010). El manejo del estrés académico en estudiantes universitarios: una


propuesta de intervención (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional
Autónoma de México, México. Recuperado de
http://132.248.9.195/ptb2011/septiembre/0673462/0673462_A1.pdf

Galindo, Diana, García, Lorena, García, Rubén, González, Hernández, Cerrón, López,
Mirella, Luna, Verónica, y Moreno, Carlos (2020). Recomendaciones didácticas
para adaptarse a la enseñanza remota de emergencia. Revista Digital
Universitaria, 21(5), México(Pp. 1–13).
https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.5.15

García, Lorenzo (2020). Bosque semántico: ¿educación/enseñanza/aprendizaje a


distancia, virtual, en línea, digital, eLearning...? Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia, 25(1), España (Pp. 1–16).
https://doi.org/10.5944/ried.23.1.25495

Bonilla-del-Río, M., Diego-Mantecón, J. M., & Lena-Acebo, F. J. (2018). Estudiantes


Universitarios: pro-sumidores de recursos digitales y mediáticos en la era de
internet. Aula Abierta, 47(3), 319-326.
https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.319-326

También podría gustarte