Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRIMER PERIODO
Docente:
2.019
1
PRESENTACIÓN
La filosofía para los grados décimo y once está estructurada de tal forma que los
estudiantes o cualquier persona que desee aventurarse en el mundo de la filosofía, pueda
acercarse a la Historia de la Filosofía Antigua, Media, Moderna y Contemporánea, al
mismo tiempo que le permite desarrollar competencias filosóficas. No se trata
simplemente de estudiar la historia de la filosofía, sino de adentrarse en la reflexión y
argumentación, procesos propios del ser humano que lo hacen un verdadero filósofo.
Cada tema tiene su propia estructura, en la cual puedes descubrir la teoría del tema y
realizar diversas actividades de profundización.
2
PROGRAMACIÓN
3
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA. FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX:
IDEALISMO, LIBERALISMO, MARXISMO Y VITALISMO
A. FASE AFECTIVA:
“Si el hombre moderno, el hombre contemporáneo quiere salir de su crisis sin ignorar su
finitud, sin querer alcanzar a ser su propio Dios, tendrá que buscar, en la morada de este
mundo, la armonía que algunos hombres, acaso en algunos momentos de la historia han
parecido poder alcanzar.
No se trata de volver atrás; no se trata de querer nostálgicamente ser como los griegos o
como algunos de los hombres de la Edad Media. Se trata de volver a buscar la unidad de
Amor y Razón (Lenguaje y Promesa) sin negar nuestro nuevo cuerpo, el de la ciencia, el
de la técnica”. Ramón Xirau
Desde mi punto de vista explico las siguientes expresiones del anterior texto.
PROPÓSITO EXPRESIVO:
4
B. FASE COGNITIVA:
En esta fase de la guía el estudiante se acerca a los conceptos más importantes de esta
época contemporánea. Partiendo de sus saberes previos realiza el siguiente
apareamiento.
5
Escasa valoración de la realidad trascendente (Dios y el mundo espiritual): tal vez
éste es uno de los rasgos más comunes a los sistemas filosóficos posthegelianos,
pues de una u otra manera la filosofía contemporánea se despreocupa de lo
trascendente (con la excepción de la fenomenología y de corrientes menores como el
personalismo y la neo - escolástica), y en algunos casos parece definirse incluso por
su oposición a lo trascendente (marxismo, vitalismo, filosofía analítica, ...);
D. FASE EXPRESIVA:
MOMENTOS DE INDAGAR
Un profesor de filosofía entra en clase para hacer el examen final a sus alumnos.
Poniendo la silla encima de la mesa dice a la clase: “usando cualquier cosa aplicable que
hayan aprendido durante este curso, demuéstrenme que esta silla no existe”. Todos los
alumnos se ponen a la tarea, utilizando sus lápices y gomas de borrar, aventurándose en
argumentos para probar que la silla no existe. Pero un alumno, después de escribir
rápidamente su respuesta entrega su examen ante el asombro de sus compañeros.
Cuando pasan unos días y entregan las notas finales, ante la estupefacción de todos, el
alumno que entregó su examen en 30 segundos obtiene la mejor calificación. Su
respuesta fue: “¿Qué silla?”
6
E. ahora a escribir...
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
En Gran Bretaña, el desarrollo del positivismo utilitarista con Bentham y J.S. Mill se inspira
en los principios del empirismo, distinguiéndose del positivismo "idealista" del francés A.
Comte. En ambos casos, no obstante, se da una preocupación por los temas sociales y
por el bienestar de la humanidad que, aunque en una dirección distinta, compartirán con
el marxismo.
Por lo demás, el desarrollo de las ciencias y sus continuos éxitos hacen tambalear los
cimientos de la filosofía, que se ve sometida a fuertes críticas por parte de los defensores
del pensamiento científico, que encuentran en la ciencia el paradigma del conocimiento
verdadero. Hacia finales del siglo XIX, al desarrollo del historicismo en Alemania, con
Dilthey, y del pragmatismo en los Estados Unidos, con Pierce y W. James, hemos de
sumar el desarrollo de la fenomenología con Husserl. En el siglo XX, se destacarán
además los representantes del Filosofía Analítica, como Russell y Witgenstein, del
Estructuralismo, como Lévi-Strauss, del Existencialismo, como Sartre, o los de la Escuela
de Frankfurt, como Adorno, Horkheimer y Habermas.
7
F. INDAGO E INTERPRETO…
Tomo del anterior texto los filósofos allí nombrados y su corriente filosófica,
establezco su pensamiento y propongo explicación sobre dicho
planteamiento. Para ello utilizo el siguiente cuadro, lo amplío en mi cuaderno.
