Está en la página 1de 6

Definición del tema:

La Educación a Distancia en Tiempo de pandemia

Hipótesis:
Con el Covid-19 la educación a distancia fue uno de los temas más debatidos en
los últimos dos años. Algunos especialistas dicen que la educación virtual llego
para quedarse, pero otros sostienen que nada puede reemplazar a la clase
presencial.

Delimitación del tema a investigar:


Causas y consecuencias de la educación a distancia.
Ventajas y desventajas de la educación a distancia.

Problema:
¿La Educación a Distancia Permite que más o que menos personas participe y
terminen su ciclo escolar?

Objetivos generales:
Generar conocimientos a los profesores en torno a modelos de enseñanza
acordes con las necesidades de la educación a distancia.

Difundir, desarrollar y evaluar la educación a distancia, mediante la modalidad en


línea propiciada por las nuevas tecnologías de la información y las
comunicaciones.

Objetivos específicos:
Difundir el uso del internet como medio de aprendizaje.

Destacar la idea fundamental relativa a que el internet y demás tecnología de


punta, ofrecen un potencial multidimensional.
Introducción

Jamás en la historia se produjo un cierre universal de instalaciones educativas


presenciales como el sucedido con motivo de la pandemia provocada por el
COVID-19. Según datos actualizados de la UNESCO. UNESCO alentó a los
diferentes gobiernos, y continúa haciéndolo, al uso de sistemas de educación a
distancia, aprovechando las posibilidades que hoy ofrecen las tecnologías
digitales. Son muchas, y con opciones muy diferentes, las plataformas y
aplicaciones, algunas de ellas gratuitas, que permiten el estudio y la interacción
con materiales y docentes. Esta pandemia ha alimentado a espíritus innovadores
que han ayudado a la búsqueda de soluciones educativas en época de
confinamiento. La pandemia se ha convertido en un catalizador para que las
instituciones educativas de todo el mundo busquen soluciones innovadoras en un
período de tiempo relativamente corto.

La Educación a Distancia en Tiempos de Pandemia

El coronavirus está cambiando instantáneamente la forma en que se imparte la


educación, ya que la escuela y el hogar, se convierten en el mismo lugar tras las
necesarias regulaciones efectuadas. La educación es un factor importante para el
desarrollo de cualquier país, ya que influye en el avance y progreso. Desde el
2020 se atraviesa la pandemia Covid-19. El Ministerio de Educación propuso e
implemento estrategias educativas de acuerdo a las posibilidades de los
establecimientos y de las familias de los estudiantes, muchos fueron a través de
plataformas virtuales, y otros, por medio de chats y muchos más con guías de
estudio para que los niños y jóvenes realizarán sus tareas y aprendieran las
lecciones y el mismo proceso se devolvían a los profesores para que tuvieran
oportunidad de calificar.

El tema de la educación a distancia atribuye nuevos retos y compromisos, el uso


de la televisión, de la radio y de las redes sociales es un requerimiento al que se
supone sacar provecho. Esto significa impulsar el uso de estos medios a través de
la creatividad de los medios disponibles como los profesores y padres de familia.
La educación en línea tanto a docentes como a estudiantes ha sido complicada,
han tenido que liderar con problemas de conexión, y se requiere de una buena
tecnología y a lo que se llama buena tecnología es tener un ordenador y wifi, pero,
aunque ambas cosas son cada vez más habituales no todo el mundo tiene la
posibilidad de tener un ordenador y wifi.

Después de un proceso de investigación cualitativo, en donde se entrevistó a


profesores y directores, se logró evidenciar que la educación a distancia no es
adecuada para países en desarrollo como Guatemala, porque no se tiene el
acceso a tecnología en todos los sectores de la población. Debido a lo abrupto del
cambio en el ciclo escolar 2019, el proceso de aprendizaje de los estudiantes y las
competencias requeridas por el Ministerio de Educación, no fueron del todo
logradas.

Aunque la pandemia abrió una oportunidad para repensar el modelo educativo, el


país aún no aborda el tema ni cuenta con las condiciones para dejar atrás el
papel, lápiz y horarios rígidos. Por ahora llevan a lo virtual lo que se hacía en las
aulas en la transmisión de conocimientos y la forma de evaluar.

Los centros educativos que tienen condiciones óptimas también reproducen el


modelo de evaluación presencial en lo virtual. Necesitamos aprender nuevas
maneras de formación a distancia. No podemos estar pegados a la computadora,
hay materias que requieren más sesiones sincrónicas, otros menos.

La conectividad es cada vez más relevante en los procesos formativos y para


hablar de nuevos modelos se debe contar con el servicio. El internet es un
derecho humano reconocido por la ONU desde 2011, pero en Guatemala es un
privilegio: solo el 17.3 por ciento de los hogares lo tienen, a pesar de que el país
cuenta con 20.3 millones de celulares, según la Superintendencia de
Telecomunicaciones (SIT).

"La escuela no la reemplaza la virtualidad", dice Gabriel Torres, pedagogo de la


Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Según él, la escuela está hecha
para que los niños se encuentren y socialicen con otros niños y así puedan
desarrollar unos criterios, unas normas y formas de comportamiento "que es la
labor fundamental de la escuela".

