Está en la página 1de 7

SÍLABO GENERAL

I. DATOS GENERALES

a. Nombre: Diplomado de Especialización en Neurociencia &


Primera Infancia BRAINBOX®
b. Número de horas: 192
c. Número de créditos: 12
d. Meses: 3

II. SUMILLA

Constatamos que en los últimos 20 años hablar de la primera infancia se ha


tornado relevante para la sociedad en vista del adelanto de políticas y avances
técnicos que a nivel mundial promueven el desarrollo integral de los niños y las
niñas desde aspectos importantes tales como la comprensión de los contextos
y la motivación de los docentes a obtener herramientas para enfrentar los
diversos entornos educativos.

Por ello, el presente Diplomado en Neurociencia & Primera Infancia busca


desarrollar en los participantes las capacidades suficientes para atender con
calidad la educación y atención de una de las etapas más importantes del
desarrollo humano como es la primera infancia. Se trata de formar
profesionales capaces de elaborar programas de atención y educación de la
primera infancia, de sus familias y la comunidad, que consideren los aportes de
la neurociencia en el campo del desarrollo infantil sobre los primeros años de
la vida del ser humano y, desde una sólida base científica, guíen los
mecanismos naturales que el cerebro tiene para aprender, procuren mejores
condiciones ambientales para estimular correctamente y de manera integral a
los niños y niñas como una acción preventiva y de educación temprana.

III. COMPETENCIAS

 Formarse como profesionales capaces de conocer y aplicar los aportes


de la neurociencia en el campo del desarrollo infantil a través de la
mejora y/o creación de programas de atención y educación de la
primera infancia, de sus familias y la comunidad, considerando los
mecanismos naturales que el cerebro tiene para aprender; procurando
mejores condiciones ambientales para estimular correctamente y de
manera integral a los niños y niñas como una acción preventiva y de
educación temprana.

CEREBRUM LATAM
Centro Iberoamericano de Neurociencias para el Desarrollo Humano
Web: www.cerebrum.la

1
 Comprender la evolución del concepto de Primera Infancia y los
factores que acompañan su proceso de desarrollo; así como la
interacción de la genética con el ambiente y cómo esta impacta en el
neurodesarrollo y el comportamiento infantil.

 Propiciar un espacio de actualización y cualificación para los agentes


educativos de primera infancia favoreciendo en el acompañamiento el
desarrollo de capacidades afectivas, sociales, cognitivas de los niños y
las niñas desde su contexto y la normatividad vigente.

 Diseñar programas sostenibles que promueven el desarrollo infantil


como elementos básicos para el desarrollo de políticas públicas que
promueven una cultura de atención y educación de la primera infancia.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

UNIDAD MÓDULOS
UNIDAD 0:
Presentación Módulo de Inducción: Presentación y bienvenida
del diplomado

UNIDAD 1: Módulo 1: Una mirada a la Primera Infancia


NEURODESA
RROLLO DE LA
PRIMERA
Módulo 2: El aprendizaje en la Primera Infancia
INFANCIA Módulo 3: Factores socio emocionales que influyen en el
aprendizaje de la Primera Infancia

UNIDAD 2: Módulo 4: El juego como potenciador del desarrollo y aprendizaje


LA PRIMERA en la Primera Infancia
INFANCIA COMO
BASE DEL ÉXITO Módulo 5: Iniciación a la matemática y la lectura
ESCOLAR Y DE LA
VIDA Módulo 6: Sostenibilidad de la Educación Infantil

CEREBRUM LATAM
Centro Iberoamericano de Neurociencias para el Desarrollo Humano
Web: www.cerebrum.la

2
V. METODOLOGÍA

El Diplomado de Especialización en Neurociencia & Primera Infancia está


diseñado para ser administrado 100% de forma virtual y utiliza Moodle
(plataforma educativa LMS), la cual ha sido enriquecida con el uso del
aplicativo interactivo de última generación, el iSpring®; herramienta que
llamamos ventana de aprendizaje.

Desarrollamos el método BRAINBOX® exclusivo de CEREBRUM, que


plantea las siguientes estrategias de aprendizaje:

1. Aprendizaje modular que conduce a especializaciones y maestría.


2. Aprendizaje colaborativo a través de grupos de interaprendizaje
3. Aprendizaje en ambiente virtual con el acompañamiento de
profesionales tutores especializados.
4. Metacurso: curso de formación en Mindfullness inmerso dentro del
programa.
5. Sistema de evaluación basada en criterios en los que se valora la
aplicación práctica del conocimiento a nivel personal y profesional. Se
basan en rúbricas establecidas.
6. Espacios de encuentro y aprendizaje como café virtuales y foros
sincrónicos y asincrónicos.

