Está en la página 1de 5

Hernández Bedolla Oswaldo Alexis

Licenciatura en Filosofía
Historia de la filosofía contemporánea II

Hacia nuevos horizontes


Lo más importante de un trabajo es lo que no se dice, hay que aprender a medir silencios.1

La historia de la filosofía es más que el desfile lineal de autores o una secuencia


progresiva de reflexiones y pensamientos. Se dice esto, porque muchas veces resulta fácil decir
que cierto autor es mejor que algún otro del pasado; de tal forma, muchos consideran algún
pensador actual como el mayor filósofo, pues ha visto más que los anteriores. Olvidando así
que lo que hoy se piensa reposa sobre las reflexiones de tantos, además qué hay planteamientos
que siguen vigentes a pesar de su antigüedad.

Sumado a lo anterior, la filosofía ha tomado una de sus características como dogma,


pues al poner todo en duda, se ha cimentado sobre arena movediza, donde todo lo que se
construye tiende a caer. Este ha sido el acontecer filosófico, ya que cada nueva corriente o
propuesta viene muchas veces a descalificar la anterior, de tal suerte que existe un debate entre
lo actual y lo pasado, cuyos resultados son decir adiós; adiós a la verdad, a los relatos, a lo
que dijeron otros2.

Por lo tanto, muchas veces no se avanza, porque en lugar de utilizar los escalones ya
construidos, se prefiere comenzar de cero. Así pues, los filósofos, en su soberbia, prefieren
hacer nuevas herramientas, a utilizar o perfeccionar las ya disponibles. Pero incluso cuando
algunos retoman lo anterior, se les encasilla en una forma de pensamiento, obligando así a ser
fieles a la teoría que se sigue, o a destruir lo que no congenia con la nueva propuesta.

Pareciera entonces que la historia nos limita, y que es la manifestación de aquellos


tutores de quienes debemos liberarnos para atrevernos a pensar. Es verdad qué hay que
emanciparse, pensar por sí mismo, pero ¿por qué no pensar con los demás y a través de los
otros? ¿Por qué hablar solo nosotros cuando hay tantos con una voz para escuchar?

En este sentido veamos a Hegel, que ve en la historia la producción de la existencia, el


desenvolvimiento del espíritu para llegar a su absoluto. La historia es por tanto necesaria para
lograr consciencia de lo que somos, y avanzar dialécticamente hacia la libertad. Es así que

1
Pierre Macherey, Una teoría de la producción literaria. Londres, 1978.
2
Tal es el caso de la posmodernidad con representantes como Gianni Vattimo o Francois Lyotard,
que han mostrado la muerte de los grandes relatos o un inicio a l subjetivismo y la relatividad.
Hernández Bedolla Oswaldo Alexis
Licenciatura en Filosofía
Historia de la filosofía contemporánea II

Hegel abre un horizonte de posibilidades a la filosofía, pues aunque sistematiza toda su


reflexión en una estructura hermética se vuelve fuente del porvenir filosófico.

De esta forma, el idealismo alemán da pie a una filosofía transformadora, no solo de


ideas sino también de realidades, ya que la sociedad requiere de una revolución más que de
algunos cambios. Así, retomando algunas consideraciones de Hegel, llegará Karl Marx a
mostrar la influencia de la historia y los medios de producción en su materialismo, pero sobre
todo señalando la crisis social causada por nuestro sustrato económico, donde ya no hay forma
de enmendar o mejorar sino que se requiere de la revolución para salir del error. Marx y Engels
mostrarán un camino hacia lo que ni siquiera debería de exigirse, pero es una necesidad, la
libertad.

Emanciparse y salir de la opresión será el objeto de todos lo que siguen a estos


pensadores, los marxistas. Aunque la forma de conseguirlo será distinta e incluso la manera en
cómo se concibe la libertad. De aquí que el marxismo tomará diferentes matices y caminos.
Ejemplos son Vladimir Lenin y Rosa Luxemburgo, que aunque marxistas se oponen en sus
medios y objetivos.

A la par del marxismo surgirán otras corrientes y propuestas, como será el


existencialismo, que aunque tiene sus bases en Sören Kierkegaard y Friedich Nietzsche,
detonará con Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir y Albert Camus. Todos ellos atravesados
por la angustia de nuestro ser en el mundo, por la finalidad de nuestra existencia y las
posibilidades de la libertad.

De igual forma, surge otra gran corriente de la mano de Edmund Husserl, a saber la
fenomenología, que retomará algunos aportes del pasado para lograr ser una ciencia de las
esencias. Lo cual tuvo bastante influencia en Heidegger y Merleau-Ponty al ser sus alumnos,
pero además en muchos otros pensadores contemporáneos como Derrida, Scheller, Popper y
muchos más. La fenomenología por tanto más que una filosofía se vuelve el método de varios
pensadores para acercarse a las cosas mismas.

A pesar del aspecto fenomenológico, Husserl mantiene cierta perspectiva lógica, y es


que justamente el rigor lógico y el lenguaje son los pilares de la filosofía del siglo XX. Muchos
se vuelcan al lenguaje como causa fundamental de los problemas filosóficos, tal es el caso del
Círculo de Viena y la filosofía analítica, donde todo debía reducirse a premisas lógicas
Hernández Bedolla Oswaldo Alexis
Licenciatura en Filosofía
Historia de la filosofía contemporánea II

fundamentales. Sin embargo, Heidegger también se vuelca al lenguaje aunque uniendolo con
lo existencial.