Sin embargo, las clases virtuales desde casa tienen algunas ventajas como la
interacción entre las familias y un proceso más activo de los padres en los
procesos de enseñanza.(1)

Conclusión
El sistema educativo ha estado marcado por rasgos de desigualdad en el acceso a
un servicio educativo de calidad, aun antes de la pandemia. Estos rasgos se
refieren a: cobertura, tipo de gestión de las instituciones educativas, área
geográfica, infraestructura y tecnologías de información y comunicación (TIC) con
las que cuentan. Sin embargo, estas desigualdades se han incrementado durante
la emergencia sanitaria, provocando que muchos estudiantes tengan que
abandonar el sistema, reduciéndose la cobertura educativa y, más aún, su calidad.
La educación virtual ha aumentado las debilidades que el sistema educativo ya
tenía, sobre todo ampliando las brechas de desigualdad social y digital para
demostrar, dentro de muchos otros aspectos, que la educación en épocas de
pandemia deja de ser un derecho de todo ser humano y se convierte en una
mercancía que solo puede adquirir quien posee recursos económicos y
tecnológicos. Así, se han conformado niveles de acceso a la educación, y son
privilegiados aquellos grupos de estudiantes que cuentan con todos los recursos
tecnológicos necesarios para este sistema de educación virtual; relegando a otros
grupos a recibir un servicio educativo de baja o muy baja calidad, ya que cuentan
con escasos recursos económicos y tecnológicos que les permiten acceder
irregularmente a los programas educativos implementados a nivel nacional.

Citas de consultas:

https://cnnespanol.cnn.com/video/explica-clases-virtuales-educacion-colegios-
clases-presenciales-pkg-potafolio/ 1

Ola, A. L. (30 de marzo de 2020). Presna Libre. Obtenido de


Coronavirus:educación pública tiene el desafío de recuperar clases por
suspensión: https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/coronavirus-
educacion-publica-tiene-el-desafio-de-recuperar-clases-por-suspension/

La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19


https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-
covid-19

Educación en tiempos de COVID-19 https://www.unicef.org/mexico/educaci


%C3%B3n-en-tiempos-de-covid-19

El gran reto de la educación virtual en tiempos de pandemia


https://www.fundacionwiese.org/blog/es/el-gran-reto-de-la-educacion-virtual-en-
tiempos-de-pandemia/
Introducción

Parece evidente que en la actualidad el orden mundial se encuentra en una etapa


de importante mutación. La organización económica internacional y los retos
actuales. El sistema global actual de la Organización Económica Internacional se
basa esencialmente en el conjunto de organismos que fueron creados a finales de
la 2da guerra mundial y que se fueron configurando durante la etapa de la guerra
fría (oeste-este) y el proceso de Independencia de las Antiguas Colonias.

En Nuevo Orden Internacional.

El orden que nació de la Segunda Guerra Mundial pierde vigencia, y se refleja en


las posiciones de representación y comando burocrático, donde no están todos los
que son, ni son todos los que deberían estar.

La Organización de Naciones Unidas conserva cierta respetabilidad pero se


muestra inoperante y los agentes económicos del tipo Banco Mundial, Fondo
Monetario Internacional y Organización Mundial del Comercio se suponen
asociados a los grandes actores.

Los países emergentes y pequeños empiezan a tener vida propia y a negociar en


la cada vez menos exclusiva arena internacional. En ese panorama hay un
contexto que Colombia puede y debe aprovechar.

Según un informe del Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos citado


por El Tiempo el 22 de noviembre "el dominio económico, militar y político
estadounidense se está reduciendo de manera alarmante, a medida que crece el
de China, India y Rusia"; esa tendencia está cambiando la balanza del poder
mundial, lo que se traducirá en un nuevo orden internacional.

Los principios que fundamentaban el Derecho internacional clásico no fueron


puestos en entredicho, aunque sí se les quiso dar una nueva orientación. Por lo
demás, lejos de tratarse de peticiones aisladas referidas al campo económico o de
la información, el Nuevo Orden ha de entenderse “como una totalidad, una
concepción tendente a revolucionar las relaciones internacionales desde las
bases”. Se trata, así, de una demanda global que “se ha ido concretando
sucesivamente en aquellos campos en que las estructuras de dominación y
dependencia eran y son más importantes y esenciales”.

Esbozadas de esta forma las mutaciones vividas en la comunidad internacional a


lo largo del presente siglo resulta preciso detenerse en el examen de los cambios
más recientemente acaecidos en la esfera mundial para tratar, primero, de
determinar su naturaleza y de encuadrarlos en uno u otro de los grupos indicados
y, segundo, para considerar su incidencia en el orden jurídico internacional.

Conclusión

Debido a la naturaleza de sus actividades las disciplinas de Negocios


Internacionales y Gerencia Estratégica comparten muchos factores comunes que
tienen que ver con el paradigma vigente de la globalización, la competitividad y la
eficiencia económica. Existe un claro cuestionamiento a las teorías y fundamentos
del comercio internacional basado en las ventajas comparativas, la
especialización, los espacios nacionales, la balanza de pagos y tantos otros, que
solo podrán reconstruirse introduciendo en el análisis este fenómeno emergente e
imparable que caracteriza el desenvolvimiento económico de fin del siglo: El
carácter mundial de la inversión productiva.

También podría gustarte