El Diplomado se devide en dos Unidades Temáticas y cada una de ellas, en


tres módulos de aprendizaje. Los Módulos presentan la siguiente estructura:

1. Ventanas de Aprendizaje: que servirán como guía al participante tanto


para la presentación de los contenidos que se desarrollarán como para
la explicación de las actividades que se ejecutarán. Asimismo, en estas
ventanas podrás encontrar:

● Trivias y píldoras de conocimiento con el objetivo de activar


conocimientos previos y motivar el proceso de aprendizaje.
● Videos introductorios a los temas que comprenderá el módulo.
● Los textos del BrainBox, los cuales pueden ser visualizados en
el e-book desde la ventana o en la plataforma en formato PDF.
● Actividades y repasos interactivos así como lecturas
complementarias, lo que permite consolidar el aprendizaje.

2. Actividades integradoras vivenciales que son propuestas para


consolidar el aprendizaje. Cada una de ellas presenta una guía de
desarrollo donde se explica los detalles para su ejecución así como la
rúbrica que se utilizará para su calificación.

CEREBRUM LATAM
Centro Iberoamericano de Neurociencias para el Desarrollo Humano
Web: www.cerebrum.la

3
3. Foros de interaprendizaje. Espacio que se consolida por la interacción
entre los participantes y la retroalimentación que se hace en base a un
tema concreto y de interés común.

4. Terminando el Tercer Módulo de cada Unidad Temática, se ha


programado un cuestionario en línea, que abarcará todos los
contenidos o temas desarrollados en los tres módulos que comprende
dicha unidad.

Al finalizar el Diplomado, se deberá realizar un trabajo general de cierre que


refleje el dominio de todos los temas que se abarcaron y, principalmente,
refleje la aplicación a una situación o problemática concreta.

Los tutores mantienen comunicación permanente con los participantes a


través de la plataforma y el correo electrónico, a fin de orientar las dudas
teóricas que le sean consultadas; así como para revisar y calificar las
actividades evaluadas, registrando en ellas los comentarios respectivos.
Asimismo, resolverán los problemas técnicos que puedan tener los
participantes y que estén a su alcance o los derivarán al área de soporte.

VI. EVALUACIÓN

La evaluación será por competencias al ser una valoración del logro en tanto
que no se limitará a determinar lo que los participantes saben sobre un
determinado tema, sino el generar valor al grado en el que el participante
posee y domina una determinada competencia.

Los aprendizajes se evaluarán por estándares o criterios para garantizar la


calidad del proceso educativo, ya que se requiere alcanzar un mínimo de
desempeño para ser promovido (70% de lo exigido). Se empleará la
evaluación formativa para acumular evidencias de logros, apoyados en
rúbricas diseñadas para tal fin.

Se aprueba el diplomado con un logro mínimo del 70 sobre 100 o su


equivalente en cada país.

Entendiendo que el aprendizaje es un proceso, se aplicarán evaluaciones


continuas a través de la realización de actividades de integración para
verificar el manejo de información básica y el uso de conceptos de cada
Unidad estudiada. Las actividades de integración buscan que el participante
aplique lo aprendido en su realidad inmediata, favorezca el análisis y la
socialización. Asimismo, se prevé la recuperación de las evaluaciones por
parte de los participantes. Cada tutor es responsable de la evaluación de los
trabajos y de emitir la retroalimentación a partir de la rúbrica.

CEREBRUM LATAM
Centro Iberoamericano de Neurociencias para el Desarrollo Humano
Web: www.cerebrum.la

4
Finalmente, si bien nuestra propuesta de evaluación es por competencias no
exime el mantener niveles de exigencia, disciplina y rigor académico que
consideramos fundamentales para una formación integral.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Abad, J. (2011). El juego simbólico. Graó, Barcelona.


 Arnaiz y Ruiz (2001) La lectoescritura en la educación infantil. Unidades
didácticas y aprendizaje significativo. Málaga: Editorial Aljibe
 Ayres J. (2006). La integración sensorial y el niño. Sevilla, España:
Trillas
 Bardach, Eugene. (1998). Los ocho pasos para el análisis de políticas
públicas. CIDE
 Blanco, R. y colaboradores (2008) Indicadores de la primera infancia
en América Latina.UNESCO OREALC Santiago de Chile
 Blanco, R. y Umayahara, M. (2004) Participación de las familias en la
educación infantil latinoamericana. Santiago de Chile: UNESCO-
OREALC Burnett y colaboradores Informe de seguimiento de
educación para todos en el mundo 2007. Bases sólidas. Atención y
educación de la primera infancia. Bélgica:
 Bruer, J. (2007) El Mito de los Tres Primeros Años: entrevista a John
Bruer Roberto Araya Programa de Investigación en Educación
Universidad de Chile
 Campos, A.L. (2007) ¿Qué saben los educadores de las emociones?
Lima, Perú. Asociación Educativa para el Desarrollo Humano.
 Campos, A.L. (2010) Primera infancia: Una mirada desde la
neuroeducación. OEA/OEC
 Castro, A. & Penas, F. (2009) Matemática para los más chicos. De 0 a
5, Educación para los primeros años. Buenos Aires: Novedades
Educativas.
 Chomsky, N. (1975) Reflexiones sobre el lenguaje. Barcelona: Editorial
Ariel
 Dahlberg, G. Moss, P. & Pence, A. (2005) Más allá de la calidad en
educación infantil. Barcelona, España: Edictorial Graó
 Fernández Bravo, José Antonio. (2010). Conferencia Magistral:
Estrategias para desarrollar el cerebro matemático. Perú: ASEDH-
Cerebrum.