La semántica y la pragmática
Hubo trancón, y el psicólogo regresó a casa mucho antes de la hora de costumbre. Pero
al llegar a casa, su mujer no está en la cocina. Ni en la sala. Ni en el patio. Se escuchan
ruidos misteriosos en la recámara de arriba.??? ¿El psicólogo sube las escaleras
sigilosamente…??? Y abre la puerta. Su mujer y un tipo están en la cama.
G. MOMENTO LÚDICO
Y AHORA…A CREAR:
Para terminar esta parte de la filosofía contemporánea, creo algunas coplas alusivas a
los movimientos o corrientes filosóficas más importantes de la época contemporánea.
8
H. OBSERVO, PIENSO Y OPINO
9
PRUEBAS ICFES
De esta forma, los hombres deciden que su libertad sea coartada por el Estado, porque
2. Según Hobbes, el hombre es esencialmente antisocial, pues está guiado por sus pasiones,
entre las cuales reina el egoísmo. Ello lo lleva a utilizar todos los medios posibles para lograr
lo que desea, es decir, la continuidad de su movimiento vital, o lo que es lo mismo, la
conservación de su existencia. Por esta razón, el hombre se ve obligado a buscar una solución
al estado de guerra que le es natural, optando por
3. Para Marx, los hombres forman parte de un sistema de "relaciones de producción". Estas
relaciones se dan en contra de su voluntad. En dicho sistema, las clases sociales se organizan
de tal forma que se da una distribución desigual del trabajo y el beneficio. Al aparecer en la
propiedad privada, una clase social se adueña de los medios de producción y se origina un
conflicto entre los poseedores y los desposeídos. Así, podría decirse que la propiedad privada
origina la lucha de clases, porque
10
D. defender una independencia de las acciones humanas respecto de la voluntad divina.
5. Para Nietzsche, el superhombre es aquel que ha superado la moral impuesta por la religión,
renunciando a la metafísica y volviendo a la naturaleza. En este sentido, la naturaleza
reemplaza a Dios. Por tanto, si en el antiguo sistema Dios era la fuente de toda certeza, ahora
6. Según Descartes el hombre tiene dos medios para diferenciar un conocimiento verdadero de
un conocimiento falso. En primer lugar, cuenta con el entendimiento donde sólo se conciben
las cosas que se pueden afirmar o negar. En segundo lugar, tiene la voluntad, pues ella es la
facultad libre que tiene el hombre de juzgar o de elegir qué conocimiento es verdadero o falso.
De lo anterior se deduce que
7. Frente al prominente peso que los empiristas otorgaban a los sentidos en el conocimiento del
mundo, se opone la concepción racionalista que postula la razón como primordial en cuanto
a la aprehensión del mundo. Aunque el racionalismo no descarta totalmente la existencia de
sentidos y el empirismo no puede eliminar completamente el uso de la razón, son enfoques
mutuamente excluyentes, porque
A. para los racionalistas, la razón decodifica los datos de los sentidos, afectando el proceso
real de conocimiento planteado por los empiristas.
B. al postular como verdad las impresiones sensibles, los empiristas omiten una organización
racional del conocimiento.
C. se evita intencionalmente la complementariedad entre razón y sentido en el proceso
cognitivo.
D. las formas explicativas radicales del mundo son reductivas y dejan por fuera aspectos
primordiales en el análisis.
8. Para Leibniz, es necesario distinguir entre verdades de hecho y verdades de razón. Estas
últimas son llamadas también verdades necesarias, pues son proposiciones evidentes por sí
mismas o que pueden ser reducidas a otras que lo son. De esta forma, si conocemos el
significado de una proposición de este tipo, inmediatamente sabemos que su contradicción
no puede ser verdadera. Por otro lado, las verdades de hecho no son necesarias y su contrario
puede ser pensado, pues no descansan en el principio de contradicción, sino que son
hipotéticas. De esta forma se puede decir que
A. las únicas verdades posibles para el conocimiento son las verdades lógicas.
B. Leibniz está elaborando un sistema lógico en el cual la experiencia es desechada.
11
C. la diferencia entre verdades de razón y verdades de hecho es inexistente.
D. es fundamental separar las verdades de hecho de las de razón para poderse conducir en
el conocimiento.
9. El materialismo plantea que el mundo material que el hombre percibe por los sentidos y al
cual él mismo pertenece es la única realidad a que la conciencia humana y el pensamiento,
por trascendentes que parezcan, son también el producto de un órgano material, el cerebro.