Otros que toman al lenguaje como parte de lo que somos, serán los estructuralistas, pues
la forma en que vivimos responde a ciertas organizaciones donde lo simbólico tendrá un
carácter fundante en la cultura y sociedad. Si bien estos se distancian de los análiticos, ven en
el vivir en sociedad como una manifestación de estructuras que nos dominan, como lo son los
distintos signos lingüísticos.

Dentro de los estructuralistas veremos a varios marxistas, pero también una gran
influencia del psicoanálisis iniciado por Freud y potenciado por Lacan. Barthes y Levi-Strauss
son muestra de esto. Aunque lo iniciado por ellos tuvo tal repercusión e influencia que llevó a
un posestructuralismo que tiene como representantes a Foucault y Derrida.

Tenemos entonces que a partir del siglo XX la filosofía se fragmenta en diversos temas
y reflexiones. Existe una tendencia a dividirla en dos, la analítica y la continental. De la segunda
falta mencionar a la teoría crítica y la escuela de Frankfurt con Adorno, Habermas Horkheimer
y Marcuse; quienes teniendo influencia marxista, analizan y cuestionan las condiciones
sociales para mostrar la necesidad de un cambio.

Ahora bien, ¿cómo es posible tal fragmentación? ¿cómo se pasó de pensadores


sistematizadores a especialistas? La respuesta está en lo dicho al comienzo, ya que en la
filosofía y en especial en la contemporánea, no se construye sino que se deconstruye y descarta
muchas veces lo ya dado. No se le cuestiona, sino que se le desecha sin dejarle hablar. Cuando
el pensar no empata con la tendencia, se le dice adiós sin escuchar su voz.

Justamente es lo que hemos hecho hasta ahora, pues solo han desfilado ciertos autores.
Es verdad, sería titánico incluir a todos, pero ¿por qué solo se han incluido pensadores de
occidente? o peor aún, ¿por qué el pensar responde a las necesidades occidentales?

Pareciera que occidente se ha ensimismado y que nunca hubo revolución copernicana,


pues nunca dejó de ser el centro. En sus afanes de razón y libertad, olvidó las diferencias y
cuando quiso voltear a verlas ya lo hacía de arriba a abajo. En su historia de liberación de la
mayoría oprimida por unos cuantos, se volvió sujeto de poder que ejerce su poder sobre todos.
Hernández Bedolla Oswaldo Alexis
Licenciatura en Filosofía
Historia de la filosofía contemporánea II

Nuevamente quiso enmendarlo pero tratando de homogeneizar, masificar para perder la


diferencia, la otredad.

Es verdad que algunos han comenzado a cuestionar y confrontar la hegemonía del


pensamiento occidental, que además ha excluido en sí mismo la diversidad. Ya que este se ha
simintado bajo un sujeto especifico, el hombre blanco europeo heterosexual. Por tanto, algunos
como Foucault, Beauvoir, Buttler o incluso Levinas han puesto sus empeños en mostrar la
exclusión que existe y la importancia de un pensamiento desde la alteridad y fuera de todos los
esquemas del sujeto centralizado.

A pesar de esto, se sigue sin escuchar aquellas voces minimizadas y descartadas. He


aquí el panorama de la filosofía en la actualidad, ¿cómo escuchar voces tan silenciadas? ¿cómo
comprender si hablan tan distinto? ¿cómo acercarse sin invadir? ¿cómo reconocer sin apropiar?
O primeramente ¿a quién se debe escuchar si ni siquiera se les conoce?

Por lo anterior, antes de dejarse llevar por el impulso mesianico de occidente, habrá que
sacar la mirada del yo para observar a tantos otros, esto es des-centrar al sujeto3 para
encontrarse con la Otredad. Lo cual, no implica un acercamiento de occidente, pues no se trata
de un safari donde conocemos la diversidad, sino de la posibilidad de dialogar como sujetos.

Para conseguirlo occidente debe dejar su ambición al protagonismo y entender que “no
es él quien debe -ni puede- hablar por el subalterno”4 ; es decir, dejar de hablar para comenzar
a escuchar, dejar de descartar lo que no empata con su sistema para aprender de la Otredad. El
diálogo por tanto es la base para reconocer a tantos excluidos, pero también para descubrir a
bastantes subalternos aún ocultos.

Callar en lugar del impulso de cuestionar y criticar es lo que le corresponde a la filosofía


para dar paso a nuevos horizontes. No en un sentido escéptico, sino que antes de caer en el
mecanismo filosófico de dudar de todo y argumentar enseguida, toca conocer. Pues ¿cómo se

3
Propuesta de Gayatri Spivak retomando a derrida para dejar hablar al subalterno. Vease Puede
hablar el subalterno, 2
4
Gayatri Chakravorty Spivak, Puede Hablar el subalterno, Oxford, 1988. Se entiende por subalterno
a los grupos oprimidos y sin voz; el proletariado, las mujeres, campesinos, y todos aquellos que salen
de una categoría de identidad y conciencia unitaria.
Hernández Bedolla Oswaldo Alexis
Licenciatura en Filosofía
Historia de la filosofía contemporánea II

puede filosofar si ni siquiera se sabe sobre que hablar? Así, antes que actuar y transformar, es
menester callar.

Referencias

Chakravorty, Gayatri. Puede Hablar el subalterno, Selected subaltern studies. Oxford


University Press. 1988.

Vidarte, Francisco. Filosofías del siglo XX. Editorial Síntesis. 2005.

También podría gustarte