CEREBRUM LATAM
Centro Iberoamericano de Neurociencias para el Desarrollo Humano
Web: www.cerebrum.la

5
 Ferreiro, E. & Teberosky, A. (2005) Los sistemas de escritura en el
desarrollo del niño. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
 Flavia Marco Navarro (2014) Calidad del cuidado y la educación para
la primera infancia en América Latina Igualdad para hoy y mañana.
(CEPAL) en el marco del acuerdo CEPAL/EUROsociAL
 Florez Ochoa, R: (1998) Hacia una pedagogía del conocimiento.
Bogotá: Editorial MacGraw- Hill Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF), IIPE - UNESCO Sede Regional Buenos Aires,
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (OEI)(2015) La inversión en la primera infancia en
América Latina
 Fortemps Córmack, M. y Dunkelberg, E. (2010) Las transiciones en la
primera infancia: una mirada internacional Marco conceptual, situación,
avances, y desafíos. Washington: OEA.
 Hewes, J (2008) Let the children play: natural answer to early learning,
Early childhood learning, Montreal, Quebec.
 Jordan, L. (2013). El derecho a jugar es poderoso. Fundación Van Leer.
 Kandel, E., Schwartz, J., y Jessel, T. (2001). Principios de neurociencia
(4.ª ed.). McGraw Hill: Madrid.
 Le Doux, J. (1999). El cerebro emocional. Barcelona, España: Ariel-
Planeta. MareschaL, D. 2010. The making human concepts. Oxford
 Maturana, R.H., ( 1992). Convivir para Conocer: El Sentido de lo
Humano. Hachette Comunicación.
 Martínez Gutiérrez, F. (2005). Teorías de desarrollo cognitivo. Madrid:
McGraw-Hill Interamericana.
 Maturana, R.H., ( 1992 ). Biología del Conocer y del Aprendizaje El
Sentido de lo Humano. Hachette Comunicación. Pag. 227.
 Moreno, T y van Dongen,J. (2006) Las transiciones en los primeros
años: Una oportunidad para el aprendizaje. Fundación Bernard van
Leer
http://www.bernardvanleer.org/Las_transiciones_en_los_primeros_an
os_Una_oportunidad para_el_aprendizaje
 OEA (2007) Informe del I Simposio internacional conocer y divulgar el
estado del arte de la atención educativa en la primera infancia
http://www.symposiumeducacioninfancia
oea.org/resumenejectivo2SP.pdf
 OMEP Región (2016) El derecho a la educación en la primera infancia
América Latina. Asamblea Anual – Mayo 2015; Medellín: Editorial
Publicar-T. Tecnológico de Antioquia, 2016. 292 p.

CEREBRUM LATAM
Centro Iberoamericano de Neurociencias para el Desarrollo Humano
Web: www.cerebrum.la

6
 OREALC/UNESCO Santiago (2017) Conocimiento Indígena y Políticas
Educativas en América Latina http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/
Sistema de Información sobre Primera Infancia en América Latina que
desarrolla el IIPE UNESCO Buenos Aires a través del proyecto SITEAL
 Padrón, Víctor. (2002). Reseña del libro “El Sentido Numérico: Cómo la
Mente Crea las Matemáticas”, por Stanislas Dehaene. Venezuela:
Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, Vol. IX, No. 1
 Papalia, Diane et al (2006). Desarrollo humano, 9na. ed., México: Mc
Graw Hill.
 Piaget, J. (1972). Psicología de la inteligencia, Buenos Aires: Psiqué.
 Plataforma de Infancia (2015) Guía metodológica sobre derechos de
infancia Escosura 3, Local 2, 28015 Madrid
 Rice, Philip (1997). Desarrollo humano, México: Prentice Hall.
 Roselli, M. (2010) Neuropsicología del desarrollo infantil. México:
Manual Moderno.
 Velásquez Gavilanes, R. (2009) Hacia una nueva definición del
concepto “política pública”*. Desafíos, Bogotá, Colombia, (20): 149-
187.

CEREBRUM LATAM
Centro Iberoamericano de Neurociencias para el Desarrollo Humano
Web: www.cerebrum.la

También podría gustarte