De lo anterior se puede deducir que
A. se debe concebir como irreal todo lo que se presente al individuo como producto de la
razón.
B. todas las cosas percibidas en la experiencia y las que se consideran ideales poseen
alguna materia.
C. la materia es producto del espíritu humano y así hay que entenderla.
D. lo real carece de la posibilidad de ser demostrado filosóficamente.
10. Dice Stuart Mill que la humanidad gana más cuando permite a cada cual vivir a su manera
que cuando multiplica las leyes que lo obligan a vivir a la manera de los demás. Po lo tanto
se puede decir que los hombres
11. Para Kant, la tarea fundamental de la filosofía del conocimiento consiste en establecer los
límites dentro de los cuales puede trabajar a la razón pura sin extraviarse en varias
especulaciones sobre lo incognoscible. Este punto de vista kantiano es de naturaleza
netamente critica, porque
12
HOBBES O EL ABSOLUTISMO
A. FASE AFECTIVA:
5. Explico la siguiente expresión de Thomas Hobbes. "Pues nada hay fuera de los
cuerpos, es decir, de las cosas materiales, dotadas de dimensiones y circunscribibles
espacialmente, que pueda ser movido" (Hobbes, Elements of Law)
PROPÓSITO EXPRESIVO:
FASE COGNITIVA:
El Estado soy yo". La conocida sentencia de Luis XIV de Francia resume en pocas
palabras la esencia del absolutismo: un régimen político en el que una persona, el
soberano, ejerce el poder con carácter absoluto, sin límites jurídicos ni de ninguna otra
naturaleza.
13
Resulta totalmente artificial oponer los tumultos de la Reforma a la soberana majestad
del "siglo de Luis XIV".
En vinculación con el progreso del poder real en ciertos Estados, se elabora una doctrina
-la del absolutismo- que se define como una soberanía monárquica sin límites y sin
control, que no reconoce a los súbditos más que el deber de obedecer. El absolutismo
sale aparentemente reforzado de estas crisis. El siglo XVII se nos muestra, así como el
apogeo del absolutismo; pero es un absolutismo precario, híbrido y en vías de ser
rebasado.
Precario, ya que las causas que favorecen temporalmente el absolutismo tienen que
provocar, a más o menos plazo, su disolución.
Híbrido, porque el absolutismo del siglo XVII hace descansar la noción de soberanía
simultáneamente sobre los elementos tradicionales (los deberes del monarca, el
contrato, la costumbre, las leyes fundamentales del reino) y sobre elementos nuevos
(mercantilismo y utilitarismo).
14
señalar, además, que los conflictos mezclan siempre las cuestiones religiosas con las
cuestiones políticas. Hemos de ver como las expresiones del absolutismo reflejan una
secularización del pensamiento político cuyos orígenes aparecen ya en la Edad Media.
B. ANALIZO Y DEFINO
Busco el significado de cada una de las palabras subrayadas en el texto anterior, escribo
un sinónimo y relaciono cada una de ellas con la palabra “Absolutismo”.
C. FASE EXPRESIVA:
Escribo un texto que explique el siguiente esquema. Para ello, busco el significado de
cada una de las características que posee una monarquía absoluta. Tengo presente la
estructura de un texto (introducción, desarrollo del tema o explicación y conclusión).
Consulto las expresiones poco entendibles.
15
D. INTERPRETO Y EXPLICO
1. A partir del siguiente texto, explico cada una de las palabras subrayadas.
La filosofía política y la teoría social de Hobbes representan una evidente reacción contra
las ideas descentralizadoras (parlamentarismo) y la libertad ideológica y de conciencia
que proponía la Reforma, en la que él avistaba el peligro de conducir inevitablemente a
la anarquía, el caos y la revolución, de forma para él fue necesario justificar y
fundamentar la necesidad del absolutismo como política ideal con la que soslayar dichos
"males". Es inevitable instaurar una autoridad absoluta cuya ley sea la jerarquía máxima
y tenga que ser obedecida por todos sin excepción.
La propia naturaleza nos otorga una razón que nos provee de ciertas "leyes naturales"
que son como "dictados de la recta razón sobre cosas que tienen que ser hechas o
evitadas para preservar nuestra vida y miembros en el mismo estado que gozamos". Por
ello, el hombre encuentra dentro de sí la necesidad de establecer unas leyes que le
permitan vivir en paz y en orden; necesidad que se realiza mediante un pacto o contrato
social mediante el cual, los poderes individuales se transfieren a "un solo hombre" o a
"una asamblea de hombres": el Estado o Leviatán que, como el monstruo bíblico, se
convierte en el soberano absoluto y cuyo poder aúna todos los poderes individuales.
El Estado se presenta, así como algo artificial, opuesto a la naturaleza humana, pero
susceptible de garantizar la supervivencia de todos a costa de la pérdida de su autonomía
y libertad. Aunque Hobbes estuvo a favor de la libertad religiosa e ideológica y favoreció
el proceso de secularización de Europa, no obstante, defendió el poder absoluto y casi
autófago del Estado, a cuyos intereses ha de subordinarse toda minoría. Hobbes
representa el orden propio del conservadurismo, en el cual, el todo social armonioso ha
de estar por encima y subordinar cualquier acción u apetencia individual.
16
Como forma óptima de gobierno defendió la monarquía, desaconsejando cualquier
reparto entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Elena Diez de la Cortina.
E. MOMENTO DE INDAGAR
Para afianzar mis conocimientos y mis habilidades para leer y profundizar, efectúo lo
siguiente:
1. Realizo una consulta sobre las consideraciones de Hobbes acerca las tres
primeras leyes de la naturaleza.
3. Expreso la relación que existe entre estas tres leyes de la naturaleza y el concepto
de Absolutismo político.
De las 20 palabras del recuadro siguiente, presentadas por orden alfabético, sólo 15
corresponden a las casillas que debo rellenar. Hay, por lo tanto, cinco, que no
corresponden a ninguna de las casillas que debo rellenar.
17
SPINOZA, EL IDEAL DE LA TOLERANCIA. LOCKE EL
ESTADO LIBERAL. ROUSSEAU, LA SOBERANÍA POPULAR
Desarrollemos los literales A, B, C, D, E, F, G
A. FASE AFECTIVA
EJERCITEMOS NUESTRO PENSAMIENTO
PROPÓSITO EXPRESIVO
LIBARTAD Y TOLERANCIA
A pesar del énfasis puesto por Spinoza en el poder, su ideal era la vida de razón. Y una
de las características principales de una sociedad racionalmente organizada tenía que
ser, según convicción de Spinoza, la tolerancia religiosa.
Tal actitud se seguía del modo más natural de sus principios filosóficos. Porque él hacía
una firme distinción entre el lenguaje de la filosofía y el de la teología. La función de este
último no consiste en proporcionar información científica, sino en impulsar a las personas
a adoptar ciertas líneas de conducta. Así pues, siempre que la línea de conducta a la que
lleva un determinado equipo de creencias religiosas no sea perjudicial al bien de la
18
sociedad, debe concederse plena libertad a quienes encuentran ayuda o consuelo en ese
equipo de creencias. “Cada uno debe ser libre para elegir por sí mismo los fundamentos
de su credo, y que la fe no debe ser juzgada sino por sus frutos.
El derecho sobre los propios juicios, sentimientos y creencias es algo que uno no puede
enajenar por ningún pacto social. Todo hombre es “por derecho natural inabrogable,
dueño de sus propios pensamientos”, y no puede, sin desastrosos resultados, ser
obligado a hablar solamente de acuerdo con los dictados del poder supremo”. “La debida
finalidad del gobierno es la libertad”, porque “el objeto del gobierno no es transformar a
los hombres de seres racionales en bestias o muñecos, sino ponerles en condiciones de
desarrollar sus mentes y cuerpos en seguridad y emplear su razón libremente”.
Su ideal era la vida de la razón, y no alababa el poder por el poder, aun cuando estuviese
convencido no solamente de que el poder representa un papel de la mayor importancia
en la vida política, sino también de que así ha de ser por razones metafísicas y
psicológicas.
1. Según el texto anterior, ¿en qué consiste la tolerancia para Spinoza?, coloco un
ejemplo.
Las ideas de John Locke fundaron la ideología liberal y sirvieron como armas teóricas en
la lucha contra los resabios del feudalismo.
19
El liberalismo surge como soporte teórico y expresión filosófica de la batalla
por la hegemonía que se estaba librando entre la pujante burguesía,
todavía no consolidada y en búsqueda de mayor poder político, y la nobleza
que, junto con la Iglesia, representaban un orden en lenta decadencia. John
Locke (1632-1704), considerado el padre del liberalismo, será el intelectual
que mejor sintetizó los intereses de la clase en ascenso.
Entre las ideas revolucionarias que lo destacaron como uno de los filósofos
más importantes de la historia, se destacan las relacionadas con la
propiedad y con el gobierno, este último, entendido como resultado de un pacto entre
individuos libres.
Este acuerdo o contrato, que puede ser revocable en casos extremos (por ejemplo, la tiranía), se lleva
a cabo con el propósito de defender la libertad, la vida y la propiedad de los hombres. El Estado y los
gobernantes ya no se fundamentarán en la voluntad divina, sino que se basarán en el consenso de
hombres libres e iguales.
B. LA HORA DE INTERPRETAR
1. Selecciono de tres a cinco palabras que sean claves del texto y las relaciono con
el concepto de liberalismo.
3. Según el texto, ¿qué se puede entender como gobierno y cuál es su función con
respecto a los ciudadanos?
C. MOMENTO DE INDAGAR
Consulto qué entiende Locke por el concepto de propiedad privada y qué relación tiene
ésta con la conformación del Estado.
¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el Soberano
para su mutua correspondencia (...)
20
De suerte que en el instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto social queda
roto, y todos los simples ciudadanos, vueltos de derecho a su libertad natural, son
forzados, pero no obligados, a obedecer. (...)
La soberanía no puede estar representada, por la misma razón, por la que no puede ser
enajenada. Consiste esencialmente en la voluntad general, y la voluntad no se
representa; es la misma o es otra; no hay término medio. Los diputados del pueblo no
son, pues, ni pueden ser sus representantes, no son más que sus mandatarios; no
pueden concluir nada definitivamente.
Toda ley no ratificada por el pueblo en persona es nula; no es una ley. El pueblo inglés
cree ser libre, y se engaña mucho; no lo es sino durante la elección de los miembros del
Parlamento; desde el momento en que éstos son elegidos, el pueblo ya es esclavo, no
es nada.”
D. COMPREHENDO Y EXPLICO
1. A partir de la lectura del texto número tres, explico qué se entiende por voluntad
general y realizo un acróstico con éste concepto.
E. MOMENTO DE ESCRIBIR
Con toda la base teórica expuesta y con todos los ejercicios realizados, me animo a
proponer un Estado ideal. Dicho Estado debe estar sustentado en principios
antropológicos. Lo pienso y lo dibujo.
21
G. LÓGICA GRAMATICAL
Completo el siguiente texto de John Locke:
De las 20 palabras del recuadro siguiente, presentadas por orden alfabético, sólo 14
corresponden a las casillas que debo rellenar. Hay, por lo tanto, 6 que no corresponden
a ninguna de las casillas que debo rellenar
22
EL LIBERALISMO UTILITARISTA: JEAN STUART MILL
EL MATERIALISMO HISTÓRICO: MARX. EL VITALISMO DE
NIETZSCHE
A. FASE AFECTIVA
3. Opino acerca de la siguiente expresión: “el hombre vale por lo que tiene y por lo que
pueda producir”
PROPÓSITO EXPRESIVO
«No hay otro fin que la raza humana tenga garantizada, individual o
colectivamente, al interferir en la libertad de acción cualquiera que sea
su número, que no sea la protección personal. El único propósito por
el cual el propio poder puede ejercerse adecuadamente sobre
cualquier miembro de una comunidad civilizada contra su voluntad es
la prevención del daño ajeno.
23
El propio bien, sea físico sea moral, no es garantía suficiente. Uno no puede obligar a la
ejecución o abstención a otro, porque esto conlleve un beneficio para uno mismo, porque
le hará a uno feliz, porque en opinión de otros hacerlo sería sabio o correcto... La única
parte de la conducta de una persona por la cual esta es dócil ante la sociedad es aquella
que concierne a los demás. En la parte que solo atañe a uno mismo, su independencia
es, por derecho, absoluta. Sobre sí mismo, su propio cuerpo y mente, el individuo es
soberano.»
John Stuart Mill, The Contest on America.
C. MOMENTO DE INDAGAR
3. ¿En qué consiste el liberalismo utilitarista? Creo una caricatura que lo represente.
D. MOMENTO DE ESCRIBIR
Produzco un corto texto donde planteo una crítica al modelo liberal utilitarista. Recuerdo
siempre la estructura de un texto argumental (tesis, definitoria, argumentos, derivadas)
Ya hemos avanzado en la propuesta utilitarista de Jean Stuart Mill.
24
MATERIALISMO HISTÓRICO DE MARX
Los cambios tecnológicos y del mundo de la producción, son los principales factores que
han generado ese cambio, cuyo proceso, se llevó a cabo en el seno del Marxismo, donde
Karl Marx, hizo referencia a su método científico, por el cual se podría analizar la realidad
histórica.
E. CONSTRUYENDO TESIS
Aplico el flujograma al anterior texto para la construcción de tesis:
25
F. MOMENTO DE INDAGAR
26